INCUMPLIMIENTO FISCAL EN EL SECTOR
ALIMENTICIO DE CHETUMAL: UN ANÁLISIS
CRÍTICO DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS
TAX NON-COMPLIANCE IN THE CHETUMAL FOOD SECTOR: A
CRITICAL ANALYSIS OF THE CAUSES AND CONSEQUENCES
Aldair de Jesús Pech Pech
Universidad Vizcaya de las Américas Campus Chetumal

pág. 1254
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16970
Incumplimiento Fiscal en el Sector Alimenticio de Chetumal: Un Análisis
Crítico de las Causas y Consecuencias
Aldair de Jesús Pech Pech1
aldairpech11@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6794-2823
Universidad Vizcaya de las Américas Campus
Chetumal
México
RESUMEN
Actualmente, la evasión fiscal representa un gran problema en la economía de la nación, considerando
que los impuestos son el principal medio por el cual el estado obtiene recursos para cumplir con el
presupuesto de egresos anual en cada periodo, la presente investigación tiene como objetivo conocer
aquellos factores que contribuyen al incumplimiento de las responsabilidades fiscales en el sector
alimentario en la ciudad de Chetumal, sin embargo a pesar de que la investigación será realizada en esta
área específica, los motivos por los cuales existe incumplimiento es poco probable que la tendencia sea
diferente en otras ciudades, regiones y estados a lo largo del país. A fin de conocer los motivos por los
cuales rechazan la formalidad de sus actividades, se acudirá directamente con los empresarios del sector
alimentario informales a fin de que sean ellos los que expongan sus ideas rechazando o validando la
hipótesis. En muchos casos los vendedores de comida no se reconocen ni a ellos mismos como
empresarios del sector alimenticio, sin embargo el hecho de percibir ingresos por parte de actividades
ligadas a dichos negocios ya los clasifican en dicho sector, además de que todo ingreso percibido
siempre conlleva al cumplimiento de las obligaciones descritas en la ley recordando siempre que el
desconocimiento de las leyes y normativas no nos exime de ellas. Aspectos como la complejidad del
cumplimiento de las obligaciones, la dificultad para realizar las declaraciones, los impuestos excesivos
de acuerdo a la opinión popular, los excesivos tramites y los permisos de funcionamiento necesarios,
entre otros, son cosas que podría considerarse que pueden ser los motivos por los cuales los negocios
informales pueden caer en la evasión fiscal, sin embargo es una realidad que al comparar lo ideal con lo
real pueden existir variaciones y esta investigación lo que busca analizar son los aspectos que se creen
podrían tener que ver, a comparación con la opinión real de personas cuyas actividades comerciales del
sector alimenticio puedan llegar a considerar que complica el cumplimiento de las obligaciones.
Palabras claves: evasión fiscal, comercio, contribuyente, sector alimenticio
1 Autor principal.
Correspondencia: aldairpech11@gmail.com

pág. 1255
Tax Non-Compliance in the Chetumal Food Sector: A Critical Analysis of
the Causes and Consequences
ABSTRACT
Currently, tax evasion represents a major problem in the nation's economy, considering that taxes are
the main means by which the state obtains resources to comply with the annual expenditure budget in
each period. The present investigation aims to understand the factors that contribute to non-compliance
with fiscal responsibilities in the food sector in the city of Chetumal. However, although the research
will be conducted in this specific area, the reasons for non-compliance are unlikely to be the same in
other cities, regions, and states throughout the country. In order to understand the reasons why they
reject the formality of their activities, we will go directly to informal food sector entrepreneurs so that
they are the ones who express their ideas rejecting or validating the hypothesis. In many cases, food
vendors do not even recognize themselves as food business owners. However, the fact that they receive
income from activities related to these businesses already classifies them in that sector. Furthermore,
any income received always entails compliance with the obligations outlined in the law. It is important
to remember that ignorance of the laws and regulations does not exempt us from them. Aspects such as
the complexity of complying with these obligations, the difficulty of filing tax returns, excessive taxes
according to popular opinion, excessive paperwork and operating permits, among others, are all factors
that could be considered reasons why informal businesses may engage in tax evasion. However, it is a
reality that when comparing the ideal with the reality, there may be variations. This research seeks to
analyze the aspects that are believed to be related, compared to the actual opinion of people whose
commercial activities in the food sector may consider that it complicates compliance with these
obligations.
Keywords: tax evasion, trade, taxpayer, food sector
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025

