Modelo inclusi�n educativa para mejorar el desempe�o acad�mico en estudiantes NEE de la unidad educativa fiscal

Vicente Rocafuerte Guayaquil, 2020

 

PHD. Franco Castro Adalid Aravelli

[email protected]

Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte

UEFVR. Guayaquil-Ecuador

 

La presente investigaci�n, propone un modelo de educaci�n inclusiva que permita mejorar el desempe�o acad�mico del estudiante con NEE, del plantel, con el fin de beneficiar a estudiantes que se encuentren con tal necesidad.

 

RESUMEN

El estudio se fundament� sobre teor�as relacionadas con la variable inclusi�n educativa de Vygotsky, la variable desempe�o acad�mico de Ausubel y sus dimensiones. La investigaci�n es de tipo b�sica, con enfoque cuantitativo, dise�o no experimental transversal, la t�cnica fue la encuesta aplicada a docentes y representantes de estudiantes de varios niveles de formaci�n del plantel, para lo cual se elaboraron los instrumentos con cuestionarios de preguntas con escala de Likert. Se desarroll� una prueba piloto que reflej� un alfa de Cronbach de 0.883770803, se validaron los instrumentos por 5 expertos confirmando su pertinencia, relevancia y claridad. Los resultados fueron analizados mediante el sistema SPSS, se utiliz� Shapiro-Wilk que estableci� falta de normalidad en la distribuci�n de los datos. Se realiz� la prueba de correlaci�n no para m�trica de Rho Spearman entre las variables V1 y V2 y sus dimensiones, dando coeficientes de correlaci�n positiva que descart� la hip�tesis alternativa H1. Se desarroll� una propuesta sobre un modelo de educaci�n inclusiva para mejorar el desempe�o del estudiante del plantel.

 

Palabras Claves: inclusi�n educativa, necesidades espaciales, desempe�o acad�mico

 

 

 

Educational inclusion model to improve academic performance in NEE students of the fiscal education unit

Vicente Rocafuerte Guayaquil, 2020

 

ABSTRAC

The study was based on theories related to the variable educational inclusion of Vygotsky, the variable academic performance of Ausubel and its dimensions. The research is of a basic type, with a quantitative approach, a non-experimental cross-sectional design, the technique was the survey applied to teachers and representatives of students of various levels of school training, for which the instruments were elaborated with questionnaires with a scale of Likert. A pilot test was developed that reflected a Cronbach's alpha of 0.883770803, the instruments were validated by 5 experts confirming their relevance, relevance and clarity. The results were analyzed using the SPSS system, Shapiro-Wilk was used, which established a lack of normality in the data distribution. The non-correlation test for the Rho Spearman metric was performed between the variables V1 and V2 and their dimensions, giving positive correlation coefficients that ruled out the alternative hypothesis H1. A proposal was developed on an inclusive education model to improve student performance on campus.

 

Keywords: educational inclusion, spatial needs, academic performance

 

 

Art�culo recibido:� 02 enero 2022

Aceptado para publicaci�n: 28 enero 2022

Correspondencia:  [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

1.      INTRODUCCI�N

El desarrollo y crecimiento cultural y socio econ�mico de las personas que conforman la sociedad de un pa�s, tienen como sustento o base la educaci�n de sus integrantes. Es sobre este soporte formativo, que la ciencia y tecnolog�a ha surgido a pasos agigantados poniendo a la vanguardia aquellas naciones que han priorizado educar a cada uno de sus habitantes, sin discriminaci�n de condici�n f�sica, mental, social, econ�mica, cultural, �tnica, etc.

En el entorno educativo, la inclusi�n implica considerar actitudes con un profundo sentido de respeto a las diferencias sobre aquella diversidad de situaciones presentes en la poblaci�n estudiantil generando actitudes responsables que generen en el estudiante autoestima, inter�s y confianza para desarrollar procesos de aprendizaje y participaci�n como alternativa de un modelo de ense�anza para estudiantes con necesidades especiales, donde es necesaria la participaci�n de todos los agentes sociales involucrados.

En el c�digo de la ni�ez y adolescencia ecuatoriano (2003), en su art.6, hace referencia que, ante la ley, toda la poblaci�n infantil ser� tratada de manera igualitaria y no sufrir�n ning�n tipo de discriminaci�n por motivo de nacionalidad, etnia, idioma, religi�n, as� como, situaci�n econ�mica, estado de salud, sexo, orientaci�n sexual, diversidad cultural o discapacidad, entre otras. Por tal raz�n, esta ley sostiene que, �ante la ley, todas las ni�as, ni�os y adolescentes son iguales independientemente de su condici�n�. Luego, la inclusi�n como norma que exige su cumplimiento, obliga a los centros educativos adoptar la diversidad como un elemento positivo.

