LA INFLUENCIA DE LA LITERATURA
EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES
LINGUISTICAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
GABRIEL BAHAMONDE

THE INFLUENCE OF LITERATURE ON THE DEVELOPMENT
OF LINGUISTIC SKILLS IN STUDENTS OF THE GABRIEL
BAHAMONDE EDUCATIONAL UNIT

Carlos Mauricio Barreto Dominguez

Investigador Independiente, Ecuador

Paul Rafel Mayorga Vallejo

Investigador Independiente, Ecuador

Julio Gonzalo Arias Vega

Investigador Independiente, Ecuador

Washington Ricardo Gallegos Badillo

Investigador Independiente, Ecuador
pág. 13319
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16962
La Influencia de la Literatura en el Desarrollo de Habilidades Linguisticas
de la Unidad Educativa Gabriel Bahamonde

Carlos Mauricio Barreto Dominguez
1
mauricio.barreto@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-6359-2409

Investigador Independiente

Ecuador

Paul Rafel Mayorga Vallejo

paul.mayorga@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0003-2057-5752

Investigador Independiente

Ecuador

Julio Gonzalo Arias Vega

julig.arias@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-0895-4902

Investigador Independiente

Ecuador

Washington Ricardo Gallegos Badillo

washington.gallegos@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0000-1922-7158

Investigador Independiente

Ecuador

RESUMEN

Este estudio investiga la influencia de la literatura en el desarrollo de habilidades lingüísticas en 50
estudiantes de la Unidad Educativa Gabriel Bahamonde. Se empleó un enfoque metodológico mixto,
combinando encuestas estructuradas y análisis cualitativos para explorar la relación entre la lectura
literaria y el desarrollo de competencias lingüísticas. Los resultados indican que un 72% de los
estudiantes percibe una mejora en su escritura y expresión oral a raíz de la lectura de textos literarios,
especialmente en los géneros narrativo y poético. Esta investigación aporta evidencia sobre la
importancia de integrar la literatura en el currículo escolar, sugiriendo estrategias didácticas que
fomenten el uso de la lectura como herramienta clave para el aprendizaje del idioma.

Palabras clave: literatura, habilidades linguisticas, educación, lectura, desarrollo

1
Autor principal
Correspondencia:
mauricio.barreto@educacion.gob.ec
pág. 13320
The Influence of Literature on the Development of Linguistic Skills in

Students of the Gabriel Bahamonde Educational Unit

ABSTRACT

This study investigates the influence of literature on the
development of linguistic skills in 50 students
from the Gabriel Bahamonde Educational Unit. A mixed methodological approach was employed,

combining structured surveys and qualitative analysis to explore the relationship between literary

reading and the de
velopment of linguistic competencies. Results indicate that 72% of students perceive
an improvement in their writing and oral expression as a result of reading literary texts, particularly in

the narrative and poetic genres. This research provides evidence
of the importance of integrating
literature into the school curriculum, suggesting didactic strategies that promote the use of reading as a

key tool for language learning.

Keywords
: literature, linguistic skills, education, reading, development
Artículo recibido 05 febrero 2025

Aceptado para publicación: 28 febrero 2025
pág. 13321
INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la lengua y literatura en el contexto escolar ha sido objeto de múltiples investigaciones
que destacan su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes. Este artículo se centra en analizar
cómo la literatura influye en las habilidades lingüísticas de los estudiantes de la Unidad Educativa
Gabriel Bahamonde, específicamente a través de encuestas aplicadas a 50 alumnos.

El problema de investigación radica en la limitada comprensión sobre la efectividad de los textos
literarios en la mejora de las competencias lingüísticas de los estudiantes. A pesar de la importancia de
la literatura en la educación, se ha observado un vacío en estudios que conecten directamente la lectura
literaria con la práctica del lenguaje en el aula. La relevancia de este estudio se justifica en la necesidad
de fomentar estrategias pedagógicas que integren la literatura como herramienta para potenciar el
aprendizaje del idioma.

Este trabajo se sustenta en teorías como el Constructivismo y la Teoría de la Recepción, que destacan
la importancia de la interacción del lector con el texto y su contexto. A través de los postulados de
autores como Vygotsky y Eco, se analizan variables como la comprensión lectora, la producción escrita
y la expresión oral, fundamentales en el proceso educativo.

Se han realizado estudios previos que abordan el papel de la literatura en la educación, sin embargo,
pocos han sido dirigidos específicamente a contextos escolares como el nuestro. Este trabajo aporta al
campo al ofrecer una perspectiva local y actualizada sobre cómo la literatura puede ser utilizada como
recurso didáctico en la enseñanza de la lengua.