pág. 1256
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Chetumal es una urbe en crecimiento con una actividad económica centrada principalmente
en la burocracia, los cambios de administración, y valores en la administración pública ligados a la
austeridad, lo que complica la adhesión de personal nuevo a los diferentes niveles de gobierno.
Esto ha llevado a que las personas tiendan a emprender en negocios para complementar sus ingresos, ya
sea como una profesión o para cubrir sus gastos. Sin embargo, muchos de estos negocios caen en la
evasión fiscal, un fenómeno que no es exclusivo de Chetumal, sino que es un problema generalizado en
México, donde la fuga de contribuciones es incalculable debido a la evasión fiscal (Gutiérrez, 2021).
La evasión fiscal en México representa un desafío significativo para la economía nacional. Según la
firma de asesoría Fixat, la evasión fiscal alcanzó 1,4 billones de pesos en 2021, lo que equivale al 6%
del Producto Interno Bruto (PIB) nacional (La Times, 2021).
En este sentido, organismos internacionales como la OCDE, Cepal y BID han señalado que la tasa de
evasión del Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF) es de 18.7%, generando pérdidas de
ingresos tributarios equivalentes al 0.8% del PIB (El Economista, 2021).
La evasión fiscal se define como el no pago de una contribución, equivalente a eludir el deber de cubrirla
(La Voz de Michoacán, 2023). Esta práctica se ve influenciada por varios factores, incluyendo la
complejidad y opacidad de la legislación fiscal, la falta de transparencia en la aplicación de los recursos
públicos, y una cultura tributaria débil (López Henaine, 2021).
Además, la percepción de impunidad y la evaluación de riesgos, incluidas las probabilidades de ser
fiscalizado y las sanciones esperadas, a menudo favorecen la evasión sobre el cumplimiento (López
Henaine, 2021).
En el caso de las pequeñas y medianas empresas mexicanas, las causas de la evasión fiscal pueden
agruparse en variables externas e internas. Las variables externas incluyen la existencia de un sector
informal de la economía, crisis económicas recurrentes, y controles insuficientes de la autoridad en su
aparato recaudatorio y fiscalizador (Jiménez Almaraz, 2001). Las variables internas se relacionan con
la forma en que se realiza el proceso de administración y la falta de atención a las promociones y medios
de defensa jurídicos (Jiménez Almaraz, 2001).
La falta de inequidad en las cargas tributarias también propicia la evasión fiscal, ocasionando una

pág. 1257
disminución en la recaudación tributaria. La complejidad de las leyes fiscales invita al incumplimiento,
y la falta de cultura tributaria, junto con la desconfianza en la aplicación de los recursos, incita a la
evasión (Zazueta Zazueta, 2020).
Por otro lado, el recurso humano y técnico asignado para la verificación del cumplimiento de
obligaciones fiscales es insuficiente, lo que facilita al contribuyente la evasión fiscal y frena el desarrollo
económico-social del Estado (Zazueta Zazueta, 2020).
La evasión fiscal tiene relación con otros delitos como la piratería, el lavado de dinero o el fraude. La
organización Inspiraction refiere que existen un total de 73 paraísos fiscales que facilitan estas
actividades (Senado, 2023). Un estudio de la Universidad de las Américas Puebla señaló que las tasas
de evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) han disminuido
en la última década, pero aún siguen siendo significativas (Senado, 2023).
A raíz de la pandemia, surgieron numerosos negocios informales en Chetumal, especialmente en la venta
de comida a través de redes sociales como Facebook y WhatsApp. Estos negocios, que operan desde
casas particulares o con cortinas cerradas, son a menudo indetectables para el SAT y representan una
fuga significativa de recursos para el país (El Economista, 2018).
La pandemia aceleró el paso de muchos negocios de lo formal a lo informal, lo que puede representar
un golpe significativo a la economía con el tiempo, afectando el presupuesto de ingresos de la
Federación y las participaciones que financian el desarrollo de las entidades federativas y ciudades
(SAT, 2023).
La informalidad en las actividades empresariales es un problema grave, ya que la recaudación es
necesaria para que el estado pueda hacer frente a las necesidades de la sociedad. El empleo informal no
es algo nuevo, pero aspectos como la pérdida de empleo en la época postpandemia llevaron a muchas
personas a ver el comercio informal como una alternativa viable. En México, solo el 16.18% de la
población económicamente activa contribuye regularmente con el fisco, y solo el 27.5% de las personas
morales pagan impuestos de manera regular (Diputados, 2023).
El SAT ha implementado programas para combatir la evasión fiscal, logrando recuperar importantes
cantidades de dinero a través de acciones de fiscalización. En el primer semestre de 2023, se recaudaron
313 mil 103 millones de pesos, un incremento del 49.6% respecto al mismo periodo del año anterior

