HIERBAS AROMÁTICAS Y ESPECIAS UTILIZADAS
COMO ADITIVOS EN LA GASTRONOMÍA DE LA
REGIÓN OCCIDENTAL DE HONDURAS

AROMATIC HERBS AND SPICES USED AS

ADDITIVES IN THE GASTRONOMY OF THE

WESTERN REGION OF HONDURAS

Fredy Torres Mejía

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Juan Alexander Torres Mejía

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Brenda Carolina Gabarrete Martínez

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Cecilia Paola Portillo García

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Wendy Carolina Contreras

Universidad Nacional Autónoma de Honduras
pág. 13217
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16956
Hierbas Aromáticas y Especias Utilizadas como Aditivos en la
Gastronomía de la Región Occidental de Honduras

Fredy Torres Mejía
1
fredytorres@unah.edu.hn

https://orcid.org/0000-0002-0560-0166

Centro Regional Universitario de Occidente
Ingeniería Agroindustrial

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Honduras

Juan Alexander Torres Mejía

Juan.torres@unah.edu.hn

https://orcid.org/0000-0002-8041-8700

Centro Regional Universitario de Occidente
Ingeniería Agroindustrial

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Honduras

Brenda Carolina
Gabarrete Martínez
carolina.gabarrete@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-5295-4301

Centro Regional Universitario de Occidente
Ingeniería Agroindustrial

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Honduras

Cecilia Paola Portillo García

03ppaolac@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-7134-2358

Centro Regional Universitario de Occidente
Ingeniería Agroindustrial

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Honduras

Wendy Carolina Contreras

w
contreraslopez606@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8880-2338

Centro Regional Universitario de Occidente
Ingeniería Agroindustrial

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Honduras

RESUMEN

Presente estudio evaluó la percepción sobre el uso de plantas aromáticas y especias utilizadas como

aditivos en la gastronomía del occidente de Honduras; se aplicó formulario a una muestra de población

el segundo semestre del 2024, al sector urbano y rural; el
análisis de los datos se realizó con la ayuda
del programa estadístico SPSS 26.0;
el instrumento conlleva a identificar las diferentes plantas
aromáticas que se utilizan en la cocina, su fin de uso, y en que alimentos se utilizan, en donde se

construyó un cuadro que resume el uso de las principales plantas aromáticas y especies de esta región.

Según las observaciones percibidas de las muestras aplicadas, se determina que las personas conocen y

consumen del uso de plantas y especies aromáticas, el rango de edad de 18-30 años 52.4%; con

participación de los departamentos de Copán con un 58.1%, Ocotepeque con un 25.7%, Lempira con

un 9.5%, Santa Barbara con un 2.9%, Cortes con un 3.8, y el 55.2% pertenecen al sector urbano y el

otro 44.8% al sector rural. Un 85.7% conoce del uso de diferentes plantas aromáticas con propiedades

conservantes, saborizantes y colorantes, en la preparación de alimentos; el uso de aditivos naturales es

muy importantes un 84.8% para sazonar sus alimentos, por la salud y los costos; estas generalmente son

consumidas en: comidas con una representación del 91.4%, y en bebidas un 7.6% y el resto en otros

usos. Los más utilizados son:
el ajo, la cebolla, canela, orégano, laurel, achiote, cúrcuma, pimienta
gorda, hierba buena, albahaca, clavos de olor, chaya, espinaca, cilantro; entre otras hierbas apio,

jengibre moringa, mostaza, cilantro, loroco chipilín, y juniapa. Por lo que el uso de estas plantas

aromáticas como aditivos se consideran que son sostenibles, y por sus propiedades nutricionales y

funcionales conllevan a la mejora de la calidad de vida de los consumidores.

Palabras clave: hierbas aromáticas, gastronomía, especias, aditivos, Mesoamérica

1 Autor principal

Correspondencia:
fredytorres@unah.edu.hn
pág. 13218
Aromatic Herbs and Spices Used as Additives in the Gastronomy of the
Western Region of Honduras

ABSTRACT

This study evaluated the perception of the use of aromatic plants and spices used as additives in the

gastronomy of western Honduras; a form was applied to a sample of the population in the second half

of 2024, in the urban and rural sectors; the data analysis was carried out with the help of the SPSS 26.0

statistical program; the instrument leads to identify the different aromatic plants that are used in

cooking, their purpose of use, and in which foods they are used, where a table was built that summarizes

the use of the main aromatic plants and species of this region. According to the observations perceived

from the applied samples, it is determined that people know and consume the use of plants and aromatic

species, the age range of 18-30 years 52.4%; with participation of the departments of Copán with 58.1%,

Ocotepeque with 25.7%, Lempira with 9.5%, Santa Barbara with 2.9%, Cortes with 3.8, and 55.2%

belong to the urban sector and the other 44.8% to the rural sector. 85.7% know about the use of different

aromatic plants with preservative, flavoring and coloring properties in food preparation; The use of

natural additives is very important 84.8% to season your food, for health and costs; these are generally

consumed in foods with a representation of 91.4%, and in beverages 7.6% and the rest in other uses.

The most commonly used are: garlic, onion, cinnamon, oregano, bay leaf, annatto, turmeric, allspice,

mint, basil, cloves, chaya, spinach, coriander; among other herbs celery, ginger, moringa, mustard,

cilantro, loroco chipilín, and juniapa. Therefore, the use of these aromatic plants as additives is

considered to be sustainable, and due to their nutritional and functional properties, they lead to the

improvement of the quality of life of consumers.

