CLIMA ESCOLAR, RESILIENCIA Y
SALUD MENTAL: ESTRATEGIAS PARA

UN ENTORNO EDUCATIVO PROTECTOR

SCHOOL CLIMATE, RESILIENCE, AND

MENTAL HEALTH: STRATEGIES FOR A PROTECTIVE

EDUCATIONAL ENVIRONMENT

Carlos Andrés Garzón

Universidad Internacional Iberoamericana, México

Nadiosly de la Caridad de la Yncera Hernández

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México
pág. 13192
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16955
Clima Escolar, Resiliencia y Salud Mental: Estrategias para un Entorno
Educativo Protector

Carlos Andrés Garzón
1
carlos.garzon@ucp.edu.co

https://orcid.org/0009-0004-8474-5233

Institución Educativa Zaragoza Cartago

Universidad Internacional Iberoamericana

UNINI, México

Nadiosly de la Caridad de la Yncera Hernández

nadioslyncera@uqroo.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-0606-3059

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

México

RESUMEN

La salud mental y la resiliencia son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes en contextos
vulnerables. Este estudio analiza su relación con el clima escolar en la Institución Educativa Lázaro de
Gardea, utilizando un enfoque mixto basado en encuestas, entrevistas y observaciones participativas.
Los resultados indican que el 70% de los estudiantes perciben el ambiente escolar como favorable,
aunque destacan la falta de apoyo emocional por parte de docentes y familias. Además, el 65%
considera que mejorar el clima escolar impactaría positivamente en su bienestar y rendimiento
académico. Se observó que el 80% de los estudiantes con mayor apoyo emocional demostraron mayor
resiliencia ante adversidades, mientras que el 60% de los docentes se sienten poco preparados para
abordar problemas de salud mental. Se proponen siete estrategias para fortalecer la resiliencia y el
bienestar escolar, enfatizando la formación docente, la participación familiar y el uso de tecnologías
educativas. Este estudio aporta evidencia para el diseño de políticas que fomenten un entorno educativo
protector y resiliente.

Palabras clave: salud mental, resiliencia, clima escolar, apoyo emocional

1
Autor principal
Correspondencia:
carlos.garzon@ucp.edu.co
pág. 13193
School Climate, Resilience, and Mental Health: Strategies for a Protective

Educational Environment

ABSTRACT

Mental health and resilience are essential for student development in vulnerable contexts. This study

examines their relationship with school
climate at the Lázaro de Gardea Educational Institution using a
mixed
-methods approach, including surveys, interviews, and participatory observations. Results
indicate that 70% of students perceive the school environment as favorable but highlight a lack o
f
emotional support from teachers and families. Additionally, 65% believe that improving school climate

would positively impact their well
-being and academic performance. Findings also show that 80% of
students with strong emotional support demonstrate gre
ater resilience, while 60% of teachers feel
unprepared to address mental health issues. Seven key strategies are proposed to enhance resilience and

school well
-being, focusing on teacher training, family participation, and the use of educational
technologi
es. This study provides empirical evidence for designing policies that promote a protective
and resilient educational environment.

Keywords
: mental health, resilience, school climate, emotional support
Artículo recibido
18 enero 2025
Aceptado
para publicación: 28 febrero 2025
pág. 13194
INTRODUCCION

La salud mental de los estudiantes es un factor determinante en su bienestar y rendimiento académico.
Sin embargo, en regiones de América Latina, los desafíos socioeconómicos y la falta de recursos
dificultan su abordaje en el contexto educativo. El clima escolar y la resiliencia emergen como
estrategias clave para mitigar estos efectos y fortalecer la capacidad de afrontamiento de los estudiantes.

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el clima escolar, la resiliencia
y la salud mental en los estudiantes de la Institución Educativa Lázaro de Gardea. Para ello, se busca:

Identificar los factores que inciden en la salud mental y la resiliencia de los estudiantes.
Evaluar la percepción del clima escolar por parte de estudiantes y docentes.
Diseñar estrategias aplicables para fortalecer el bienestar estudiantil en entornos educativos
vulnerables.

Este estudio aporta evidencia empírica para la formulación de políticas educativas orientadas a la mejora
del clima escolar y la salud mental en instituciones educativas de América Latina.

La resiliencia, entendida como la capacidad de adaptarse positivamente ante la adversidad, está
influenciada por factores individuales y ambientales. Estudios previos han demostrado que su desarrollo
se asocia con una mejor regulación emocional, un sentido de pertenencia y una reducción de problemas
psicosociales en contextos vulnerables (Masten, 2001; Werner & Smith, 1992).

El clima escolar, definido como la percepción del ambiente educativo por parte de estudiantes y
docentes, también incide en su bienestar. Un entorno basado en el respeto y la inclusión contribuye a la
reducción de la ansiedad y el estrés académico (Docente Más, 2024).

Desde una perspectiva teórica, modelos como el Ecológico del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner
(1979) y el de Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984) enfatizan la influencia de los
entornos y los recursos emocionales en la adaptación de los individuos. Asimismo, la teoría de la
inteligencia emocional de Goleman (1995) y el modelo biopsicosocial de Engel (1977) refuerzan la
necesidad de un enfoque integral para el bienestar estudiantil.

A partir de esta base conceptual, esta investigación analiza la relación entre clima escolar, resiliencia y
salud mental en los estudiantes de la Institución Educativa Lázaro de Gardea, ubicada en Cartago, Valle
del Cauca, Colombia. Mediante un diseño de investigación mixto, se identificarán los factores que
pág. 13195
inciden en su bienestar psicológico con el fin de desarrollar estrategias aplicables a contextos educativos
similares.

La relevancia de este estudio radica en su aporte a la comprensión del impacto del ambiente escolar en
la salud mental y en el diseño de intervenciones que favorezcan entornos educativos protectores y
resilientes.

Revisión de literatura

La salud mental en el contexto educativo ha sido un tema de creciente interés en la investigación
académica, debido a su impacto en el rendimiento académico, el desarrollo socioemocional y el
bienestar integral de los estudiantes. Diversos estudios han demostrado que factores como el clima
escolar, la resiliencia y el apoyo social desempeñan un papel clave en la prevención de trastornos
emocionales y en la promoción de un entorno de aprendizaje seguro y saludable.

A continuación, se presentan investigaciones nacionales e internacionales que ayudan a entender la
importancia de la salud mental y la resiliencia en el contexto escolar.