pág. 1258
(SAT, 2023). Sin embargo, la evasión sigue siendo un desafío, y se estima que el posible monto de
subvaluación para el periodo 2015-2021 ascendió a 75 mil millones de pesos (SAT, 2023).
Una vez identificados los motivos por los cuales las personas continúan evadiendo impuestos, podría
ayudar a los responsables de las reformas fiscales a realizar cambios que contribuyan al pago puntual y
voluntario de los impuestos sin llegar al punto de ser obligados mediante multas y sanciones que afecten
su economía, mientras que el fisco recibe el pago de los impuestos de manera constante, aumentando
los sujetos obligados y disminuyendo la informalidad en el sector alimenticio en Chetumal y en todos
los sectores y ciudades del país.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando el método de Focus
Group para explorar los motivos y razones por los cuales los comerciantes informales del sector
alimenticio en Chetumal se niegan a formalizar sus actividades comerciales. Este enfoque es adecuado
para comprender las percepciones y experiencias de los participantes de manera profunda y detallada
(Krueger & Casey, 2015).
El objetivo general de esta investigación es conocer con fuentes primarias los motivos principales por
los cuales los comerciantes informales del sector alimenticio en Chetumal se niegan a formalizar sus
actividades comerciales. Los objetivos específicos incluyen conocer la opinión de los comerciantes
informales sobre la cantidad que creen que pagarían al regularizarse, el uso que se le da a los impuestos
recaudados, y las consecuencias de evadir sus responsabilidades fiscales (Hernández Sampieri, 2014).
Para seleccionar el área de estudio, se ha elegido la ciudad de Chetumal debido a su creciente actividad
económica informal, especialmente en el sector alimenticio. La pandemia ha exacerbado esta tendencia,
como lo menciona Leopoldo Sosa Cetina, quien indica que la pandemia ha llevado a un aumento
significativo en el número de vendedores ambulantes (Sosa Cetina, citado en Quintana Roo, 2020).
Además, Stephani Blanco destaca el incremento de mujeres en trabajos informales en Quintana Roo, lo
que refleja la expansión del sector informal en la región (Blanco, 2023).
El diseño metodológico implica la realización de un Focus Group con participantes seleccionados al
azar entre vendedores informales en tianguis locales y grupos de Facebook. Se redactará un texto
explicativo para guiar la discusión y se diseñarán preguntas guía para mantener el rumbo de la

pág. 1259
investigación (Krueger & Casey, 2015). El Focus Group será grabado en audio para transcribir y analizar
los datos obtenidos (Hernández Sampieri, 2014).
Para crear un ambiente apropiado, se mantendrá la identidad de los participantes como anónima, lo que
fomentará un ambiente de confianza para que puedan expresar sus opiniones abiertamente (Krueger &
Casey, 2015). La muestra se basará en un grupo de 8 participantes, representando un microcosmos de
la población informal del sector alimenticio en Chetumal. Aunque existen técnicas para calcular el
tamaño de muestra en poblaciones desconocidas, el uso de un Focus Group permite obtener información
rica y detallada sobre las percepciones de los participantes (Hernández Sampieri, 2014).
La normatividad aplicable al diseño metodológico implica respetar la opinión de los participantes y
plasmar la información de manera verídica, sin alteraciones por parte de los investigadores (Krueger &
Casey, 2015). Además, se considerarán las implicaciones éticas de la investigación, asegurando que los
participantes sean informados sobre los objetivos y procedimientos del estudio (Hernández Sampieri,
2014).
La evasión fiscal es un problema complejo que involucra factores económicos, sociales y culturales.
Según un estudio de la Universidad de las Américas Puebla, la falta de cultura tributaria y la
desconfianza en la aplicación de los recursos públicos son factores significativos que contribuyen a la
evasión fiscal (López Henaine, 2021). Además, la complejidad de las leyes fiscales y la percepción de
impunidad también influyen en la decisión de evadir impuestos (Jiménez Almaraz, 2001).
La informalidad en el sector alimenticio no solo afecta la recaudación fiscal, sino que también tiene
implicaciones sociales y económicas más amplias. Un estudio del Banco Mundial destaca que la
informalidad puede limitar el acceso a servicios públicos y reducir la competitividad de las empresas
(Banco Mundial, 2020). Por otro lado, la formalización puede ofrecer beneficios como el acceso a
créditos y la protección laboral (Banco Mundial, 2020).
Para evaluar la efectividad del método aplicado, se realizará un diagrama de flujo que compare los
resultados obtenidos con los objetivos de investigación alcanzados. Esto permitirá identificar si el
enfoque cualitativo y el uso del Focus Group fueron adecuados para comprender las razones detrás de
la informalidad en el sector alimenticio de Chetumal (Krueger & Casey, 2015).
HALLAZGOS Y SU DISCUSIÓN.