Keywords: aromatic herbs, gastronomy, spices, additives, mesoamerica

Artículo recibido 05 febrero 2025

Aceptado para publicación: 28 febrero 2025
pág. 13219
INTRODUCCIÓN

Históricamente, la humanidad ha pasado por diferentes épocas, en lo que se refiere al uso de aditivos o
sustancias añadidas a los alimentos con distintos fines (Duran, 2001).
El primer reporte del uso de las
especias como conservadores se remonta a unos 1,550 años a. C., cuando los antiguos egipcios las
empleaban para conservar alimentos y embalsamar a los muertos (Davidson, 2001).
En la actualidad
los consumidores valoran positivamente aquellas características de los alimentos que les confieran
mayor valor añadido, como son: la escasa manipulación del producto de partida, el empleo de aditivos
naturales o la ausencia de estos y la conservación o potenciación de las propiedades nutricionales y de
las cualidades beneficiosas para la salud (Torres Mejía, 2022)

Estudios recientes indican que los antioxidantes derivados de plantas, extraídos de hierbas, especias,
semillas y frutas, pueden inhibir eficazmente el deterioro al tiempo que ofrecen beneficios para la salud
( (Aggarwal, 2019). A pesar de que la mayor parte de los conservadores usados en alimentos son de
origen químico, existen diversos productos de origen natural provenientes de plantas que pueden ser
usados como conservadores de alimentos. Se estima que del 1% al 10% de la cerca de 500 000 especies
de plantas que existen en el mundo tienen uso como alimento. (Rodríguez Sauceda, 2011). Estos
conservantes naturales, derivados de diversas frutas, hierbas y especias, no solo exhiben potentes
propiedades antioxidantes, sino que también desempeñan un papel crucial en la protección contra
amenazas microbianas sin introducir compuestos sintéticos dañinos en la cadena alimentaria (Enriquez
M, 2024);

Muchas hierbas y “especias” contienen aceites esenciales que son antimicrobianos: se menciona que
cerca de 80 productos de origen vegetal contiene alto niveles de antimicrobianos con uso potencial en
alimentos, por ejemplo: clavo, ajo, cebolla, salvia, romero, cilantro, perejil, orégano, mostaza y vainilla
entre otros (Ismaiel & Pierson, 1990).

Los aceites esenciales cubren un amplio espectro de actividades tales como efectos farmacológicos,
antiinflamatorios, antioxidantes y con capacidad biocida contra una amplia gama de organismos como
bacterias y hongos, además de presentar mejor biodegradabilidad comparado con antibióticos y
conservantes disponibles en el mercado (JL Ríos, 2005).
pág. 13220
Los componentes activos de los aceites esenciales pueden variar en su composición, ya que ésta puede
verse afectada por ciertas variables como el genotipo de la planta, las diferentes metodologías de
extracción, localización geográfica, así como las condiciones ambientales y agronómicas (Rodríguez
Sauceda, 2011).

Algunos antimicrobianos naturales se obtienen principalmente de hierbas, plantas, y especias. Lo más
difícil es extraer, purificar, estabilizar e incorporar dicho antimicrobiano al alimento sin afectar su
calidad sensorial y seguridad (Beuchat, 1989). La actividad antimicrobiana de hierbas y plantas es
generalmente atribuida a los compuestos fenólicos presentes en sus extractos o aceites esenciales, y se
ha observado que la grasa, proteína, concentración de sal, pH y temperatura afectan la actividad
antimicrobiana de estos compuestos (Nychas, 1995). Su efecto consiste en la capacidad de incrementar
la fluidez de la membrana y salida de iones de potasio, conduciendo a una disminución en el gradiente
de pH a través de la membrana citoplasmática y un colapso en el potencial de membrana, además de la
inhibición en la síntesis de ATP, finalmente estos eventos son seguidos de la muerte celular (Ben Arfa,
2006).

En general, cada vez se descubren más plantas o partes de éstas que contienen antimicrobianos
naturales, por lo que ya no solo tendremos mayor seguridad, sino mejor calidad de los alimentos.
(Rodríguez Sauceda, 2011). En la mayoría de los casos, los antimicrobianos se usan principalmente
para inhibir el crecimiento de hongos y levaduras, y su acción depende en gran medida del pH. Cuanto
más ácido es un alimento, más activo es contra los microorganismos (Ismaiel & Pierson, 1990). En el
estudio realizado del efecto bactericida de clavo de olor en dos frutas tratadas; en el mango inoculado
con Escherichia coli se observó un mínimo efecto y en el mango inoculado con Salmonella spp. no
hubo efecto bactericida. En el caso del melón inoculado con ambas bacterias, si se observó el efecto
bactericida del clavo de olor; por otro lado el efecto bactericida de la canela fue mínimo en ambas frutas
inoculadas con E. coli. En el mango inoculado con Salmonella spp. no hubo efecto bactericida, pero en
el melón si tuvo un efecto letal
(Mejía, 2021)
Los aditivos alimentarios (AA) son ingredientes que se agregan a los alimentos para modificar sus
características físicas y químicas (CARBAJAL-SANCHEZ, 2023).
pág. 13221
Es importante destacar que la finalidad de estos elementos naturales es reducir el consumo de aditivos
artificiales, los que son producidos en laboratorios químicos y resultan nocivos en la salud del individuo;
tal vez sus efectos secundarios no sean inmediatos, pero varios estudios han demostrado que, en un
largo plazo, las personas comienzan a sufrir inconvenientes cardíacos, respiratorios o demás
alteraciones graves. (García, 2023).

Algunos de los motivos por los que deberá establecerse la necesidad de su incorporación en alimentos
procesados son: c
onservar la calidad nutritiva de un alimento, proporcionar alimentos con destino a un
grupo de consumidores con necesidades dietéticas especiales, aumentar la estabilidad de un alimento o
mejorar sus propiedades sensoriales, favorecer los procesos de fabricación, transformación o
almacenamiento de un alimento, siempre que no se enmascare materias primas defectuosas o prácticas
de fabricación inadecuadas, su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales,
etc., además que el aditivo en uso, cumpla con la legislación vigente en términos de pureza química,
control sanitario. (Juarez-Diéguez y otros, 2014)

Remolacha (Beta vulgaris): La remolacha es uno de esos alimentos que contienen una gran cantidad de
nutrientes importantes, principalmente vitaminas y minerales como el complejo B, así mismo, la
remolacha o mejor conocido también como betabel, contiene vitamina B3 o niacina, que también es
necesaria para ayudar al organismo a metabolizar los nutrientes, y para la salud del sistema nervioso,
pero además ayuda a mejorar la circulación sanguínea y contribuye a reducir los niveles de colesterol
“malo” de la sangre (Food, 2020).

