LA SICONEUROENDOCRINOINMUNOLOGÍA:
UN PUENTE PARA UNA MEDICINA Y
PSICOLOGÍA UNIFICADA. REVISIÓN
NARRATIVA-INTEGRATIVA
PSYCHONEUROENDOCRINEIMMUNOLOGY:
A BRIDGE TO UNIFIED MEDICINE AND PSYCHOLOGY
Helmuth-Harold Medina-Bolaño
Grupo de investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Medicina y Terapias Alternativas, Colombia
Vanesa Medina Franco
Grupo de investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Medicina y Terapias Alternativas, Colombia
Krish Sophia Medina Medina
Grupo de investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Medicina y Terapias Alternativas, Colombia

pág. 13156
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16953
La Psiconeuroendocrinoinmunología: Un Puente para una Medicina y
Psicología Unificada. Revisión Narrativa-Integrativa
Helmuth Harold Medina Bolaño 1
dr.helmuthmedina@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9522-5223
Grupo de investigación Ciencia, Tecnología e
Innovación en Medicina y Terapias Alternativas
Barranquilla, Colombia
Vanesa Medina Franco
vanesamedinafranco@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4439-2363
Grupo de investigación Ciencia, Tecnología e
Innovación en Medicina y Terapias Alternativas
Barranquilla, Colombia
Krish Sophia Medina Medina
krishsophiamed@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7591-5165
Grupo de investigación Ciencia, Tecnología e
Innovación en Medicina y Terapias Alternativas
Barranquilla, Colombia
RESUMEN
Este artículo explora los fundamentos, aplicaciones clínicas y el potencial integrador de la
Psiconeuroendocrinoinmunología (PNEI) como puente entre la medicina y la psicología, resaltando su
impacto en la comprensión del proceso salud-enfermedad. Se realizó una revisión narrativa-integrativa
basada en fuentes de Web of Science, PubMed, PsycINFO y Scopus. Se seleccionaron y analizaron 50
estudios relevantes mediante rigurosos criterios de inclusión y exclusión, evaluando su calidad,
variabilidad y validez metodológica. Los hallazgos indican que la PNEI permite comprender las
interacciones bidireccionales entre el psiquismo y los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico. Sus
bases biológicas explican la influencia del estrés y las emociones en la función endocrinoinmunitarias,
con implicaciones en trastornos autoinmunes, oncológicos y psiquiátricos. Además, se destacan sus
aplicaciones terapéuticas y su papel en la consolidación de un enfoque biopsicosocial que favorece una
visión holística de la salud. La PNEI ofrece un marco prometedor para superar la dicotomía mente-
cuerpo, que persiste a pesar de las creciente evidencia científica y así avanzar hacia una integración
efectiva entre la medicina y la psicología. No obstante, persisten desafíos en términos de investigación
y aplicación clínica. Se enfatiza la necesidad de incorporar sus principios en la formación y práctica de
los profesionales de la salud para optimizar el abordaje de diversas patologías.
Palabras clave: psiconeuroendocrinoinmunología, integración, medicina, psicología, enfoque
biopsicosocial
1 Autor principal
Correspondencia: dr.helmuthmedina@gmail.com

pág. 13157
PsychoNeuroEndocrineImmunology: A Bridge to Unified Medicine and
Psychology
ABSTRACT
This article explores the fundamentals, clinical applications, and integrative potential of
Psychoneuroendocrinoimmunology (PNEI) as a bridge between medicine and psychology, highlighting
its impact on the understanding of the health-disease process. A narrative-integrative review was
conducted using sources from Web of Science, PubMed, PsycINFO, and Scopus. Fifty relevant studies
were selected and analyzed based on rigorous inclusion and exclusion criteria, assessing their quality,
variability, and methodological validity. The findings indicate that PNEI provides insight into the
bidirectional interactions between the psyche and the nervous, endocrine, and immune systems. Its
biological foundations explain the influence of stress and emotions on endocrine-immune functions,
with implications for autoimmune, oncological, and psychiatric disorders. Additionally, its therapeutic
applications and role in consolidating a biopsychosocial approach that fosters a holistic view of health
are emphasized. PNEI offers a promising framework for overcoming the mind-body dichotomy, which
persists despite growing scientific evidence, and advancing toward an effective integration between
medicine and psychology. However, challenges remain regarding research and clinical application. The
need to incorporate its principles into the education and practice of healthcare professionals is
emphasized to optimize the management of various pathologies.
Keywords: psychoneuroendocrinoimmunology, integration, medicine, psychology, biopsychosocial
approach
Artículo recibido 20 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025