pág. 1260
Para la realización de esta investigación se realizo un cuestionario de preguntas abiertas enfocado a
conocer los motivos por los comerciantes de la industria alimentaria en Chetumal tienen resistencia a la
regulación de sus actividades empresariales, el instrumento consta de 10 preguntas abiertas y para lo
cual se seleccionaron vendedores ambulantes de alimentos en diversos puntos de la ciudad de Chetumal
siendo el parque de forjadores, parque de las casitas y Boulevard bahía de Chetumal.
Analisis de datos estadisticos:
Grafica No. 01
Fuente: Autoria propia.
En relacion al tiempo que llevan realizando su actividad empresarial de forma informal se ponderaron
las respuestas en 3 segmentos representativos indicando en su mayoria que el 58% de las personas cuyas
actividades empresariales de la industria alimentaria en Chetumal que operan de manera informal han
realizado de esta forma sus actividades por lo menos 5 años mostrando asi la magnitud del problema.
Grafica No. 02
Fuente: Autoria propia.
Entre los motivos expuestos por los participantes podemos identificar dos principales motivos siendo
los bajos ingresos en utilidades obtenidas en relacion a los impuestos que deberian pagar ademas de
tramites prolongados y complicados de cumplir para poder realizar sus actividades empresariales.
8%
34%
58%
1.Tiempo realizando su actividades
empresariales informales
1) ≤1 año
2) 1 a 5 años
3) > 5 años
37%
32%5%
26%
2- Motivos por los cuales no se dan de alta en el SAT
Bajos ingresos Tramites tardados
Falta de tiempo Desconocimiento
pág. 1261
Grafica No. 03
Fuente: Autoria propia.
Al realizar la encuensta el 83% de los encuestados externo que jamas han recibido ninguna visita por
autoridades fiscalizadoras lo cual demuestra una fuerte tendencia al descuido por parte de las autoridades
y a su vez por parte de los contribuyentes que al no identificar sanciones de ningun tipo optan por realizar
sus actividades empresariales en la ilegalidad.
Grafica No. 04
Fuente: Autoria propia.
A pesar de que la mayoria de los encuestados afirmo tener conocimiento sobre la responsabilidad que
tienen por darse de alta en el SAT y cumplir con las obligaciones correspondientes a su actividad
economica como pudimos ver en la pregunta 1 el 58% tienen mas de 5 años evadiendo sus
responsabilidades.
17%
83%
3- Han recibido la visita de alguna autoridad fiscal
SI NO
75%
25%
4- Conocen que para realizar una actividad económica,
hay que darse de alta en el SAT
SI NO
pág. 1262
Grafica No. 05
Fuente: Autoria propia
El 92% de los encuenstados afirmo que no ha intentado darse de alta asi que la mayoria de los motivos
expuestos en la pregunta 2 se basan meramente en suposiciones o experiencias que han tenido
relacionadas al SAT o que se han enterado a traves de un amigo o familiar.
Grafica No. 06
Fuente: Autoria propia.
Considerando la pregunta 5 era de esperarse que el 75% no tenga idea de cuales son los requisitos
necesarios para darse de alta, cabe señalar que si bien el 25% restante expreso tener idea de los requisitos
no los conocen con exactitud.
Grafica No. 07
Fuente: Autoria propia.
8%
92%
5- Intentaron darse de alta en el SAT
SI NO
25%
75%
6- Saben cuales son los requisitos para darse de alta
SI NO
42%
58%
7- Tienen idea de las sanciones que las autoridades
les pueden aplicar
SI NO