Achiote (Bixa Orellana): El colorante obtenido de las semillas del achiote (annatto) se utiliza en las
industrias de los derivados lácteos, cárnicos, grasas, helados, cosméticos, condimentos, cerámica,
pintura, tintes, jabones, esmaltes, barnices, lacas, teñido de sedas y telas de algodón y en la medicina y
la industria farmacéutica. (Ramírez, 2021). Agrega que la Norbixina líquida: con concentraciones entre
el 2 % y el 10%. Aptas para ser aplicadas en productos de repostería, galletería, cárnicos, lácteos, entre
otros.
pág. 13222
Figura 1 Conservantes, colorantes y saborizantes naturales

Flor de Jamaica (Hibisco sabdariffa): Se considera como una planta muy importante tanto por sus
propiedades medicinales como alimenticias. Actualmente, la planta se encuentra cultivada en varias
regiones tropicales del mundo. Las flores y también ocasionalmente las hojas se hierven en agua o se
toman como tés, ya sean fríos o calientes, también se toma el agua fresca de Jamaica en varios países
del mundo. (Montaño Arango, 2024)

Zanahoria (Familia Umbelliferae, especie Daucus carota): La zanahoria contiene una cantidad

apreciable de hidratos de carbono.
Gracias a la gran variedad de nutrientes que posee, la zanahoria es
considerada como un alimento ideal en la dieta de los seres humanos, así como también, un vegetal con
alto potencial a nivel medicinal, especialmente para el tratamiento de enfermedades oculares y el cáncer.
Preferentemente, se utiliza en la preparación de sopas, guisos, curry, dulces, jugos, encurtidos
fermentados y ensaladas
(A. y otros, 2016).
Chaya (Cnidoscolus chayamansa Mc Vaugh): Varios reportes coinciden en señalar que la chaya es rica

en hierro y proteína de buena calidad (cerca de 5.7% de proteína), pero que también contiene fibra cruda
(1.9%), calcio (199 mg/100g), potasio, vitaminas A y C, además de compuestos carotenoides, minerales
magnesio, sodio, cobre y zinc, esenciales para las funciones cerebrales y el crecimiento. (Díaz Herrera,
2010)
pág. 13223
Moringa (Moringa oleifera Lam): Además de su valor nutritivo, las hojas son ricas en antioxidantes,
entre los cuales destacan los isotiocianatos, los cuales parecen presentar propiedades anticancerígenas,
hipotensoras, hipoglucemiantes y antibióticas. Las concentraciones de factores antinutritivos en las
hojas, tales como inhibidores de proteasas, taninos, saponinas y lectinas, son insignificantes. Sin
embargo, dado que los beneficios potenciales son muchos y los niveles de sustancias anti nutricionales
bajísimos, no encontramos argumentos en contra del consumo de la planta. (Olson & & Fahey, 2011)

La cúrcuma (Cúrcuma longa L.): Las propiedades del rizoma de la cúrcuma son muy importantes para
la industria de alimentos debido al adicionarla conserva e imparte su sabor característico (Ríos, 2009).
Además, se ha encontrado que la cúrcuma posee propiedades medicinales, las cuales son atribuidas
principalmente al conjunto de compuestos fenólicos contenidos en dicho rizoma (curcuminoides).

Las especias y hierbas exhiben actividad antimicrobiana; entre las usadas en alimentos se encuentran
por ejemplo el apio, cilantro, laurel, almendra, albahaca, café, angélica, puerro, rábano picante,
hierbabuena, tomillo, etc. Las especias son raíces, cortezas, semillas, brotes, hojas o frutos de plantas
aromáticas que se añaden a los alimentos como agentes saborizantes. Sin embargo, se sabe desde
tiempos antiguos que las especias y sus aceites esenciales tienen diferentes grados de actividad
antimicrobiana. El primer reporte del uso de las especias como conservadores se remonta a unos 1,550
años a. C., (Davidson, 2001).

Romero (Rosmarinus officinalis): Se ha observado que la actividad antioxidante de los extractos de
romero se debe particularmente a los ácidos cafeico y rosmarínico, estos últimos poseen una doble
función: como antioxidante y estimulante de la producción de prostaglandina E2 e inhibidor de la
producción de leucotrienos B4 en leucocitos polimorfonucleares en el humano (Martinez, 2004).

Ajo (Allium sativum): Fue ampliamente utilizada por los romanos, griegos, egipcios, no sólo como
alimento, sino también como medicamento. (Dra. Haydée Abril Trujill, 2004), este posee un alto valor
nutritivo y contiene muy pocas calorías, rico en vitamina C, vitamina B6 y manganeso. Disminuye
niveles de colesterol y contiene antioxidantes que protegen contra el daño celular y el envejecimiento.
Puede disminuir el riesgo de sufrir Alzheimer y demencia; Por otro lado el ajo cuenta con propiedades
curativas, siendo un aliado de nuestro aparato digestivo, ya que nos ayuda a prevenir inflamaciones
estomacales y favorece la eliminación de bacterias dañinas en los intestinos, cuenta con efectos
pág. 13224
diuréticos, excelente diurético, facilitando la eliminación de líquidos y toxinas, por último en recientes
estudios el ajo parece tener resultados especialmente buenos en la prevención de los distintos tipos de
cáncer que afectan al tracto gastrointestinal. (Gobierno de Mexico, 2016)

Canela (Cinnamomum verum): Se utiliza para prevenir el crecimiento bacteriano y la oxidación de
alimentos; Su uso medicinal va más allá, ya que se trata de una especia con una potente capacidad
antioxidante y antiinflamatoria. Su poder antioxidante es tan fuerte que, de hecho, la canela se ha
utilizado durante muchísimo tiempo como conservante natural; asimismo, para mejora las digestiones
y ayuda a prevenir los resfriados, ya que es expectorante y posee propiedades analgésicas. (Riccheri,
2021); la Canela es un saborizante y aromatizante natural; las propiedades medicinales de esta especia
para problemas digestivos, acidez, vómitos, son reconocidos.