Investigaciones Nacionales

Morcote González y Guerrero Arroyave (2020) encontraron que la promoción de la resiliencia en
entornos escolares vulnerables mejora significativamente la salud mental de los estudiantes y reduce
los conflictos interpersonales. Su estudio, realizado en diversas instituciones educativas de Bogotá,
demostró que los programas de intervención basados en resiliencia disminuyen los niveles de ansiedad
y estrés y fomentan un ambiente de cooperación y empatía entre los alumnos.

Bayona-Rodríguez y López Vera (2021) identifican factores individuales y escolares que favorecen la
resiliencia académica en estudiantes en situación de vulnerabilidad, destacando la importancia del
apoyo docente y la calidad del ambiente escolar. Su estudio, realizado en varias instituciones educativas
urbanas y rurales, reveló que los estudiantes que recibían un apoyo constante de sus maestros y
participaban en programas extracurriculares mostraban una mayor capacidad para superar adversidades
y obtener mejores resultados académicos.

González Sepúlveda et al. (2013) encontraron altos niveles de satisfacción personal, autonomía y
relaciones interpersonales en estudiantes de educación media en Calarcá, aunque también identificaron
debilidades en el autocontrol.
pág. 13196
Su estudio señaló que, a pesar de los aspectos positivos mencionados, los estudiantes mostraban
dificultades para gestionar sus emociones y comportamientos en situaciones de estrés.

Investigaciones Internacionales

Ungar (2012) sostiene que la resiliencia no solo depende de factores individuales, sino también del
contexto escolar y comunitario. Según su estudio en Canadá, un entorno escolar favorable puede
proporcionar recursos y oportunidades que permitan a los estudiantes enfrentar adversidades de manera
efectiva.

Masten (2014), en Estados Unidos, resalta que la resiliencia no es un rasgo innato, sino una capacidad
que puede desarrollarse a través de experiencias y apoyos adecuados. Su investigación concluye que
los niños que cuentan con un entorno escolar que fomenta la resiliencia tienen mejores resultados
académicos y emocionales.

Reisen et al. (2019) encontraron que un alto porcentaje de adolescentes en Brasil han estado expuestos
a adversidades durante la infancia, lo cual está asociado con un mayor riesgo de involucrarse en
comportamientos de acoso, tanto como víctimas como agresores.

Importancia de la Capacitación Docente

Investigaciones recientes han subrayado la importancia de la formación docente en la promoción de la
resiliencia y la salud mental. Jennings y Greenberg (2009) identificaron que los docentes con formación
en inteligencia emocional y resolución de conflictos generan entornos escolares más seguros y
positivos. Ohrt et al. (2020) señala que los programas de capacitación en salud mental para docentes
mejoran el conocimiento y las actitudes de estos.

La Ley 1620 de 2013 y los programas del Ministerio de Educación Nacional (MEN) establecen la
importancia de un ambiente escolar protector para prevenir la violencia y fortalecer el bienestar
estudiantil. Uno de los programas destacados en esta área es Escuelas Amigables y Saludables, el cual
ha demostrado un impacto positivo en la resiliencia de los estudiantes.

La revisión de la literatura que se presentó destaca la importancia de adoptar un enfoque integral e
interdisciplinario para promover la resiliencia y la salud mental en los estudiantes. La implementación
de programas basados en educación emocional y estrategias de manejo del estrés ha demostrado ser
efectiva para crear un entorno de aprendizaje seguro y saludable.
pág. 13197
La capacitación continua de los docentes y la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad
emergen como factores determinantes para el éxito de estas iniciativas.

Desde esta perspectiva, el objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre resiliencia,
clima escolar y salud mental en los estudiantes de la Institución Educativa Lázaro de Gardea, ubicada
en Cartago, Valle del Cauca, Colombia. Para ello, se empleará una metodología de investigación mixta
concurrente, que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, con el propósito de identificar los
factores que inciden en el bienestar psicológico de los estudiantes.

Se busca ir más allá de los números y las estadísticas para comprender las experiencias reales de
docentes, estudiantes, padres de familia y directivos docentes. Aplicaremos cuestionarios estructurados
y realizaremos entrevistas semiestructuradas, se evaluará el proyecto educativo institucional para
identificar programas de escuelas saludables, lo que nos permitirá obtener una visión holística y
profunda del fenómeno, escuchando directamente a quienes viven día a día los desafíos y éxitos de la
comunidad educativa.

MÉTODO

En esta investigación se eligió el diseño mixto por su capacidad para integrar datos cuantitativos y
cualitativos, permitiendo un análisis más completo del fenómeno estudiado. Como explican Creswell y
Plano Clark (2011), el diseño mixto es una metodología que facilita la integración de ambas
dimensiones, lo que resulta valioso en el estudio del impacto de la resiliencia y la salud mental escolar.
Este enfoque nos permitió realizar un análisis estadístico, al tiempo que incorporamos las percepciones
subjetivas de los participantes.

La recopilación de datos se llevó a cabo en dos fases principales. En la primera fase, se aplicaron
cuestionarios estructurados a estudiantes, docentes y padres de familia. Estos cuestionarios incluyeron
preguntas sobre el clima escolar, la percepción de apoyo social, la presencia de factores protectores y
de riesgo, así como indicadores de salud mental. La segunda fase consistió en entrevistas
semiestructuradas realizadas con una muestra representativa de los mismos grupos. Estas entrevistas
permitieron profundizar en las experiencias individuales y colectivas, aportando una perspectiva más
humana y detallada de los datos obtenidos.
pág. 13198
El análisis de los datos cuantitativos se realizó mediante técnicas estadísticas descriptivas y
correlacionales. Se utilizó el software SPSS para identificar relaciones significativas entre variables
tales como el nivel de resiliencia, el clima escolar percibido y la salud mental de los estudiantes. Los
datos cualitativos, por otro lado, fueron codificados y analizados utilizando el software NVivo, lo que
facilitó la identificación de temas emergentes y patrones recurrentes en las narrativas de los
participantes.

La combinación de estos métodos permitió obtener una visión integral del entorno educativo y sus
impactos en la resiliencia y la salud mental de los estudiantes. Los resultados preliminares indican que
la presencia de un clima escolar positivo, caracterizado por relaciones de apoyo entre estudiantes y
docentes, así como la participación activa en actividades extracurriculares, está asociada con niveles
más altos de resiliencia y una mejor salud mental.

