IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR

IMPACT OF INFORMATION AND COMMUNICATION

TECHNOLOGIES ON MATHEMATICS LEARNING IN HIGHER

EDUCATION

Richard Gutierrez Cuesta

Universidad Hispanoamericana - Costa Rica

Cynthia González Jiménez

Universidad Hispanoamericana - Costa Rica
pág. 1094
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16934
Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el
aprendizaje de las matemáticas en la educación superior

Richard Gutierrez Cuesta
1
richard.gutierrez0647@uhispano.ac.cr

Universidad Hispanoamericana, San José Costa
Rica

Cynthia González Jiménez

cynthia.gonzalez@uh.ac.cr

Universidad Hispanoamericana, San José Costa
Rica

RESUMEN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado profundamente el
panorama educativo en todos los niveles, y la educación superior no ha sido una excepción. Este artículo
investiga cómo las TIC impactan el proceso de enseñanza de las matemáticas en las universidades,
analizando herramientas digitales, plataformas interactivas, software especializado y recursos en línea
que facilitan la comprensión de conceptos matemáticos complejos. A través de una revisión documental
de investigaciones recientes, se exploran los beneficios y los retos asociados con la implementación de
las TIC en el aula, destacando su efecto en la motivación de los estudiantes, el desarrollo de habilidades
prácticas y la mejora en la resolución de problemas. Finalmente, el artículo discute las implicaciones de
estos avances para los docentes y estudiantes, señalando la necesidad de una adecuada formación y
adaptación pedagógica para maximizar los beneficios de las TIC en la enseñanza de matemáticas.

Palabras clave: tecnologías de la información y comunicación, educación matemática, educación
superior, herramientas digitales, software matemático

1 Autor Principal

Correspondencia:
richard.gutierrez0647@uhispano.ac.cr
pág. 1095
Impact of information and communication technologies on mathematics

learning in higher education

ABSTRACT

Information and Communication Technologies (ICT) have profoundly transformed the educational

landscape at all levels, and higher education is no exception. This article investigates how ICT impacts

the learning of
mathematics in universities, analyzing digital tools, interactive platforms, specialized
software, and online resources that facilitate the understanding of complex mathematical concepts.

Through a review of recent research, the benefits and challenges ass
ociated with the implementation of
ICT in the classroom are explored, highlighting its effect on student motivation, the development of

practical skills, and the improvement of problem
-solving abilities. Finally, the article discusses the
implications of t
hese advancements for teachers and students, emphasizing the need for proper training
and pedagogical adaptation to maximize the benefits of ICT in mathematics education.

Keywords
: information and communication technologies, mathematics learning, higher education,
digital tools, mathematical software

Artículo recibido 15 febrero 2025

Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
pág. 1096
INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han consolidado como elementos clave
en la transformación de los procesos educativos en las últimas décadas, especialmente en el ámbito de
la educación superior. La incorporación de herramientas digitales, plataformas interactivas y recursos
en línea han generado nuevas oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje, mejorando tanto el
acceso a la información como la calidad de la interacción en los entornos académicos. En particular, el
impacto de las TIC en áreas específicas, como las matemáticas, ha sido objeto de numerosos estudios y
discusiones.

Tradicionalmente, las matemáticas han sido percibidas como una disciplina desafiante para muchos
estudiantes, pero su enseñanza ha experimentado una evolución significativa gracias a la incorporación
de tecnologías que facilitan la visualización de conceptos abstractos y la resolución de problemas de
forma interactiva (Moreno & Sánchez, 2019). El uso de recursos digitales en la enseñanza de la
matemática busca transformar el aprendizaje al hacerlo más interactivo, visual, personalizado y
fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

En las últimas décadas, el uso de las TIC ha experimentado un crecimiento vertiginoso, transformando
profundamente los procesos educativos en todos los niveles. Las universidades han integrado las TIC
de manera progresiva en sus métodos de enseñanza, lo que ha permitido una mayor flexibilidad y
dinamismo en la manera de enseñar y aprender. El acceso a plataformas virtuales de aprendizaje,
sistemas de gestión educativa (LMS) y recursos digitales se ha vuelto una parte esencial del currículo
académico, ofreciendo nuevas oportunidades tanto para los docentes como para los estudiantes (Sánchez
& López, 2021). Esta revolución tecnológica ha facilitado no solo el acceso a información, sino también
la creación de entornos interactivos y colaborativos que refuerzan el aprendizaje.

El propósito de este estudio es analizar el impacto de las TIC en el proceso de enseñanza de las
matemáticas en el ámbito de la educación superior, identificando cómo las herramientas digitales y los
recursos en línea facilitan la comprensión de conceptos matemáticos complejos y mejoran las
habilidades para resolver problemas. A través de una revisión bibliográfica de estudios recientes, se
busca identificar tanto los beneficios como los desafíos asociados con la integración de las TIC en el
aula, con el fin de ofrecer una visión integral de su efectividad y sus implicaciones pedagógicas.
pág. 1097
MARCO TEÓRICO

Plataformas como Moodle y herramientas especializadas como GeoGebra se utilizan en las
universidades para facilitar la comprensión de conceptos complejos mediante simulaciones y
representaciones gráficas. Estas tecnologías permiten a los estudiantes interactuar con problemas
matemáticos de manera visual y contextualizada, lo que contribuye a una mayor comprensión (Sánchez
& Pérez, 2021). Además, el uso de software matemático como MATLAB no solo simplifica el
aprendizaje de operaciones avanzadas, sino que también posibilita la exploración de nuevas
metodologías pedagógicas que integran tecnología y teoría matemática de manera complementaria
(González et al., 2020).

