g. 1339
EL APORTE DE LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS
AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
THE CONTRIBUTION OF EDUCATIONAL OUTINGS TO THE
TEACHING-LEARNING PROCESS
Lilian Estefanía Mantilla Miranda
Investigador Independiente, Ecuador
Abraham Isaac Zambrano Chávez
Investigador Independiente, Ecuador
María Elena Cuenca Collaguazo
Investigador Independiente, Ecuador
José Luis Quinga Verdezoto
Investigador Independiente, Ecuador
Edwin Josué Gallegos Vásquez
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 1340
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16976
El Aporte de las Salidas Pedagógicas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Lilian Estefanía Mantilla Miranda 1
lilian.mantilla0514@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3036-8817
Investigador Independiente
Ecuador
Abraham Isaac Zambrano Chávez
abrahamzambrano@live.com
https://orcid.org/0009-0003-3366-1286
Investigador Independiente
Ecuador
María Elena Cuenca Collaguazo
mcuencacollaguazo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0721-7978
Investigador Independiente
Ecuador
José Luis Quinga Verdezoto
joseluisqv2@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5857-4048
Investigador Independiente
Ecuador
Edwin Josué Gallegos Vásquez
edwin2012ga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1136-039X
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El aporte de las salidas pedagógicas al proceso de enseñanza-aprendizaje radica en su capacidad para
enriquecer la experiencia educativa al vincular los contenidos académicos con escenarios reales y
prácticos. Estas actividades permiten que los estudiantes comprendan conceptos de manera más
profunda, al conectar la teoría aprendida en el aula con su aplicación en contextos concretos. La
metodología empleada en la investigación se basó en una revisión documental exhaustiva de estudios
previos que analizan el impacto de las salidas pedagógicas en diversas áreas del conocimiento. Se
seleccionaron y compararon investigaciones relevantes mediante criterios como el tipo de aprendizaje
promovido y las principales contribuciones identificadas. Los resultados se organizaron en una tabla
que permitió sintetizar la información que clasifica los estudios según su aporte conceptual,
procedimental o actitudinal. Los resultados alcanzados en este artículo evidencian que las salidas
pedagógicas también contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes al promover valores como
la colaboración, el respeto y la responsabilidad. Su implementación, sin embargo, requiere una
planificación cuidadosa que integre objetivos pedagógicos claros y garantice la seguridad de los
participantes. En conclusión, estas actividades representan una estrategia educativa valiosa para
enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y potenciar la formación integral de los estudiantes.
Palabras claves: salidas pedagógicas, aprendizaje significativo, interdisciplinariedad, innovación
educativa, desarrollo integral
1
Autor principal
Correspondencia: lilian.mantilla0514@gmail.com
pág. 1341
The Contribution of Educational Outings to the Teaching-Learning Process
ABSTRACT
The contribution of educational outings to the teaching-learning process lies in their ability to enrich the
educational experience by linking academic content with real and practical scenarios. These activities
allow students to understand concepts more deeply, by connecting the theory learned in the classroom
with its application in specific contexts. The methodology used in the research was based on an
exhaustive documentary review of previous studies that analyze the impact of educational outings in
various areas of knowledge. Relevant research was selected and compared using criteria such as the type
of learning promoted and the main contributions identified. The results were organized in a table that
allowed the information to be synthesized, classifying the studies according to their conceptual,
procedural or attitudinal contribution. The results achieved in this article show that educational outings
also contribute to the comprehensive development of students by promoting values such as
collaboration, respect and responsibility. Their implementation, however, requires careful planning that
integrates clear pedagogical objectives and guarantees the safety of participants. In conclusion, these
activities represent a valuable educational strategy to enrich the teaching-learning process and enhance
the comprehensive training of students.
Keywords: educational outings, meaningful learning, interdisciplinarity, educational innovation,
comprehensive development
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 1342
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo contemporáneo, las estrategias pedagógicas que buscan conectar a los
estudiantes con el mundo real han cobrado una relevancia creciente. Dentro de estas estrategias, las
salidas pedagógicas destacan como un recurso clave que enriquece el proceso de enseñanza-
aprendizaje al promover experiencias significativas fuera del aula. Estas actividades, organizadas
cuidadosamente para complementar los contenidos curriculares, permiten a los estudiantes interactuar
directamente con el entorno que estimule su curiosidad, creatividad y capacidad crítica. Además,
constituyen una herramienta poderosa para consolidar aprendizajes teóricos al vincularlos con
situaciones prácticas y contextos reales.
