ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL CRIMEN
ORGANIZADO EN EL INCREMENTO DE
ROBOS A CASA HABITACIÓN EN BELICE

ANALYSIS OF THE INCIDENCE OF ORGANIZED CRIME IN THE

INCREASE IN HOME ROBBERIES IN BELIZE

Hassier Yahir Patt

Universidad Vizcaya de las Américas Campus Chetumal
pág. 1238
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16969
Análisis de la Incidencia del Crimen Organizado en el Incremento de Robos
a Casa Habitación en Belice

Hassier Yahir Patt
1
patthassier515@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-0010-0648

Universidad Vizcaya de las Américas Campus
Chetumal

México

RESUMEN

El propósito de esta investigación es explorar a fondo la creciente incidencia de robos a casas habitación
en Belice y examinar de cerca la posible conexión entre este aumento y la presencia del crimen
organizado en la nación. A lo largo de esta investigación, nos sumergimos en las raíces del problema,
analizaremos las tendencias previas, investigaremos los factores socioeconómicos que podrían
contribuir a este aumento y consideraremos el impacto en la comunidad. Este fenómeno no solo plantea
una amenaza para la seguridad de los ciudadanos beliceños, sino que también plantea interrogantes
sobre la presencia y la influencia del crimen organizado en este hermoso país. Belice, a pesar de su
tamaño modesto, enfrenta desafíos significativos en lo que respecta a la seguridad y el crimen. Con una
población diversa y comunidades que varían en riqueza y desarrollo, el aumento de los robos a casas
habitación no solo tiene un impacto económico, sino que también afecta la percepción de seguridad de
sus habitantes. Este estudio no solo buscará comprender la magnitud del problema, sino que también
proporcionará recomendaciones para abordar este desafío de manera efectiva. En este sentido, la
presencia del crimen organizado en Belice es un aspecto fundamental de este estudio, ya que se cree que
estos grupos desempeñan un papel significativo en la planificación y ejecución de robos a casas
habitación. Exploramos la dinámica entre el crimen organizado y la delincuencia en hogares privados,
arrojando luz sobre cómo estos grupos influyen en el aumento de los robos y cómo pueden ser
confrontados. En el curso de esta investigación, se utilizaron métodos rigurosos de recopilación de datos
y análisis para proporcionar una comprensión más profunda de este fenómeno. Además, se prestará
especial atención a las implicaciones para la seguridad de los ciudadanos y las posibles medidas de
prevención y acción que podrían reducir el impacto del robo a casas habitación en Belice. Este estudio
tiene como objetivo contribuir al entendimiento de un problema que afecta a la comunidad beliceña y
proporcionar información que sea valiosa tanto para los ciudadanos como para las autoridades
encargadas de garantizar la seguridad y el bienestar de la nación. A medida que avanzamos en la
exploración de la presencia del crimen organizado y el aumento de los robos a casas habitación en
Belice, nos acercaremos a una comprensión más completa de este desafío y las estrategias necesarias
para abordarlo.

Palabras claves: robo crimen organizado, delito, incidencia delictiva

1
Autor principal.
Correspondencia:
patthassier515@gmail.com
pág. 1239
Analysis of the Incidence of Organized Crime in the Increase in Home

Robberies in Belize

ABSTRACT

The purpose of this research is to thoroughly explore the rising
incidence of burglaries in Belize and
closely examine the possible connection between this increase and the presence of organized crime in

the nation. Throughout this research, we will delve into the roots of the problem, analyze previous trends,

investiga
te socioeconomic factors that could contribute to this increase, and consider the impact on the
community. This phenomenon not only poses a threat to the safety of Belizean citizens but also raises

questions about the presence and influence of organized cr
ime in this beautiful country. Belize, despite
its modest size, faces significant challenges regarding security and crime. With a diverse population and

communities that vary in wealth and development, the increase in burglaries not only has an economic

im
pact but also affects the perception of safety among its residents. This study will not only seek to
understand the magnitude of the problem but also provide recommendations to effectively address this

challenge. In this sense, the presence of organized cr
ime in Belize is a fundamental aspect of this study,
as these groups are believed to play a significant role in the planning and execution of home burglaries.

We explore the dynamics between organized crime and home crime, shedding light on how these group
s
influence the increase in burglaries and how they can be confronted. Throughout this research, rigorous

data collection and analysis methods were used to provide a deeper understanding of this phenomenon.