No obstante, la integración de las TIC en la educación matemática enfrenta varios desafíos. La brecha
digital, la insuficiencia de infraestructura en algunas instituciones educativas y la resistencia al cambio
por parte de algunos docentes y estudiantes son obstáculos que deben ser considerados. Pérez (2022)
señala que la implementación de tecnologías en el aula puede no ser efectiva si no se complementa con
una formación adecuada tanto para docentes como para estudiantes. La adaptación pedagógica y la
integración de estas herramientas en los planes de estudio requieren una planificación detallada y una
capacitación específica, así como un enfoque didáctico que asegure un uso productivo de las tecnologías
sin que se conviertan en una distracción o en herramientas superficiales (Moreno & Sánchez, 2019).

Un aspecto clave en la integración de las TIC en la educación matemática es la personalización del
aprendizaje. Las herramientas tecnológicas permiten que cada estudiante avance a su propio ritmo, lo
que es particularmente útil en un área como las matemáticas, donde los estudiantes tienen diferentes
niveles de habilidad y comprensión (Bautista & Pérez, 2020). Además, el uso de plataformas como
Coursera permite que los estudiantes accedan a recursos educativos de calidad desde cualquier lugar,
promoviendo un aprendizaje más autónomo y flexible. De acuerdo con García et al. (2019), el
aprendizaje autónomo es una de las ventajas más notables de la enseñanza mediada por TIC, ya que
permite que los estudiantes adquieran las competencias necesarias a su propio ritmo y según sus propias
necesidades, sin las restricciones de un aula tradicional.

Por otro lado, la capacidad de las TIC para crear entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos ha sido
ampliamente documentada en estudios recientes. Plataformas como GeoGebra permiten a los
pág. 1098
estudiantes visualizar en tiempo real problemas matemáticos y soluciones, lo que facilita una mejor
comprensión de los conceptos y fomenta un aprendizaje más interactivo. Además, el uso de simulaciones
y modelados matemáticos contribuye a que los estudiantes puedan explorar diferentes situaciones y
resultados, reforzando su comprensión práctica de las matemáticas (Rodríguez & Fernández, 2021).

Sin embargo, no todo es positivo en la integración de las TIC en la educación matemática. La brecha
digital sigue siendo un obstáculo considerable en muchas instituciones educativas, especialmente en
regiones donde el acceso a tecnología y a internet es limitado. Según Gómez et al. (2021), aunque la
tecnología ofrece grandes beneficios, su implementación exitosa depende en gran medida de la
infraestructura tecnológica disponible, así como del acceso de los estudiantes a los dispositivos
necesarios. A pesar de los avances en algunas universidades, las diferencias entre instituciones continúan
siendo una barrera importante para la universalización del aprendizaje mediado por TIC.

Contexto y Evolución de las TIC en la Educación Superior

El impacto de las TIC en la educación superior ha sido particularmente notable en disciplinas como las
matemáticas, que tradicionalmente han sido percibidas como abstractas y difíciles para muchos
estudiantes. La adopción de tecnologías como plataformas en línea y software especializado ha
proporcionado nuevas herramientas que permiten la simulación de problemas complejos y la
visualización de conceptos abstractos. Según García y Pérez (2019), el uso de estas tecnologías no solo
mejora la accesibilidad de los contenidos, sino que también fomenta una mayor interacción entre
estudiantes y docentes. Herramientas como foros de discusión, correos electrónicos y videoconferencias
han sustituido en muchos casos los métodos tradicionales de comunicación, permitiendo una
retroalimentación más inmediata y un diálogo más fluido entre los actores educativos. Estas
herramientas no solo enriquecen el proceso de enseñanza, sino que también promueven la colaboración
y el trabajo en equipo, aspectos esenciales para el desarrollo de competencias en el ámbito universitario
(Ramírez & García, 2020).

La incorporación de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) como Moodle o Blackboard ha cambiado
la dinámica de las clases tradicionales, permitiendo a los docentes organizar materiales de curso,
evaluaciones y actividades de manera digital, facilitando la personalización del aprendizaje. Según
López y Martínez (2020), las plataformas LMS ofrecen un entorno organizado y accesible, que permite
pág. 1099
a los estudiantes gestionar su propio aprendizaje, acceder a recursos educativos adicionales, y
comunicarse de manera efectiva con sus profesores y compañeros. Además, la capacidad de ofrecer
retroalimentación instantánea en estos entornos mejora la experiencia educativa, permitiendo a los
estudiantes corregir errores y reforzar sus conocimientos de forma inmediata.

En particular, las matemáticas han experimentado una transformación significativa gracias al uso de
software especializado, como GeoGebra, Wolfram Mathematica o MATLAB, que han permitido
representar gráficamente ecuaciones y modelos matemáticos, facilitando su comprensión. Estas
herramientas posibilitan que los estudiantes no solo resuelvan problemas matemáticos de manera más
eficiente, sino que también interactúen con ellos, modificando parámetros y visualizando cambios en
tiempo real. De acuerdo con García et al. (2018), el uso de software matemático ha abierto nuevas
posibilidades para la enseñanza de conceptos complejos, brindando una representación visual de
situaciones abstractas que, de otro modo, podrían ser difíciles de comprender. Además, estas
herramientas permiten un aprendizaje más autónomo, ya que los estudiantes pueden explorar diferentes
soluciones y escenarios por sí mismos, lo que fortalece su comprensión y capacidad de resolución de
problemas.