En el a�o 2006 en Ecuador, es aprobado el Plan Decenal de Educaci�n mediante consulta popular. El mismo que fue elaborado con un enfoque inclusivo para su poblaci�n proyectando beneficiarla a trav�s de la edu�caci�n para todos sus habitantes, sin distinci�n de su situaci�n socio econ�mico, cultural, pol�tico, �tnica ubicaci�n geogr�fica o de discapacidad. Para UNESCO (2018) inclusi�n se determina como aquella respuesta favorable a la necesidad que se evidencia en grupos estudiantiles con alg�n tipo de diversidad, motiv�ndolos a una mayor participaci�n en actividades de aprendizaje e interrelaci�n con sus compa�eros dentro y fuera del sal�n de clases, a trav�s de la cual se anule la exclusi�n educativa, para lo cual es necesario adaptaciones o modificaciones de contenidos, estructuras, estrategias o material pedag�gico direccionados a grupos de alumnos con un mismo rango de edad.

El derecho a la educaci�n est� sustentado bajo normas constitucionales en cada pa�s que la adopte. As�, organizaciones internacionales como la Unesco, exigen a sus miembros que la conforman, proveer y facilitar los instrumentos y mecanismos necesarios para alcanzar objetivos tales como, el acceso, participaci�n y aprendizaje potenciando la igualdad y la cohesi�n social, al romper con estereotipos, prejuicios, marginaci�n o persecuci�n para no poner en riesgo la oportunidad de gozar de una buena formaci�n que permita desarrollar los potenciales y su derecho a aprender.

En la actualidad se evidencia una vigente exclusi�n de grupos vulnerables a los procesos educativos en la mayor�a de pa�ses del mundo, generada por las emergencias que sufre la salud de la humanidad causada por el Covid-19, aun cuando muchas de las naciones cuentan con leyes orientadas a la educaci�n inclusiva. Estos son grupos estudiantiles con diversidad de necesidades especiales, entre las que sobre sale, residir en zonas rurales apartadas, no contar con servicio de internet ni equipos tecnol�gicos, escasos recursos econ�micos, etc. Por tal raz�n, fue pertinente el planteamiento de la siguiente interrogante.

�C�mo incide un modelo de inclusi�n educativa para mejorar el desempe�o acad�mico de estudiantes NEE de la unidad educativa fiscal �Vicente Rocafuerte� Guayaquil, 2020?

El objetivo de este estudio se propuso analizar el actual modelo de inclusi�n educativa aplicado a los estudiantes de NEE de la unidad educativa fiscal �Vicente Rocafuerte� Guayaquil, 2020, para lo cual, se establecieron los siguientes objetivos espec�ficos: diagnosticar mediante an�lisis estad�stico las necesidades educativas especiales que demanda los actuales procesos formativos de los estudiantes del plantel; as� mismo, el dise�ar un modelo educativo para estudiantes con necesidades especiales; y finalmente validar los instrumentos sobre las variables Inclusi�n educativa y Desempe�o acad�mico desarrollados en el sal�n de clases.

Las necesidades especiales presentes en un determinado grupo de estudiantes, tienen caracter�sticas diversas, donde se encuentran discapacidades f�sicas, cognitivas, hogares disfuncionales, carencias econ�micas, zonas marginales, embarazo precoz, dificultad en la accesibilidad a las redes y equipos tecnol�gicos, escuelas unidocentes, entre otras.

Viloria (2016), manifest� que, los grupos de estudiantes con vulnerabilidad o necesidades educativas especiales, no deben ser objeto de arbitrariedad de ninguna instituci�n educativa privada o p�blica, al requer�rseles cumplir condicionamientos distintos al de un estudiante regular, lo cual se interpreta como una actitud educativa excluyente, donde prima el inter�s de la instituci�n sobre la del derecho del estudiante. Gonzales (2013), consider� que, aquellos docentes capacitados para adiestrar y formar estudiantes con NEE, poseen especiales caracteristicas en su espiritu de vocaci�n manteniendo una predisposici�n a la paciencia aplicando estrategias metodol�gicas de ense�anza adecuadas para cada situaci�n que amerite en cada caso.