Furthermore, special attention will be paid to th
e implications for citizen safety and potential prevention
and action measures that could reduce the impact of home burglaries in Belize. This study aims to

contribute to the understanding of a problem affecting the Belizean community and provide valuable

information for both citizens and the authorities charged with ensuring the security and well
-being of
the nation. As we continue to explore the presence of organized crime and the rise of home burglaries

in Belize, we will gain a more complete understandi
ng of this challenge and the strategies needed to
address it.

Keywords:
robbery organized crime, crime, crime incidence
Artículo recibido 13 febrero 2025

Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 1240
INTRODUCCIÓN

Belice, un país ubicado en el extremo noreste de América Central, enfrenta desafíos significativos en
materia de seguridad y crimen. A pesar de su tamaño modesto, la nación experimenta altas tasas de
delincuencia, incluyendo robos a casas habitación, que no solo tienen un impacto económico, sino que
también afectan la percepción de seguridad de sus habitantes. En el tercer trimestre de 2024, el robo
representó el 50% de todos los delitos graves, aunque experimentó una disminución del 23% en
comparación con el año anterior (Observatorio del Delito de Belice, 2024). Sin embargo, el hurto
aumentó un 33% durante el mismo período, lo que indica que persisten desafíos específicos en ciertas
categorías de delitos.

La presencia del crimen organizado en Belice es un aspecto fundamental que influye en la seguridad del
país. Se cree que estos grupos desempeñan un papel significativo en la planificación y ejecución de
delitos, incluidos los robos a casas habitación. La dinámica entre el crimen organizado y la delincuencia
en hogares privados es compleja y requiere una comprensión más profunda para abordarla
efectivamente. En este sentido, la implementación de políticas de seguridad y estrategias de prevención
es crucial para reducir el impacto de estos delitos. Como destaca el Sistema de Indicadores sobre
Seguridad Ciudadana, es importante analizar las condiciones sociales y económicas que contribuyen a
la delincuencia para desarrollar soluciones efectivas (Sistema de Indicadores sobre Seguridad
Ciudadana, s.f.).

Belice ha experimentado una reducción general en los delitos graves recientemente, pero persisten
desafíos específicos en ciertas áreas. La violencia doméstica, por ejemplo, sigue siendo un problema
importante, con factores como el abuso de sustancias y las dificultades de comunicación identificados
como contribuyentes significativos. Además, la tasa de homicidios en Belice ha sido históricamente alta,
aunque en 2023 se registró una tasa de 23,3 por cada 100.000 habitantes, lo que representa una
disminución significativa en comparación con años anteriores (Statista, 2023). Esta reducción en la tasa
de homicidios puede deberse a esfuerzos policiales y comunitarios para mejorar la seguridad, pero aún
hay mucho trabajo por hacer para abordar las causas subyacentes de la violencia.

El crimen organizado y las bandas criminales son factores clave en la violencia y la inseguridad en la
región. Según informes, la disponibilidad de armas de fuego y la proliferación de grupos armados no
pág. 1241
estatales han agravado la violencia y la letalidad en América Central. En Belice, la mayoría de los
homicidios se cometen con armas de fuego, lo que destaca la necesidad de abordar este problema de
manera integral. UNICEF ha señalado que la violencia armada y urbana en América Latina requiere una
hoja de ruta que incluya políticas integrales para abordar sus causas subyacentes, como la pobreza, la
exclusión social y el acceso limitado a oportunidades educativas y laborales (UNICEF, s.f.).

Para abordar estos desafíos, Belice cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo en Seguridad Ciudadana,
que busca mejorar la eficacia de las políticas públicas en este ámbito. Sin embargo, se requieren
esfuerzos continuos y coordinados entre las autoridades y la comunidad para reducir la incidencia del
crimen y mejorar la seguridad de los ciudadanos. Esto incluye la implementación de programas de
prevención del delito, la capacitación de las fuerzas policiales y la promoción de la participación
comunitaria en la seguridad. Además, es crucial fortalecer los sistemas judiciales para garantizar que los
delincuentes sean procesados y sancionados adecuadamente, lo que ayudaría a disuadir futuras
actividades criminales.

Así ls cosas, Belice cuenta con leyes y políticas específicas de seguridad y lucha contra la delincuencia
que pueden influir en la prevención y persecución de los robos a casas habitación, así como en la
capacidad para abordar la presencia del crimen organizado. El marco legal y las políticas
gubernamentales desempeñan un papel fundamental en la prevención y persecución del robo a casas
habitación, así como en la lucha contra el crimen organizado. El país enfrenta desafíos significativos de
seguridad, incluyendo la violencia, el narcotráfico y la presencia de pandillas, factores que pueden
contribuir al aumento de robos a casas habitación al crear un entorno propicio para la delincuencia.