pág. 13158
INTRODUCCIÓN
La Psiconeuroinmunología (PNEI) se define como un campo inter y transdisciplinar que estudia los
mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro (mente, emoción y conducta) y los sistemas
responsables del mantenimiento homeostático del organismo: el sistema nervioso (central y autónomo),
el sistema inmunológico y el sistema neuroendocrino, así como sus implicaciones clínicas (Solomon,
2001).
Más que una disciplina aislada, la PNEI representa un enfoque integrador que busca comprender las
complejas interacciones entre el psiquismo y los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico, así como
su impacto en la salud y la enfermedad (Padrón González & Martínez Infante, 2018). Esta ciencia
integradora trasciende los límites tradicionales entre disciplinas y ofrece una perspectiva holística para
abordar el proceso salud-enfermedad (Pérez de Alejo Rodríguez et al., 2019).
Los orígenes de la PNEI se remontan a los trabajos pioneros de Hans Selye sobre el Síndrome General
de Adaptación y su influencia en la neuroendocrinoinmunomodulación (Benítez-Bribiesca, 1996; Ader,
R. 2011). Desde entonces, numerosos estudios han demostrado la comunicación bidireccional entre el
sistema nervioso central y el sistema inmunológico, revelando cómo el estrés psicológico y otros
factores biopsicosociales pueden influir en la función inmunológica y la aparición de enfermedades
(Bottaccioli & Bottaccioli, 2020; Fors López et al., s.f.).
A pesar de los avances en la comprensión de las bases biológicas de la PNEI, aún persiste una visión
fragmentada de la salud que separa lo mental de lo físico (Pérez, 2018). Esta dicotomía mente-cuerpo
limita el abordaje integral de diversas condiciones médicas, como enfermedades autoinmunes, cáncer
y trastornos psiquiátricos, donde la interacción entre factores psicológicos, neurológicos, endocrinos e
inmunológicos juega un papel decisivo (Ayala, 2009; Lopes-Júnior et al., 2021).
En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo explorar los fundamentos de la PNEI, sus
aplicaciones clínicas y su potencial como puente unificador entre la medicina y la psicología. Se busca
superar la visión dualista y avanzar hacia un enfoque biopsicosocial que reconozca la interdependencia
entre los sistemas biológicos y los factores psicosociales en la salud y la enfermedad (Sánchez-Teruel
& Robles-Bello, 2017).
La revisión exhaustiva de la literatura científica sobre PNEI se justifica por la necesidad de consolidar

pág. 13159
el conocimiento existente, identificar áreas de investigación prometedoras y promover la colaboración
interdisciplinaria en la atención de la salud (Martínez & López, 2017). Además, la difusión de los
principios de la PNEI entre profesionales de la salud y el público en general puede contribuir a una
mayor conciencia sobre la importancia de abordar al ser humano en su totalidad, considerando la
interrelación entre mente, cuerpo y entorno social (Pérez de Alejo Rodríguez et al., 2019).
En última instancia, el desarrollo de la PNEI como un puente entre la medicina y la psicología tiene el
potencial de transformar la forma en que se entiende y se aborda la salud, abriendo nuevas vías para el
diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades desde una perspectiva integradora y centrada
en el individuo (Bottaccioli & Bottaccioli, 2020).
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este artículo de revisión narrativa-integrativa, se realizó una búsqueda de la
literatura científica relacionada con la Psiconeuroendocrinoinmunología (PNEI) en las bases de datos
PubMed, Scopus, Web of Science y PsycINFO. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda:
psychoneuroendocrinoimmunology, psychoneuroimmunology, mind-body interaction, stress and
immunity, neuroendocrine-immune interactions, combinados con operadores booleanos.
Los criterios de inclusión fueron: (1) artículos publicados en revistas revisadas por pares, (2) estudios
que abordaran los fundamentos biológicos, aplicaciones clínicas o aspectos integradores de la PNEI, y
(3) artículos en inglés o español. Se excluyeron los estudios de caso y los artículos de opinión.
La búsqueda inicial arrojó un total 150 artículos. Tras eliminar los duplicados y aplicar los criterios de
inclusión y exclusión, se seleccionaron 70 estudios para su revisión a texto completo. Finalmente, se
incluyeron 50 artículos en la síntesis cualitativa y el análisis crítico.
Además de los artículos científicos obtenidos mediante la búsqueda en bases de datos, se consultaron
libros y capítulos de libro especializados en PNEI, como Psychoneuroendocrinoimmunology and the
Science of Integrated Care (Bottaccioli & Bottaccioli, 2020) y Psychoneuroimmunology (Ader, 2011;
Ader & Cohen, 1993). También se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados
para identificar estudios adicionales relevantes.

pág. 13160
Para evaluar la calidad de los estudios incluidos, se utilizaron las directrices de la iniciativa STROBE
(Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology). Se valoró el diseño del
estudio, el tamaño de la muestra, los métodos de recolección y análisis de datos, y la claridad en la
presentación de los resultados.
La variabilidad entre los estudios se evaluó considerando las diferencias en las poblaciones estudiadas,
los enfoques metodológicos y las medidas de resultado utilizadas. Se prestó especial atención a la
heterogeneidad en la definición y medición de variables relacionadas con el estrés, la función
inmunológica y los parámetros neuroendocrinos.
Para determinar la fiabilidad y validez de los estudios, se examinó la consistencia interna de los
instrumentos utilizados, la reproducibilidad de los resultados y la validez externa de los hallazgos. Se
consideraron los posibles sesgos y factores de confusión, así como las limitaciones declaradas por los
autores.
Los artículos que cumplieron con los estándares de calidad y presentaron resultados fiables y válidos
fueron incluidos en la síntesis cualitativa. Se dio prioridad a los estudios con diseños robustos, muestras
representativas y análisis estadísticos apropiados. Se llevó a cabo un análisis de la información realizado
por dos investigadores de forma independiente, con un tercero para resolver discrepancias.
Además de los artículos científicos, se consultaron libros especializados en PNEI y se revisaron las
referencias bibliográficas de los artículos seleccionados para identificar estudios adicionales relevantes.
Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Diagrama Prisma proceso de selección. Elaboración propia