Para V�lez (2016), atender a las diferencias o diversidad en el ambito educativo, refiere a pr�cticar la educaci�n inclusiva, despejando aquellos impedimentos o dificultades que se hagan presentes tanto en el entorno educativo como en el comunitario donde pertenece el estudiante. Esto es, encontrar un sistema que logre adaptarse a todos los estudiantes, sin escatimar las condiciones o necesidades espec�ficas que tenga cada uno de elllos para optimizar su aprendizaje y participaci�n en diversos ambitos, entorno y comunidad donde habita.

Vigotski (1934), en su teor�a refiere que �el aprendizaje se fundamenta en la interacci�n con otras personas, donde la contribuci�n m�s importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad�, lo cual en gran medida constituye un proceso social. Es de considerar que, desde edad temprana hay una influencia en la ense�anza y aprendizaje de los adultos y ni�os, incidiendo, adem�s, en creencias culturales, actitudes, costumbres, etc., utilizadas como herramientas de adaptaci�n intelectual para facilitar el uso de habilidades mentales b�sicas para desarrollar tal adaptaci�n. El autor pone �nfasis en la cultura como agente incidente en el aprendizaje que var�a seg�n los factores sociales, as� como a las funciones mentales elementales tales como la atenci�n, sensaci�n, percepci�n y memoria, adem�s, es importante el aprendizaje que se produce a trav�s de la interacci�n social entre un estudiante y un tutor competente quien puede modelar comportamientos proporcionando instrucciones verbales.

La teor�a de Ausubel (1983), sobre el aprendizaje significativo afirma que, los fundamentos psicol�gicos de la naturaleza del aprendizaje proporcionan los principios mediante los cuales, el personal docente adquiere la capacidad para desarrollar eficientes metodolog�as de ense�anza, construyendo un marco apropiado para gestionar labor educativa, as� como dise�ar t�cnicas educativas coherentes con tales principios. Seg�n esta teor�a se distinguen tres tipos de aprendizajes significativos, el de representaciones, de conceptos y de proposiciones. Las dimensiones que la fundamentan son, en primer lugar: aprendizaje por recepci�n, aprendizaje por descubrimiento, y en segundo lugar: aprendizaje significativo y aprendizaje repetitivo

La teoria de inteligencias m�ltiples de Gardner (1983), refiere a un abanico de posibilidades para el aprendizaje, debido a que es a trav�s de la eficiencia con que el estudiante realiza sus actividades, posibilita conocer el tipo de inteligencia que �ste posee, las cuales pueden presentarse seg�n las fases de desarrollo por las que atraviesa. Las inteligencias referenciadas son: la ling��stica, l�gico-matem�tica, espacial, musical, corporal y cenest�sica, intrapersonal, interpersonal, naturalista, las cuales permiten desarrollar los potenciales naturales en la resoluci�n de sus conflictos o retos que se le presenten. As�, �para el caso de estudiantes con NEE, se precisa determinar en el estudiante su nivel de inteligencia, los conocimientos, saberes adquiridos, asimilados y su estado emocional que posee, con la finalidad de evaluar sus destrezas y habilidades. Se considera fundamental las teor�as del aprendizaje significativo de Ausubel y la socio cultural de Lev Vygotsky, que son la m�s relacionas a la propuesta del modelo inclusi�n educativa para mejorar el desempe�o y rendimiento acad�mico de estudiantes con NEE, por tal raz�n, es pertinente analizar las conceptualizaciones de las dimensiones e indicadores vinculadas en cada una de la variables inmersas en la presente investigaci�n, y de igual manera la metodolog�a aplicada para obtener la informaci�n.

2.      MATERIALES Y M�TODOS

La investigaci�n tuvo un dise�o con enfoque cuantitativo, con an�lisis descriptivo, donde se plante� un estudio delimitado y concreto con an�lisis estad�stico de datos obtenidos de los participantes del estudio. Para Hern�ndez , Fernandez , & Baptista, (2014), la investigaci�n cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a trav�s de la medicaci�n num�rica y el an�lisis estad�stico inferencial, se prueban hip�tesis previamente formuladas. Este enfoque com�nmente se asocia con pr�cticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo.