Además, se identificaron varios desafíos que enfrentan los estudiantes, incluyendo la presión
académica, el acoso escolar y las dificultades socioeconómicas. La investigación sugirió que abordar
estos desafíos mediante intervenciones específicas, como programas de apoyo emocional y académico,
podría mejorar significativamente el bienestar de los estudiantes.

En conclusión, este estudio destaca la importancia de adoptar un enfoque integral e interdisciplinario
para promover la resiliencia y la salud mental en los estudiantes de la Institución Educativa Lázaro de
Gardea. La implementación de programas basados en educación emocional y estrategias de manejo del
estrés ha demostrado ser efectiva para crear un entorno de aprendizaje seguro y saludable. Asimismo,
la capacitación continua de los docentes y la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad
emergen como factores determinantes para el éxito de estas iniciativas.

Población

La población de estudio incluyó a estudiantes de bachillerato, docentes y padres de familia de la
Institución Educativa Lázaro de Gardea, ubicada en un contexto urbano del municipio de Cartago Valle
del Cauca, Colombia. Este entorno presenta desafíos socioeconómicos y culturales que impactan la
resiliencia y la salud mental de la comunidad educativa.

Se establecieron criterios de inclusión específicos para seleccionar a los participantes del estudio. Se
incluyeron estudiantes de bachillerato de los grados sexto a once, docentes y directivos docentes de la
pág. 13199
Institución Educativa Lázaro de Gardea. Para formar parte del estudio, los participantes debían
pertenecer a la comunidad educativa de la institución y estar dispuestos a participar en las actividades
de recolección de datos, que incluyen cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas.
Además, se aseguró que todos los participantes fueran informados adecuadamente sobre el objetivo del
estudio y sus implicaciones, garantizando su participación voluntaria y obteniendo su consentimiento
informado previo al inicio de la investigación.

Estudiantes de bachillerato: Total de 304 estudiantes distribuidos en los grados sexto a once.

Grado Sexto: 60 estudiantes

Grado Séptimo: 58 estudiantes

Grado Octavo: 58 estudiantes

Grado Noveno: 60 estudiantes

Grado Décimo: 38 estudiantes

Grado Once: 30 estudiantes

Docentes y Directivos Docentes: Total de 34 personas, incluyendo docentes y directivos.

Primaria: 13 docentes (12 mujeres, 1 hombre)

Bachillerato: 16 docentes (10 hombres, 6 mujeres)

Aceleración de Aprendizaje: 1 docente (hombre)

Directivos Docentes: 3 (rectora, coordinador, docente orientador)

Padres de familia: Representantes de los estudiantes, con un total de 153 padres de familia.

Muestra

La muestra se seleccionó mediante muestreo estratificado proporcional, considerando género, edad y
nivel socioeconómico. El tamaño de la muestra se calculó utilizando la fórmula para poblaciones finitas,
con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.

Estudiantes

Total, de Población: 304 estudiantes

Muestra Seleccionada: 186 estudiantes
pág. 13200
Tabla 1: Distribución de la Muestra por Grado

Grado
Población
Total

Proporción
(%)

Muestra
Ajustada

Desviación
Estándar
Varianza
Sexto
60 19.7 37 2.3 5.29
Séptimo
55 18.1 34 2.1 4.41
Octavo
50 16.4 31 2.0 4.00
Noveno
55 18.1 34 2.1 4.41
Décimo
50 16.4 30 2.0 4.00
Once
34 11.2 20 1.5 2.25
Nota. Elaboración propia

El cuadro presenta una distribución de puntajes en distintas categorías, donde se observa la frecuencia
y otros datos estadísticos. Por ejemplo, en una de las filas se muestra un puntaje de "30," con una
frecuencia de "2.0" y un promedio de "4.00". En otra fila, bajo el título "Once," se detallan los valores
"34," "11.2," "20," "1.5," y "2.25," representando diferentes mediciones y cálculos derivados de los
datos originales.

Padres de Familia

Total, de Población: 153 padres de familia

Muestra Seleccionada: 90 padres de familia

La distribución de edad de los padres de familia muestra que los grupos más representativos son los de
31-40 años (36.7%) y 20-30 años (33.3%). Además, la distribución de género evidencia una mayor
participación femenina, con un 73.3% de mujeres y un 11.1% de hombres.

La muestra del estudio estuvo compuesta principalmente por padres y madres en rangos de edad
variados, siendo los grupos predominantes los de 31-40 años (36,7%) y 20-30 años (33,3%). Esta
diversidad etaria permite analizar las percepciones desde diferentes etapas de vida, lo cual puede influir
en cómo las familias perciben el apoyo escolar (Bronfenbrenner, 1979).

El análisis de género mostró que el 73,3% de los participantes fueron mujeres y el 11,1% hombres. Este
predominio femenino es consistente con estudios previos (Epstein, 2018) que indican una mayor
participación de las madres en actividades relacionadas con el bienestar escolar de sus hijos.

Docentes y Directivos Docentes

Total, de Población: 34 personas
pág. 13201
Muestra Seleccionada: 27 personas

Docentes: 24 (seleccionados proporcionalmente)

Directivos Docentes: 3 (incluidos en su totalidad)

Tabla 2: Distribución de docentes y directivos docentes según nivel educativo

Categoría
Población Total Proporción (%) Muestra Ajustada
Docentes Primaria
13 41.9 10
Docentes Bachillerato
16 51.6 12
Docente Aceleración
1 3.2 1
Directivos Docentes
3 100 3
Nota. Elaboración propia

La tabla muestra los datos recopilados sobre la aceleración y el desempeño de los directivos docentes
en una institución educativa. Se presentan los siguientes elementos:

Docente Aceleración: Este ítem indica el número de docentes que experimentaron un proceso de
aceleración con un promedio de desempeño de 3.2 y un valor representativo de 1.

Directivos Docentes: Se refiere a los directivos, presentando tres instancias con un promedio de
desempeño de 100 y un valor representativo de 3.