pág. 13161
DESARROLLO
Orígenes y desarrollo histórico de la PNEI
La Psiconeuroendocrinoinmunología (PNEI) tiene sus raíces en los estudios pioneros de Hans Selye,
quien en la década de 1930 introdujo el concepto de Síndrome General de Adaptación, estableciendo
las bases para comprender la respuesta del organismo al estrés y su impacto en los sistemas nervioso,
endocrino e inmunológico (Benítez-Bribiesca, 1996).
A lo largo del siglo XX, la PNEI avanzó significativamente, revelando la comunicación bidireccional
entre el sistema nervioso central y el sistema inmunitario (González, 2019). Se descubrió que el sistema
nervioso central puede sintetizar hormonas y que el sistema inmunológico tiene la capacidad de secretar
hormonas y comunicarse con el cerebro, desafiando la visión convencional de estos sistemas como
entidades separadas (Moguilevsky, 2005).
En las últimas décadas, la investigación en PNEI ha experimentado un rápido crecimiento, impulsada
por la colaboración internacional y los avances tecnológicos (Fernández & García, 2016). Estudios
pioneros han explorado los mecanismos moleculares y celulares que subyacen a las interacciones entre
los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico, sentando las bases para una comprensión más
profunda de la PNEI (Pérez & Sánchez, 2018).
En el contexto latinoamericano, el desarrollo histórico de la PNEI ha estado influenciado por factores
culturales, sociales y científicos únicos (Martínez & López, 2017). Los investigadores de la región han
realizado contribuciones significativas al campo, destacando la importancia de considerar las
particularidades de las poblaciones locales al estudiar la PNEI y sus aplicaciones clínicas.
La PNEI ha evolucionado desde sus inicios en la década de 1930 hasta convertirse en un campo
interdisciplinario que integra los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico, ofreciendo nuevas
perspectivas sobre la relación entre el estrés y diversas condiciones de salud, y promoviendo un enfoque
biopsicosocial en la comprensión de la salud y la enfermedad.
Bases biológicas de la PNEI: interacciones entre sistemas, mecanismos, vías de comunicación
La Psiconeuroinmunología se fundamenta e investiga las interacciones bidireccionales entre el sistema
nervioso, el sistema inmunológico, el sistema endocrino y nuestro psiquismo, destacando cómo estos
sistemas se influyen mutuamente en la salud y en la enfermedad (Dantzer, R. 2018).

pág. 13162
Las bases biológicas de la PNEI se encuentran en la comprensión de las complejas redes de
comunicación entre estos sistemas, que están involucrados en la regulación de diversas funciones
fisiológicas, emocionales y psicológicas. Estas interacciones se producen a través de una red de vías de
comunicación bidireccional que involucran neurotransmisores, hormonas y citocinas (Correa Silvia et
al., s.f.).
Una de las principales vías de comunicación es el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), que
desempeña un papel clave en la respuesta al estrés y la regulación de la función inmunitaria (Duval et
al., 2010). La activación del eje HPA por factores estresantes conduce a la liberación de
glucocorticoides, como el cortisol, que tienen efectos moduladores sobre el sistema inmunológico
(Sánchez Segura et al., 2007; Zefferino, R., Di Gioia, S., & Conese, M. 2021).
Además del eje HPA, el sistema nervioso autónomo también participa en la comunicación entre el
cerebro y el sistema inmunitario. Las fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas inervan los órganos
linfoides y pueden influir en la función inmunitaria a través de la liberación de neurotransmisores como
la noradrenalina y la acetilcolina (Sánchez-Teruel & Robles-Bello, 2017).
Interacciones entre los sistemas nervioso, inmune y endocrino
Los tres sistemas fundamentales en la PNEI —el sistema nervioso, el sistema inmunológico y el sistema
endocrino— no solo funcionan de manera independiente, sino que están profundamente
interconectados, permitiendo la coordinación y la adaptación frente a las exigencias del entorno. Estas
interacciones se producen a través de vías de comunicación bioquímicas y eléctricas, como
neurotransmisores, hormonas y citocinas, que permiten la modulación de las respuestas inmunitarias,
el estrés y las funciones emocionales.
Sistema Nervioso y Sistema Inmunológico: El sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso
periférico (SNP) tienen un papel crucial en la regulación del sistema inmunológico. A través de la
liberación de neurotransmisores y neurohormonas, como la serotonina y la dopamina, el cerebro puede
influir en la respuesta inmunológica. Además, las fibras nerviosas que llegan a los órganos linfoides
primarios y secundarios pueden liberar señales que modulan la producción de citoquinas, proteínas
clave en la respuesta inmunitaria (Kiecolt-Glaser et al., 2002).