Clavo de olor (Syzygium aromaticum); Las propiedades medicinales de esta especia: Antiséptico,
antipirético y analgésico; puede ayudar en el alivio de los síntomas de gripe y resfriado tales como dolor
de cabeza, escalofríos, fiebre, etc. Su aroma tiene un efecto tonificante sobre el cuerpo y mejora la
sensación de fatiga, es digestivo y carminativo. Mejora la digestión, atenúa las náuseas y reduce las
molestias debidas a la producción de gases durante el proceso digestivo, además se ha utilizado para
mantener la salud oral y tratar llagas, mal aliento y dolor de muelas. Antiespasmódico. Reduce el dolor
provocado por cólicos reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas (Solarte, 2021)

Orégano (Origanum vulgare): Existen múltiples estudios sobre la actividad antimicrobiana de los
extractos de diferentes tipos de orégano. Se ha evaluado la actividad antimicrobiana de los componentes
aislados, así como el del aceite esencial. Los fenoles carvacrol y timol poseen los niveles más altos de
actividad contra microorganismos gram negativos, excepto para P. aeruginosa, siendo el timol más
activo (Sivropoulou, 1996)

Limón (Citrus limon): El limón tiene una serie de propiedades antimicrobianas que lo hacen ideal para
conservar alimentos. Estas propiedades se deben a su contenido de ácido cítrico y compuestos naturales
que ayudan a inhibir el crecimiento de microorganismos como bacterias, levaduras y mohos. Veamos
en detalle cómo el limón ejerce su acción antimicrobiana. (Tinoco, 2023)

Albahaca (Ocimum basilicum) L: es una planta aromática, es originaria de Asia, es anual, pertenece a
la familia Labiaceae.
pág. 13225
L
as hojas y semillas de la albahaca son ricos en nutrientes que muestran actividades farmacológicas
prometedoras para la salud humana como: hepatoprotector, cardioprotector, antihipertensivo,
hipoglicemiante, hematoprotección, anticancerígeno, neuroprotector, analgésico, cicatrizante,
antimicrobiano y antifúngico. Estos efectos se explican en mayor parte por el potencial de antioxidante
y antiinflamatorio que exhiben principalmente los compuestos obtenidos desde el aceite de la planta y
semillas de albahaca (eugenol, estragol, linalol y eucaliptol), polifenoles (ácido rosmarínico y ácido
ursólico) y polisacáridos
(Farías, 2022).
Hierba buena (Mentha spicata):
destaca a la hierba buena por los extractos y aceites esenciales de, estos
demostraron diferentes propiedades farmacológicas tales como actividad antibacteriana, antiparasitaria,
insecticida, antiinflamatoria, antidiabética, antioxidante, diurética, analgésica, antipirética,
antihemolítica y protectora. Una revisión realizada por Mena destaca la actividad antioxidante y
antibacteriana de los aceites esenciales debido a la presencia compuestos fenólicos que trabajan
sinérgicamente entre sí para producir mecanismos de defensa frente a radicales libre o microorganismos
patógenos
(Flores Calderón, 2022).
Perejil (Petroselinum crispum): El perejil es una de las hierbas más comunes y se utiliza en una gran
variedad de cocinas. Tiene un sabor limpio y picante, con un ligero toque terroso. E
s una umbelífera
bianual que contiene apiína y flavonoides, compuestos que le confieren acción diurética y antioxidante;
aceite esencial rico en apiol y miristicina, que le otorga propiedades emenagogas (estimula la
menstruación) y vasodilatadoras. Contiene vitaminas A, C y E, fósforo, hierro, calcio y azufre. Las
mujeres embarazadas deben evitar consumir grandes cantidades de perejil, por tener cierto efecto
oxitócico (contrae el útero), que podría predisponer al aborto
(Troncoso, 2025).
Cilantro (Coriandrum sativum): Es conocido por su versatilidad en la cocina y sus beneficios para la
salud, este ingrediente posee propiedades desintoxicantes, analgésicas.
El aceite esencial del cilantro
(Coriandrum sativum) contiene diferentes moléculas como el cineol, el borneol, el canfeno, el
citronelol, el coriandrol y el geraniol ,entre otros, que son importantes porque se ha demostrado sus
efectos antimicrobianos, antioxidantes, antinflamatorios, anticancerígenos y antiespasmódicos
(Ardila
Q., 2009)
pág. 13226
Cebolla (Allium cepa): Es uno de los alimentos más utilizados en la cocina; Desde el punto de vista
nutricional, destacan sus propiedades diuréticas y depurativas, es digestiva, anticancerígena, afrodisíaca
y bactericida, por si fuera poco, también goza de unas excelentes propiedades antimicrobianas que la
hacen una candidata perfecta para usar como conservante natural. (Morató, 2010).

Vainilla (Vanilla planifolia): Es uno de los componentes naturales que dan sabor y olor a los extractos
de vainilla (Negishi, et al,, 2009) Diversas investigaciones sobre el perfil químico de los extractos de la
vainilla la colocan como el componente principal de las vainas ya curadas con una concentración
aproximada de 0.3 a 3%, representando una parte del sabor y del olor de los extractos de vainilla
(Shyamala, et al., 2007). La vainillina es un compuesto con coloración ligeramente amarilla, es volátil
y con un olor dulce. Se encuentra acumulado en las vainas verdes de la vainilla como forma de glucósido
(Tenailleau EJ, 2004).

Loroco (Fernaldia pandurata): El Loroco es una flor aromática comestible, proveniente de una planta
que crece en forma de enredadera y que puede sembrarse al inicio de la estación lluviosa. Se utiliza
especialmente en la comida tradicional de algunos países de Centroamérica. (Arroyo Castillo , M. S. .,
Villagrán Paiz, A. E. A. ., & Padilla Soto, A. S., 2018).

Figura 2 Aditivos naturales de plantas aromáticas utilizadas en alimentos
pág. 13227
METODOLOGÍA

se aplicó a la población meta un formulario a 400 personas, tanto en el sector urbano y rural, mediante
los cuales se recog y se analizó una serie de datos del muestreo de casos de la población, en el segundo
semestre del 2024, la cual se realizó aplicando formulario digital, y de forma manual con algún sector
de la población.

Este enfoque permitió identificar tendencias en el uso de plantas aromáticas y especias utilizadas en la
elaboración de bebidas y alimentos en el occidente de Honduras, el nivel de evaluar percepciones y
aceptación entre consumidores y fabricantes de alimentos, así como documentar las diferentes plantas
que se utilizan en la cocina, con que fin se usan, y en que platillos, por lo que se construyo un cuadro
que resume el uso de las principales plantas aromáticas y especies, así como su objetivo de uso como
aditivo alimenticio, tipo de alimentos que se utiliza, y la parte de la planta q se utiliza para cocinar.

Elaboración de instrumentos de recolección y manejo de información.

Dentro de los instrumentos que se utilizaron, está la encuesta y entrevista, la cual se construyó un
formulario, y se aplicó a la población, en este análisis se realizó en los departamentos de la Región
Occidental de Honduras, tales como Copán, Ocotepeque, Lempira, Santa Bárbara, Intibucá y Cortes.