La progresiva digitalización del entorno académico también ha permitido superar algunas de las
limitaciones del modelo tradicional de enseñanza en matemáticas, el cual, históricamente, se ha
caracterizado por un enfoque centrado en el profesor y en métodos expositivos. Este modelo pasivo no
favorece necesariamente una participación activa de los estudiantes, lo que puede generar desinterés o
dificultades en la comprensión de los contenidos. En contraste, las TIC permiten un enfoque más
participativo, donde los estudiantes no solo consumen información, sino que también interactúan con
los contenidos, resuelven problemas y colaboran con sus compañeros en entornos digitales. Según
Rodríguez y Pérez (2022), este enfoque activo y colaborativo es esencial para mejorar la comprensión
de las matemáticas, una disciplina que se beneficia especialmente de la participación activa del
estudiante en la resolución de problemas y la aplicación práctica de los conceptos.

Sin embargo, la implementación de las TIC en la educación superior también ha presentado ciertos
desafíos. La brecha digital sigue siendo uno de los principales obstáculos, ya que no todas las
universidades tienen el mismo nivel de infraestructura tecnológica. Además, la capacitación docente
pág. 1100
sigue siendo un área crítica: muchos profesores no tienen la formación adecuada para integrar las TIC
de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas. Tal como lo indican Ríos et al. (2020), el éxito de la
integración de las TIC en la educación depende no solo de la disponibilidad de recursos tecnológicos,
sino también de la capacidad de los docentes para utilizarlos de manera pedagógica y efectiva. En este
sentido, es fundamental que las instituciones educativas proporcionen formación continua a sus
docentes, para que puedan adaptar sus enfoques pedagógicos a las nuevas tecnologías y aprovechar todo
su potencial.

Herramientas y Plataformas Digitales para el Aprendizaje de las Matemáticas

En la educación superior, el uso de herramientas y plataformas digitales ha sido crucial para la
transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente en disciplinas como las
matemáticas. Tradicionalmente, las matemáticas se han enseñado mediante métodos expositivos y
fórmulas abstractas, lo que a menudo genera una desconexión entre los estudiantes y los conceptos que
se buscan enseñar. Sin embargo, la incorporación de las tecnologías digitales ha permitido superar
muchas de las limitaciones del enfoque pedagógico tradicional, abriendo nuevas formas de interactuar
con los contenidos y facilitando la comprensión de conceptos complejos.

Una de las principales ventajas que las herramientas tecnológicas ofrecen en la enseñanza de las
matemáticas es la capacidad de visualizar y representar gráficamente conceptos abstractos que, de otro
modo, resultarían difíciles de entender para los estudiantes. Las matemáticas son una disciplina
profundamente visual, donde la interpretación de gráficos, funciones y representaciones geométricas es
esencial para comprender los problemas y soluciones. Las plataformas digitales permiten que los
estudiantes interactúen con estos elementos visuales de manera dinámica, lo que mejora
significativamente su comprensión de temas complejos. Según Rodríguez et al. (2019), la visualización
interactiva facilita no solo el aprendizaje pasivo, sino también el descubrimiento activo, permitiendo
que los estudiantes exploren soluciones y experimenten con diferentes enfoques sin los límites que
impone el método tradicional.

Además de la visualización, las herramientas digitales ofrecen la ventaja de permitir a los estudiantes
aprender a su propio ritmo. En un aula tradicional, el ritmo de enseñanza suele ser uniforme para todos
los estudiantes, lo que puede resultar en dificultades para aquellos que no avanzan al mismo ritmo que
pág. 1101
el resto del grupo. Las plataformas digitales, en cambio, permiten que cada estudiante se adapte a su
propio proceso de aprendizaje, repase los contenidos tantas veces como lo necesite, y reciba
retroalimentación inmediata sobre su desempeño. Esto promueve una mayor autonomía en el
aprendizaje y fomenta la personalización de la educación, un aspecto que, como señalan López y García
(2020), es fundamental para lograr una educación inclusiva y equitativa en las universidades.

El avance tecnológico ha dado lugar a una amplia variedad de herramientas que han facilitado el
aprendizaje de las matemáticas en las universidades. Entre ellas se encuentran:

Software Matemático: Programas como MATLAB, Mathematica, GeoGebra y Maple permiten
a los estudiantes trabajar con cálculos simbólicos, gráficos, y simulaciones de funciones
matemáticas, facilitando la comprensión de conceptos abstractos de manera visual e interactiva
(Serrano, 2020).

Plataformas de Aprendizaje en Línea: Plataformas como Coursera, edX y Khan Academy
ofrecen cursos interactivos de matemáticas, que pueden ser utilizados como complemento a las
clases presenciales. Estas plataformas permiten a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y
acceder a materiales educativos de alta calidad en cualquier momento (López & Ruiz, 2021).

Aplicaciones Móviles: Herramientas como Photomath y Wolfram Alpha se han popularizado
entre los estudiantes, ya que permiten resolver problemas matemáticos de manera instantánea,
mostrando los pasos detallados y ayudando a entender el proceso de resolución de ejercicios
(González & Hernández, 2022).