Fue una investigaci�n b�sica, ya que estuvo dirigida hacia un conocimiento m�s completo a trav�s de la comprensi�n de aspectos fundamentales de fen�menos, de hechos observables o de las relaciones que establecen los entes. Se recopil� informaci�n primaria v�a telem�tica, cuyos datos son confiables, as� como v�lidos, tabulados y sometidos al an�lisis estad�stico. El estudio fue de corte transversal. Las variables consideradas en el estudio, fueron inclusi�n educativa y la variable desempe�o acad�mico, con sus respectivas dimensiones.

Se elabor� los instrumentos, dimensiones e indicadores con los respectivos �tems. Mediante una matriz de consistencia, la cual fue validada por los expertos para poder ser aplicada en la recopilaci�n de informaci�n de fuentes directas sobre la muestra poblacional que estuvo conformada por 20 estudiantes y 10 docentes de diferentes niveles de formaci�n del plantel objeto de estudio. La confiabilidad de los instrumentos aplicados fue determinada mediante el sistema alfa de Cronbach en Excel, resultando un coeficiente de 0,883770803 que valid� el cuestionario, luego fue validado los instrumentos por los expertos, desarrollando as� los procedimientos y los m�todos de an�lisis de manera correcta.

�El aspecto �tico, se cumpli� con el consentimiento de las autoridades, docentes y representantes de los estudiantes, donde cada uno de ellos acept� aportar con informaci�n, se tuvo en cuenta la autorizaci�n necesaria. De igual manera, se respet� el car�cter de an�nimo y la confidencialidad en la aplicaci�n del instrumento y en el manejo de la informaci�n recogida; con referencia a los derechos de autor y la veracidad de los datos, el respeto fue irrestricto.

 

Resultados descriptivos

Tabla 1

Niveles de interpretaci�n de resultados en Inclusi�n Educativa.

Inclusi�n educativa

Bajo

Medio

Alto

Factores Sociales

8 � 18

19 � 29

30 � 40

Funciones Mentales

4 � 8

9 � 15

16 � 20

V.1-Inclusi�n Educativa

12 � 27

28 � 44

45 � 60

Nota: Elaborado por: Adalid Aravelly Franco Castro

 

La tabla 1 refleja la interpretaci�n de niveles de la variable (1) Inclusi�n Educativa con dos dimensiones: Dimensi�n Factores Sociales con tres indicadores y Dimensi�n Funciones Mentales con cuatro indicadores.

 

 

 

Tabla 2

Niveles de interpretaci�n de resultados en Desempe�o Acad�mico

Desempe�o acad�mico

Insuficiente

Regular

Satisfactorio

Aprendizaje por Recepci�n

5 � 11

12 � 18

19 � 25

Aprendizaje por Descubrimiento

3 � 6

7 � 11

12 � 15

Aprendizaje Significativo

6 � 13

14 � 22

23 � 30

Aprendizaje Repetitivo

2 � 4

5 � 7

8 � 10

V.2-Desempe�o Acad�mico

16 � 36

37 � 59

60 � 80

Nota: Elaborado por: Adalid Aravelly Franco Castro

 

La tabla 2, refleja la interpretaci�n de niveles de la variable (2) Desempe�o acad�mico, con sus dimensiones aprendizaje por recepci�n con siete indicadores, dimensi�n aprendizaje por descubrimiento con tres indicadores, dimensi�n aprendizaje significativo con tres indicadores y dimensi�n aprendizaje repetitivo con dos indicadores.

Tabla 3

An�lisis descriptivo de los niveles de la variable Inclusi�n Educativa

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje

Bajo

12

40%

Medio

14

47%

Alto

4

13%

Total

30

100

Nota: Elaborado por: Adalid Aravelly Franco Castro

Figura 1 Inclusi�n Educativa

Los resultados obtenidos en la tabla 3, reflejan que el 40% de los encuestados consideran que el nivel de inclusi�n educativa en el plantel es bajo, el 47% tiene el criterio que su nivel de presencia es medio. De igual manera la apreciaci�n del 13% perciben a la inclusi�n en un nivel alto.

 

Tabla 4

An�lisis descriptivo de los niveles de la variable Desempe�o Acad�mico

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje %

Insuficiente

10

33

Regular

12

40

Satisfactorio

8

27

Total

30

100

Nota: Elaborado por: Adalid Aravelly Franco Castro

 

Figura 2 Desempe�o Acad�mico

 

El resultado obtenido seg�n la tabla 4, en relaci�n al desempe�o acad�mico, en las encuestas indica que el 33% consideran que su nivel es insuficiente, la apreciaci�n del 40% de los participantes es que el nivel de desempe�o es regular. Sin embargo, para el 27% de participantes, el grado de desempe�o acad�mico es satisfactorio.