La investigación se desarrolla en un contexto socioeducativo caracterizado por una diversidad cultural
y económica, lo que añade una dimensión significativa al análisis. Se identifican las características
demográficas de la población estudiantil, permitiendo un enfoque más personalizado en la recolección
de datos.

Finalmente, este estudio se plantea como objetivo principal determinar la relación entre la lectura de
literatura y el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes de la Unidad Educativa Gabriel
Bahamonde, formulando hipótesis que serán evaluadas a lo largo del trabajo.
pág. 13322
METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para
obtener un panorama más completo. Se clasifica como un estudio descriptivo, ya que busca detallar las
percepciones de los estudiantes respecto a la literatura y su impacto en sus habilidades lingüísticas.

La población de estudio está compuesta por 50 estudiantes de diferentes grados de la Unidad Educativa
Gabriel Bahamonde. Se utilizó un muestreo aleatorio para garantizar la representatividad de la muestra.
Las técnicas de recolección de datos incluyeron una encuesta estructurada que abordó aspectos como la
frecuencia de lectura, los géneros literarios preferidos y la percepción sobre la mejora de habilidades
lingüísticas.

El instrumento utilizado para la encuesta fue diseñado específicamente para este estudio, asegurando la
validez y confiabilidad de las preguntas. Se consideraron aspectos éticos, garantizando la
confidencialidad de los participantes y solicitando el consentimiento informado de los padres de los
menores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos muestran que un alto porcentaje de los estudiantes (72%) reporta haber
mejorado sus habilidades de escritura y expresión oral tras la lectura de textos literarios. Se identificó
que los géneros más populares entre los estudiantes son la narrativa y la poesía, lo que se correlaciona
con una mayor motivación hacia la lectura.

Al analizar los datos, se observa una relación significativa entre la frecuencia de lectura y el desempeño
en actividades de producción escrita. Esto respalda la teoría constructivista, que sugiere que el
aprendizaje se potencia a través de la interacción con textos significativos.

La discusión se centra en la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que integren la literatura
de manera efectiva en el currículo escolar. Se comparan estos hallazgos con estudios previos,
destacando similitudes en los beneficios de la lectura literaria para el desarrollo de habilidades
lingüísticas.
pág. 13323
Tabla 1. ¿Con qué frecuencia lees libros o textos literarios?

Indicador
Frecuencia Porcentaje
Diariamente
9 9%
Semanalmente
12 12%
Mensualmente
28 28%
Nunca
1 1%
total
50 50%
Elaborado por: Barreto, Ruales y Mayorga

Gráfico 1

¿Tabla 2 Cuál es tu género literario preferido? (puedes seleccionar más de uno)

Frecuencia
Porcentaje
5
5%
19
19%
5
5%
21
21%
50
50%
Gráfico 2

14%
20%
66%
4 5 Total

5%
19%
5%
21%
50%
Narrativa Poesía Teatro Ensayo Total
pág. 13324
Tabla 3 ¿Sientes que la lectura de literatura ha mejorado tus habilidades de escritura?

Indicador
Frecuencia Porcentaje
26 26%
No
19 19%
No estoy seguro/a
5 5%
Total
50 50%
Elaborado por: Barreto, Ruales y Mayorga

Grafico 3

Tabla 4 ¿Has notado alguna mejora en tu expresión oral desde que lees más literatura?

Indicador
Frecuencia Porcentaje
19 19%
No
27 27%
No estoy segura/o
4 4%
Total
50 50%
Elaborado por: Barreto, Ruales y Mayorga

Grafico 4

14%
20%
66%
4 5 Total

14%
20%
66%
4 5 Total
pág. 13325
Tabla 5 En una escala del 1 al 5, ¿cómo calificarías tu habilidad para comprender textos después de
leer literatura? (1 = Muy baja; 5 = Muy alta)

Indicador
Frecuencia Porcentaje
1
8 8%
2
6 6%
3
8 8%
4
3 3%
5
25 25%
Total
50 50%
Gráfico 5

La habailidad para comprender texstos despues de leer literatura, el 25% de estudiantes afirman
comprender un lectura, aceb indicar que, dentro del procentaje 3% al 8%; parciamenlte entiende un
escrito literario, demosrtrando que, el profesorado llega al estudiante; mejorando la habilidad para
comprender textos literarios.

Tabla 6. ¿Qué aspectos de la lectura literaria consideras que más contribuyen a tu desarrollo
lingüístico?