Otro aspecto relevante es la retroalimentación instantánea que proporcionan muchas de estas
plataformas. En matemáticas, el proceso de resolución de problemas es fundamental, y el error es una
herramienta valiosa de aprendizaje. Las plataformas digitales permiten que los estudiantes reciban
correcciones y explicaciones detalladas de sus errores al momento de intentar resolver un problema, lo
que les permite aprender de sus fallos de manera más eficiente. Según Martínez y Pérez (2021), esta
retroalimentación rápida no solo optimiza el tiempo de aprendizaje, sino que también mejora la
motivación de los estudiantes, ya que pueden seguir avanzando sin sentirse desmotivados por la falta de
respuestas inmediatas. Además de estas ventajas, las herramientas tecnológicas también fomentan un
aprendizaje más colaborativo y participativo. Las plataformas digitales proporcionan un espacio en el
pág. 1102
que los estudiantes pueden interactuar entre sí, compartir ideas, discutir soluciones y colaborar en
proyectos conjuntos. Este enfoque colaborativo es esencial en un contexto universitario, donde las
habilidades de trabajo en equipo son cada vez más valoradas en el ámbito profesional. Según Sánchez
et al. (2020), el aprendizaje colaborativo mediado por tecnología no solo mejora la comprensión de los
temas matemáticos, sino que también fortalece otras competencias transversales, como la comunicación,
el pensamiento crítico y la resolución de problemas en grupo.

Otro de los beneficios más significativos de las herramientas digitales en la enseñanza de las
matemáticas es la posibilidad de simular y modelar fenómenos matemáticos. A través de simulaciones
y representaciones gráficas interactivas, los estudiantes pueden experimentar con problemas
matemáticos de manera más tangible, explorando diferentes soluciones y escenarios sin las limitaciones
impuestas por los métodos tradicionales. Como lo indican García y López (2019), el uso de simulaciones
en matemáticas permite que los estudiantes no solo resuelvan problemas, sino que también comprendan
mejor los procesos detrás de los resultados, desarrollando una comprensión más profunda de los
principios matemáticos subyacentes. No obstante, a pesar de las numerosas ventajas que ofrecen las
herramientas digitales, es importante reconocer que su efectividad depende de su integración adecuada
en el entorno educativo. Las tecnologías no son una solución automática a los desafíos pedagógicos que
enfrentan las universidades, sino que deben ser acompañadas de una formación adecuada para los
docentes y de un enfoque pedagógico que utilice las herramientas tecnológicas de manera estratégica.
Según González et al. (2020), la capacitación continua de los profesores en el uso de las TIC es esencial
para garantizar que estas herramientas se utilicen de manera efectiva, fomentando un aprendizaje activo
y participativo que involucre a los estudiantes en el proceso educativo.

Por otro lado, es importante mencionar que, si bien las plataformas y herramientas digitales ofrecen
muchas oportunidades para enriquecer el aprendizaje de las matemáticas, también presentan ciertos
retos. La brecha digital sigue siendo una preocupación importante, ya que no todos los estudiantes tienen
acceso a la tecnología necesaria para aprovechar estas herramientas al máximo. Además, la dependencia
de dispositivos electrónicos puede generar distracciones si no se gestionan adecuadamente, lo que
subraya la necesidad de un enfoque pedagógico equilibrado que aproveche lo mejor de la tecnología sin
perder de vista los principios fundamentales del aprendizaje.
pág. 1103
Impacto de las TIC y desafíos en su implementación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
las Matemáticas

La implementación de las TIC en la educación matemática ha tenido múltiples impactos positivos. En
primer lugar, estas herramientas facilitan la visualización de conceptos abstractos, lo que permite a los
estudiantes comprender mejor las relaciones entre las distintas variables y estructuras matemáticas.
Según Martínez y Sánchez (2021), el uso de gráficos interactivos y simulaciones matemáticas puede
hacer que temas complejos, como el álgebra lineal o el cálculo diferencial, sean más accesibles.

En segundo lugar, las TIC han demostrado ser un excelente recurso para fomentar la motivación y el
compromiso de los estudiantes. La posibilidad de acceder a recursos educativos en línea y trabajar con
herramientas interactivas ha aumentado el interés de los estudiantes por las matemáticas y ha permitido
que se conviertan en participantes activos de su propio proceso de aprendizaje (Méndez & Rodríguez,
2020).

Además, las plataformas digitales y aplicaciones móviles permiten a los estudiantes practicar de manera
autónoma, mejorar sus habilidades de resolución de problemas, y acceder a retroalimentación inmediata.
Este enfoque de aprendizaje personalizado es uno de los mayores beneficios de las TIC, ya que cada
estudiante puede avanzar a su propio ritmo y recibir apoyo específico en las áreas donde más lo necesita.

A pesar de los beneficios evidentes, la integración de las TIC en la enseñanza de las matemáticas
presenta varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la falta de infraestructura tecnológica
adecuada en muchas instituciones educativas. En algunas universidades, el acceso a dispositivos
adecuados, a internet de alta velocidad o a las licencias de software necesarias es limitado (Pérez, 2020).

Otro reto importante es la resistencia al cambio por parte de los docentes, que a menudo se sienten
incómodos con el uso de nuevas tecnologías o carecen de la capacitación adecuada para integrarlas
eficazmente en su práctica pedagógica. Según López (2019), la capacitación docente es crucial para
maximizar los beneficios de las TIC en el aula, y muchas universidades no han invertido suficientemente
en este aspecto.

Finalmente, el desequilibrio en el acceso a las TIC puede crear desigualdades entre los estudiantes.
Aquellos que no tienen acceso constante a internet o dispositivos adecuados se ven desfavorecidos, lo
que puede generar brechas en el aprendizaje y rendimiento académico (Serrano, 2020).
pág. 1104
Uso de las TIC en la Educación Superior y su Impacto en la Enseñanza de las Matemáticas en
Costa Rica

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han tenido un
impacto significativo en la educación superior en muchos países, y Costa Rica no ha sido la excepción.
La integración de las TIC en las universidades costarricenses ha abierto nuevas posibilidades para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes y docentes acceder a una gama más
amplia de recursos educativos, y transformar los métodos tradicionales de enseñanza. En particular, el
uso de las TIC en la enseñanza de las matemáticas ha sido un área clave de innovación, ya que estas
tecnologías permiten superar las barreras del aprendizaje tradicional.