El concepto de salidas pedagógicas no es nuevo; sin embargo, su aplicación ha evolucionado
sustancialmente a lo largo del tiempo. Históricamente, estas actividades se enfocaban principalmente
en visitas a museos, zoológicos o monumentos históricos. Hoy en día, su alcance se ha expandido para
incluir una variedad de entornos que abarcan comunidades locales, parques naturales, centros
industriales y espacios artísticos, entre otros. Esta diversidad responde a la necesidad de abordar los
objetivos educativos de manera integral que promueva no solo la adquisición de conocimientos
específicos, sino también el desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo, la
resolución de problemas y la comunicación efectiva.
En este contexto, se reconoce que las salidas pedagógicas aportan beneficios múltiples al proceso de
enseñanza-aprendizaje. En primer lugar, contribuyen a mejorar la motivación de los estudiantes al
ofrecerles un cambio de escenario y una experiencia de aprendizaje activa. Según Alvarez y
Mogrovejo (2020), la exposición a entornos reales estimula los sentidos y refuerza la comprensión de
los contenidos académicos al relacionarlos con contextos concretos. Esta inmersión facilita que los
estudiantes perciban el conocimiento como algo útil y aplicable, en lugar de limitarlo a conceptos
abstractos aprendidos en el aula.
Otro de los aportes destacados de las salidas pedagógicas es su capacidad para fomentar el aprendizaje
significativo. Miranda (2020) define este tipo de aprendizaje como aquel en el que los nuevos
conocimientos se integran de manera sustancial con las estructuras cognitivas previas del estudiante
que genere una comprensión profunda y duradera. En este sentido, las salidas pedagógicas ofrecen
pág. 1343
oportunidades únicas para que los estudiantes relacionen lo que aprenden en el aula con experiencias
reales que potencia su capacidad para analizar, sintetizar y aplicar los conocimientos adquiridos.
Además, estas actividades fortalecen la conexión emocional de los estudiantes con los contenidos
educativos. De acuerdo con Arias (2015) la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner destaca la
importancia de integrar aspectos emocionales, sociales y culturales en el aprendizaje. Las salidas
pedagógicas, al desarrollarse en entornos que estimulan la interacción social y el descubrimiento
personal, crean una experiencia enriquecedora que impacta positivamente en la memoria y el
compromiso del estudiante con su propio proceso de aprendizaje.
El impacto de las salidas pedagógicas no se limita a los estudiantes, sino que también beneficia a los
docentes y a las comunidades educativas en general. Por un lado, los docentes encuentran en estas
actividades una plataforma para innovar en sus prácticas pedagógicas, explorando metodologías
activas que promuevan la participación activa de los estudiantes. Por otro lado, las salidas pedagógicas
fomentan la colaboración entre instituciones educativas y diversos sectores de la sociedad, creando
redes que fortalecen el sentido de comunidad y la responsabilidad compartida en la formación de las
nuevas generaciones.
Sin embargo, la planificación e implementación de salidas pedagógicas requieren superar ciertos
desafíos para garantizar su éxito. Uno de los principales retos radica en la necesidad de articular estas
actividades con los objetivos curriculares y las necesidades específicas de los estudiantes. Esto implica
un trabajo previo de investigación y coordinación por parte de los docentes, quienes deben diseñar
experiencias que sean pertinentes, inclusivas y accesibles. Asimismo, es fundamental considerar
aspectos logísticos como la seguridad, el transporte y los costos asociados, elementos que pueden
limitar la viabilidad de estas actividades en contextos de recursos escasos.