El robo a casas habitación es un delito que se ve influenciado por una serie de factores socioeconómicos
en Belice y en otros lugares. La falta de oportunidades económicas, como el desempleo y la pobreza,
puede aumentar la vulnerabilidad de las personas a la delincuencia. En comunidades donde hay escasas
opciones de empleo y acceso limitado a recursos económicos, algunas personas pueden sentirse
obligadas a recurrir a actividades delictivas para satisfacer sus necesidades básicas o aspiraciones
económicas. Además, la desigualdad socioeconómica puede jugar un papel importante en la incidencia
del robo a casas habitación. En sociedades donde existe una brecha significativa entre los ricos y los
pobres, las disparidades en la distribución de la riqueza pueden generar resentimiento y frustración entre
pág. 1242
los grupos marginados, lo que podría conducir a un aumento de la delincuencia, incluido el robo a casas
habitación, como una forma de redistribuir los recursos de manera ilegal (Observatorio del Delito de
Belice, 2024).

Otro aspecto a considerar es la falta de acceso a la educación y las oportunidades laborales. Cuando las
personas no tienen acceso a una educación de calidad o no pueden acceder a empleos bien remunerados,
pueden sentirse desesperadas por encontrar medios alternativos para sobrevivir. En tales circunstancias,
el robo a casas habitación puede parecer una opción atractiva para algunos individuos, especialmente si
perciben que tienen pocas perspectivas de mejorar su situación económica de manera legítima.
Considerando los factores socioeconómicos, como el desempleo, la pobreza y la desigualdad,
desempeñan un papel significativo en la incidencia del robo a casas habitación en Belice. Abordar estos
problemas subyacentes de manera integral y mejorar las oportunidades económicas para todos los
sectores de la sociedad son pasos clave para reducir la delincuencia y mejorar la seguridad en el país.

Por otro lado, la teoría del aprendizaje social postula que las personas pueden aprender comportamientos
criminales a través de la observación y la imitación de modelos criminales. En el contexto del robo a
casas habitación, esto implica que los individuos pueden adquirir conocimientos sobre cómo cometer
este delito al observar a otros delincuentes o miembros del crimen organizado.

Estos modelos criminales pueden proporcionar información sobre técnicas de entrada, evasión de la
seguridad y cómo identificar objetivos lucrativos. Además de la observación directa, el aprendizaje
social también puede ocurrir a través de la interacción con pares criminales. Los individuos que están
expuestos a entornos donde el comportamiento delictivo es común pueden internalizar normas y valores
que justifican o glorifican la actividad criminal.

Esto puede llevar a una percepción distorsionada de la realidad, donde el robo a casas habitación se
percibe como una actividad socialmente aceptable o incluso admirada dentro de ciertos círculos. La
influencia del aprendizaje social en el robo a casas habitación puede ser especialmente pronunciada en
comunidades donde el crimen organizado tiene una presencia significativa. Los grupos del crimen
organizado pueden servir como modelos poderosos para la imitación, ya que tienen recursos, experiencia
y conocimientos para llevar a cabo actividades delictivas de manera exitosa.

Adicionalmente, se reitera que, en Belice, el marco legal y las políticas gubernamentales desempeñan
pág. 1243
un papel fundamental en la prevención y persecución del robo a casas habitación, así como en la lucha
contra el crimen organizado. El país cuenta con leyes específicas relacionadas con la seguridad y la
delincuencia, que incluyen disposiciones sobre la protección de la propiedad, el castigo de los
delincuentes y la prevención del crimen. Estas leyes establecen el marco legal dentro del cual se llevan
a cabo las actividades de aplicación de la ley y de justicia penal en Belice.

A partir del marco legal, puede considerarse que las políticas gubernamentales también influyen en la
capacidad del país para abordar la seguridad y la delincuencia. Esto puede incluir estrategias y
programas diseñados para prevenir la comisión de delitos, así como para mejorar la capacidad de las
instituciones estatales para hacer cumplir la ley y perseguir a los delincuentes. Por ejemplo, el gobierno
de Belice puede implementar medidas como aumentar la presencia policial en áreas de alto riesgo,
fortalecer la seguridad en las fronteras para prevenir el contrabando de armas y drogas, y promover la
colaboración entre diversas agencias gubernamentales para abordar de manera integral los problemas de
seguridad.