El contexto de la educación superior en Costa Rica ha estado marcado por un proceso de digitalización
progresiva que ha afectado a todas las áreas del conocimiento. Las universidades costarricenses han
adoptado plataformas de gestión educativa, sistemas de aprendizaje en línea y herramientas tecnológicas
que han transformado las dinámicas de enseñanza. Según Hernández et al. (2020), las TIC en Costa Rica
no solo han facilitado el acceso a información, sino que también han mejorado la interacción entre
docentes y estudiantes, promoviendo un aprendizaje más colaborativo y participativo. Las herramientas
tecnológicas, que van desde simples plataformas educativas hasta sofisticados softwares especializados,
han permitido la creación de entornos de aprendizaje más dinámicos, donde los estudiantes pueden
interactuar con los contenidos, recibir retroalimentación instantánea y desarrollar habilidades de manera
más autónoma.

A través de políticas públicas impulsadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones
(MICITT), el gobierno ha buscado promover el acceso a la tecnología en las universidades
costarricenses, tanto públicas como privadas. Uno de los avances más importantes ha sido la
implementación de plataformas de educación en línea, como Moodle, Google Classroom y Blackboard,
que permiten una mayor flexibilidad para estudiantes y docentes. Las TIC también han mejorado la
accesibilidad a recursos educativos y materiales de apoyo a través de plataformas como Khan Academy
o Coursera, que complementan los contenidos curriculares tradicionales. La Universidad de Costa Rica
(UCR), la Universidad Nacional (UNA) y otras universidades públicas han sido pioneras en este
proceso, desarrollando tanto programas de enseñanza presencial como a distancia. La Universidad
pág. 1105
Hispanoamericana (UH), siendo una universidad privada en el país, ha adoptado diversas iniciativas
para modernizar sus programas educativos, integrando las TIC en la enseñanza y el aprendizaje,
particularmente en áreas como las matemáticas.

En el caso específico de la enseñanza de las matemáticas, las TIC han jugado un papel crucial al ofrecer
soluciones que abordan las dificultades tradicionales que los estudiantes enfrentan con esta disciplina.
Las matemáticas, al ser una materia compleja y abstracta, suelen generar barreras para muchos
estudiantes, quienes a menudo luchan por visualizar y comprender los conceptos teóricos. En este
sentido, el uso de plataformas y herramientas digitales ha permitido que los estudiantes experimenten
de manera visual con los problemas matemáticos, lo que mejora su comprensión de los conceptos
subyacentes. Según Rodríguez y Sánchez (2021), las simulaciones interactivas y la representación
gráfica de problemas matemáticos han sido especialmente útiles en el contexto universitario
costarricense, ya que permiten a los estudiantes explorar soluciones, visualizar resultados y entender
mejor los procesos detrás de las fórmulas y ecuaciones.

El avance de las TIC también ha permitido que los estudiantes costarricenses puedan acceder a recursos
educativos a través de plataformas en línea, lo que ha democratizado el acceso al conocimiento. Las
universidades han comenzado a utilizar sistemas de aprendizaje a distancia, lo que ha sido fundamental
no solo en tiempos de pandemia, sino también para estudiantes que no tienen la posibilidad de asistir de
manera presencial a clases. De acuerdo con Ramírez et al. (2020), la flexibilidad que ofrecen las TIC ha
permitido que más estudiantes puedan acceder a la educación matemática, lo que ha sido especialmente
importante en un país como Costa Rica, donde las disparidades en el acceso a la educación superior aún
son un reto en algunas regiones.

A pesar de los avances, el uso de las TIC en la educación superior en Costa Rica y en la enseñanza de
las matemáticas enfrenta ciertos desafíos. Uno de los principales obstáculos es la brecha digital, ya que
aunque las universidades públicas y privadas han avanzado en la implementación de plataformas
digitales, no todos los estudiantes tienen acceso a los dispositivos y conexiones de alta calidad necesarios
para aprovechar al máximo estas tecnologías. En este sentido, el gobierno costarricense ha realizado
esfuerzos para mejorar la infraestructura tecnológica en el país, pero aún queda trabajo por hacer para
pág. 1106
garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, tengan las
mismas oportunidades de acceso a la educación digital (Serrano & Díaz, 2022).

Otro reto importante señalado por varios investigadores es la capacitación continua de los docentes. A
pesar de que las TIC ofrecen numerosas oportunidades para mejorar la enseñanza, muchos docentes en
Costa Rica no tienen la formación suficiente para integrar las tecnologías de manera efectiva en sus
métodos pedagógicos. Tal como lo afirman González y Mora (2021), es fundamental que los educadores
reciban formación continua no solo en el uso técnico de las herramientas digitales, sino también en la
aplicación pedagógica de estas herramientas para que puedan crear experiencias de aprendizaje
significativas y efectivas para los estudiantes.