 

 

 

Tabla 5

An�lisis descriptivo de los niveles de las Dimensiones del Desempe�o Educativo

Dimensiones

Bajo

Medio

Alto

Aprendizaje por Recepci�n

7

14

9

Aprendizaje por Descubrimiento

15

11

4

Aprendizaje Significativo

8

12

10

Aprendizaje Repetitivo

13

9

8

Nota: encuestas

 

Figura 3 Nivel de comportamiento de las dimensiones de la V.2

Nota: encuestas

 

Seg�n los datos que se reflejan en la tabla 5, las cuatro dimensiones de la variable dependiente Desempe�o Acad�mico, refleja un promedio porcentual del 36% en el nivel de insuficiencia desarrollado en el plantel, as� como un promedio porcentual del 38% de nivel regular en esta dimensi�n. Por �ltimo, un promedio porcentual del 26% que considera que la presencia de esta dimensi�n es satisfactoria.

Resultados inferenciales

 

 

 

 

Tabla 6

Pruebas de normalidad - variables y dimensiones

 

Kolmog�rov-Smirnov

Shapiro-Wilk

Estad�stico

gl

Sig.

Estad�stico

gl

Sig.

Inclusi�n Educativa

,265

30

,000

,808

30

,000

Desempe�o Acad�mico

,185

30

,010

,881

30

,003

Aprendizaje por Recepci�n

,308

30

,000

,846

30

,001

Aprendizaje por Descubrimiento

,265

30

,000

,808

30

,000

Aprendizaje Significativo

,185

30

,010

,881

30

,003

Aprendizaje Repetitivo

,308

30

,000

,846

30

,001

a. Correcci�n de significaci�n de Lilliefors

 

Los indicadores de significancia de Shapiro-Wilk, seleccionado por tener un grado de libertad menor a 50, indica que no existe normalidad en la relaci�n entre las variables Inclusi�n educativa y desempe�o acad�mico. Los valores que refleja para Inclusi�n educativa es 0,000 y para la variable Desempe�o acad�mico 0,003, raz�n por la cual se utiliz� el an�lisis de correlaci�n no Param�trica de Rho Spearman.

Tabla 7

Correlaciones no param�tricas entre Inclusi�n educativa y Desempe�o acad�mico

 

 

Inclusi�n Educativa

Desempe�o Acad�mico

 

Rho de Spearman

Inclusi�n Educativa

Coeficiente de correlaci�n

1,000

,511**

 

Sig. (bilateral)

.

,004

 

N

30

30

 

Desempe�o Acad�mico

Coeficiente de correlaci�n

,511**

1,000

 

Sig. (bilateral)

,004

.

 

N

30

30

 

**. La correlaci�n es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

En la tabla 7 se determina que entre las variables Inclusi�n educativa y Desempe�o acad�mico tienen un coeficiente de correlaci�n de 0,511, que se interpreta como una correlaci�n positiva moderada.

 

Tabla 8

Correlaciones no param�tricas entre Inclusi�n educativa y dimensi�n Aprendizaje por recepci�n

 

Inclusi�n Educativa

Aprendizaje por Recepci�n

Rho de Spearman

Inclusi�n Educativa

Coeficiente de correlaci�n

1,000

,249

Sig. (bilateral)

.

,184

N

30

30

Aprendizaje por Recepci�n

Coeficiente de correlaci�n

,249

1,000

Sig. (bilateral)

,184

.

N

30

30

 

En la tabla 8 el valor de correlaci�n entre la variable Inclusi�n educativa y la dimensi�n Aprendizaje por recepci�n es de 0,249 que se interpreta como una correlaci�n positiva baja.

Tabla 9

Correlaciones entre la variable Inclusi�n educativa y la dimensi�n Aprendizaje por descubrimiento

 

Inclusi�n Educativa

Aprendizaje por Descubrimiento

Rho de Spearman

Inclusi�n Educativa

Coeficiente de correlaci�n

1,000

1,000**

Sig. (bilateral)

.

.

N

30

30

Aprendizaje por Descubrimiento

Coeficiente de correlaci�n

1,000**

1,000

Sig. (bilateral)

.

.