Otro aspecto crucial a considerar es la evaluación del impacto de las salidas pedagógicas en el
aprendizaje de los estudiantes. Aunque estas actividades son ampliamente valoradas por su capacidad
para enriquecer la experiencia educativa, es necesario desarrollar instrumentos que permitan medir su
eficacia de manera objetiva y sistemática. Según López y Gutiérrez (2020), la evaluación de las salidas
pedagógicas debe ir más allá de la satisfacción de los participantes, incorporando indicadores que
reflejen el desarrollo de competencias específicas y transversales.
pág. 1344
En un mundo cada vez más interconectado y cambiante, las salidas pedagógicas también desempeñan
un papel crucial en la educación para la sostenibilidad y la ciudadanía global. Estas actividades ofrecen
una oportunidad única para sensibilizar a los estudiantes sobre los desafíos sociales, ambientales y
culturales que enfrentan sus comunidades y el mundo en general. Al interactuar con diferentes
realidades, los estudiantes desarrollan una visión más amplia y empática, fortaleciendo su
compromiso con la construcción de un futuro más justo y sostenible.
Por último, es importante destacar que el éxito de las salidas pedagógicas depende en gran medida de
la formación y el compromiso de los docentes. Según Pérez y Torres (2023), la capacitación docente
en el diseño e implementación de actividades fuera del aula es esencial para garantizar que estas
experiencias sean enriquecedoras y alineadas con los propósitos educativos. Además, los docentes
deben contar con el apoyo institucional necesario para superar las barreras que puedan surgir en el
proceso de organización y ejecución de las salidas pedagógicas.
En síntesis, las salidas pedagógicas representan una estrategia invaluable para enriquecer el proceso
de enseñanza-aprendizaje, proporcionando experiencias significativas que trascienden los límites del
aula. Su capacidad para conectar los contenidos curriculares con la realidad, fomentar el aprendizaje
significativo y promover el desarrollo integral de los estudiantes las convierte en una herramienta
esencial para la educación del siglo XXI. Este artículo busca profundizar en los aportes de las salidas
pedagógicas al proceso educativo, explorando sus beneficios, desafíos y potencial para transformar la
experiencia de aprendizaje de manera integral.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente apartado describe la metodología utilizada para analizar el aporte de las salidas
pedagógicas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Este análisis se desarrolló a partir de una revisión
bibliográfica y documental orientada a identificar y sistematizar las evidencias científicas sobre la
influencia de estas estrategias en el contexto educativo, considerando su impacto en la adquisición de
conocimientos, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de la motivación y el compromiso
estudiantil.
Para garantizar la calidad y validez de la información recopilada, se llevó a cabo una búsqueda
sistemática en bases de datos académicas reconocidas como Scopus, Web of Science, Dialnet y
pág. 1345
Google Scholar. La selección de los artículos incluyó publicaciones en español e inglés, considerando
un marco temporal de los últimos cinco años (2020-2024), con el objetivo de asegurar que los datos
fueran relevantes y actualizados.
Los criterios de inclusión se establecieron para priorizar estudios que exploraran directamente el papel
de las salidas pedagógicas en el aprendizaje formal e informal, desde perspectivas teóricas y
empíricas. Se seleccionaron investigaciones que analizaran su implementación en diferentes niveles
educativos, las áreas del conocimiento abordadas durante las actividades extracurriculares y las
dinámicas empleadas para promover aprendizajes significativos. Además, se priorizaron estudios que
evaluaran los resultados obtenidos en términos de desarrollo cognitivo, afectivo y social.
La construcción de las cadenas de búsqueda se diseñó estratégicamente, utilizando términos clave y
operadores booleanos para localizar estudios relacionados específicamente con las salidas
pedagógicas y su impacto educativo. A continuación, se muestran algunos ejemplos de las
combinaciones empleadas:
"Salidas pedagógicas" AND "aprendizaje significativo".
"Excursiones escolares" AND "enseñanza-aprendizaje".
"Actividades extracurriculares" OR "aprendizaje fuera del aula".
"Field trips" AND "student engagement" AND "educational outcomes".
"Outdoor learning" OR "experiential learning" AND "teaching strategies".
"Visitas escolares" AND "desarrollo de competencias" AND "estrategias educativas".
"Actividades fuera del aula" OR "aprendizaje experiencial" AND "educación básica".
"Salidas educativas" AND "motivación estudiantil" AND "resultados académicos".
"Learning outside the classroom" AND "active learning" OR "student-centered approaches".
"Experiential education" OR "field-based learning" AND "curriculum integration".