Por ello, Belice ha realizado progresos en la modernización de su marco legal, como la promulgación
de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en 2021, que establece normas para garantizar entornos de
trabajo seguros (UPR Info, 2024). Además, el país ha firmado acuerdos internacionales como el Acuerdo
de Escazú en 2022, demostrando su compromiso con la protección ambiental y los derechos humanos
(UPR Info, 2024).

Sin embargo, Belice enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad, que pueden obstaculizar
la efectividad de las leyes y políticas existentes. La cooperación internacional y la colaboración entre
las autoridades y la sociedad civil son fundamentales para abordar estos desafíos y mejorar la seguridad
en el país.

En los últimos años, Belice ha visto un aumento de los narcovuelos que aterrizan en pistas clandestinas,
especialmente en el turístico distrito de Cayo, lo que indica la presencia de redes criminales bien
organizadas en el país (The Organized Crime Index, 2021).

Además, el tráfico de personas es un problema persistente, con Belice siendo un destino preferido para
migrantes indocumentados después de Estados Unidos (The Organized Crime Index, 2021). La disputa
fronteriza con Guatemala ha aumentado la vulnerabilidad del país al tráfico y ha facilitado los ingresos
pág. 1244
irregulares (The Organized Crime Index, 2021).

Finalmente, es importante destacar que la seguridad no es solo responsabilidad de las autoridades, sino
que también requiere la participación activa de la sociedad civil. La educación y la conciencia sobre la
importancia de la seguridad pueden motivar a los ciudadanos a involucrarse en iniciativas comunitarias
que promuevan un entorno más seguro. Al trabajar juntos, Belice puede avanzar hacia un futuro con
menos delincuencia y más oportunidades para sus habitantes.

En el ámbito comunitario, las iniciativas de base pueden ser especialmente efectivas. Por ejemplo,
programas que involucran a jóvenes en actividades recreativas y educativas pueden ayudar a reducir su
participación en actividades delictivas. Además, la colaboración entre organizaciones no
gubernamentales y las autoridades puede facilitar el acceso a recursos y apoyo para las comunidades
más vulnerables.

En consecuencia, Belice enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad, con el crimen
organizado y los robos a casas habitación siendo problemas persistentes. La implementación de políticas
efectivas y la colaboración entre las autoridades y la sociedad civil son fundamentales para abordar estos
desafíos y mejorar la seguridad en el país. Es crucial que se continúen los esfuerzos para comprender
las causas profundas de la delincuencia y desarrollar soluciones que aborden estas raíces, asegurando
un futuro más seguro para los ciudadanos beliceños.

Además, la cooperación internacional puede ser vital para combatir el crimen organizado transnacional.
Colaboraciones con países vecinos y organizaciones internacionales pueden ayudar a compartir
información y coordinar esfuerzos para desmantelar redes criminales que operan en la región. Esto
incluye el intercambio de inteligencia, la capacitación conjunta de fuerzas policiales y la implementación
de políticas coordinadas para controlar el tráfico de armas y drogas.

Finalmente, es importante destacar que la seguridad no es solo responsabilidad de las autoridades, sino
que también requiere la participación activa de la sociedad civil. La educación y la conciencia sobre la
importancia de la seguridad pueden motivar a los ciudadanos a involucrarse en iniciativas comunitarias
que promuevan un entorno más seguro. Al trabajar juntos, Belice puede avanzar hacia un futuro con
menos delincuencia y más oportunidades para sus habitantes.
pág. 1245
METODOLOGÍA

La metodología empleada en ests investigación se centra en un enfoque integral que combina métodos
cualitativos y cuantitativos para analizar el fenómeno delictivo en cuestión. Este enfoque permite
obtener una comprensión holística del problema, integrando datos estadísticos con percepciones y
experiencias de las personas involucradas. La investigación se basa en la identificación y mapeo de áreas
geográficas más afectadas por los robos a casas habitación, evaluando los factores socioeconómicos que
contribuyen a este aumento. Además, se examina el impacto en las víctimas y la comunidad, y se analiza
cómo responden la comunidad y las autoridades ante esta problemática (Índice del Crimen Organizado,
2021).