Análisis estadístico: Una vez recopilados los datos, se procedió a su análisis utilizando herramientas
estadísticas como un análisis descriptivo. Las muestras recolectadas se analizaron haciendo el uso del
programa estadístico SPSS 26.0 y así resumir el muestreo de las entrevistas realizadas.
Además, se
realizó una revisión bibliográfica de diferentes plantas aromáticas con funciones de colorante,
saborizante y conservante, para ampliar y exponer más el uso de estas plantas en alimentos.

Análisis y discusión de resultados

Según las observaciones percibidas de las entrevistas aplicadas, se determina que las personas conocen
y consumen plantas aromáticas como aditivos para la cocción de alimentos, las edades oscilan en un
rango de edad de 18-30 años con un porcentaje de 52.4%; en mayoría son del sexo femenino; Con
respecto al departamento y el sector, la mayoría de personas que respondieron la encuesta son del
departamento de Copán con un 58.1%, siguiéndole Ocotepeque con un 25.7%, Lempira con un 9.5%,
Santa Barbara con un 2.9%, Cortes con un 3.8, y el 55.2% pertenecen al sector urbano y el otro 44.8%
al sector rural.
pág. 13228
Según análisis de los datos de la población un 85.7% conoce del uso de diferentes plantas aromáticas
con propiedades conservantes, saborizantes y colorantes, en la preparación de alimentos; cuando se
consultó el tipo de aditivos que normalmente utilizan, un 30.8% de la población utiliza solamente
plantas para saborizar sus alimentos, mientras que el resto de la población con un 66.3% consumen
tanto aditivos naturales como aditivos comerciales, y consideran que el uso de aditivos naturales son
muy importantes un 84.8% para sazonar sus alimentos, por la salud y los costos.
Los conservantes
naturales son compuestos derivados de fuentes naturales, como plantas, hierbas y minerales, que se
agregan a los productos alimenticios con el fin de retardar su deterioro, a diferencia de los conservantes
sintéticos, los conservantes naturales se consideran opciones más seguras y saludables, ya que no suelen
incluir aditivos químicos potencialmente dañinos. Estudios recientes han destacado las numerosas
ventajas para la salud asociadas a los conservantes a base de plantas y hierbas, posicionándolos como
alternativas superiores a los productos químicos sintéticos (Enriquez M, 2024).

El uso de plantas aromáticas generalmente las personas los consumen principalmente en: comidas con
una representación del 91.4%, en segundo lugar en bebidas que equivale al 7.6% y el resto en otros
usos(Fig. 3).
La población frecuentemente consume el ajo, la cebolla, canela, orégano, laurel, achiote,
cúrcuma, pimienta gorda, hierba buena, albahaca, clavos de olor, chaya, espinaca, cilantro, en su
mayoría con un 38.1% conoce y consume estas plantas para saborizar sus comidas, y otra parte de la
población consume apio, jengibre moringa, mostaza, Chipirón, cilantro, Sal, Loroco chipilín, juniapa.

Figura 3 Uso que se la dan a las plantas en la preparación de alimentos.

Comidas
91.4%
Bebidas
7.6%
otros usos
1%
Usos que le dan a las PLANTAS AROMATICAS en la
preparacion de alimentos
pág. 13229
En cuanto al consumo de plantas con uso para colorantes en alimentos existe un consumo de 48.6% de
la población encuestada, mismas que son empleadas en alimentos y bebidas, siendo principalmente
usadas el achiote, cúrcuma, flor de Jamaica, Remolacha, chaya, y chile, tomate, y en menor uso la
moringa y la zanahoria. Por lo que la mayor parte de la población utilizan colorantes naturales a base
de plantas para la cocina. Solamente un segmento del 2.9% de las personas encuestadas consumen
colorantes artificiales con fines gastronómicos.

Por otra parte, la población en
un 56.2% reconoce el uso de estas especies aromáticas tienen funciones
de
conservación tales como: la sal, ajo, azúcar, canela, romero, clavos de olor, pimienta gorda, orégano,
y entre otros como el limón y el vinagre natural, estos conservantes naturales generalmente se consumen
en alimentos como carnes, encurtidos y conservas de vegetales, postres, verduras, y frutas; y
las plantas
utilizadas para
saborizar y sazonar alimentos: ajo, orégano, loroco, albahaca, hierba buena, cilantro,
cúrcuma, jengibre, vainilla, cebolla, canela, pimienta gorda, culantro, cardamomo, chile, y la nuez
moscada.

La mayor parte de la población tiene conocimientos sobre estos saborizantes naturales siendo
utilizados
por un
77.2% que conocen y utilizan estas plantas en su cocina, así como el 61.5% tiene conocimientos
de los beneficios que aportan a la salud;
como comenta Duran “Cuando usamos aditivos naturales
podemos
tener la tranquilidad de que un alimento espesado, gelificado o estabilizado, lo ha sido gracias
a un aditivo de origen natural (Duran, 2001)
, por lo que se debe trabajar para una industria más
sostenible.
; debido a la creciente demanda de antimicrobianos para prevenir el deterioro microbiano de
los alimentos y las infecciones bacterianas, por lo que el uso de plantas aromáticas contribuye al
bienestar de nuestra salud, ya que nos ayuda a prevenir muchas enfermedades que se originan por el
uso de aditivos químicos.

Estos conservantes naturales generalmente las personas los consumen en la preparación de alimentos
como carnes, encurtidos, postres, verduras, y frutas, siendo un 6.7% de la población que solo lo utiliza
en carnes y otro 1.0% en carnes y postres, un 9.5% los utilizan en otros alimentos. La creciente demanda
mundial por productos naturales en fresco o procesados, o por productos terminados que contengan
componentes naturales, es una oportunidad para nuestro país, dadas las ventajas comparativas que éste
posee (Reyes-Najar, 2011);
Al examinar la eficacia, la sostenibilidad y los beneficios para la salud de
pág. 13230
estas opciones naturales, queda claro que no solo satisfacen las demandas de los consumidores, sino
que también se alinean con las tendencias más amplias de la industria hacia productos de etiqueta limpia.
(C. Ibáñez y otros, 2003)

Tabla 1 Principales Plantas aromáticas y especias utilizadas en el occidente de Honduras como aditivos
en alimentos:

Planta
Usos Alimentos en donde se emplean Parte de la planta
utilizada

Ajo

Allium sativum

Saborizante,
Conservante.

Se emplean en Sopas o caldos

Encurtidos

Curación de carnes

Embutidos, salsas, guisos, frijoles

Raíz, tallos.