El análisis de los estudios seleccionados se realizó a través de una lectura crítica que permitió
identificar patrones, tendencias y limitaciones en la implementación de las salidas pedagógicas como
estrategia educativa. Se consideraron aspectos clave como:
El contexto en el que se llevaron a cabo las actividades, incluyendo las características del
pág. 1346
entorno, los recursos disponibles y el nivel educativo de los participantes.
Los objetivos pedagógicos planteados en cada salida y su alineación con los contenidos
curriculares.
Las metodologías empleadas para organizar y desarrollar las salidas pedagógicas, destacando
el rol del docente en la planificación, ejecución y evaluación de estas actividades.
Los resultados obtenidos en términos de aprendizajes específicos, desarrollo de competencias
y fortalecimiento de habilidades blandas, como el trabajo en equipo y la resolución de
problemas.
Los desafíos enfrentados durante la organización y ejecución de las salidas, así como las
estrategias para superar dichas dificultades.
Cada artículo fue clasificado en función de la relevancia de sus hallazgos y su aporte al tema central
de esta investigación. Se elaboró una matriz de análisis en la que se registraron las principales
contribuciones de cada estudio, categorizando los datos según las áreas del conocimiento abordadas
(ciencias, arte, historia, entre otras) y los tipos de aprendizajes promovidos (conceptuales,
procedimentales o actitudinales).
Adicionalmente, se realizaron comparaciones entre diferentes enfoques metodológicos aplicados en
las salidas pedagógicas, destacando las estrategias más efectivas para fomentar aprendizajes
significativos. Este proceso permitió identificar buenas prácticas y propuestas innovadoras que
pueden ser replicadas o adaptadas en contextos educativos diversos.
El rigor metodológico empleado en esta revisión asegura una base para comprender el impacto de las
salidas pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionando evidencia clara sobre su
capacidad para enriquecer las experiencias educativas. Los resultados obtenidos son presentados en
la siguiente sección, donde se exponen las implicaciones pedagógicas de estas actividades y su
potencial para transformar la enseñanza en diferentes niveles educativos.
En síntesis, la metodología utilizada en este estudio combina un enfoque sistemático y analítico que
permite construir una visión integral sobre el aporte de las salidas pedagógicas al proceso educativo,
estableciendo una conexión clara entre las actividades realizadas fuera del aula y los resultados
obtenidos en términos de aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.
pág. 1347
RESULTADOS
Para la exposición de los resultados se desarrolló la Tabla 1 que contiene los nombre de los autores
de las investigaciones consultadas, el título de estas, las áreas del conocimiento o las disciplinas
principales abordadas en el estudio, el tipo de aprendizaje promovido clasificado en aprendizajes
conceptuales, procedimentales o actitudinales, las principales contribuciones, y el nivel de relevancia
en función de su aporte al tema central de este artículo. En esta línea, a continuación se presenta esta
tabla:
Tabla 1. Resultados del artículo
Autores y
año
Título del estudio
Área del
conocimiento
Principales contribuciones
Relevancia
Fernández y
Jara (2020)
Implementación
de la Metodología
Tini en el área de
Ciencias Naturales
en el 3er año de
EGB de la Unidad
Educativa 16 de
Abril.
Ciencias
Las salidas pedagógicas
mejoran la comprensión de
conceptos científicos
complejos y fomentan la
aplicación práctica de los
mismos.
Alta
Hincapie
(2022)
Una experiencia
de educación
artística para la
formación de
niños, niñas y
adolescentes en
condición de
trabajo infantil.
Arte
Incremento en la
apreciación artística y
desarrollo de habilidades
críticas mediante la
interacción directa con obras
y entornos culturales.
Media
Llerena
(2020)
Análisis del
aprendizaje a
través del objeto
patrimonial:
Estudio de caso de
los estudiantes del
Club de Historia
Huaca de Oro
Historia
Mejora en la retención de
información histórica y
fortalecimiento del sentido
de identidad cultural en los
estudiantes.
Alta
pág. 1348
Montiel
(2023)
Las salidas
pedagógicas una
estrategia
significativa en la
enseñanza de la
biología y la
educación
ambiental.
Ciencias
Promoción de la conciencia
ambiental y habilidades
prácticas en la conservación
de recursos naturales.