La metodología también considera la influencia del crimen organizado en la planificación y ejecución
de estos delitos, lo que es crucial para entender la complejidad del fenómeno. Según estudios previos,
el crimen organizado juega un papel significativo en la violencia y la inseguridad en América Central,
y su presencia en Belice no es la excepción (Prensa Latina, 2024). Para abordar este desafío, se requiere
una comprensión profunda de las causas subyacentes y las dinámicas sociales que contribuyen al
aumento de los robos a casas habitación.

Para recopilar datos, se utilizarán métodos rigurosos como encuestas y entrevistas en profundidad. Las
encuestas permitirán identificar áreas geográficas afectadas y evaluar factores socioeconómicos,
mientras que las entrevistas proporcionarán información cualitativa sobre las percepciones de las
personas involucradas y las respuestas implementadas por la comunidad y las autoridades (Creswell,
2014). Además, se analizará contenido de fuentes secundarias, como informes policiales y estudios
previos, para explorar la dinámica entre el crimen organizado y la delincuencia en hogares privados.

La metodología de la Comparación Constante propuesta por Charles C. Ragin se centra en el análisis
comparativo de casos para identificar patrones y relaciones causales en fenómenos complejos como el
crimen organizado y el aumento de robos a casas habitación (Ragin, 1987). Al utilizar esta metodología,
se pueden identificar conexiones significativas entre la presencia del crimen organizado, las causas
subyacentes y el aumento de robos a casas habitación en Belice, permitiendo un análisis detallado y
profundo de la problemática.

La investigación también se basa en la teoría del aprendizaje social, que postula que las personas pueden
pág. 1246
aprender comportamientos criminales a través de la observación y la imitación de modelos criminales
(Akers, 1973). En el contexto del robo a casas habitación, esto implica que los individuos pueden
adquirir conocimientos sobre cómo cometer este delito al observar a otros delincuentes o miembros del
crimen organizado. Estos modelos criminales pueden proporcionar información sobre técnicas de
entrada, evasión de la seguridad y cómo identificar objetivos lucrativos.

En este sentido, la investigación busca proporcionar recomendaciones prácticas y basadas en evidencia
para abordar este desafío de seguridad en Belice. Al combinar datos cuantitativos y cualitativos, se busca
ofrecer una comprensión integral del fenómeno y contribuir al bienestar y la seguridad de la comunidad
beliceña. La cooperación internacional y la colaboración entre las autoridades y la sociedad civil son
fundamentales para abordar estos desafíos y mejorar la seguridad en el país (El Economista, 2024).

HALLAZGOS Y SU DISCUSIÓN.

Los hallazgos de la investigación sobre el robo a casa habitación en Belice, en el contexto del crimen
organizado, revelan una problemática compleja y multifacética que afecta tanto la seguridad pública
como la percepción ciudadana. A través de una encuesta estructurada con preguntas cerradas, aplicada
a 20 adultos mayores de 18 años, se obtuvieron datos significativos que reflejan las preocupaciones y
opiniones de los ciudadanos sobre este fenómeno delictivo (Patt, 2025).

El 65% de los encuestados considera que el robo a casa habitación es un problema muy grave en sus
comunidades (Patt, 2025). Este porcentaje no solo subraya la magnitud del delito, sino también una
percepción generalizada de inseguridad y una falta de confianza en las autoridades encargadas de
garantizar la protección ciudadana. Este hallazgo es consistente con estudios realizados en otros países
de América Latina, donde la inseguridad ciudadana se ha convertido en una preocupación creciente
(PNUD, 2021). Por otro lado, el 30% indicó no estar seguro sobre la gravedad del problema, lo que
podría reflejar un desconocimiento o una falta de información sobre el impacto real del delito en sus
comunidades.

En cuanto a las causas principales de la delincuencia organizada en Belice, el 45% de los participantes
señaló la corrupción como el factor más relevante (Patt, 2025). Este resultado pone en evidencia cómo
la corrupción dentro del gobierno y las fuerzas de seguridad facilita las actividades del crimen
organizado. "La corrupción socava el estado de derecho y crea un ambiente propicio para la impunidad",
pág. 1247
señala el informe de Transparencia Internacional (2024). Además, el 35% identificó la falta de
oportunidades laborales como una causa significativa, mientras que el 20% mencionó las condiciones
económicas como un factor determinante (Patt, 2025). Estos datos coinciden con estudios que destacan
cómo la desigualdad económica y la falta de empleo son catalizadores clave para el crecimiento del
crimen organizado (CEPAL, 2022).