TIC de uso frecuente para la enseñanza de Matemáticas

En la actualidad, existen diversas herramientas digitales conocidas como Sistemas de Gestión de
Aprendizaje (SGA), que facilitan los procesos educativos, abarcando desde actividades en tiempo real,
como chats y videoconferencias, hasta actividades fuera de línea, como foros y blogs. Un estudio
realizado por Miranda-Calderón et al. 2018 destaca que los estudiantes universitarios están relacionados
con cinco herramientas tecnológicas en su proceso de integración educativa, las cuales se detallan a
continuación en la tabla siguiente:

Tabla 1. Herramientas digitales con mayor uso por parte de los estudiantes

Nombre
Descripción Foro Tarea Video Asistencia Chat
Zoom
Plataforma de
videoconferencias que permite
reuniones en línea, clases
virtuales y colaboraciones en
tiempo real.

x
x
Google
Classroom

Sistema de gestión de
aprendizaje que permite a los
docentes crear, distribuir y
calificar tareas en línea.

x
x x
pág. 1107
Moodle
Plataforma educativa de código
abierto que ofrece funciones
para gestionar cursos, evaluar, y
realizar actividades de
aprendizaje.

x
x x
Microsoft
Teams

Herramienta colaborativa que
permite reuniones virtuales,
compartir documentos y
trabajar en equipo.

x
x x
Google Meet
Herramienta para
videollamadas de Google, ideal
para clases virtuales, tutorías y
reuniones en línea.

x
x
Fuente: Miranda-Calderón et al. 2018

Es notable el crecimiento y la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que
han permitido superar diversas barreras tradicionales en los procesos educativos. El aprendizaje en línea,
o e-learning, hace uso de herramientas digitales que dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje,
proporcionando a los estudiantes una amplia variedad de opciones para realizar actividades académicas.
Además, facilita la interacción en tiempo real con tutores y compañeros, ofreciendo múltiples beneficios
(Ayón Parrales & Cevallos Cedeño, 2020). Estas tecnologías se han convertido en un pilar esencial para
la educación superior, especialmente en contextos como el de Costa Rica, donde el acceso a plataformas
digitales ha mejorado la conectividad y la participación estudiantil.

La integración de dispositivos digitales tanto para estudiantes como para docentes está convirtiéndose
en una tendencia cada vez más común dentro de las políticas gubernamentales de inclusión digital. Estos
esfuerzos buscan mejorar las oportunidades educativas en diversas regiones del mundo, incluyendo
Europa e Iberoamérica. En este contexto, se abordan diversos aspectos clave, como el uso de las TIC en
la enseñanza en el aula, la organización administrativa de las instituciones educativas, y la comunicación
pág. 1108
con los entornos externos. También se examinan las demandas formativas tanto del alumnado como del
profesorado, así como las expectativas sobre el impacto de estas tecnologías (González et al., 2020).

En América Latina, las modalidades de aprendizaje virtual han mostrado un notable avance en los
últimos años. En muchos países, se han implementado marcos legales que respaldan el uso de
plataformas como Skype, además de los softwares privados desarrollados por universidades para
facilitar el acceso a programas educativos en modalidad online. En Costa Rica, aunque la modalidad de
aprendizaje virtual ha sido adoptada por diversas instituciones, algunos estudios sugieren que este
enfoque aún no contribuye plenamente al desarrollo de conocimientos y habilidades en los estudiantes.
Según Orellana-Campoverde y Erazo-Álvarez (2021), es necesario profundizar y expandir las
perspectivas pedagógicas para mejorar la eficacia de la educación online. Esto incluye el uso de
herramientas digitales que permitan un seguimiento adecuado del aprendizaje y el fomento de una
enseñanza más interactiva y concreta.

En Costa Rica, es fundamental promover el uso de herramientas tecnológicas como estrategias
innovadoras dentro del aula. Se sugiere que el Estado debe realizar mayores inversiones en tecnología
e infraestructura, considerando estos recursos como elementos esenciales en las Instituciones de
Educación Superior para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La implementación de estas
herramientas no solo crea un ambiente de aprendizaje interactivo, sino que también aumenta el interés
y la motivación de los estudiantes. Es importante destacar que las herramientas utilizadas por los
docentes para impartir clases deben ser apropiadas para el contexto de cada asignatura. Sin embargo, no
todas las estrategias aplicadas en modalidades virtuales son igualmente efectivas, ya que algunas pueden
no ser adecuadas para todas las categorías o tipos de contenido. Por lo tanto, es crucial que los docentes
adquieran un conocimiento más profundo sobre cómo utilizar y gestionar de manera efectiva las
aplicaciones o estrategias tecnológicas para garantizar su eficacia en el proceso educativo.

METODOLOGÍA

Este estudio es un análisis cualitativo exploratorio que se desarrolla por medio de una revisión
documental, pues Se centra en la exploración de significados, experiencias a través de métodos como
entrevistas o análisis de documentos. Esta es una metodología de investigación que consiste en el análisis
sistemático y crítico de documentos y materiales escritos o digitales relevantes para el tema de estudio.
pág. 1109
Este enfoque permite recopilar, organizar, evaluar e interpretar información preexistente para generar
conocimiento, identificar tendencias o fundamentar un marco teórico (Gómez, Carranza, & Ramos,
2017).

De acuerdo con Corona, Almón & (2023), entre las principales características de esta metodología se
encuentra el uso de fuentes preexistentes al examinar documentos ya disponibles, como libros, artículos
académicos, informes, bases de datos, leyes, registros históricos o páginas web. En segundo lugar el
desarrollo del estudio tiene un enfoque sistemático, porque implica seguir un plan organizado para
identificar, seleccionar y analizar las fuentes relevantes. No tiene una intervención directa, a diferencia
de otras metodologías como encuestas o experimentos, no requiere la interacción con sujetos de estudio.
Y es versátil, pues es aplicable en investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas (Gómez, Carranza,
& Ramos, 2017).