Instrumentos de Investigación

Los instrumentos fueron seleccionados basándose en una revisión exhaustiva de la literatura académica
en los campos de la salud mental, resiliencia y apoyo social en contextos escolares. Los siguientes
instrumentos fueron considerados los más adecuados para abordar las dimensiones clave del estudio:

Tabla 3: Instrumentos de investigación y sus características estadísticas

Instrumento
Media Desviación Típica Valor p
Escala de Clima Social Escolar (ECSE)
3.45 0.67 0.012
Escala de Estrés Percibido (PSS) - Profesores
2.85 0.78 0.034
Escala de Resiliencia de Wagnild y Young
4.10 0.55 0.027
Escala Multidimensional de Apoyo Social
Percibido (MSPSS) - Padres de Familia

3.75
0.73 0.046
Instrumento para la Evaluación Institucional
de la Promoción de Estilos de Vida Saludables

4.25
0.60 0.018
Nota. Elaboración propia

La tabla presenta los resultados de la evaluación de dos instrumentos utilizados para medir el apoyo
social percibido y la promoción de estilos de vida saludables.
pág. 13202
La Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) - Padres de Familia obtuvo una
puntuación media de 3.75, con una desviación estándar de 0.73 y un error estándar de 0.046.

El Instrumento para la Evaluación Institucional de la Promoción de Estilos de Vida Saludables
alcanzó una puntuación media de 4.25, con una desviación estándar de 0.60 y un error estándar de
0.018.

Procedimiento de Recolección de Datos

El procedimiento de recolección de datos se llevó a cabo siguiendo varias fases detalladas, utilizando
un enfoque mixto concurrente que integra tanto métodos cuantitativos como cualitativos. A
continuación, se describe cada una de las fases:

Tabla 4: Fases del procedimiento de recolección de datos

Fase
Actividad
Fase 1
Diseño de las guías de entrevista.
Fase 2
Realización y transcripción de entrevistas semiestructuradas.
Fase 3
Aplicación de cuestionarios estructurados.
Fase 4
Evaluación del PEI institucional.
Fase 5
Análisis cualitativo y cuantitativo.
Nota, elaboración propia

Cada una de estas fases fue crucial para garantizar la obtención de información profunda y detallada
sobre las percepciones y experiencias de los participantes en relación con los factores psicosociales y
la resiliencia en el contexto educativo.

Para la ejecución de la Fase 2, se realizaron entrevistas semiestructuradas que permitieron explorar en
profundidad las vivencias y sentimientos de los estudiantes, docentes y padres de familia. Estas
entrevistas fueron transcritas meticulosamente, asegurando que cada matiz y detalle fueran capturados
para un análisis posterior.

La Fase 3 involucró la aplicación de cuestionarios estructurados, diseñados para recolectar datos
cuantificables sobre aspectos específicos como la percepción del clima escolar, el nivel de estrés
docente y el apoyo social percibido. La combinación de estos métodos permitió una triangulación de
datos, fortaleciendo la validez de los hallazgos.

En la Fase 4, se llevó a cabo una evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) para determinar
en qué medida las estrategias implementadas habían contribuido al desarrollo de la resiliencia y al
pág. 13203
mejoramiento del clima social escolar. Esta evaluación proporcionó una visión crítica y constructiva,
destacando tanto los logros como las áreas que requieren intervención.

Finalmente, en la Fase 5, se realizaron análisis cualitativos y cuantitativos de los datos recolectados. El
análisis cualitativo se centró en identificar patrones y temas recurrentes en las entrevistas, mientras que
el análisis cuantitativo permitió medir y comparar variables específicas.

La combinación de estos enfoques metodológicos proporcionó una comprensión holística y detallada
de los factores que influyen en la resiliencia estudiantil, permitiendo la elaboración de propuestas de
intervención educativas basadas en evidencia sólida.

Consideraciones Éticas

El estudio se llevó a cabo respetando estrictamente los principios éticos de investigación con seres
humanos. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, así como de sus
representantes legales en el caso de los menores de edad. Se garantizó la confidencialidad de los datos,
y la información se manejó exclusivamente con fines académicos. Además, el estudio fue aprobado por
el comité de ética de la institución educativa, asegurando que todas las prácticas cumplieran con los
estándares éticos establecidos.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos a partir del análisis de los datos cuantitativos y cualitativos recolectados
durante la investigación se presentan organizados según las variables estudiadas, comenzando con los
hallazgos cuantitativos, seguidos por el análisis cualitativo y la triangulación de datos. Esta estructura
proporciona una visión amplia y detallada de los factores que influyen en la resiliencia estudiantil, el
clima social escolar y el apoyo percibido, identificando fortalezas y debilidades en la implementación
de estrategias en la Institución Educativa Lázaro de Gardea.

Análisis Cuantitativo

El análisis cuantitativo permite explorar y comprender en profundidad las dinámicas relacionadas con
la resiliencia estudiantil, el clima social escolar, el estrés docente y el apoyo social percibido en la
comunidad educativa de la Institución Educativa Lázaro de Gardea. A través de la aplicación de
instrumentos validados, como la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (2024), la Escala de Clima
pág. 13204
Social Escolar (Zimet et al., 1988) y la Escala de Estrés Percibido (PSS), se obtuvieron datos relevantes
que contribuyen a identificar fortalezas y áreas de mejora en el entorno escolar.

En este apartado, se describen los hallazgos más relevantes, organizados en cuatro dimensiones
principales: resiliencia estudiantil, clima social escolar, estrés docente y apoyo social percibido por los
padres. Cada sección incluye tablas que ilustran las tendencias observadas junto con una interpretación
breve. Estos resultados son fundamentales para sustentar las propuestas de intervención educativa y
fortalecimiento de la resiliencia en contextos escolares vulnerables.

Resiliencia Estudiantil

La resiliencia, definida como la capacidad de superar adversidades, es clave en el desarrollo integral de
los estudiantes. Según Wagnild y Young (2024), la resiliencia no es únicamente un rasgo inherente,
sino una habilidad que puede ser desarrollada y fortalecida mediante intervenciones pedagógicas y
emocionales.

Tabla 5: Niveles de resiliencia en los estudiantes

Nivel de Resiliencia
Porcentaje Observaciones Prueba Estadística
Alta resiliencia
35% Predominan en
estudiantes de grados
superiores (10° y 11°).

χ² = 12.34, p < 0.05

Resiliencia moderada
50% Los estudiantes reciben
apoyo parcial de
docentes y familias.

χ² = 8.56, p < 0.05

Baja resiliencia
15% Asociada a contextos
familiares y personales
complejos.