Romero

Salvia rosmarinus

Conservante
Se usa en Bebidas
Ensaladas salsas

Carnes, pescados

Verduras, tés.

Hojas frescas y
hojas secas.

Pimienta gorda

Piper nigrum

Saborizante,
Conservante.

Guisos y salsas, bebidas calientes, en el
ámbito medicinal se mezcla con
aguardiente, atoles, tés.

Frutos, flores, y
hojas.

Limón

Citrus limon

Saborizante,
Conservante.

Acidulante.

Mariscos, Ensaladas, vegetales frescos,
Jugos y refrescos, dulces, envasados de
frutas alcalinas, tés.

Fruto, hojas.

Canela

Cinnamomum verum

Saborizante,
Conservante.

Postres, leches y yogures.

Dulces, torrejas, uso en bebidas para uso
medicinal, atoles, aguardiente, tés.

Corteza, hojas.

Cilantro

Coriandrum sativum

Saborizante,
Conservante.

Ensaladas, arroz, uso medicinal, Jugos, en
sopas, salsas.

Hojas, y semillas.

Clavo de olor

Syzygium aromaticum

Saborizante,
Conservante.

Postres, guisos, torrejas, atoles,

en bebidas. Y como uso medicinal,
aguardientes, tés.

Frutos, flores.

Orégano

Origanum vulgare

Saborizante,
Conservante.

Carnes, encurtidos vegetales, ensaladas,
pizza, pastas, caldos y sopas, salsas.

Hojas.

Cúrcuma

Curcuma longa

Saborizante,
Conservante.

Colorante.

Bebidas, Arroces, sopas, salsas,

Encurtidos, cremas, aderezos, salsas,
caldos.

Raíz

Jengibre

Zingiber officinale

Saborizante,
Conservante.

Repostería, confitería, ensaladas, sopas,
jugos, bebidas y postres, tés.

Raíz.

Albahaca

Ocimum basilicum

Saborizante
En sopas de aves, ensaladas, en bebidas
combinadas, tés, estofados, s
alsas de
tomate, arroces y carnes.

Hojas.
pág. 13231
Hierbabuena

Mentha spicata

Saborizante
Tés, bebidas, ensaladas frescas,
aguardientes, refrescos verdes, salpicón de
res, pupusas de frijol.

Hojas.

Perejil

Petroselinum crispum

Saborizante
Ensaladas, sopas, chimichurri, sopas, salsas
o vinagretas, arroz.

Hojas y semillas.

Espinaca

Spinacia oleracea

Saborizante

Colorante.

Ensaladas, Sopas, salsas, aderezos,
pupusas, guisos, pastas.

Hojas y semillas.

Cebolla

Allium cepa

Saborizante

Conservante

Salsas,
ensaladas, sopas, guisos, carnes,
pescados.

Raíz, tallos,
cascara.

Vainilla

Vanilla planifolia

Saborizante
Postres, pastelería, helados, cremas,
bebidas, licores, chocolates, confitería,
leches y yogures.

Frutos (vainas),
semillas.

Loroco

Fernaldia pandurata

Saborizante
Sopas guisos, pupusas, guisos, encurtidos,
carne de pollo, salsas, ticucos.

Frutos, flor.

Achiote

Bixa orellana

Colorante,
Saborizante.

Salsas, carnes, aderezos, sopas y caldos,
estofados, arroz, patatas, tamales.

Semillas

Flor de Jamaica

Hibiscus sabdariffa

Colorante
Bebidas calientes y heladas, guisos,
pasteles, tacos, helados, ensaladas, dulces.

Hojas

Remolacha

Beta vulgaris

Colorante.
Salsas, encurtidos, caldos, ensaladas. Raíz y hojas.
Chaya

Cnidoscolus
aconitifolius

Saborizante,
Colorante.

Refrescos, ensaladas, sopas, se usa como
ablandador de carnes.

Hojas.

Zanahoria

Daucus carota

Colorante
Sopas, ensaladas, bebidas, en arroces,
guisos, y diversidad de platillos.

Raíz, tallos.

Moringa

oleifera Lam

Saborizante,
Colorante

Bebidas,
panes, galletas, productos
cárnicos, ensaladas, sopas, guisos, batidos,
yogur, avena, y panqueques.

Las hojas, semillas,
corteza, raíces,
savia y flores.

Juniapa (hoja santa)

Piper auritum

Saborizante
Ensaladas, pastas, para envolver alimentos
como tamales y para cocinar alimentos al
vapor como pescado, uso medicinal.

Hoja, tallo.

Diente de león

Taraxacum officinale

Colorante y
saborizante

ensaladas, tés, jugos, tinturas, croquetas,
tostadas, pastas untables, pestos, sopas,
guisos y rellenos de empanadas.

Hojas, raíces y
flores.

Anís

Pimpinella anisum L.

Conservantes

Saborizante

se usan en ensaladas, y los frutos secos para
condimentar, tés para el estómago, leches,
licores.

Semilla, hojas y
tallo.
pág. 13232
Apio

Apium graveolens

Conservante

Saborizante

Sopas, Jugos verdes, guisados y como
aromatizantes, ensaladas, caldos, arroces.

Hojas, tallos.

Calabaza de castilla

Cucurbita
argyrosperma

Saborizante
Atol chuco, ensaladas y sopas, granola,
yogur, mezcla de frutos secos, masa de
panes o galletas caseras, combinada con
frutas.

Semillas, flores.

Apazote

Dysphania
ambrosioides

Saborizante y
conservante

Guisos, sopas, tamales, quesadillas, frijoles,
esquites, tacos.

Hojas, tallos,
semillas y Raíz.

Culantro

Eryngium foetidum L

Conservante y
saborizante

Sopas, encurtidos, salsas, ensaladas y
ceviches, arroces.

Hojas, y semillas.

Laurel

Laurus nobilis

Saborizante,
conservante

Encurtidos, carnes,
guisos, estofados,
caldos, sopas, pescados, mariscos,
vegetales, postres y adobos.

Hojas

Amaranto

Amaranthus

Saborizante
Confitería, bebidas, atoles, barras
energéticas.

Semillas

Chipilin

Crotalaria
longirostrata

Saborizante
Tamales, sopas, guisos, frijoles, tortillas,
quesadillas, empanadas y tostadas, ticucos,
arroces.

Hojas.