pág. 1263
El 42% de los encuestados afirmo tener idea de las sanciones correspondientes a la irregularidad de sus
actividades comerciales sin embargo muchas veces llevan años evadiendo sus responsabilidades, el 58%
no tienen idea y por lo tanto toman a la ligera las repercusiones que optar por esta forma de realizacion
de sus actividades puede traerles.
Grafica No. 08
Fuente: Autoria propia.
En el caso de las obligaciones el 42% tiene nociones de que obligaciones debe cumplir sin embargo esto
no contribuye a que busquen regulizar sus actividades comerciales fiscales.
Grafica No. 09
Fuente: Autoria propia.
El 67% afirmo que regulia sus actividades si tuviera mayor conocimiento sobre el tema asi como de
beneficios que obtendrian por tramites de los diferentes niveles de gobierno.
42%
58%
8- Conocen cuales son las principales obligaciones
que deben cumplir al darse de alta
SI NO
67%
33%
9- Sabe que al darse de alta puede obtener benificios por
parte de otras instituciones del gobierno, ¿Conociendo
esto, se daría de alta?
SI NO

pág. 1264
Grafica No. 10
Fuente: Autoria propia
El 83% de los encuestados externo interes en recibir mayor informacion por parte del SAT a fin de
conocer los beneficios que trae el regularizar sus actividades empresariales para ellos y la nacion, esto
muestra como el desconocimiento por parte de las personas es uno de los factores que mas impacto
tienen en este sector comercial a pesar de no haber sido evidente en la pregunta numero 2.
Discusión
La investigación realizada sobre los comerciantes informales del sector alimenticio en Chetumal revela
hallazgos críticos que contribuyen al entendimiento de la evasión fiscal en contextos locales. El 58% de
los encuestados ha operado de manera informal durante al menos cinco años (Gráfica No. 01), lo que
refleja una tendencia arraigada de informalidad laboral, fenómeno documentado como común en
regiones con alta precariedad económica (Barrera & Tapia, 2019). Esta persistencia se vincula a factores
estructurales, como la falta de oportunidades en el sector formal y la ausencia de políticas públicas
efectivas para la inclusión fiscal (López Henaine, 2021). Además, la informalidad en el sector
alimenticio no solo afecta la recaudación fiscal, sino que también tiene implicaciones sociales y
económicas más amplias, como limitar el acceso a servicios públicos y reducir la competitividad de las
empresas (Banco Mundial, 2020).
Los motivos principales para evitar la regulación incluyen bajos ingresos en relación con los impuestos
y trámites burocráticos complejos (Gráfica No. 02). Estos hallazgos coinciden con estudios previos que
identifican la percepción de cargas tributarias desproporcionadas y la opacidad legislativa como barreras
clave para la formalización (Jiménez Almaraz, 2001). Además, la falta de transparencia en la aplicación
de los recursos públicos y la desconfianza en el sistema tributario también influyen en la decisión de
83%
17%
10- Les gustaría recibir capacitaciones para conocer,
sus derechos, obligaciones y beneficios de darse de alta
en el SAT
SI NO