El papel de las redes sociales también fue evaluado en esta investigación. El 50% de los encuestados
considera que estas plataformas pueden ser útiles para generar conciencia sobre el robo a casa
habitación, aunque también advirtieron sobre su potencial para distorsionar la realidad (Patt, 2025). "Las
redes sociales pueden ser un arma de doble filo en la lucha contra el crimen", afirma el informe del Foro
Económico Mundial (2023), "pueden ser utilizadas para difundir información y generar debate, pero
también para propagar noticias falsas y promover actitudes violentas".

En términos de medidas para abordar esta problemática, el 65% apoya la implementación de leyes más
estrictas como una estrategia efectiva para prevenir el robo a casa habitación y combatir la delincuencia
organizada (Patt, 2025). "Las leyes más estrictas pueden tener un efecto disuasorio sobre los
delincuentes, pero deben ser implementadas de manera justa y equitativa para evitar violaciones de
derechos humanos", advierte el informe de Amnistía Internacional (2024). Además, el 25% destacó la
importancia de capacitar a las fuerzas de seguridad para mejorar su capacidad de respuesta ante estos
delitos (Patt, 2025), mientras que el 10% sugirió realizar programas preventivos enfocados en educar a
la población sobre los riesgos y consecuencias del delito (Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito [UNODC], 2024).

La educación se destacó como un factor crucial en la prevención del robo a casa habitación. El 90%
afirmó que es fundamental para fomentar valores como el respeto a la propiedad y prevenir delitos desde
edades tempranas (Patt, 2025). Este hallazgo subraya la necesidad de implementar programas educativos
en escuelas y comunidades que aborden temas como legalidad, valores cívicos y consecuencias del
delito. "La educación es una herramienta poderosa para transformar las actitudes y comportamientos de
las personas", señala el informe de la UNESCO (2023).

Otro aspecto importante identificado por los encuestados es incrementar la vigilancia policial en áreas
de alto riesgo. El 70% considera esta acción como una estrategia efectiva para reducir los robos a casa
pág. 1248
habitación (Patt, 2025). Además, el 25% sugirió mejorar la seguridad en las viviendas mediante la
instalación de alarmas y sistemas reforzados. Estos resultados destacan la necesidad de asignar más
recursos a las fuerzas policiales y fomentar prácticas preventivas entre los ciudadanos.

La normalización del robo a casa habitación en algunas comunidades es otro tema preocupante
identificado en esta investigación. El 50% cree necesario realizar campañas específicas para cambiar
actitudes hacia este delito, mientras que el 45% destacó la importancia del liderazgo comunitario para
fomentar la denuncia (Patt, 2025). Esto indica que cualquier estrategia debe incluir no solo acciones
punitivas, sino también iniciativas culturales y sociales que promuevan una visión colectiva contra el
delito.

En cuanto a la idea de desafiar que el robo a casa habitación es un delito menor el 55% considera que
se debería de enfatizar que es un delito grave que afecta la seguridad y el patrimonio de las personas y
el 40% eligieron promover una cultura de denuncia y rechazo a estos actos y, por último, el 5% eligió
que no está seguro/a(Patt, 2025).

Adicionalmente, se destaca cómo los jóvenes pueden ser agentes clave en las estrategias preventivas. El
80% sugirió implementar programas educativos enfocados en valores y legalidad dirigidos
específicamente a este grupo poblacional (Patt, 2025), mientras que un 20% propuso utilizar medios
digitales y redes sociales para transmitir mensajes positivos y fomentar actitudes responsables.

En consecuencia, los resultados reflejan una percepción generalizada sobre la gravedad del robo a casa
habitación y su relación con factores estructurales como corrupción, desigualdad económica y falta de
oportunidades laborales. Las recomendaciones incluyen fortalecer las leyes existentes, capacitar
adecuadamente a las fuerzas policiales e implementar programas educativos enfocados en valores
cívicos desde edades tempranas. Además, se destaca la necesidad urgente de abordar problemas
estructurales como la corrupción dentro del gobierno y las fuerzas policiales para garantizar una
respuesta más efectiva al crimen organizado.

Discusión

La discusión de los hallazgos de esta investigación sobre el robo a casa habitación en Belice, en el
contexto del crimen organizado, se enriquece aún más al analizar las respuestas a las preguntas restantes
de la encuesta. Como se mencionó anteriormente, este instrumento, compuesto por 15 preguntas
pág. 1249
cerradas, permitió recopilar información valiosa sobre las percepciones y opiniones de 20 adultos
mayores de 18 años residentes en Belice.