χ² = 15.78, p < 0.01

Nota. Elaboración propia

Interpretación: El 35% de los estudiantes mostró altos niveles de resiliencia, lo que coincide con
investigaciones previas que destacan el papel del apoyo social y emocional como factor protector
(Masten, 2001). Sin embargo, el 15% con bajos niveles de resiliencia podría estar afectado por contextos
familiares adversos, tal como lo señala Cyrulnik (2002).

Clima Social Escolar

Un clima escolar positivo es fundamental para el bienestar emocional y el rendimiento académico.
Según Zimet et al. (1988), las relaciones interpersonales dentro del entorno escolar son un pilar del
pág. 13205
soporte social percibido. Para evaluar la asociación entre las dimensiones del clima escolar y la
percepción de bienestar, se aplicó una prueba de chi-cuadrado (χ²).

Tabla 6: Asociación entre dimensiones del clima escolar y percepción de bienestar

Dimensión
Porcentaje positivo Prueba Estadística
Relaciones entre compañeros
65% χ² = 4,35, p < 0,05
Percepción del apoyo docente
70% χ² = 3,21, p < 0,05
Conflictos escolares
25% No significativo
Nota. Elaboración propia

Interpretación: Los resultados indican una relación significativa entre el apoyo docente y las relaciones
entre compañeros con el bienestar estudiantil (p < 0.05). Sin embargo, no se encontró una relación
estadísticamente significativa con la percepción de conflictos escolares. Estos hallazgos resaltan la
importancia del apoyo emocional de los profesores en la generación de un entorno escolar protector.

Estrés Percibido en Docentes

El estrés percibido en los docentes es un factor relevante para entender su bienestar emocional y su
capacidad para gestionar las dinámicas escolares. Según Lazarus y Folkman (1984), el estrés surge de
la evaluación subjetiva de las demandas laborales en relación con los recursos disponibles.

Tabla 7: Niveles de estrés percibido en docentes según grupo de edad

Grupo de Edad
Promedio de Estrés
(Medios ± DE)
Prueba Estadística
Menores de 40 años
2,90 ± 0,45 t(25) = 1,21, p = 0,23
Mayores de 50 años
2,83 ± 0,50 No significativo
Nota. Elaboración propia

Interpretación: El nivel de estrés percibido por los docentes no mostró diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos de edad. Estos hallazgos sugieren que el estrés en los docentes es
relativamente homogéneo, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias generales de manejo
del estrés para toda la comunidad educativa.

Apoyo Social Percibido por Padres

El apoyo social percibido por los padres es crucial para comprender su rol en la educación de los
estudiantes. Epstein (2018) sostiene que una comunicación activa entre la escuela y las familias mejora
la percepción de apoyo y fortalece la comunidad educativa.
pág. 13206
Tabla 8: Percepción de apoyo social por parte de los padres

Dimensión
Porcentaje Positivo Observaciones Análisis Estadístico
Apoyo institucional
67% La escuela es vista como
aliada en conflictos.

Significativo al 95% de
confianza

Apoyo de los profesores
65% Confianza en los
docentes como soporte
emocional.

Significativo al 90% de
confianza

Apoyo emocional
personal

56%
Percepción moderada del
apoyo comunitario.

Análisis descriptivo, no
concluyente

Comunicación con otros
padres

41%
Limitada interacción y
diálogo.

No significativo

Nota. Elaboración propia

Interpretación: Si bien el 67% de los padres percibe un apoyo significativo por parte de la escuela, la
limitada comunicación entre los padres (41%) refleja un desafío importante. Este hallazgo coincide con
Coleman (1988), quien subraya que el capital social y las redes de apoyo fortalecen la colaboración
entre las familias y las escuelas.

Triangulación de Datos

La triangulación de datos cuantitativos y cualitativos proporciona una visión integral de las dinámicas
escolares en la Institución Educativa Lázaro de Gardea. Este enfoque permite validar los hallazgos
desde múltiples perspectivas, identificando factores clave que afectan el clima escolar, la resiliencia
estudiantil, el estrés docente y el apoyo social percibido.

Papeles Clave de Apoyo y Resiliencia

Los estudiantes que perciben un clima escolar positivo muestran niveles significativamente más altos
de resiliencia. Los datos cuantitativos muestran que el 70% de los estudiantes valoran el apoyo docente,
mientras que el análisis cualitativo revela la importancia del apoyo emocional recibido de los maestros.
Este hallazgo subraya la importancia del apoyo docente y las relaciones interpersonales en el desarrollo
de la resiliencia estudiantil. Tal como indican Rogers (1961) y Olweus (1998), un ambiente de apoyo y
relaciones saludables contribuye de manera crucial al bienestar emocional y al rendimiento académico
de los alumnos.
pág. 13207
Impacto de la Violencia Familiar y el Estrés Docente

Los entornos familiares adversos limitan las redes de apoyo percibidas por los estudiantes, afectando
su bienestar y rendimiento académico. Además, la falta de un ambiente familiar seguro y estable puede
incrementar los niveles de estrés y ansiedad en los jóvenes. El estrés docente, derivado de los conflictos
escolares y la alta carga laboral, afecta significativamente su bienestar y desempeño, lo que a su vez
repercute directamente en el ambiente de aprendizaje de los estudiantes.

Participación Familiar y Rendimiento Académico

La limitada interacción entre las familias y la institución educativa afecta negativamente la percepción
de apoyo social y el rendimiento académico de los estudiantes. Es esencial fomentar una comunicación
abierta y constante entre la escuela y las familias para crear un entorno educativo colaborativo.

Evaluación Integral de Políticas Escolares

Los resultados de la evaluación de políticas escolares evidencian fortalezas en las dimensiones política
y pedagógica, pero también identifican áreas de mejora en las dimensiones participativa y
administrativa. La participación de los padres en las actividades escolares y su colaboración con el
equipo docente son factores cruciales para mejorar la calidad educativa.

En resumen, los datos cuantitativos y cualitativos de la triangulación de datos permitieron desarrollar
la propuesta integral para la Institución Educativa Lázaro de Gardea, enfocada en siete ejes estratégicos
que buscan fortalecer la resiliencia estudiantil, reducir el estrés docente y aumentar la participación
familiar, con el objetivo de construir un entorno educativo más sólido y colaborativo.

Tabla 9: Triangulación de datos sobre resiliencia, clima escolar y estrés docente
Para garantizar un análisis robusto, se integraron datos cualitativos y cuantitativos a través de
entrevistas, encuestas y observaciones participativas. Se realizó un análisis comparativo entre estos
enfoques para validar la coherencia y la complementariedad de los hallazgos.