RESUTADOS

El impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje de matemáticas en
la educación superior ha transformado la manera en que los estudiantes interactúan con los contenidos
matemáticos, facilitando la comprensión de conceptos complejos, fomentando la motivación y el
compromiso, y promoviendo una enseñanza más personalizada. Sin embargo, para que las TIC sean
verdaderamente efectivas, es fundamental abordar los desafíos relacionados con la infraestructura, la
capacitación docente y el acceso desigual. Solo con una integración adecuada de las tecnologías,
acompañada de una estrategia pedagógica sólida, se podrá maximizar su potencial y garantizar que todos
los estudiantes tengan la oportunidad de beneficiarse de las ventajas que ofrecen.

Otro desafío importante señalado por diversas investigaciones es la resistencia al cambio por parte de
algunos docentes. A pesar de los beneficios potenciales de las TIC, muchos educadores se sienten
incómodos con la implementación de nuevas tecnologías debido a la falta de capacitación adecuada, la
escasez de tiempo y los temores sobre la efectividad del aprendizaje mediado por tecnología. Tal como
lo destacan Pérez y González (2022), los profesores deben recibir formación constante para integrar las
TIC de manera efectiva en su metodología pedagógica. Esto requiere no solo un conocimiento técnico
sobre el uso de las herramientas digitales, sino también una comprensión profunda de cómo estas
tecnologías pueden mejorar la enseñanza y facilitar el aprendizaje.
pág. 1110
En este contexto, la capacitación continua y el apoyo institucional son fundamentales para maximizar
los beneficios de las TIC en la educación matemática. Además, es esencial que los planes de estudio se
adapten para incluir de manera efectiva las TIC, promoviendo su integración en las actividades
cotidianas del aula y fomentando el uso de estas herramientas como una parte integral del proceso
educativo. Como afirman Rodríguez y Martínez (2018), la implementación exitosa de las TIC depende
de un enfoque pedagógico que las utilice no solo como una herramienta adicional, sino como un medio
para transformar la forma en que se enseña y se aprende.

DISCUSIÓN

El uso de las TIC en la enseñanza de las matemáticas ofrece diversas ventajas. Entre ellas se destacan la
posibilidad de adaptar el ritmo de aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes, ofrecer
retroalimentación inmediata y crear entornos educativos más dinámicos y atractivos; lo cual es parte de
la evolución del proceso educativo ante el avance tecnológico.

La evolución de las TIC en la educación superior ha abierto un abanico de posibilidades para la mejora
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en áreas como las matemáticas. A través de
la adopción de plataformas digitales y herramientas especializadas, las universidades han logrado
ofrecer a los estudiantes una educación más dinámica, accesible y personalizada. Sin embargo, para que
estas tecnologías cumplan su propósito de manera efectiva, es esencial superar desafíos como la brecha
digital y la falta de capacitación docente, asegurando así que todos los estudiantes puedan beneficiarse
de los avances tecnológicos en el ámbito educativo.

Además de la mejora en el acceso y la visualización de conceptos, el uso de las TIC en la enseñanza de
las matemáticas en Costa Rica ha fomentado una mayor interacción entre estudiantes y docentes. Las
plataformas de aprendizaje en línea permiten a los estudiantes recibir retroalimentación constante, lo
que les permite corregir errores de manera inmediata y continuar con su proceso de aprendizaje sin
demoras. Según López y Pérez (2021), esta retroalimentación instantánea es fundamental para mantener
la motivación de los estudiantes y mejorar su rendimiento en áreas tan exigentes como las matemáticas.

Específicamente la Universidad Hispanoamericana ha sido un ejemplo de innovación en la adopción de
las TIC en Costa Rica. A través de diversas iniciativas, la universidad ha integrado plataformas digitales
y recursos educativos en su currículo de matemáticas, especialmente en las áreas de ingeniería y ciencias
pág. 1111
exactas. Uno de los avances más notables ha sido la implementación de Moodle para gestionar y
distribuir materiales educativos, exámenes en línea y actividades interactivas.

La infraestructura tecnológica de la universidad ha sido clave para facilitar este proceso. La universidad
ha invertido en laboratorios de cómputo equipados con software educativo y en la mejora del acceso a
internet para los estudiantes. A pesar de estos esfuerzos, algunos retos persisten, como la falta de
capacitación docente continua en el uso pedagógico de las TIC, lo que afecta la calidad de la enseñanza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayón Parrales, A., & Cevallos Cedeño, P. (2020). Impacto de las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en universidades latinoamericanas. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa, 19(2), 125-137.

Bautista, C., & Pérez, J. (2020). El uso de TIC en la educación matemática superior: Una revisión de
la literatura reciente. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(3), 12-26.

Corona, J. I. M., Almón, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Guía para la revisión y el análisis
documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83.

García, A., López, M., & Sánchez, L. (2019). Aprendizaje autónomo y uso de TIC en la educación
superior. Journal of Educational Technology, 15(4), 35-48.

García, M., & Pérez, A. (2019). El impacto de las plataformas digitales en la enseñanza de las
matemáticas. Revista de Educación Tecnológica, 28(4), 34-45.

Gómez, R., Martínez, S., & Pérez, T. (2021). La brecha digital en las universidades: Desafíos y
soluciones. Revista de Tecnología y Educación, 33(1), 98-112.

González, M., Rodríguez, F., & López, P. (2020). El impacto de las TIC en el aprendizaje de las
matemáticas universitarias. Editorial Académica.

González, M., Rodríguez, F., & López, P. (2020). El impacto de las TIC en el aprendizaje de las
matemáticas universitarias. Editorial Académica.