Alta
Mendoza et
al. (2023)
La integración de
la educación
ambiental, las Tic
y las matemáticas,
como práctica
educativa
innovadora.
Matemáticas
Incremento en la capacidad
de resolver problemas
mediante la aplicación
práctica de conceptos
matemáticos en contextos
reales.
Media
Díaz (2020)
Aprende
visitando: salidas
y experiencias
pedagógicas
Educación
general
Analiza cómo las salidas
pedagógicas favorecen el
desarrollo integral de los
estudiantes al conectarlos
con el mundo real.
Alta
Quishpe et
al. (2023)
Field Trips como
metodología para
el aprendizaje
interdisciplinario
Ciencias
naturales y
sociales
Determina el nivel de aporte
de las salidas pedagógicas
en el desarrollo de destrezas
desde la percepción de
estudiantes y docentes.
Alta.
pág. 1349
González
(2020)
Salidas
pedagógicas con
niños y niñas de 2
a 4 os en Bogotá
Educación
inicial
Destaca la importancia de
las salidas pedagógicas en el
desarrollo temprano de
habilidades sociales y
cognitivas.
Alta
Torres y
Pinos
(2024)
La enseñanza de la
Historia a través
del museo como
una herramienta
pedagógica
Historia
Examina cómo las visitas a
sitios históricos mejoran la
comprensión y el interés de
los estudiantes por la
historia.
Resalta la eficacia de las
salidas pedagógicas para
profundizar el aprendizaje
histórico.
Medio
González y
Rosero
(2023)
Huerta escolar:
escenario
pedagógico para la
enseñanza en
las ciencias
naturales
Ciencias
Investiga cómo las
excursiones a entornos
naturales influyen en la
comprensión de conceptos
científicos.
Proporciona datos sobre la
mejora en el aprendizaje de
las ciencias a través de
experiencias prácticas.
Alto
Las salidas pedagógicas y el aprendizaje de las ciencias naturales
Las salidas pedagógicas constituyen una herramienta pedagógica de gran valor para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que permiten conectar el contenido académico con experiencias prácticas
y significativas. Según Fernández y Jara (2020), su implementación en el área de Ciencias Naturales
ha demostrado ser eficaz para mejorar la comprensión de conceptos científicos complejos. Esta
conexión entre el conocimiento teórico y el entorno natural fomenta la aplicación práctica de los
contenidos aprendidos en el aula, lo cual fortalece el aprendizaje procedimental y aumenta su
relevancia en el ámbito educativo. Por otro lado, Montiel (2023) refuerza esta perspectiva al destacar
que las salidas pedagógicas no solo promueven habilidades prácticas, sino que también contribuyen
pág. 1350
a la conciencia ambiental, ayudando a los estudiantes a comprender la importancia de la conservación
de los recursos naturales desde un enfoque educativo integral.
Las salidas pedagógicas y el aprendizaje de las ciencias sociales y la historias
En el ámbito de las ciencias sociales y la historia, Llerena (2020) y Torres y Pinos (2024) coinciden
en que las salidas pedagógicas tienen un impacto significativo en el aprendizaje conceptual y
actitudinal. Llerena subraya que estas experiencias mejoran la retención de información histórica y
refuerzan el sentido de identidad cultural en los estudiantes. Este tipo de aprendizaje es especialmente
valioso en el área de Historia, donde el entendimiento de los eventos pasados adquiere mayor
profundidad al ser contextualizado en entornos reales, como sitios arqueológicos o museos.
Las salidas pedagógicas y el aprendizaje de la cultura
Por su parte, Torres y Pinos enfatizan que las visitas a museos no solo incrementan la comprensión
histórica, sino que también despiertan el interés de los estudiantes, profundizando su relación con los
contenidos educativos y ampliando su capacidad para analizar críticamente los eventos históricos.
En el campo de las matemáticas, Mendoza et al. (2023) señalan que las salidas pedagógicas facilitan
el aprendizaje procedimental al permitir que los estudiantes apliquen conceptos matemáticos en
contextos reales. Este enfoque práctico no solo mejora la capacidad de resolución de problemas, sino
que también hace que las matemáticas se perciban como una disciplina útil y vinculada a la vida
cotidiana, aumentando así la motivación de los estudiantes por aprender. La combinación de este tipo
de estrategias con herramientas tecnológicas e innovaciones educativas multiplica su impacto,
haciendo de las salidas pedagógicas una práctica altamente efectiva.