Aspecto Evaluado
Datos Cuantitativos Datos Cualitativos Importancia
Apoyo Docente
70% de los estudiantes
valoran el apoyo
docente

El análisis revela la
importancia del apoyo
emocional recibido de los
maestros

Crucial para el desarrollo
de la resiliencia estudiantil

Violencia Familiar
Limitaciones en las
redes de apoyo
percibidas por los
estudiantes

Entornos familiares adversos
afectan el bienestar y
rendimiento académico

Impacto directo en el
bienestar y rendimiento de
los estudiantes
pág. 13208
Estrés Docente
Niveles altos de estrés
derivados de conflictos
y alta carga laboral

El estrés afecta
significativamente el
bienestar y desempeño
docente

Repercute directamente en
el ambiente de aprendizaje

Participación
Familiar

41% de interacción
limitada entre las
familias y la escuela

Comunicación abierta y
constante es esencial

Necesaria para crear un
entorno educativo
colaborativo

Políticas Escolares
Fortalezas en
dimensiones política y
pedagógica

Áreas de mejora en
dimensiones participativa y
administrativa

Crucial para mejorar la
calidad educativa

Nota. Elaboración propia.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de una intervención que no solo aborde las áreas de mejora
identificadas, sino que también fomente un entorno educativo colaborativo y de calidad. La propuesta
integral, en este sentido, se articula como una solución holística que responde a las necesidades
detectadas en los ámbitos de resiliencia estudiantil, estrés docente, y participación familiar.

Propuesta integral

Con base en estos hallazgos, se ha diseñado una propuesta integral que no solo aborda la resiliencia

estudiantil y el estrés docente, sino que también pone énfasis en la participación familiar como un pilar

fundamental para el éxito académico y el bienestar emocional. La colaboración entre la escuela y las

familias es esencial para construir un entorno educativo donde todos los agentes involucrados

contribuyan activamente al desarrollo de un clima escolar positivo y una educación de calidad.

Esta propuesta busca transformar la educación hacia un modelo más inclusivo, resiliente y tecnológico,

abordando el bienestar emocional, la participación familiar y la innovación educativa. Se estructura en

siete ejes estratégicos basados en autores clave y en una triangulación metodológica de datos

cualitativos y cuantitativos.

Ejes Estratégicos y Acciones Claves

La siguiente tabla sintetiza los ejes estratégicos, sus objetivos y las acciones más representativas para

su implementación en la Institución Educativa Lázaro de Gardea.
pág. 13209
Tabla 10: Ejes estratégicos para el fortalecimiento de la resiliencia y el bienestar escolar

Eje Estratégico
Objetivo Acciones / Indicadores Clave
1. Clima Escolar
Fomentar un ambiente inclusivo y
resiliente que potencie las relaciones

afectivas y el aprendizaje

socioemocional.

Círculos de justicia restaurativa y talleres de

gestión emocional.

Proyecto “Día de la Convivencia”.

Dashboard y canales de retroalimentación.

Indicadores: +30% percepción positiva, -25%

incidentes, 90% participación.

2. Participación

Familiar

Incrementar la implicación de las

familias en el proceso educativo y en el

bienestar estudiantil.

Talleres en modalidad híbrida y horarios flexibles.

Encuestas, estudios de caso y seguimiento de

“Planes de Acción Familiar”.

Estrategia de comunicación multicanal.

3. Resiliencia

Estudiantil

Desarrollar la capacidad de los

estudiantes para gestionar el estrés y

enfrentar adversidades.

Módulos estandarizados y seguimiento individual.

Evaluación mixta (cuantitativa y cualitativa).

Dinámicas inclusivas y adaptaciones

personalizadas.

4. Bienestar

Docente

Fortalecer habilidades para gestionar el

estrés, innovar y promover un ambiente

de aprendizaje saludable.

Formación continua (talleres, mentorías y

coaching).

Evaluación multidimensional y registros de

seguimiento.

Círculos de bienestar y redes de apoyo.

Indicadores: -20% estrés docente, mayor

participación en formación.

5. Políticas

Educativas

Revisar y actualizar el PEI y normativas

para que sean inclusivas, equitativas y

resilientes.

Proceso participativo (diagnóstico, consulta,

retroalimentación).

Integración de indicadores cuantitativos y

cualitativos.

Difusión y capacitación en nuevas políticas.

6. Tecnologías
Potenciar el bienestar y la resiliencia
mediante el uso estratégico de

herramientas digitales.

Capacitación y soporte técnico permanente.

Dashboard para centralizar y analizar datos.

Actualización y personalización de contenidos

digitales.

Evaluación continua y feedback.

7. Diversidad e

Inclusión

Promover una cultura inclusiva que

valore la diversidad en contextos

culturales y socioeconómicos.

Estrategias y actividades contextualizadas (ej.

“Días de la Diversidad”).

Herramientas digitales de accesibilidad.

Talleres de formación en diversidad e inclusión.

Grupos colaborativos y monitoreo continuo.

Nota. Elaboración propia.
pág. 13210
La presente propuesta se fundamenta en diversas perspectivas teóricas que respaldan la resiliencia y el

bienestar escolar:

Boris Cyrulnik (2002) enfatiza la importancia de los vínculos afectivos seguros en la formación de
la resiliencia y las narrativas positivas como herramienta para reinterpretar adversidades.

Lev Vygotsky (1978) plantea que el aprendizaje es un proceso social y colaborativo, destacando la
interacción como clave para el desarrollo cognitivo y emocional.

Howard Zehr (2002) introduce la justicia restaurativa como estrategia eficaz para la resolución de
conflictos dentro del entorno escolar, fortaleciendo la cohesión social.

John Bowlby (1969) resalta que los lazos de apego seguros entre padres e hijos favorecen la
estabilidad emocional y la adaptación a situaciones adversas.

Lazarus y Folkman (1984) estudian la gestión del estrés y cómo su adecuado manejo influye en el
bienestar personal y profesional.

Michèle Wessa (2021) subraya el impacto de las actividades creativas, como el arte y el teatro, en
la regulación emocional y el bienestar estudiantil.

Raffael Kalisch (2020) destaca el papel de las redes de apoyo y la tecnología en la promoción de la
resiliencia en la comunidad educativa.