González, S., & Hernández, P. (2022). Estrategias pedagógicas innovadoras en la educación
matemática: Una revisión crítica. Educación y Tecnología, 14(1), 88-100.

García, M., López, P., & Rodríguez, E. (2018). El uso de software matemático en la educación superior:
Retos y oportunidades. Journal of Mathematical Education, 12(1), 34-48.
pág. 1112
González, F., & Mora, J. (2021). La capacitación docente en el uso de TIC en Costa Rica: Retos y
oportunidades. Revista Costarricense de Educación Superior, 14(2), 45-59.

Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el
mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista
Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.

Hernández, A., Pérez, M., & Rodríguez, P. (2020). Las TIC en la educación superior de Costa Rica:
Impactos y desafíos en el contexto universitario. Journal of Educational Technology, 13(1), 12-
26.

López, M., & Martínez, A. (2020). Plataformas de gestión de aprendizaje y su impacto en la educación
superior. Revista Internacional de Tecnología Educativa, 14(3), 102-115.

López, P., & Pérez, R. (2021). El uso de plataformas digitales en la enseñanza de las matemáticas en
Costa Rica: Un análisis comparativo. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20(3),
34-48.

López, J. (2019). Innovación educativa en la enseñanza de las matemáticas: Tecnologías digitales y
nuevos enfoques pedagógicos. Revista de Investigación Educativa, 22(1), 15-28.

López, J., & Ruiz, F. (2021). Gamificación y motivación en la enseñanza de las matemáticas: Nuevas
tendencias. Revista de Psicopedagogía y Educación, 15(3), 45-56.

Martínez, F., & Sánchez, A. (2021). Personalización del aprendizaje en matemáticas con herramientas
virtuales: Un enfoque inclusivo. Journal of Learning and Education, 30(3), 57-68.

Méndez, E., & Rodríguez, L. (2020). GeoGebra y Desmos como herramientas clave en el aprendizaje
de las matemáticas. Journal of Mathematical Learning, 37(2), 120-130.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica. (2018). Informe sobre el
impacto de las TIC en la educación superior en Costa Rica. Gobierno de Costa Rica.

Miranda-Calderón, L. A., Angulo-Hernández, L. M., & Román-López, G. (2018). El programa Perfiles,
dinámicas y desafíos de la educación costarricense: Una propuesta para la innovación pedagógica
y la producción de materiales y recursos didácticos tecnológicos en la Universidad Nacional,
Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(1), 201-224.
pág. 1113
Moreno, J., & Sánchez, A. (2019). Tecnologías digitales y enseñanza de las matemáticas: Una revisión
de los avances en educación superior. Revista de Educación Matemática, 34(2), 150-168.

Orellana-Campoverde, M., & Erazo-Álvarez, D. (2021). Desafíos de la educación virtual en Costa Rica:
Análisis de la modalidad en el contexto universitario. Revista de Innovación Educativa, 24(1),
45-58.

Pérez, J. (2020). Desigualdad en el acceso a la tecnología en la educación matemática: Un análisis de
los retos y oportunidades. Revista de Tecnología Educativa, 11(2), 45-59.

Pérez, J. (2020). La integración de las TIC en la enseñanza de las matemáticas: Un análisis crítico.
Journal of Mathematical Education, 19(4), 34-45.

Pérez, L. (2022). Desafíos en la integración de las TIC en la enseñanza de las matemáticas: Un análisis
de la resistencia docente y la brecha digital. Investigación en Educación y Tecnología, 10(1), 87-
101.

Pérez, L., & González, F. (2022). Resistencia al cambio en la integración de las TIC en las aulas
universitarias. Journal of Higher Education, 18(2), 50-67.

Rodríguez, M., & Martínez, A. (2018). La integración de las TIC en la educación matemática: Un
análisis crítico. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 62-75.

Rodríguez, P., & Fernández, A. (2021). Herramientas tecnológicas para la enseñanza de las
matemáticas: Perspectivas y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17(2),
23-34.

Ramírez, C., García, L., & Sánchez, A. (2020). Educación a distancia y el impacto de las TIC en la
enseñanza matemática en Costa Rica. Revista de Innovación Educativa, 16(2), 78-92.

Rodríguez, J., & Sánchez, F. (2021). El impacto de las TIC en la enseñanza de las matemáticas en Costa
Rica: Un estudio de caso. Journal of Mathematical Education, 28(4), 76-89.

Ramírez, C., & García, F. (2020). Transformación digital y participación estudiantil en la educación
superior. Journal of Higher Education Technology, 8(2), 25-39.

Rodríguez, J., & Pérez, L. (2022). El enfoque colaborativo en la enseñanza de las matemáticas mediante
TIC. Investigación en Educación Matemática, 14(3), 89-104.
pág. 1114
Ríos, L., García, R., & Sánchez, F. (2020). La integración de las TIC en la educación superior: Desafíos
y oportunidades para los docentes. Revista de Innovación Educativa, 18(1), 65-78.

Serrano, M., & Díaz, L. (2022). La brecha digital en la educación superior en Costa Rica: Análisis y
perspectivas. Revista de Tecnología y Educación, 19(1), 56-70.

Sánchez, R., & Pérez, E. (2021). Plataformas educativas interactivas: Su papel en el aprendizaje de las
matemáticas en la educación superior. Journal of Mathematical Education, 15(3), 203-218.

Serrano, L. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje: Un análisis de su impacto en la enseñanza de las
matemáticas.
Journal of Educational Technology, 21(1), 77-88.