La pregunta sobre si la corrupción en el gobierno y las fuerzas de seguridad facilita la actividad de la
delincuencia organizada revela un consenso casi unánime: el 90% de los encuestados considera que sí
es un factor importante. Este resultado contundente refuerza la idea de que la corrupción es un obstáculo
fundamental para combatir el crimen organizado en Belice y subraya la necesidad de implementar
medidas urgentes para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones públicas
(Transparencia Internacional, 2024).

En cuanto a las estrategias efectivas para involucrar a los jóvenes en la prevención del robo a casa
habitación, la encuesta revela que la mayoría de los encuestados (80%) considera que se deberían
implementar programas educativos sobre valores, legalidad y consecuencias de estos delitos.

Además, el 20% sugiere utilizar medios de comunicación y redes sociales para llegar a los jóvenes con
mensajes positivos. Estos resultados indican que es necesario adoptar un enfoque multifacético que
combine la educación formal con estrategias de comunicación innovadoras para fomentar una cultura
de legalidad y prevenir la participación de los jóvenes en actividades delictivas (UNESCO, 2023).

En conclusión, la discusión de los hallazgos de esta investigación revela la complejidad del problema
del robo a casa habitación en Belice y la necesidad de adoptar un enfoque integral que combine medidas
represivas, preventivas y educativas. Es fundamental abordar las causas subyacentes del delito,
fortalecer las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley y fomentar la participación ciudadana
para crear una sociedad más segura y resiliente.

La alta percepción de gravedad del robo a casa habitación, la identificación de la corrupción y la falta
de oportunidades como factores clave de la delincuencia organizada, la ambivalencia sobre el papel de
las redes sociales, el apoyo a leyes más estrictas y a la capacitación de las fuerzas de seguridad, la
importancia de la educación y la necesidad de abordar las barreras que dificultan la lucha contra la
delincuencia organizada son todos elementos que deben ser considerados en el diseño de políticas
públicas y programas sociales destinados a mejorar la seguridad ciudadana en Belice.

CONCLUSIONES}

En conclusión, este estudio exploratorio, basado en una encuesta aplicada a 20 adultos en Belice,
pág. 1250
proporciona una valiosa perspectiva sobre las percepciones comunitarias en torno al robo a casa
habitación y su conexión con el crimen organizado.

Los hallazgos revelan una comprensión compartida del delito, junto con una preocupación significativa
por su impacto en la seguridad local. La identificación de la corrupción y la falta de oportunidades como
factores causales subraya la necesidad de abordar problemas estructurales para combatir eficazmente la
delincuencia. Si bien las opiniones sobre el papel de las redes sociales son diversas, existe consenso
sobre la importancia de la educación y las medidas integrales de prevención.

En este contexto, se recomienda implementar estrategias multifacéticas. Inicialmente, resulta
fundamental fortalecer el marco legal, estableciendo sanciones severas para el robo a casa habitación,
en consonancia con la percepción del 65% de los encuestados. Así también, es fundamental invertir en
la capacitación y el equipamiento de las fuerzas de seguridad, mejorando su capacidad de respuesta ante
estos delitos, tal como lo sugiere el 25% de los participantes.

Asimismo, este estudio subraya la importancia de la prevención a través de la educación. Los resultados
indican que el 90% de los encuestados considera esencial fomentar valores de respeto a la propiedad
desde edades tempranas.

Por lo tanto, se recomienda desarrollar programas educativos dirigidos a escuelas y comunidades, así
como campañas de sensibilización sobre la importancia de la denuncia y el impacto del robo a casa
habitación en la vida de las personas.

Además de las medidas preventivas y legales, es necesario fortalecer la seguridad en las comunidades y
en las viviendas. Se recomienda incrementar la vigilancia policial en áreas de alto riesgo, tal como lo
sugirió el 70% de los encuestados, y promover la instalación de alarmas y sistemas de seguridad en las
viviendas. La participación de líderes comunitarios en la promoción de la denuncia también se considera
esencial, ya que el 45% de los encuestados cree que su involucramiento puede ayudar a cambiar las
actitudes hacia el delito y fomentar una cultura de rechazo al robo.