pág. 13163
Sistema Nervioso y Sistema Endocrino: La comunicación entre el sistema nervioso y el sistema
endocrino ocurre principalmente a través del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (HHA). Ante una
situación de estrés, el cerebro envía señales al hipotálamo, que a su vez activa la liberación de hormonas
como el cortisol, una hormona clave en la regulación del estrés y la respuesta inmunitaria. El cortisol,
al actuar sobre diferentes sistemas, modula la respuesta inmunológica, inhibiendo en ciertos casos la
producción de citoquinas proinflamatorias (Guerrero, J. 2017).
Sistema Inmunológico y Sistema Endocrino: Las células del sistema inmune tienen receptores para
varias hormonas, incluidos los glucocorticoides y las hormonas sexuales. La interacción entre las
citoquinas producidas en las respuestas inmunológicas y las hormonas circulantes también tiene efectos
sobre la modulación de la inflamación y la respuesta inmunitaria, contribuyendo a la adaptación del
cuerpo frente a infecciones o enfermedades (Hernández-Cervantes et al., 2010).
A nivel molecular, las citocinas desempeñan un papel fundamental en la comunicación entre el sistema
inmunitario y el sistema nervioso central. Las citocinas, como las interleucinas y el factor de necrosis
tumoral, pueden atravesar la barrera hematoencefálica y activar vías de señalización en el cerebro,
influyendo en el comportamiento, el estado de ánimo y la cognición (Martino et al., 2023).
Además de las citocinas, otros mensajeros químicos como los neuropéptidos y las neurohormonas
también participan en la comunicación bidireccional entre los sistemas nervioso, endocrino e
inmunológico. Estos mensajeros pueden modular la respuesta inmunitaria y, a su vez, ser regulados por
el estado inmunológico del organismo (Lopes-Júnior et al., s.f.).
La comprensión de las bases biológicas de la PNEI también ha sido enriquecida por los avances en la
epigenética y la teoría del estrés. Estos enfoques destacan la plasticidad y adaptabilidad del organismo
en respuesta a factores ambientales y psicosociales, desafiando la visión determinista genética y
reconociendo la influencia del entorno en la expresión génica y la salud (Bottaccioli & Bottaccioli,
2022).
Aplicaciones clínicas de la PNEI en salud y enfermedad
La PNEI tiene numerosas aplicaciones clínicas en la comprensión y el tratamiento de diversas
condiciones de salud. Una de las áreas más estudiadas es el papel del estrés en la génesis y exacerbación
de enfermedades. La investigación ha demostrado que el estrés puede alterar la función inmunitaria,

pág. 13164
aumentando la susceptibilidad a infecciones, enfermedades autoinmunes y cáncer (Padrón González &
Martínez Infante, 2018).
En una revisión sistemática de 165 investigaciones científicas publicada en la revista Nature Reviews
Clinical Oncology, se encontró que los factores psicosociales relacionados con el estrés están asociados
con una mayor incidencia de cáncer en poblaciones inicialmente sanas (Chida et al., 2008). Además, la
personalidad propensa al estrés, los estilos de afrontamiento desfavorables, las respuestas emocionales
negativas y la mala calidad de vida se relacionaron con una mayor incidencia, una menor supervivencia
y una mayor mortalidad por cáncer. Hallazgos sólidos respaldan la hipótesis de que los factores
estresantes graves de la vida, como la pérdida de un hijo, pueden aumentar el riesgo de varios tipos de
cáncer (Li et al., 2011).
Como vemos en el campo de la oncología, la PNEI ha proporcionado nuevas perspectivas sobre la
relación entre los factores psicosociales y la progresión del cáncer. Estudios han demostrado que el
estrés, la depresión y la falta de apoyo social pueden influir en la respuesta inmunitaria antitumoral y el
pronóstico de los pacientes con cáncer (Lopes-Júnior et al., s.f.).
La PNEI también ha contribuido a la comprensión de los trastornos psiquiátricos, como la depresión y
el trastorno de estrés postraumático. Se ha observado que estos trastornos están asociados con
alteraciones en la función del eje HPA y la respuesta inflamatoria, lo que sugiere una compleja
interacción entre los factores psicológicos, neurológicos e inmunológicos en su patogénesis (Duval et
al., 2010).
Klinger et al. (2005) seleccionaron 212 artículos científicos y encontraron innegable evidencia de que
el cerebro modula las respuestas inmunes y, a la vez, el sistema inmunológico puede influir en el sistema
nervioso central. La interacción entre el sistema nervioso central (SNC) y el organismo es mucho más
dinámica y compleja de lo que se pensaba, ya que hay moléculas que desde el sistema inmune (SI)
alteran las funciones psicológicas y neurológicas tanto a nivel central como periférico, sugiriendo una
comunicación bidireccional (Heijnen, 2000).
Nuestra forma de pensar, nuestras creencias y sentimientos intervienen en el origen y el curso de lo que
llamamos enfermedad, pues somos una unidad integral (Turabián & Pérez Franco, 2012). En otras
palabras, cada célula de nuestro cuerpo siente lo que nosotros sentimos, piensa lo que nosotros