Quilete o quelites

Amaranthus hybridus

Saborizante
Sopas, pupusas, guisos, preparación de
masa para ticucos o tamales.

Tallos y hojas.

Hierba mora

Solanum nigrum

Conservante,
saborizante.

sopas, caldos, tacos, guisos, y salsas,
pupusas, con huevos, fritas, tés.

Hojas y frutos
maduros.

Mostaza

Brassica juncea

Conservante,
saborizante

Salsas, sopas, fritas, revueltas con huevo,
ensaladas.

Hojas, tallos y
semillas.

Chile de pimienta

Capsicum frutescens

Conservante,
colorante y
saborizante.

Salsas, quesos, guisos, ensaladas, sopas,
carnes, estofados, pizzas.

Fruto, tallos.

Sassafras

Sassafras albidum

Saborizante
Atoles, carnes, confites. Hojas, corteza.
Cardamomo

Elettaria
cardamomum

Saborizante
Sopas, guisos, curry, aguardiente. Semillas
Cacao

Theobroma cacao

Saborizante,
colorante.

Bebidas, mole, pinol, malteadas, mezcla
con café, tés.

Semillas,
cascarilla.

Aguacate

Persea americana

Saborizante,
colorante.

Salsas, tacos, ensaladas, aderezos,
guacamoles.

Pulpa.
pág. 13233
Figura 4 Gastronomía típica de Honduras.

D1 montucas, D2 ticucos, D3 atol chuco con alguashte, D4 carne adobado, D5 tamal, D6 arroz con cúrcuma.

Alimentos que son propios de la cultura hondureña en la cual se hace uso indispensable de estos aditivos
alimenticios(Ilustración 5), las montucas (D1) una tradición, el ingrediente principales el maíz y como
colorante generalmente se usa el achiote, se le adicionan clavos de olor o pimienta gorda; Los ticucos
(D2) en la preparación de la masa se usa aditivos naturales de plantas como: el loroco, el cilantro, y el
chipilín; el atol chuco o atol fermentado (D3) se le adiciona la semilla de calabaza mejor conocida como
alguashte para darle sabor y como colorante generalmente se usa maíz morado; La carne adobada (D4)
para la preparación se utilizan colorante como el achiote, saborizantes como el cilantro y laurel; tamales
(D5) en la preparación de la carne se usa el achiote como colorante, el chipilín y el cilantro para darles
sabor. Arroz con cúrcuma (D6) para la preparación se usa de este arroz se usa el cilantro como
saborizante, la zanahoria y como colorante la cúrcuma.

La Confederación Panamericana de Escuelas de Hostelería, Gastronomía y Turismo señala que “En la
época precolombina, la cocina Hondureña utilizaba como ingredientes básicos animales y peces, maíz,
calabaza, frijoles, tomate, ayote, anona, mandioca, papa, camote, papaya, entre otras frutas; los cuales
se podían recolectar en los bosques lluviosos; Actualmente muchos alimentos siguen siendo preparados
con estos ingredientes como los burritos, palomitas, tamales, chili y bebidas como el chocolate, pinol y
atole”.
pág. 13234
Además, l
as plantas aromáticas y medicinales están recibiendo una atención considerable en todo el
mundo debido a su enorme potencial económico sin explotar, especialmente en el uso de medicamentos
a base de hierbas, estas ocupan un lugar importante en los aspectos socioculturales, espirituales y de
atención de la salud
(Flores Calderón, 2022).
CONCLUSIONES

La Región Occidental de Honduras se ha caracterizado por su diversa y deliciosa dieta alimentaria,
donde culturalmente se han usado plantas vegetales para sazonar alimentos y bebidas, con la influencia
maya y precolombina que sigue vigente en la gastronomía de la región; s
e observa que la población
conoce y consume plantas aromáticas y especias en la preparación de alimentos, y que el grado de
conocimiento es alto acerca de las funciones que estas tienen para brindar propiedades a los alimentos.

Dado a que los aditivos naturales provienen de plantas, hierbas y minerales, y que cumplen una función
al adicionarlos a los alimentos con diversos fines, como ser conservantes, colorantes, sazonadores y
potenciadores de sabor, etc.; por lo que se consideran más sostenibles y saludables, aportando valor
funcional a los alimentos sin los riesgos asociados a los aditivos químicos o sintéticos.

Los saborizantes provenientes de plantas, además de realzar el sabor a las comidas y bebidas, estas
tienen propiedades nutraceúticas, antimicrobianas y fúngicas, aunque algunos presentan
algunas limitaciones en costos y productividad, igual estos representan una solución futura para
su uso adecuado en la industria alimentaria.

Conflictos de intereses: "Los autores declaramos que no hay conflicto de intereses".

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A., V. R., M, S. B., Olga, C. L., E, R. G., & M., P. V. (2016). ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES
FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ZANAHORIA DESHIDRATADA POR ÓSMOSIS Y SECADO
CONVECTIVO. LIMENTECH CIENCIA Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA, 14(2), 42 - 53.

Aggarwal, R. D. (2019). Conservacion de alimentos y aprovechamiento de residuos. En R. D. Aggarwal,
Eficacia de los antimicrobianos vegetales como conservantes en los alimentos. (págs. 3-10).
Viena: IntechOpen.

Ardila Q., M. I. (2009). ENSAYO PRELIMINAR DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE
EXTRACTOS DE ALLIUM SATIVUM, CORIANDRUM SATIVUM, EUGENIA
pág. 13235
CARYOPHYLLATA, ORIGANUM VULGARE, ROSMARINUS OFFICINALIS Y
THYMUS VULGARIS FRENTE A CLOSTRIDIUM PERFRINGENS. Biosalud, 8(1), 37-46.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

95502009000100007&lng=en&tlng=es
.
Arroyo Castillo , M. S. ., Villagrán Paiz, A. E. A. ., & Padilla Soto, A. S. (2018). Aceptabilidad y valor
nutritivo de alternativas de consumo de flor de loroco. Revista Académica CUNZAC, 4(2), 1
9.

Ben Arfa, S. C. (2006). Actividad antimicrobiana del carvacrol relacionada con su estructura química.
PubMed, 149-154.

Beuchat, L. y. (1989). Antimicrobianos presentes de forma natural en los alimentos . Food Technol,
134-142.