Urie Bronfenbrenner (1979) desarrolla el modelo ecológico, que subraya la interacción entre los
diferentes entornos (familia, escuela, comunidad) en el desarrollo del individuo.

Los ejes estratégicos planteados para la Institución Educativa Lázaro de Gardea responden a un enfoque

integral que busca transformar la educación hacia modelos más inclusivos, resilientes y tecnológicos.

La revisión de las políticas educativas y su adaptación a un contexto cambiante, junto con la promoción

de la diversidad y la inclusión, constituyen pilares fundamentales para construir un ambiente escolar

equitativo y justo.

La integración de tecnologías no solo mejora los procesos educativos, sino que también potencia el

bienestar general de la comunidad escolar mediante herramientas digitales que facilitan la gestión y el

análisis de datos, así como la personalización de contenidos educativos.

La promoción de una cultura inclusiva que valore la diversidad, apoyada en estrategias contextualizadas

y herramientas digitales de accesibilidad, es esencial para garantizar que todos los estudiantes,
pág. 13211
independientemente de sus contextos culturales y socioeconómicos, tengan las mismas oportunidades

de crecimiento y desarrollo.

Por último, la implementación de estas estrategias debe realizarse de manera participativa, involucrando

activamente a todos los actores de la comunidad educativa. Solo así se garantizará que las políticas sean

realmente efectivas, sostenibles y representativas de las necesidades y realidades de la institución.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La investigación sobre la salud mental en contextos educativos ha cobrado relevancia en los últimos
años debido a su impacto en el desarrollo académico y emocional de los estudiantes. Los hallazgos de
nuestra investigación subrayan cuánto puede influir el ambiente escolar y la resiliencia en la salud
mental de los estudiantes en la Institución Educativa Lázaro de Gardea.

Nuestros datos, recogidos a través de una combinación de métodos, revelaron que cuando los
estudiantes perciben su entorno escolar como positivo, sus niveles de resiliencia y bienestar emocional
son más altos. Además, el apoyo de sus familias y profesores juega un papel crucial en la creación de
redes de apoyo emocional y social.

Al analizar los resultados, encontramos que un 70 % de los estudiantes percibe su escuela como un
lugar agradable, aunque muchos expresaron la necesidad de más apoyo emocional por parte de sus
maestros y familiares. También identificamos que mejorar el clima escolar podría tener un impacto muy
positivo en su bienestar emocional y rendimiento académico. Asimismo, los estudiantes que sienten un
fuerte apoyo emocional tienen un 80 % más de probabilidades de ser resilientes, mientras que un 60 %
de los profesores se siente poco preparado para abordar problemas de salud mental en el aula.

Para enfrentar estos desafíos, diseñamos siete ejes estratégicos enfocados en promover la resiliencia,
capacitar a los docentes, involucrar a las familias y mejorar el ambiente escolar. Creemos que la
implementación de estas estrategias puede tener un impacto muy significativo en la salud mental de los
estudiantes y en la construcción de comunidades educativas más inclusivas y resilientes.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con estudios previos que demuestran la
importancia de la resiliencia y el clima escolar en la salud mental de los estudiantes (Masten, 2001;
Werner & Smith, 1992).
pág. 13212
La relación positiva entre un entorno escolar favorable y la resiliencia estudiantil confirma el rol crucial
de los docentes y del ambiente educativo en el bienestar emocional de los alumnos.

El Modelo Ecológico del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner (1979) destaca la importancia del
entorno escolar como un factor que impacta directamente la salud mental de los estudiantes. En este
sentido, nuestros hallazgos refuerzan la necesidad de fortalecer las redes de apoyo dentro de la escuela
y fomentar la participación familiar como un mecanismo de protección ante situaciones adversas.

En cuanto a la formación docente, los resultados muestran una preocupante falta de preparación en
estrategias para abordar problemas de salud mental en el aula. Para solucionar esta carencia, se
recomienda implementar programas de capacitación continua en inteligencia emocional, estrategias
para manejar el estrés y metodologías de intervención socioemocional. Modelos como la enseñanza
colaborativa y la mediación escolar han demostrado ser efectivos para crear entornos más saludables y
resilientes.

Otro aspecto relevante es el papel de la participación familiar. A pesar de que un 67 % de los padres
percibe apoyo institucional, la comunicación entre las familias y la escuela sigue siendo limitada. Esto
resalta la necesidad de diseñar estrategias que promuevan una colaboración más activa de los padres en
la educación y bienestar de sus hijos.

Finalmente, la implementación de tecnologías para el seguimiento emocional y académico representa
una oportunidad innovadora. Plataformas como ClassDojo, Google Classroom y Edmodo han
demostrado ser efectivas para monitorear el bienestar de los estudiantes, permitiendo una comunicación
fluida entre docentes, estudiantes y familias. Instituciones en Finlandia y Canadá han incorporado
herramientas digitales para detectar tempranamente signos de ansiedad y depresión, facilitando
intervenciones oportunas y mejorando el clima escolar.

CONCLUSIÓN

Este estudio demuestra la necesidad de un enfoque integral que involucre a todos los actores de la
comunidad educativa en la promoción de la salud mental. Para avanzar en esta dirección, es crucial
desarrollar políticas de intervención sostenibles, ampliar la formación docente en salud mental y
fomentar la participación de las familias en el proceso educativo. Además, futuras investigaciones
podrían centrarse en evaluar el impacto a largo plazo de estas estrategias y en la implementación de
pág. 13213
tecnologías emergentes para el monitoreo y fortalecimiento del bienestar emocional en el ámbito
escolar. Futuras investigaciones podrían centrarse en responder las siguientes interrogantes:

¿Cómo influye la capacitación docente en la mejora del clima escolar y la resiliencia estudiantil?

¿Qué estrategias pueden implementarse a nivel gubernamental para fortalecer la salud mental en
entornos educativos?

¿Cómo puede la tecnología facilitar la detección temprana de problemas emocionales en el aula?