pág. 1265
evadir impuestos (Zazueta Zazueta, 2020). Por ejemplo, si los contribuyentes perciben que los impuestos
no se utilizan de manera efectiva para mejorar los servicios públicos, pueden sentir menos motivación
para cumplir con sus obligaciones fiscales (López Henaine, 2021).
El 83% de los participantes nunca ha recibido visitas de autoridades fiscalizadoras (Gráfica No. 03), lo
que evidencia una falta de supervisión estatal, factor que según el SAT (2023) facilita la evasión al
reducir el riesgo percibido de sanciones. Esta ausencia de fiscalización no solo permite la perpetuación
de la informalidad, sino que también envía señales de impunidad, lo que puede disuadir a otros de
regularizarse (Esteban Mera Villanueva, citado en Heraldo de México, 2024). Además, la falta de
sanciones efectivas para los contribuyentes informales refuerza la percepción de que no hay
consecuencias significativas por operar fuera del marco legal (Jiménez Almaraz, 2001).
Aunque el 58% de los encuestados conoce sus obligaciones fiscales (Gráfica No. 04), el 92% nunca ha
intentado regularizarse (Gráfica No. 05), lo que sugiere una brecha entre el conocimiento y la acción.
Esta desconexión podría explicarse por la desconfianza en la aplicación transparente de los recursos
públicos, un problema ampliamente documentado en México (Zazueta Zazueta, 2020). Por ejemplo, si
los contribuyentes perciben que los impuestos no se utilizan de manera efectiva para mejorar los
servicios públicos, pueden sentir menos motivación para cumplir con sus obligaciones fiscales (López
Henaine, 2021).
El 75% de los encuestados desconoce los requisitos para registrarse ante el SAT (Gráfica No. 06), y solo
el 42% tiene noción de las sanciones por incumplimiento (Gráfica No. 07), lo que subraya la necesidad
de campañas educativas focalizadas (Banco Mundial, 2020). Además, la falta de información sobre los
beneficios de la formalización, como el acceso a créditos y la protección laboral, también es un obstáculo
significativo para la regularización (Banco Mundial, 2020).
Interesantemente, el 67% de los participantes regularizaría sus actividades con mayor información sobre
beneficios (Gráfica No. 09), y el 83% expresó interés en recibir orientación del SAT (Gráfica No. 10).
Esto refuerza la idea de que la falta de difusión sobre incentivos fiscales y programas de apoyo es un
obstáculo crítico, tal como señala la OCDE (2021) en sus recomendaciones para América Latina. Estos
resultados sugieren que políticas basadas en educación tributaria y simplificación de trámites podrían
reducir la informalidad, en línea con propuestas de organismos internacionales (El Economista, 2021).

pág. 1266
En consecuencia, los hallazgos de esta investigación destacan la necesidad de políticas más efectivas
para abordar la informalidad en el sector alimenticio de Chetumal. La falta de fiscalización, la
complejidad de los trámites legales, y la falta de información sobre los beneficios de la formalización
son factores clave que contribuyen a la persistencia de la informalidad. Además, la percepción de
impunidad y la falta de sanciones efectivas para los contribuyentes informales también juegan un papel
importante en este fenómeno.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de esta investigación sobre la evasión fiscal en el sector alimenticio informal de
Chetumal revelan una serie de hallazgos significativos que contribuyen al entendimiento de las causas
y consecuencias de este fenómeno. En primer lugar, la persistencia de la informalidad en este sector se
debe en gran medida a factores estructurales, como la falta de oportunidades en el sector formal y la
complejidad de los trámites legales para la formalización. Estos factores no solo dificultan la entrada al
mercado formal, sino que también generan una percepción de que los costos de formalizarse superan los
beneficios potenciales.
La falta de fiscalización efectiva y la percepción de impunidad también juegan un papel crucial en la
perpetuación de la informalidad. La mayoría de los comerciantes informales nunca han recibido visitas
de autoridades fiscalizadoras, lo que reduce el riesgo percibido de sanciones y refuerza la decisión de
operar fuera del marco legal. Esta ausencia de supervisión no solo permite la continuidad de la
informalidad, sino que también envía señales de que no hay consecuencias significativas por operar de
manera irregular.
Además, la falta de información sobre los beneficios de la formalización y los requisitos necesarios para
regularizarse es un obstáculo significativo. Aunque muchos comerciantes expresan interés en recibir
orientación sobre cómo formalizar sus actividades, la desconfianza en el sistema tributario y la falta de
transparencia en la aplicación de los recursos públicos también influyen en su decisión de permanecer
en la informalidad. La percepción de que los impuestos no se utilizan de manera efectiva para mejorar
los servicios públicos reduce la motivación para cumplir con las obligaciones fiscales.
Finalmente, los resultados sugieren que políticas basadas en educación tributaria, simplificación de
trámites y mayor transparencia en la gestión pública podrían ser efectivas para reducir la informalidad