N

30

30

**. La correlaci�n es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

En la tabla 9, la correlaci�n entre la variable Inclusi�n educativa y la dimensi�n Aprendizaje por descubrimiento refleja un valor de 1,00 lo que se interpreta en que tienen una correlaci�n positiva, grande y perfecta

Tabla 10

Correlaciones entre la variable Inclusi�n educativa y la dimensi�n Aprendizaje significativo

 

Inclusi�n Educativa

Aprendizaje Significativo

Rho de Spearman

Inclusi�n Educativa

Coeficiente de correlaci�n

1,000

,511**

Sig. (bilateral)

.

,004

N

30

30

Aprendizaje Significativo

Coeficiente de correlaci�n

,511**

1,000

Sig. (bilateral)

,004

.

N

30

30

**. La correlaci�n es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

En la tabla 10, es posible observar que la correlaci�n entre la variable Inclusi�n educativa y la dimensi�n Aprendizaje significativo tiene un valor de 0,511, lo que se interpreta en que tienen una correlaci�n positiva moderada.

Tabla 11

Correlaciones entre la variable Inclusi�n educativa y la dimensi�n Aprendizaje repetitivo

 

Inclusi�n Educativa

Aprendizaje Repetitivo

Rho de Spearman

Inclusi�n Educativa

Coeficiente de correlaci�n

1,000

,249

Sig. (bilateral)

.

,184

N

30

30

Aprendizaje Repetitivo

Coeficiente de correlaci�n

,249

1,000

Sig. (bilateral)

,184

.

N

30

30

 

La tabla 11, determina que la correlaci�n entre la variable Inclusi�n educativa y la dimensi�n Aprendizaje repetitivo tiene un valor de 0,249, lo que indica que tienen una correlaci�n positiva baja, lo cual exige descartar la hip�tesis nula Ho.

Prueba de hip�tesis

El planteamiento de la hip�tesis nula Ho: No existe una relaci�n significativa entre la inclusi�n educativa y el desempe�o acad�mico y la hip�tesis alternativa H1: Exiate una relaci�n significativa entre inclusi�n educativa y el desempe�o acad�mico. Seg�n los resultados de correlaci�n, descarta a la hipotesis nula al tener cada analisis estadistico Rho Spearman un valor significante positivo mayor a cero, seg�n las tablas 7, 8, 9 10 y 11.

3.      RESULTADOS Y DISCUSI�N

La presente investigaci�n, tuvo como fin, establecer la relaci�n significativa entre las variables inclusi�n educativa y desempe�o acad�mico cuyo objetivo es desarrollar una propuesta sobre un m�dulo educativo para mejorar el desempe�o acad�mico mediante la inclusi�n educativa de los estudiantes de la unidad educativa fiscal Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2021. El estudio consisti� en la obtenci�n de informaci�n veraz y confiable sobre las actuales condiciones en la que se encuentra la formaci�n acad�mica de la poblaci�n estudiantil con necesidades educativa especiales. En este proceso de estudio, se cont� con la participaci�n de docentes y estudiantes del centro educativo en sus diferentes niveles, a quienes se le aplic� una encuesta con opci�n de respuesta en escala de Likert, y sus resultados fueron analizados mediante metodolog�as estad�sticas.

La UNESCO (2016), estableci� que, la educaci�n inclusiva est� fundamentada en valores humanos, que acogen procesos educativos sobre c�mo ense�ar y como aprender a la poblaci�n estudiantil identificadas como vulnerables. Por tal raz�n, proclam� que, �la educaci�n es un factor de cohesi�n y no de exclusi�n social�, de igual manera considera que, �La profesi�n de la docencia se revaloriza universalizando la educaci�n inicial y general b�sica, mejorando de igual forma la infraes�tructura, la calidad y equidad. S�nchez (2018), menciona que, la participaci�n de todos los actores involucrados en una comunidad educativa que tengan como mentalidad el desarrollo integral de los estudiantes que la conforman estan generando una educaci�n inclusiva, fundamentada en la cooperaci�n, igualdad, participaci�n y la no descriminaci�n en un entorno social y democr�tico.