Las salidas pedagógicas y el aprendizaje interdisciplinario
El aprendizaje interdisciplinario también encuentra en las salidas pedagógicas una estrategia valiosa.
Quishpe et al. (2023) analizan cómo estas actividades contribuyen al desarrollo de destrezas en
ciencias naturales y sociales desde la percepción de estudiantes y docentes. Este enfoque no solo
enriquece la experiencia educativa, sino que también fomenta un entendimiento más integrado de los
temas abordados. La interdisciplinariedad, al permitir que los estudiantes relacionen conceptos de
diversas áreas, contribuye a un aprendizaje más profundo y significativo.
En el ámbito de la educación inicial, González (2020) destaca que las salidas pedagógicas son
pág. 1351
fundamentales para el desarrollo temprano de habilidades sociales y cognitivas en niños y niñas de 2
a 4 años. Estas experiencias permiten que los estudiantes interactúen con el entorno, lo que fomenta
el aprendizaje actitudinal y procedimental desde edades tempranas. La exploración del entorno en
actividades cuidadosamente diseñadas no solo enriquece las experiencias educativas, sino que
también promueve habilidades como la observación, la interacción social y la curiosidad científica,
fundamentales para el desarrollo integral.
Finalmente, Díaz (2020) proporciona una visión holística sobre los beneficios de las salidas
pedagógicas al señalar que estas favorecen el desarrollo integral de los estudiantes al conectarlos con
el mundo real. La combinación de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales en
diversos niveles educativos subraya la versatilidad de esta estrategia pedagógica. Esta perspectiva se
complementa con los hallazgos de González y Rosero (2023), quienes resaltan que las excursiones a
entornos naturales, como las huertas escolares, son escenarios ideales para que los estudiantes
comprendan conceptos científicos a través de experiencias prácticas, fortaleciendo su interés por las
ciencias y por los fenómenos naturales.
Las salidas pedagógicas representan un recurso educativo indispensable que enriquece
significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes áreas del conocimiento. Su
capacidad para conectar teoría y práctica, fomentar habilidades críticas y procedimentales, y despertar
actitudes positivas hacia el aprendizaje las convierte en una herramienta de alto impacto educativo,
indispensable para promover una formación integral y significativa en los estudiantes.
CONCLUSIÓN
Este apartado de conclusiones reúne los principales hallazgos derivados del análisis sobre el impacto
de las salidas pedagógicas en el proceso educativo. A partir de la revisión de estudios previos, se
destacan los beneficios de estas actividades en la promoción de aprendizajes significativos, el
fortalecimiento de competencias interdisciplinarias y el desarrollo integral de los estudiantes.
Asimismo, se reflexiona sobre los desafíos y condiciones necesarias para su adecuada
implementación en diferentes contextos educativos:
Las salidas pedagógicas se consolidan como un recurso esencial dentro del proceso educativo
contemporáneo debido a su capacidad de vincular el conocimiento académico con entornos reales y
pág. 1352
prácticos, lo que genera aprendizajes significativos en los estudiantes. Estas experiencias promueven
el desarrollo de competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, al tiempo que refuerzan
la motivación y el interés por el aprendizaje.
En el área de las ciencias naturales, las salidas pedagógicas no solo facilitan la comprensión de
conceptos complejos, sino que también fomentan la conciencia ambiental y el sentido de
responsabilidad hacia el entorno. Asimismo, en las ciencias sociales y la historia, este tipo de
actividades permite a los estudiantes comprender mejor los fenómenos históricos y culturales al
experimentar los lugares directamente, promoviendo una identidad cultural sólida y un aprendizaje
más profundo.
La interdisciplinariedad es otro aspecto destacado, ya que las salidas pedagógicas integran diversas
áreas del conocimiento, ofreciendo una visión más holística y enriquecedora del aprendizaje. Además,
en el campo de la educación inicial, estas actividades resultan fundamentales para el desarrollo
temprano de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, lo que refuerza su importancia desde los
primeros años de escolarización.