pág. 1267
en el sector alimenticio de Chetumal. Estas políticas deberían estar acompañadas de incentivos claros
para la formalización, como acceso a créditos y protección laboral, lo que podría aumentar la motivación
de los comerciantes informales para regularizarse y contribuir al sistema fiscal de manera voluntaria.
Además, la implementación de programas de apoyo específicos para el sector alimenticio informal
podría ayudar a superar las barreras estructurales y fomentar un entorno más favorable para la
formalización.
En última instancia, abordar la informalidad en el sector alimenticio de Chetumal requiere un enfoque
integral que combine políticas fiscales con medidas sociales y económicas. Esto incluye no solo la
simplificación de trámites y la educación tributaria, sino también la creación de oportunidades de empleo
formal y la mejora de los servicios públicos para que los contribuyentes perciban beneficios tangibles
de su participación en el sistema fiscal. Al mismo tiempo, es crucial fortalecer la fiscalización y aplicar
sanciones efectivas para disuadir la evasión fiscal, asegurando que todos los contribuyentes cumplan
con sus obligaciones de manera justa y equitativa.
Para abordar estos desafíos, se recomienda implementar procesos simplificados y accesibles para la
formalización de negocios informales, reduciendo los costos administrativos y los tiempos de espera.
Además, desarrollar programas de educación tributaria dirigidos a los comerciantes informales es
esencial para explicar los beneficios de la formalización y los requisitos necesarios para regularizarse.
Ofrecer incentivos claros, como acceso a créditos a bajo interés y protección laboral, podría motivar a
los comerciantes informales a formalizarse. También es importante fortalecer la presencia de
autoridades fiscalizadoras en el sector informal, aplicando sanciones efectivas pero justas para disuadir
la evasión fiscal. Mejorar la transparencia en la aplicación de los recursos públicos aseguraría que los
contribuyentes puedan ver los beneficios tangibles de su participación en el sistema fiscal. Por último,
crear programas de apoyo específicos para el sector alimenticio informal, incluyendo asistencia técnica
y financiera, facilitaría la transición a la formalidad, y fomentar la colaboración entre instituciones
gubernamentales y organizaciones locales permitiría coordinar esfuerzos y recursos en la lucha contra
la informalidad.

pág. 1268
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial. (2020). La informalidad en América Latina y el Caribe: Un desafío para el desarrollo.
Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/publication/la-informalidad-en-america-
latina-y-el-caribe-un-desafio-para-el-desarrollo
Barrera, A., & Tapia, J. (2019). La precariedad laboral en México: Un análisis desde la perspectiva de
género. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/342/34252007.pdf
Blanco, S. (2023). Alerta aumento de mujeres en trabajos informales en Quintana Roo. Recuperado de
https://sipse.com/mexico/alerta-aumento-mujeres-trabajos-informales-quintana-roo-
432171.html
Diputados. (2023). Problemas estructurales del Sistema tributario en México. Recuperado de
https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/econycom/reportes/reftribu/2problem.
htm
El Economista. (2018). Proponen en QR blindaje contra la evasión fiscal. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Proponen-en-QR-blindaje-contra-la-evasion-fiscal-
20181019-0018.html
El Economista. (2021). Evasión de impuestos en México genera pérdidas cercanas a 4% del PIB.
Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/economia/Evasion-de-impuestos-en-
Mexico-genera-perdidas-de-ingresos-cercanas-a-4-puntos-del-PIB-organismos-
internacionales-20210422-0052.html
Gutiérrez, N. del P. M. (2021). Análisis de la Evasión Fiscal y las sanciones existentes en México. Tesis
doctoral.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Jiménez Almaraz, M. I. (2001). Causas que provocan la evasión fiscal en las empresas mexicanas.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/342/34252007.pdf
Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2015). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Sage
Publications.
La Times. (2021). La evasión fiscal en México representa el 6 % del PIB, según compañía Fixat.
Recuperado de https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2021-07-23/la-evasion-

pág. 1269
fiscal-en-mexico-representa-el-6-del-pib-segun-compania-fixat
López Henaine, R. (2021). Análisis de la evasión fiscal y sus implicaciones en el desarrollo social y
económico en México. Recuperado de
https://www.foneia.org/omp/index.php/foneia/catalog/download/dhap/dhapc4/755?inline=1
Quintana Roo. (2020). Incremento de vendedores ambulantes en Chetumal. Recuperado de
https://www.quintanaroo.gob.mx/incremento-de-vendedores-ambulantes-en-chetumal/
SAT. (2023). Informe Tributario y de Gestión - Segundo trimestre 2023. Recuperado de
https://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Documents/ITG_2023_2T.pdf
Senado. (2023). Evasión Fiscal en México. Recuperado de
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4338/Cuaderno%20de%20I
nvestigaci%C3%B3n%2055.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Zazueta Zazueta, E. (2020). La Evasión Fiscal, ante la Política fiscal y la Cultura Tributaria en México.
Recuperado de https://defiscal.posgrado.fca.uas.edu.mx/wp-content/uploads/2020/07/zazueta-
zazueta-edelmira.pdf