La investigaci�n formul� una hip�tesis nula y otra alternativa, cuyo contenido se relaciona tanto con los objetivos, as� como con su contenido te�rico y desarrollo metodol�gico, a trav�s de los cuales se obtuvo un diagn�stico. La hip�tesis planteada fue: La inclusi�n educativa mejora el desempe�o acad�mico de los estudiantes con necesidades educativas especiales de la unidad educativa fiscal Vicente Rocafuerte. Por tal raz�n, el estudio se fundamenta, en virtud que el c�digo de la ni�ez y adolescencia ecuatoriano (2003), en su art.6, donde hace referencia que, ante la ley, toda la poblaci�n infantil ser� tratada de manera igualitaria y no sufrir�n ning�n tipo de discriminaci�n por motivo de nacionalidad, etnia, idioma, religi�n, as� como, situaci�n econ�mica, estado de salud, sexo, orientaci�n sexual, diversidad cultural o discapacidad, entre otras. As�, �ante la ley, todas las ni�as, ni�os y adolescentes son iguales independientemente de su condici�n�. Luego, la inclusi�n como norma exige su cumplimiento y obliga a los centros educativos adoptar la diversidad como un elemento positivo.

Luego, una vez validada la confiabilidad de los �tems, se procedi� en la aplicaci�n de la encuesta previamente establecida con el fin de identificar la relaci�n entre las variables inmersas en el estudio, a trav�s del an�lisis de la prueba de normalidad que para el presente caso, en n�mero de elementos y datos que se recopilaron sobrepasan los 50 raz�n por la que se utiliz� la prueba de normalidad de Kolmog�rov-Smirnov, que reflej� una significancia = 0,000, indicando que su distribuci�n no es normal, luego, se aplic� el an�lisis de correlaci�n no param�trica de Rho Spearman, resultando un valor de significancia entre la variable Inclusi�n educativa y la variable desempe�o acad�mico de 0,511 que se interpreta como una correlaci�n �positiva moderada� seg�n la escala de valores de coeficientes de correlaci�n.

Los resultados obtenidos entre estas dos variables confirman el rechazo de la hip�tesis H1 previamente planteada. Luego, se desarrollaron las correlaciones entre la variable independiente y cada una de las dimensiones de la variable dependiente, cuyos resultados son los siguientes: El valor de correlaci�n entre la variable independiente y la dimensi�n Aprendizaje por recepci�n fue de 0,249, lo que significa una correlaci�n positiva baja, que de igual manera rechaza la hip�tesis H1.

El valor del coeficiente de correlaci�n entre la variable independiente y la dimensi�n aprendizaje por descubrimiento de la variable dependiente fue de 1,00 que es el m�ximo valor a obtenerse cuya interpretaci�n es de una correlaci�n positiva grande y perfecta entre ambas y que rechaza la hip�tesis H1. De igual manera, el an�lisis de coeficiente de correlaci�n entre la variable inclusi�n educativa y la dimensi�n aprendizaje significativo de la variable dependiente fue 0,511, que indica que tienen una correlaci�n positiva moderada, lo que rechaza la hip�tesis H1. Luego, el an�lisis de correlaci�n entre la variable Independiente y la dimensi�n Aprendizaje repetitivo, tuvo un coeficiente de valor 0,249 que significa una correlaci�n positiva baja, lo cual determina el rechazo de la hip�tesis H1.

En el aspecto descriptivo, se tuvieron los siguientes indicadores: Se procesaron las variables V1 y V2, con un grado de libertad (gl) de 30 elementos analizados en un 100%. La descripci�n de los datos de la variable inclusi�n educativa, indica un 95% de intervalo de confianza, con una media de 2,10 y desviaci�n de error de 0,227, una mediana de 2,00, varianza con valores de 1,541, la asimetr�a 1,073, desviaci�n de la asimetr�a 0,427. Curtosis con un indicador de 0,235 y desviaci�n del 0,833.

En la variable desempe�o acad�mico, se tienen los siguientes datos descriptivos: la media es 2,37 con desviaci�n de error por 0,222 con el 95% de intervalo de confianza. La mediana 2,00, de igual manera la varianza con indicador del 1,482. La asimetr�a 0,579 con desviaci�n de error por 0, 427. Curtosis -0,432 con desviaci�n de 0,833. Es de considerar que el muestreo utilizado para desarrollar las pruebas de normalidad y de correlaci�n es aleatorio, en virtud que cada uno de los elementos de la poblaci�n tienen caracter�sticas similares. La prueba de normalidad de Kolmogorov, es utilizada cuando los elementos a ser analizados superan los 50 datos, utilizando la correlaci�n de Pearson cuando hay normalidad en la distribuci�n. La prueba de correlaci�n Rho- Spearman, fue aplicada por no existir normalidad en la distribuci�n.