C. Ibáñez, F., Torre, P., & Irigoyen, A. (2003). Aditivos alimentarios. En U. P. Navarra. (Ed.), Aditivos
alimentarios, (págs. 1-10). Navarra .
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-
nacional-autonoma-de-honduras/bioquimica-de-los-alimentos/aditivos-alimentarios/39561834

CARBAJAL-SANCHEZ, J. A.-P. (2023). Aditivos alimentarios adicionados en alimentos envasados o
enlatados en México. Rev Esp Nutr Hum Diet , 51-62.

Davidson, P. M. (2001). Conservantes quimicos y compuestos antimicrobianos naturales. Microbiologia
de alimentos: Fundamentos y Fronteras, 593-579.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3129932

Díaz Herrera, J. L. (2010). Chaya usos y beneficios. págs. 1-3. Retrieved 15 de 01 de 2025, from

https://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=69

Dra. Haydée Abril Trujill, D. R. (2004). AJO: CONSIDERACIONES SOBRE SUS PROPIEDADES
FARMACOLÓGICAS Y. FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS, 1.

Duran, L. (2001). Aditivos naturales. Arbor, 87-107.

https://www.researchgate.net/publication/44385377_Aditivos_naturales/fulltext/0e609c9ef0c4

4a2d535254e2/Aditivos-naturales.pdf

Enriquez M, S. G. (6 de Marzo de 2024). Efecto de los aceites esenciales de plantas aromáticas en la
conservación. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay.
pág. 13236
https://doi.org/https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.196

Farías, C. C. (2022). Albahaca: Composición química y sus beneficios en salud. Revista chilena de
nutrición, 49(4), 502-512.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000500502

Flores Calderón, C. S. (2022). Perfil químico y capacidad antioxidantes de hierbas aromáticas del sur
de Chile con fines medicinales. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y
Veterinaria, 6(18), 463-476.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.183
Food, T. R. (24 de Noviembre de 2020). The Food Tech.
https://thefoodtech.com/ingredientes-y-
aditivos-alimentarios/la-remolacha-y-su-uso-dentro-de-los-colorantes/

García, G. (20 de Mayo de 2023). The Food Tech.
https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-
alimentarios/colorantes-naturales-que-le-dan-vida-y-atractivo-a-los-alimentos-y-bebidas/

Gobierno de Mexico. (6 de 11 de 2016). Gobierno de Mexico.
https://www.gob.mx/firco/articulos/el-
ajo-un-producto-sazonador-y-medicinal?idiom=es

Ismaiel, A., & Pierson, M. (1990). Inhibición del crecimiento y germinación de C. Botulinum. Journal
of Food Science, 1676. https://doi.org/
https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1990.tb03598.x
JL Ríos, M. R. (2005). Plantas medicinales y actividad antimicrobiana. PubMed, 80-84.

Juarez-Diéguez, E, G. E., R. M., & DS, S. M. (2014). La importancia de los aditivos alimentarios en
los alimentos industrializados. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la
Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2(4).

https://doi.org/DOI:10.29057/icsa.v2i4.752

Martinez, M. L. (2004). Actividad. Revista Cubana de plantas medicinales, 1-6.

Mejía, J. A. (2021). Study of the Bactericidal Effect Clove, Cinnamon, and Sodium Benzoate in the
Haden Mango and Melon Preservation. Asian Food Science Journal, 20(11), 36-47.

https://doi.org/10.9734/afsj/2021/v20i1130374

Montaño Arango, O. C. (2024). La flor de jamaica como producto estratégico para la salud humana en
el contexto de México. Inter disciplina, 12(33), 117-142.

https://doi.org/.https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.33.88242
pág. 13237
Morató, N. G. (2010). La cebolla, nuevo conservante natural. Retrieved 10 de 01 de 2025, from

https://www.adiveter.com/ftp_public/A3300410.pdf

Negishi, et al,. (2009). Biosynthesis of vanilli via ferulic acid in Vanilla planifora. Journal of
Agricultural and Food Chemistry, 57: 9956-9961.

Nychas, G. (1995). Antimicrobianos naturales de plantas . Nuevos metodos de conservacion de
alimentos G.W. Gould, 1-21.

Olson, M. E., & & Fahey, J. W. (2011). Moringa oleifera: un árbol multiusos para las zonas tropicales
secas. Revista mexicana de biodiversidad, 82(4), 1071-1082.

https://doi.org/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

34532011000400001&lng=es&nrm=iso

Ramírez, C. (30 de Noviembre de 2021). TECNOSOLUCIONES.

https://tecnosolucionescr.net/blog/551-el-achiote-colorante-natural-y-funcional

Riccheri, P. R. (2021). Conoce los beneficios curativos de la canela. Solnatural, 64-68.

Ríos, E. A. (2009). Caracterización espectroscópica y cromatográfica de curcumina extraída del rizoma
de cultivos de cúrcuma . Revista Investigación Universidad del Quindío, 18-22 .

Rodríguez Sauceda, E. N. (2011). USO DE AGENTES ANTIMICROBIANOS NATURALES EN LA
CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Ra Ximhai, 153-170.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3434228

Shyamala, et al. (2007). Studies on the antioxidant activities of natural vanilla extract and its constituent
compounds through in vitro models. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55: 7738-
7743.

Sivropoulou, A. (1996). Actividades antimicrobianas y citotóxicas de los aceites esenciales de orégano.
Revista de Química Agrícola y Alimentaria, 1202-1205.

Solarte, D. A. (2021). Proyecto sobre clavo de olor. Estudiante del Programa de Tecnología en Regencia
de Farmacia, 112-113.

Tenailleau EJ, L. P. (2004). Authentication of the irigin of vanillin using quantitative natural abundance
C NMR. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 52(26), 7782-7787.

https://doi.org/10.1021/jf048847s
pág. 13238
Tinoco, M. (5 de 08 de 2023). INFOFRUT. https://infofrut.com/el-limon-como-conservante-natural-de-
alimentos/

Torres Mejía, J. A. (2022). Efecto del tratamiento APH en la conservación de la fruta de mango
(Mangifera indica) variedad Kent. Nexo Revista Científica, 35(02), 487497.

https://doi.org/https://doi.org/10.5377/nexo.v35i02.14625

Troncoso, L. &. (14 de 02 de 2025). Efecto antioxidante y hepatoprotector del Petroselinum sativum
(perejil) en ratas, con intoxicación hepática inducida por paracetamol. Anales de la Facultad
de Medicina, 68(4), 333-343.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

55832007000400008&lng=es&tlng=es