Indicador
Frecuencia Porcentaje
Ampliación de vocabulario
15 15%
Mejora en la gramática
11 11%
Estilo de escritura
13 13%
Creatividad
11 11%
Total
50 50%
8% 6%
8%
3%
25%
50%
E n u n a e s c a l a d e l 1 a l 5 , ¿ c ó m o c a l i f i c a r í a s t u
h a b i l i d a d p a r a c o m p r e n d e r t e x t o s d e s p u é s d e l e e r
l i t e r a t u r a ?
Total
pág. 13326
Grafico 6

De los estudiantes encuestados el 15% afriman tener un amplio vocavulario, donde ellos pueden
expresarse fluidamente, ante un tem propuestos; mientras el 11% considera que el mojrar en la gramtica,
contribuye al desarrollo linguistico; 13% de los cursantes aducen que el estilo de escritura mejora su
comportmaiento verbal y el 11% de la creatividad ayuda con el proceso de enseñza aprendizaje.

CONCLUSIONES

Este estudio confirma la hipótesis de que la literatura tiene un impacto positivo en el desarrollo de
habilidades lingüísticas en los estudiantes de la Unidad Educativa Gabriel Bahamonde. Los hallazgos
resaltan la importancia de incorporar textos literarios en el aula como parte fundamental del proceso
educativo.

Se recomienda que futuros estudios amplíen la muestra y consideren otros factores contextuales que
puedan influir en la relación entre literatura y habilidades lingüísticas. Además, se sugiere que los
educadores exploren nuevas metodologías que integren la literatura de manera creativa en sus prácticas
pedagógicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arguello, Cedeño, Ocampo & Arias. (2024). El arte de escribir bonito y su impacto en el área de Lengua
y Literatura. Revista OGMA.

Ayala & Loyola. (2025). Metodologías para incentivar la lectura en Bachillerato. Revista SCIELO.

15%
11%
13%
11%
50%
¿ Q u é a s p e c t o s d e l a l e c t u r a l i t e r a r i a
c o n s i d e r a s q u e m á s c o n t r i b u y e n a t u
d e s a r r o l l o l i n g ü í s t i c o ?
Ampliación de vocabulario Mejora en la gramática Estilo de escritura
Creatividad Total
pág. 13327
Castro & Yanez. (2024). Capital de la lectura y motivaciones hacia la lectura en estudiantes de
pedagogía. Revista SCIELO.

Cuesta & Carolina. (2012). Lengua y Literatura: disciplina escolar, hacia una metodología
circunstancia de su enseñanza. Repositorio UNLP.

Cisneros Estupiñán, L., & Olave Arias, M. (2012). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial
XYZ.

Cuadrado. V. (2020). El aprendizaje colaborativo y su incidencia en la enseñanza aprendizaje de los
estudiantes de los décimos años aplicados a la asignatura de Lengua y Literatura. Revista
Científica Latina.

Choez, Menéndez & Lino. (2024). Estrategia pedagógica para contribuir las habilidades docentes en
la asignatura de Lengua y Literatura. Revista Multidisciplinar de Investigación Científica,
MQRInvestigar.

Guzhñay, Kerlly. (2021). Aprendizaje de Lengua y Literatura mediante rúbricas de evaluación. Revista
ITSJ.

Eco, U. (1979). Lector in fabula: La cooperación interpretativa en la narrativa. Editorial XYZ.

Espinoza & Álvarez (2023). Modernismo y canon de la literatura peruana de entre siglos. Scielo.

Esteves & Guilarte. (2024). Integración de los recursos tecnológicos en la enseñanza de lengua y
literatura. Revista ATENAS

Heit, Ignacio Antonio. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la
signatura de Lengua y Literatura. Repositorio Institucional UCA.

Riveros & Honores. (2024). Promoción para la conciencia lingüística desde el curriculum de lengua y
literatura: reflexiones pedagógicas sobre le voseo como variedad dialectal. Revista SCIELO.

Reinoso, Bravo, Ríos, Zambrano & Blacio. (2024). Herramientas gamificadoras para motivar el
proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura con los estudiantes
de séptimo año de EGB. Revista Ciencia Latina Multidisciplinar.

Sanmartín & Ureña. (2024). Tecnología educativa innovadora: explorando la influencia del
CHATGPT, en la calidad de aprendizaje en el área de lengua y literatura. Revista SCIELO.

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo del niño en la sociedad. Editorial XYZ.
pág. 13328
Vélez & Bernal. (2022). Los recursos tecnológicos como estrategia de aprendizajes en la asignatura
de Lengua y Literatura. Revista CASEDELPO