Por otro lado, se evidencia que las salidas pedagógicas potencian la innovación en las prácticas
docentes al permitir la implementación de metodologías activas y colaborativas. No obstante, su
planificación requiere un cuidadoso diseño que garantice su alineación con los objetivos curriculares
y considere factores logísticos y de seguridad. La adecuada capacitación y el apoyo institucional a los
docentes se presentan como elementos críticos para el éxito de estas experiencias.
Finalmente, se resalta el valor de estas actividades en la formación de ciudadanos conscientes y
comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar comunitario. Las salidas pedagógicas no solo
amplían el horizonte de los estudiantes, sino que también los sensibilizan respecto a los desafíos
sociales y ambientales, preparándolos para asumir un rol activo en la construcción de un futuro mejor.
El impacto de las salidas pedagógicas trasciende el ámbito académico al favorecer una formación
integral y significativa en los estudiantes, lo que las convierte en una herramienta imprescindible en
la educación del siglo XXI.
pág. 1353
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
Alvarez, L., & Mogrovejo, C. (2020). Las salidas pedagógicas para promover el aprendizaje significativo
en niños y niñas de 3 a 4 años. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación],
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación.
http://201.159.222.12:8080/handle/56000/1475
Arias, J. (2015). Las estrategias de enseñanzas para el desarrollo de las inteligencias ltiples en los
educandos de la Escuela de Educacion Basica de la Ciudad de Babahoyo. [Tesis de mestría,
Universidad Técnica de Babahoyo], Repositorio Institucional de la Universidad cnica de
Babahoyo. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1800
Díaz, H. (2020). Aprende visitando : salidas y experiencias pedagógicas. [Tesis de maestría, Universidad
de Chile], Repositorio institucional de la Universidad de Chile.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176179
Fernández, N., & Jara, S. (2020). Implementación de la Metodología Tini en el área de Ciencias Naturales
en el 3er año de EGB de la Unidad Educativa 16 de Abril. [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Educación], Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1403
González, L. (2020). Salidas pedagógicas con niños y niñas de 2 a 4 años en Bogotá: una mirada desde la
educación inicial. Nodos Y Nudos, 6(48), 1-20. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num48-11397
González, M., & Rosero, J. (2023). Huerta escolar: escenario pedagógico para la enseñanza en las ciencias
naturales. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora (LadECiN),
2(2), 185-196. https://doi.org/10.5281/zenodo.10440205
Hincapie, N. (2022). Una experiencia de educación artística para la formación política de niños, niñas y
adolescentes en condición de trabajo infantil. [Tesis de maestría, Universidad de la Universidad
Distrital Francisco Jode Caldas], Repositorio Institucional de la Universidad de la Universidad
Distrital Francisco Jode Caldas. http://hdl.handle.net/11349/31314
Llerena, V. (2020). Análisis del aprendizaje a través del objeto patrimonial: Estudio de caso de los
estudiantes del Club de Historia Huaca de Oro. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo],
Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo.
pág. 1354
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/92092828/326608168-libre.pdf?1665107991=&response-
content-
disposition=inline%3B+filename%3DAnalisis_del_aprendizaje_a_traves_del_ob.pdf&Expires=
1736269255&Signature=LwWfUWk7US5CdUvd5Kb10FXqTbNEgjFFpPvR1EtsKBWoNooM
hscc
Mendoza, J., Sierra, G., & Jiménez, M. (2023). La integración de la educación ambiental, las Tic y las
matemáticas, como práctica educativa innovadora. CIENCIAMATRIA, 9(16), 31-42.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i16.1007
Miranda, Y. (2020). Praxis educativa constructivista como generadora de Aprendizaje Significativo en el
área de Matemática. Cienciamatria, 1(6), 1-20. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.299
Montiel, N. (2023). Las salidas pedagógicas una estrategia significativa en la enseñanza de la bioloa y
la educación ambiental. Bio-grafía, 2(3), 1-20. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-
grafia/article/view/18205
Quishpe, K., Bustos, C., & Díaz, A. (2023). Field Trips como metodoloa para el aprendizaje
interdisciplinario. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6),
1465 1477. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1539
Torres, E., & Pinos, J. (2024). La enseñanza de la Historia a través del museo como una herramienta
pedagógica. [Tesis de maestría, Universidad del Azuay], Repositorio Institucional de la
Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14811