Finalmente, se recomienda utilizar las redes sociales de manera estratégica para difundir información y
generar debate sobre el robo a casa habitación, y establecer un sistema de evaluación y monitoreo de las
estrategias implementadas para garantizar su efectividad y realizar ajustes necesarios en función de los
resultados obtenidos.
pág. 1251
Lo anterior nos permite una reflexión final, donde consideremos que, para abordar de manera efectiva
el problema del robo a casa habitación y la delincuencia organizada en Belice, es necesario adoptar un
enfoque integral que combine medidas legales, preventivas, educativas y de seguridad, y que involucre
a todos los actores sociales, incluyendo a las autoridades, los líderes comunitarios, las organizaciones
de la sociedad civil y los propios ciudadanos. Solo a través de un esfuerzo conjunto y coordinado se
podrá crear un entorno más seguro y protegido para todos los residentes de Belice.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akers, R. L. (1973). Deviant Behavior: A Social Learning Approach. Wadsworth Publishing Company.

Amnistía Internacional. (2024). Corrupción e impunidad: Obstáculos para combatir el crimen
organizado. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/02/corrupcion-e-
impunidad/

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). Fortalecimiento institucional en América Central:
Seguridad ciudadana. Recuperado de https://www.iadb.org/es/seguridad-ciudadana

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe:
Elementos clave para una política integral. Recuperado de

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Seguridad-ciudadana-en-America-
Latina-y-el-Caribe-Elementos-clave-para-una-politica-integral.pdf

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2022). Desigualdad en América
Latina y el Caribe: Dinámicas, tendencias y desafíos. Naciones Unidas.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2022). Panorama Social de América
Latina. Naciones Unidas.

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4ª
ed.). Sage Publications.

El Economista. (2024). Belice alerta sobre alza de violencia en Chetumal. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Belice-alerta-sobre-alza-de-violencia-en-
Chetumal-20240502-0086.html

Foro Económico Mundial (WEF). (2023). El impacto social y cultural de las redes sociales en América
Latina. Recuperado de https://www.weforum.org/social-media-impact-latin-america
pág. 1252
Índice del Crimen Organizado (The Organized Crime Index). (2021). BELICE - El Índice del Crimen
Organizado. Recuperado de
https://ocindex.net/assets/downloads/2021/spanish/ocindex_profile_belize_2021.pdf

Info UPR (UPR Info). (2024). Asamblea General - Info UPR. Recuperado de https://upr-
info.org/sites/default/files/country-document/2024-03/A_HRC_WG.45_BLZ_1_S.pdf

Ministerio de Seguridad Pública de Belice. (2023). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2023-2027.
Belmopán, Belice.

Observatorio del Delito de Belice. (2024). Estadísticas delictivas del tercer trimestre de 2024.
Recuperado de https://estereoamor.com/el-observatorio-del-delito-de-belice-publico-las-
estadisticas-delictivas-del-tercer-trimestre/

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2024). Prevención del crimen
organizado: Estrategias comunitarias. Recuperado de https://www.unodc.org/unodc/es/crime-
prevention.html

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2024). Estrategia de Prevención
del Delito.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2021). Informe Regional de Desarrollo
Humano 2021: Atravesando la tormenta. Desafíos y opciones para un nuevo contrato social.
Nueva York.

Prensa Latina. (2024). Extienden en Belice estado de emergencia ante incremento del crimen.
Recuperado de https://www.prensa-latina.cu/2024/07/24/extienden-en-belice-estado-de-
emergencia-ante-incremento-del-crimen/

Ragin, C. C. (1987). El método comparativo: Movilizando más allá de estrategias cualitativas y
cuantitativas. University of California Press.

Sistema de Indicadores sobre Seguridad Ciudadana. (s.f.). Capítulo Belice. Recuperado de
https://www.icgweb.org/wp-content/uploads/2017/07/MatrizBelice.pdf

Sol Yucatán. (s.f.). Belice: botín del narco. Recuperado de https://solyucatan.mx/belice-botin-del-narco/

Statista. (2023). Tasa de homicidios en Belice 2023. Recuperado de
pág. 1253
https://es.statista.com/estadisticas/1289981/tasa-de-homicidios-belice/

Transparencia Internacional. (2024). Índice de Percepción de la Corrupción 2024. Recuperado de
https://www.transparency.org/en/cpi/2024

UNESCO. (2023). Educación para la Ciudadanía Mundial: Preparar a los estudiantes para los retos del
siglo XXI. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/educacion-ciudadania-mundial

UNICEF. (s.f.). Hoja de ruta para abordar la violencia armada y urbana en América Latina. Recuperado
de
https://www.unicef.org/lac/media/49626/file/15%20Armed%20and%20Urban%20Violence%
20-%20ESP.pdf.pdf