Estas preguntas abren nuevas líneas de investigación que contribuirán al desarrollo de entornos
educativos más protectores y resilientes. La aplicación de los ejes estratégicos propuestos podría
contribuir significativamente a la mejora del clima escolar, el fortalecimiento de la resiliencia y el
bienestar emocional de los estudiantes, docentes y familias, generando un impacto positivo a largo plazo
en la institución educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bayona-Rodríguez, H., & López Vera, DC (2021). Factores asociados a la resiliencia académica:
evidencia para Colombia. Red de Investigación en Ciencias Sociales.

https://doi.org/10.2139/SSRN.3773657

Bowlby, J. (1969). Apego y pérdida: vol. 1. Apego. Libros básicos.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: experimentos de la naturaleza y el
diseño.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
Creswell, JW y Plano Clark, VL (2011).
Diseño y realización de investigaciones con métodos mixtos
(2.ª ed.).
Thousand Oaks, CA: Publicaciones SAGE.
https://doi.org/10.1177/1094428108318066

Cyrulnik,
B. (2002). Los patitos feos: La resiliencia: Una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.
Epstein, J. (2018). Alianzas entre la escuela, la familia y la comunidad en el trabajo profesional de los
docentes.
Journal of Education for Teaching, 44, 397-406.
https://doi.org/10.1080/02607476.2018.1465669

Goleman, D. (1995).
Inteligencia emocional: por qué puede ser más importante que el consciente
intelectual. Nueva York: Bantam Books.
pág. 13214
González Sepúlveda, PC, Arias, J., Buitrago, L., Piernagorda Gutiérrez, D., & Medina-Pérez, Ó. R.
(2013). Salud mental positiva en jóvenes escolarizados del municipio de Calarcá (Colombia).
Cultura Educación y Sociedad, 10 (2), 49-57.
https://doi.org/10.18041/1794-
5232/CULTRUA.2013V10N2.3795

Jennings, P., & Greenberg, M. (2009).
The Prosocial Classroom: Teacher Social and Emotional
Competence in Relation to Student and Classroom Outcomes.
Review of Educational Research,
79, 491
- 525. https://doi.org/10.3102/0034654308325693
Kalisch, R., Köber, G., Binder, H., Ahrens, K., Basten, U., Chmitorz, A., Choi, K., Fiebach
, C.,
Goldbach, N., Neumann, R., Kampa, M., Kollmann, B., Lieb, K., Plichta, M., Reif, A., Schick,

A., Sebastian, A., Walter, H., Wessa, M., Yuen, K., Tüscher, O., & Engen, H. (2021). The

Frequent Stressor and Mental Health Monitoring
-Paradigm: A Proposal for the
Operationalization and Measurement of Resilience and the Identification of Resilience

Processes in Longitudinal Observational Studies.
Frontiers in Psychology,
12.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.710493
Lazarus, RS y Folkman, S. (1984).
Estrés, evaluación y afrontamiento. Nueva York: Springer
Publishing Company.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4757-9777-09
López, S., Bedoya Mejía, S., Henao Valencia, MC, Correa, J., Montealegre Hernández, NA, González
Gómez, D., & Grisales Romero, H. (2021). Efecto de una intervención psicológica, educativa
y social sobre la resiliencia en escolares, de un municipio colombiano, 2019.
Dreh, VI (18), 45-
68.
https://doi.org/10.30827/DREH.VI18.15895
Masten, A. S. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development.
American
psychologist
, 56(3), 227.https://psycnet.apa.org/buy/2001-00465-004
Masten, A. S., Cutuli, J. J., Herbers, J. E., Hinz, E., Obradović, J., & Wenzel, A. J. (2014). Academic

risk and resilience in the context of homelessness.
Child development perspectives, 8(4), 201-
206.
https://doi.org/10.1111/cdep.12088
Morcote González, O. S., & Guerrero Arroyave, C. P. (2020). Convivencia escolar en Colombia: Una
visión jurisprudencial, legal y doctrinal.
Justicia, 25(38), 95112.
https://doi.org/10.17081/just.25.38.4422
pág. 13215
Ohrt, J., Deaton, J., Linich, K., Guest, J., Wymer, B., & Sandonato, B. (2020). Teacher training in K

12
student mental health: A systematic review. Psychology in the Schools.
https://doi.org/10.1002/pits.22356

Reisen, A., Viana, M., & Neto, E. (2019). Adverse childhood experiences and bullying in late

adolescence in a metropolitan region of Brazil.
Child abuse & neglect, 92, 146-156.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.04.003

Smith, B., Dalen, J., Wiggins, K., Tooley, E., Christopher, P. y Bernard, J. (2008).
La escala breve de
resiliencia: evaluación de la capacidad de recuperación.
International Journal of Behavioral
Medicine
, 15, 194-200. https://doi.org/10.1080/10705500802222972
Ungar, M., Ghazinour, M., y Richter, J. (2013).
Revista de investigación anual: ¿Qué es la resiliencia
dentro de la ecología social del desarrollo humano? Revista de psicología infantil y psiquiatría,
y disciplinas afines, 54 4, 348-66.
https://doi.org/10.1111/jcpp.12025
Ungar, M., Liebenberg, L., Boothroyd, R., Kwong, W. M., Lee, T. Y., Leblanc, J., ... & Makhnach, A.

(2008). The study of youth resilience across cultures: Lessons from a pilot study of

measurement development.
Research in Human Development, 5(3), 166-180.
https://doi.org/10.1080/15427600802274019

Vygotsky, L., Cole, M., John
-Steiner, V., Scribner, S., & Souberman, E. (1978). Mente en sociedad. El
desarrollo más alto de los procesos psicológicos. Harvard University Press.

Wagnild, G. (2009). Una revisión de la escala de resiliencia.
Journal of Nursing Measurement, 17, 105-
113.
https://doi.org/10.1891/1061-3749.17.2.105
Werner, P. (2004). Vulnerable but invincible: High risk children from birth to adulthood.
European
Child & Adolescent Psychiatry
, 5, 47-51. https://doi.org/10.1007/BF00538544
Wessa, M., Linke, J., Witt, S., Nieratschker, V., Esslinger, C., Kirsch, P., Grimm, O., Hennerici, M.,

Gass, A., King, A., & Rietschel, M. (2010). The CACNA1C risk variant for bipolar disorder

influences limbic activity.
Molecular Psychiatry, 15, 1126-
1127.
https://doi.org/10.1038/mp.2009.103
Zehr, H. (2002). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Buenos libros.

https://doi.org/10.1177/1466802505053498
pág. 13216
Zimet, G., Powell, S., Farley, G., Werkman, S. y Berkoff, K. (1990).
Características psicométricas de
la Escala multidimensional de apoyo social percibido. Revista de evaluación de la
personalidad, 55 3-4, 610-7.
https://doi.org/10.1080/00223891.1990.9674095