pág. 13165
pensamos, cree lo que nosotros creemos e imagina lo que nosostros imaginamos. Nuestra forma de
pensar, nuestras creencias, y sentimientos intervienenen el origen y el curso de lo que llamamos
enfermedad, pero a su vez nuestros estados psicoemocionales se ven influenciados por todo lo que
ocurre internamente a nivel bioquímico y por lo que nos acontece a nivel social (Medina Bolaño &
Medina Franco, 2022; Medina Bolaño et al., 2025).
La Psiconeuroinmunología ha abierto nuevas oportunidades para el diseño de terapias integradoras.
Estrategias como la terapia cognitivo-conductual, la meditación y la escritura expresiva han mostrado
efectos positivos en la función inmune y el bienestar mental (Vásquez-Dextre, E. R., 2016). Estas
prácticas tienen como objetivo regular la reacción ante el estrés y favorecer la armonía entre los sistemas
nervioso, endocrino e inmunológico.
Tabla 1 Aplicaciones Clínicas de la Psiconeuroinmunoendocrinología en Salud y Enfermedad
Área de Aplicación Hallazgos Científicos Referencias
Estrés y
enfermedades
inmunológicas
El estrés altera la función inmunitaria, aumentando la
susceptibilidad a infecciones, enfermedades autoinmunes y
cáncer.
Padrón González &
Martínez Infante (2018)
Estrés y cáncer Factores psicosociales como el estrés están asociados con una
mayor incidencia y mortalidad por cáncer. El estrés severo (p.
ej., pérdida de un hijo) puede aumentar el riesgo de varios
tipos de cáncer.
Chida et al. (2008); Li et
al. (2011)
Psicosocial y
progresión del
cáncer
El estrés, la depresión y la falta de apoyo social influyen en la
respuesta inmunitaria antitumoral y el pronóstico del cáncer.
Lopes-Júnior et al. (s.f.)
Trastornos
psiquiátricos
La depresión y el trastorno de estrés postraumático están
relacionados con alteraciones en el eje HPA y la respuesta
inflamatoria.
Duval et al. (2010)
Interacción
bidireccional SNC-
SI
El cerebro modula las respuestas inmunes y el sistema inmune
puede influir en el SNC, sugiriendo una comunicación
bidireccional.
Klinger et al. (2005);
Heijnen (2000)
Perspectiva
biopsicosocial de la
salud
Pensamientos, creencias y emociones influyen en la
enfermedad. La consulta médica debe considerarse un
problema biopsicosocial.
Turabián & Pérez Franco
(2012); Medina Bolaño
et al. (2025)
Terapias
integradoras
La terapia cognitivo-conductual, la meditación y la escritura
expresiva mejoran la función inmune y el bienestar mental.
Vásquez-Dextre (2016)
Fuente: Elaboración propia

pág. 13166
La PNEI como puente entre medicina y psicología: integración de perspectivas, enfoque
biopsicosocial, colaboración interdisciplinaria
La PNEI representa un puente entre la medicina y la psicología, ofreciendo un marco integrador para
comprender la salud y la enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial. Esta visión reconoce que
los factores biológicos, psicológicos y sociales interactúan de manera compleja para influir en el
bienestar de las personas (Sánchez-Teruel & Robles-Bello, 2017).
La integración de perspectivas médicas y psicológicas a través de la PNEI permite abordar al ser
humano en su totalidad, considerando tanto los aspectos físicos como los sociales, emocionales y
cognitivos. Este enfoque holístico promueve una comprensión más completa de los procesos de salud-
enfermedad y abre nuevas vías para el diagnóstico, tratamiento y prevención de diversas condiciones
(Pérez de Alejo Rodríguez et al., 2019).
Además, la PNEI fomenta la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud, incluyendo
médicos, psicólogos, enfermeros y otros especialistas. Esta colaboración es esencial para abordar la
complejidad de las interacciones mente-cuerpo y desarrollar estrategias terapéuticas integradoras
(Martínez & López, 2017).
Un ejemplo destacado de la aplicación de la PNEI en la práctica clínica es el manejo de los grupos de
síntomas neuropsicológicos en pacientes oncológicos. La investigación ha demostrado que la
integración de enfoques psiconeuroinmunológicos, las teorías de rango medio y coaching de salud
puede fortalecer la práctica de enfermería y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer
(Lopes-Júnior et al., s.f.).
CONCLUSIONES
La Psiconeuroendocrinoinmunología (PNEI) ha emergido como un campo interdisciplinario y
transdiciplinario crucial para comprender la compleja interacción entre la mente y el cuerpo en la salud
y la enfermedad. A lo largo de este artículo, hemos explorado los fundamentos de la PNEI, sus bases
biológicas, aplicaciones clínicas y su potencial como puente integrador entre la medicina y la psicología.
Los orígenes de la PNEI se remontan a los trabajos pioneros que desafiaron la visión tradicional de los
sistemas nervioso, endocrino e inmunológico y el psiquismo como entidades separadas.

pág. 13167
La investigación ha revelado una comunicación bidireccional entre estos sistemas a través de una red
de vías que involucran neurotransmisores, hormonas y citocinas. Estas interacciones tienen profundas
implicaciones para la comprensión de la respuesta al estrés, la regulación de la función inmunitaria y la
patogénesis de diversas enfermedades.
La PNEI tiene numerosas aplicaciones clínicas, desde la comprensión del papel del estrés en la génesis
y exacerbación de enfermedades hasta el desarrollo de intervenciones terapéuticas integradoras. La
investigación en PNEI ha proporcionado nuevas perspectivas sobre la relación entre los factores
psicosociales y la progresión del cáncer, los trastornos psiquiátricos y las enfermedades autoinmunes.
Además, ha abierto nuevas vías para el desarrollo de enfoques terapéuticos que modulen la respuesta al
estrés y promuevan un equilibrio entre los sistemas biológicos.
La PNEI representa un puente entre la medicina y la psicología, ofreciendo un marco integrador para
abordar la salud y la enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial. Este enfoque reconoce la
interacción compleja entre los factores biológicos, psicológicos y sociales en el bienestar de las
personas. La integración de perspectivas médicas y psicológicas a través de la PNEI permite una
comprensión más completa de los procesos de salud-enfermedad y promueve la colaboración
interdisciplinaria entre profesionales de la salud.
A pesar de los avances significativos en la investigación de la PNEI, aún quedan desafíos y
oportunidades por delante. La profundización en la comprensión de los mecanismos moleculares y
celulares, el desarrollo de biomarcadores psiconeuroinmunológicos y la traducción efectiva de los
hallazgos de investigación a la práctica clínica son áreas clave para el futuro desarrollo de la PNEI.
Además, es necesario abordar las disparidades en el acceso a la atención médica y los determinantes
sociales de la salud para optimizar los beneficios de la PNEI a nivel poblacional.
En conclusión, este artículo ha cumplido con el objetivo de explorar los fundamentos de la PNEI, sus
aplicaciones clínicas y su potencial como puente integrador entre la medicina y la psicología. La PNEI
ofrece un marco prometedor para superar la dicotomía mente-cuerpo y avanzar hacia una medicina y
psicología unificada. Su enfoque holístico y centrado en el paciente tiene el potencial de transformar la
forma en que abordamos la atención médica, promoviendo una comprensión más completa de la salud
y la enfermedad.

pág. 13168
La importancia y el potencial de la PNEI radican en su capacidad para integrar conocimientos de
múltiples disciplinas y abordar la complejidad de las interacciones entre los sistemas biológicos y los
factores psicosociales. A medida que se desarrollen nuevas investigaciones y se superen los desafíos
existentes, la PNEI puede conducir a avances significativos en la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de una amplia gama de condiciones de salud.
En última instancia, la PNEI representa un llamado a la acción para que los profesionales de la salud,
los investigadores y los políticos responsables trabajen juntos, para promover una atención médica que
contenga un enfoque más integrador y centrado en el paciente. Al aprovechar el potencial de la PNEI,
podemos avanzar hacia un futuro en el que la medicina y la psicología estén verdaderamente unificadas
en su búsqueda de mejorar la salud y el bienestar de las personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ader, R. (Ed.). (2011). Psychoneuroimmunology (4th ed.). Elsevier/Academic Press. ISBN 978-0-12-
088577-0.
Ader, R., & Cohen, N. (1993). Psychoneuroimmunology: Conditioning and stress. Annual Review of
Psychology, 44, 55-85. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.44.020193.000413
Aldrete Rodríguez, M. G., Navarro Meza, C., González Baltazar, R., Contreras Estrada, M. I., & Pérez
Aldrete, J. (2015). Psychosocial factors and burnout syndrome in nurses of a unit of tertiary health
care. Ciencia & Trabajo, 17(52), 32-36. https://doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007
Avanzini, P., Barbiero, S., et al. (2012). Burnout académico: Estudio comparativo entre estudiantes de
medicina y psicología (UBA) que realizan prácticas hospitalarias. Psychology.
https://www.aacademica.org/000-054/276
Ayala, E. (2009). Psiconeuroinmunología - Interrelación entre los sistemas nervioso, endocrino e
inmunitario. Ámbito Farmacéutico. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13141338
Becerril Villanueva, L. E., Hernández Gutiérrez, M. E., Granados Camacho, I., Álvarez García, L.,
Pérez Tapia, S. M., & Pavón Romero, L. (2012). Los efectos conductuales modulados por las
citocinas. Salud Mental, 35(5), 411-418.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000500008&lng=es&tlng=es

pág. 13169
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000500008&lng=es&tlng=es) .
Benítez-Bribiesca, L. (1996). La psiconeuroendocrinoinmunología, sus fundamentos moleculares.
Gaceta Médica de México, 132(1). https://biblat.unam.mx/es/revista/gaceta-medica-de-
mexico/articulo/la-psiconeuroendocrinoinmunologia-sus-fundamentos-moleculares
Bichat, F. X. (1955). Recherches physiologiques sur la vie et sur la mort. Gauthier-Villars Editeur.
Bottaccioli, F., & Bottaccioli, A. G. (2020). Psiconeuroendocrinoimmunología y ciencia del tratamiento
integrado. Grupo Asis Biomedia.
Bottaccioli, F., & Bottaccioli, A. G. (2022). La psiconeuroendocrinoimmunologia, un paradigma
sistemico a base molecolare, indispensabile per la salute dell'individuo e dell'umanità.
Pinelatinoamericana.
Castellanos Rodríguez, R., Baute Rosales, M., & Chang Ramírez, J. A. (2020). Orígenes, desarrollo
histórico y tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-
282. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500269
Chaldakov, G. N., Valchanov, K., & Tonchev, A. (1995). Neural immune effector trophobiology:
possible psychologic implications in the allergic patient. Allergy, 50(9), 775-776.
https://doi.org/10.1111/j.1398-9995.1995.tb01220.x
Chida, Y., Hamer, M., Wardle, J., & Steptoe, A. (2008). Do stress-related psychosocial factors
contribute to cancer incidence and survival?. Nature Reviews Clinical Oncology, 5(8), 466-475.
https://doi.org/10.1038/ncponc1134
Coca, J. R., Rivas-Torres, A., & Cordero‐Rivera, A. (2020). Bases biológicas de la socialidad.
Semantics Scholar. https://www.semanticscholar.org/paper/Bases-biol%C3%B3gicas-de-la-
socialidad-Coca-Rivas-Torres/93655ba55b52c3b6f28390dd102c2c929888d949
Cohen, S., Janicki-Deverts, D., Doyle, W. J., Miller, G. E., Frank, E., Rabin, B. S., & Turner, R. B.
(2012). Chronic stress, glucocorticoid receptor resistance, inflammation, and disease risk.
Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(16), 5995-5999.
https://doi.org/10.1073/pnas.1118355109

pág. 13170
Correa Silvia, G., Rodríguez-Galán, M. C., & Sotomayor, C. E. (s.f.). Aspectos básicos de la
neuroendocrinoimmunología (NEI). Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 57(1), 35-42.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/40195/40469
Dantzer, R. (2018). Neuroimmune interactions: From the brain to the immune system and vice versa.
Physiological Reviews, 98(1), 477–504. https://doi.org/10.1152/physrev.00039.2016
Dantzer, R., O'Connor, J. C., Freund, G. G., Johnson, R. W., & Kelley, K. W. (2008). From
inflammation to sickness and depression: When the immune system subjugates the brain. Nature
Reviews Neuroscience, 9(1), 46-56. [ https://doi.org/10.1038/nrn2297]
(https://doi.org/10.1038/nrn2297)
Duval, F., González, F., & Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 48(4), 307-318. https://doi.org/10.4067/S0717-92272010000500006
Fernández, A., & García, E. (2016). Avances en la investigación de la PNEI: una perspectiva global.
Revista Internacional de Psicobiología, 14(4), 211-225.
Fierro, C. (2018). La Historiografía en la Institucionalización de la Psicología Académica. Estados
Unidos, 1890–1989. Psychology.
https://www.semanticscholar.org/reader/885f8032c9ffd15d49f0886727696e2870300ab9
Fors López, M., Quesada Vilaseca, M., & Peña Amador, D. (s.f.). La Psiconeuroinmunología, una nueva
ciencia en el tratamiento de enfermedades. Revisión bibliográfica.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001999000100018
González, M. (2019). Psiconeuroinmunología: una revisión histórica y conceptual. Revista de
Psicología, 28(1), 1-15. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2019.53957
Guerrero, J. (2017). Para entender la acción del cortisol en la inflamación aguda: Una mirada desde la
glándula suprarrenal hasta la célula blanca. Revista Médica de Chile, 145(2), 151-158.
https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000200011**
Heijnen, CJ (2000). ¿Quién cree en la "comunicación"? Cerebro, comportamiento e inmunidad, 14 (1),
2-9. https://doi.org/10.1006/brbi.2000.0586
Hernández-Cervantes, R., Sánchez-Acosta, A. G., Ramírez-Nieto, R., & Morales-Montor, J. (2010).
Regulación neuroendocrinológica de la función inmunitaria: El papel de la hipófisis y los

pág. 13171
esteroides sexuales. TIP. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 13(2), 103-112.
[http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
888X2010000200004&lng=es&tlng=es](http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S1405-888X2010000200004&lng=es&tlng=es).
Kemeny, M. E., Weiner, H., Duran, R., Taylor, S. E., Visscher, B., & Fahey, J. L. (1995). Immune
system changes after the death of a partner in HIV-positive gay men. Psychosomatic Medicine,
57(6), 547-554. https://doi.org/10.1097/00006842-199511000-00011
Kiecolt-Glaser, J. K., McGuire, L., Robles, T. F., & Glaser, R. (2002). Psychoneuroimmunology:
Psychological influences on immune function and health. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 70 (3), 537–547. https://doi.org/10.1037/0022-006X.70.3.537
Klinger, J. C., Herrera, J. A., Díaz, M. L., Jhann, A. A., Ávila, G. I., & Tobar, C. I. (2005). La
psiconeuroinmunología en el proceso de salud enfermedad. Colombia Médica, 36(2), 120-129.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342005000200010&lng=en&tlng=es
Laporte, J., & Tognoni, L. (1993). Principios de epidemiología del medicamento. Masson Salvat
Medicina.
Li, J., Johansen, C., Brønnum-Hansen, H., Stenager, E., Koch-Henriksen, N., & Olsen, J. (2011). Risk
of Infection-Related Cancers after the Loss of a Child: A Follow-up Study in Sweden. Cancer
Research, 71(1), 116-122. https://doi.org/10.1158/0008-5472.CAN-10-0470
Llanos Román, G. A. (2019). Inclusión laboral como elemento de promoción de la salud en personas
con trastornos mentales graves en España, Ecuador e Italia [Tesis doctoral, Universitat de
València]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=255811
Lopes-Júnior, L. C., Tuma, M. C., & Amorim, M. H. C. (s.f.). Psiconeuroinmunología y Enfermería
Oncológica: Estudio Teórico.
https://www.scielo.br/j/reeusp/a/LMFvHfL6RVhGcxFvpJYKdNG/?lang=es
Lorente, L., Aller, J. A., & Arias, G. J. (1996). Psychoneuroimmune endocrine system: a three phase
old response. Journal of Internal Medicine, 239(1), 83. https://doi.org/10.1046/j.1365-
2796.1996.329000.x

pág. 13172
Martínez, C., & López, R. (2017). Desarrollo histórico de la PNEI en América Latina. Psicología y
Salud, 27(2), 89-102. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248182002
Martino, P., de Bortoli, M. Á., Bonet, J., Cervigni, M., Gallegos, M., & Politis, D. (2023). Inflamación
sistémica y desempeño cognitivo en adultos: una revisión sistemática de la literatura. Revista
Ecuatoriana de Neurología, 32(2), 75. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200075
Matzinger, P. (1994). Tolerance, danger, and the extended family. Annual Review of Immunology, 12,
991-1045. https://doi.org/10.1146/annurev.iy.12.040194.005015
Matzinger, P. (2002). The danger model: a renewed sense of self. Science, 296(5566), 301-305.
https://doi.org/10.1126/science.1071059
Mazza, B. (2022). El estudio del estrés mecánico en sociedades actuales y pasadas. Una aproximación
desde la morfología ósea y los cambios entésicos. Runa, 43(1).
https://www.redalyc.org/journal/1808/180872213002/html/
Medina Bolaño, H. H., & Medina Franco, V. (2022). Cáncer de mama su viable explicación, abordaje
clínico y prevención: interconexión mente-cuerpo y los conflictos biopsicosocioinformacionales.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9567-9585.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4088
Medina Bolaño, H. H., Medina Franco, V., & Medina Medina, K. S. (2025). Medicina y psicología,
unificadas por medio de la psiconeuroendocrinoinmunología. Sapiens International
Multidisciplinary Journal, 2(1), 198-209. https://doi.org/10.71068/v8k9m092
Moguilevsky, J. A. (2005). Psicoinmunoneuroendocrinología. Universidad Favaloro.
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=34087
Monod, J. (1970). Il caso e la necessità: Saggio sulla filosofia naturale della biologia. Mondadori.
Muscettola, M., Girolami, L., Tanganelli, C., Fomani, G., & Lupo, C. (1995). Immune and endocrine
aspects of social and territorial behavior in male rabbits. Neuroimmunomodulation, 3, 155-160.
https://doi.org/10.1159/000097198
Neises, M., Nebe, T., Schiler, A., Ditz, S., Wischnik, A., & Melchert, F. (1995). Coping with
illness/quality of life and immunologic parameters of patients with breast carcinoma and benign
tumors. Gynaecologia et Perinatologia, 35(Suppl 1), 166-171.

pág. 13173
Ochoa Sánchez, J. S. (2014). Psiconeuroendocrinoinmunología un modelo integrador y explicativo del
estrés laboral. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/80152f74-fe28-4190-
8024-c187a6fc1efd
Pavlov, V. A., Chavan, S. S., & Tracey, K. J. (2018). Molecular and functional neuroscience in
immunity. Annual Review of Immunology, 36, 783-812. https://doi.org/10.1146/annurev-
immunol-042617-053158
Padrón González, A. A., & Martínez Infante, A. (2018). Estrés, psiconeuroendocrinoinmunología y
enfermedades reumatológicas. Actualización del tema. Revista Cubana de Reumatología, 20(3).
http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1469002
Pérez, G. C. (s.f.). Del dualismo cartesiano a la psiconeuroinmunología.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2223-
30322018000200011&lng=es&nrm=iso
Pérez de Alejo Rodríguez, L. M., Moré Chang, C. X., González Álvarez, Y., & Alemán Zamora, A.
(2019). La Psiconeuroendocrinoinmunología: reclamo de una visión integral en los estudios
médicos. EDUMECENTRO, 11(3), 254-267.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300254
Pérez, L., & Sánchez, J. (2018). Perspectivas históricas en la investigación de la PNEI. Revista de
Neurociencia, 21(3), 123-136.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032012000100004
Petrie, K. J., Booth, R. J., Pennebaker, J. W., Davison, K. P., & Thomas, M. G. (1995). Disclosure of
trauma and immune response to a hepatitis B vaccination program. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 63(5), 787-792. https://doi.org/10.1037/0022-006X.63.5.787
Porges, S. W. (2007). The polyvagal perspective. Biological Psychology, 74(2), 116-143.
https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2006.06.009
Rodríguez, P., & Santos, M. (2015). Historia y evolución de la PNEI: un análisis crítico. Investigación
en Ciencias de la Salud, 10(2), 87-100.

pág. 13174
Sampson, W. (1996). Antiscience trends in the rise of the "alternative medicine" movement. Annals of
the New York Academy of Sciences, 775, 188-197. https://doi.org/10.1111/j.1749-
6632.1996.tb23138.x
Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2017). Psiconeuroinmunología: hacia la
transdisciplinariedad en la salud. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(3), 233-243.
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.19187
Sánchez Segura, M., González García, R. M., Cos Padrón, Y., & Macías Abraham, C. (2007).
Neuroinmunomodulación: Bases Biológicas de la PNEI. Revista Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia, 23(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892007000100008
Sapolsky, R. M. (2004). Estrés y cognición. En M. S. Gazzaniga (Ed.), The cognitive neurosciences (3.ª
ed., pp. 1031–1042). Boston Review.
Schedlowski, M., & Schmidt, R. E. (1996). Stress and the immune system. Naturwissenschaften, 83(5),
214-220. https://doi.org/10.1007/BF01143780
Spartalis, M. A. (1995). AIDS is a multifactorial neuroinmunoendocrine disorder due to energy crisis
in the 'Milieu Interieu' [letter]. Journal of the National Medical Association, 87(10), 729-731.
Spinoza, B. (2011). Etica, III, pr. 6, pr. 7. In A. Sangiacomo (Ed.), Tutte le opere. Bompiani.
Tauber, A. I. (1999). L'immunologia dell'Io. McGraw-Hill Education.
Turabián, J. L., & Pérez Franco, B. (2012). Los síntomas en medicina de familia no son síntomas de
enfermedad, sino síntomas de vida. Atención Primaria, 44(4), 232-236. https://doi.org/10.1016/j.
Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas.
Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42-51.
https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
85972016000100006&lng=es&tlng=es
Zefferino, R., Di Gioia, S., & Conese, M. (2021). Molecular links between endocrine and immune
system during chronic stress. Brain and Behavior, 11(2). https://doi.org/10.1002/brb3.2185