4.      CONCLUSIONES

�  La correlaci�n entre las variables Inclusi�n educativa y Desempe�o acad�mico en la unidad educativa fiscal Vicente Rocafuerte; seg�n el an�lisis de Rho Spearman se presenta como positiva moderada, seg�n lo establece el coeficiente que refleja un valor de 0,511, raz�n por lo que se determina que entre las variables V1 y V2, existe una relaci�n significativa.

 

�  En el an�lisis descriptivo entre las variables V1 y V2, se establece la interpretaci�n del nivel del desempe�o acad�mico en el plantel, que indica como insuficiente para el 23% de personas encuestadas, como nivel regular el 47% y satisfactorio 30%. Estos resultados se reflejan de igual manera en cada una de las dimensiones que conforman el desempe�o acad�mico que viabiliza el poder optimizarlo mediante un modelo de inclusi�n educativa.

�  Las dimensiones e indicadores inmersos en la variable desempe�o acad�mico reflejan un nivel de insatisfacci�n en determinado porcentaje de encuestados, lo que se interpreta en que este segmento de la muestra poblacional, no recibe los beneficios de una adecuada gesti�n educativa relacionada a la inclusi�n.

�  Las normas vigentes sobre la educaci�n intercultural que rige en el Ecuador, establecen la inclusi�n educativa en todos los centros de formaci�n acad�mica. Sin embargo, al ser vinculante con las deficiencias f�sicas, ps�quicas, auditivas, ling��sticas, etc., no todos los centros de ense�anzas tienen la capacidad de atender a estudiantes con necesidades especiales educativas, quedando relegados a recibir formaci�n escolarizada, cierta poblaci�n de ni�os y j�venes de zonas urbanos y rurales del pa�s.

�  El desarrollo del estudio, se direcciona a desarrollar un modelo de educaci�n inclusiva que pueda ser implementada en el plantel objeto de estudio con el fin de mejorar el desempe�o de sus estudiantes con necesidades especiales educativas.

5.      REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS

Beneyto S�nchez , S. (2015). Entorno familiar y rendimiento acad�mico. Alicante : Ciencias.

Calle Haro, I., & Verdugo Garc�s , M. F. (2015). Autoconcepto de los ni�os con necesidades educativas especiales y ni�os regulares. Cuenca: UC.

Dominguez Orozco , J., & Res�ndiz N��ez, C. (2019). Escuelas - R�gimen jur�dico fiscal. M�xico D.F.: ISEF.

Ecuatoriano. (2018). Codigo de la ni�ez y adolescencia. Ecuador.

Gonzales Sarmientos , O. (2013). Actitudes docentes ante la inclusi�n de ni�os pre escolares con necesidades educativas especiales en escuelas regulares. Iztacala: UNAM.

Habib Mireles, L. (2020). Tecnolog�a, diversidad e inclusi�n. Madrid: Adaya Press.

Heredia Escorza , Y., & Cannon Diaz , B. (2017). Estudios sobre desempe�o acad�mico. M�xico D.F.: N�mada.

Legislacion. (2011). Legislaci�n. Montecristi.

Miguel, C. M. (2012). Educaci�n inclusiva.�una realidad o un ideal . Edetania.

Ministerio de Educaci�n. (2013). Estrategias Pedag�gicas para atender Necesidades Educativas Especiales. Quito: MEE.

Montes Ayala , M., & Castro Garc�a, M. (2014). Juegos para ni�os con necesidades educativas especiales . M�xico D.F.: Pax M�xico.

Nazareno Minas, P., & Caicedo Morales, I. (2012). Programa pedag�gico inclusivo para atender las necesidades especiales para atender a ni�os con baja visi�n . Esmeraldas: UPS.

Prado P�rez , J. (2019). Actividad Fisica y Ciencia. Yaracuy: ULA.

Quintero , M., & Orozco Vallejo , G. (2013). El desempe�o acad�mico, una opci�n para la cualificaci�n de las instituciones educativas. Manizales.

Sabando Rojas, D. S. (2016). Inclusi�n educativa y rendimiento acad�mico. Barcelona: UB.

S�nchez Romero , C. (2018). La inclusi�n educativa como proceso en contextos socio educativos . Madrid: UNED.

Smarandache , F., & Leyva V�squez, M. (2019). Neutrosophic computing and machine learning. New M�xico: NCML.

UNESCO. (2016). Hacia uan educaci�n inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Organizaci�n de las naciones unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura.

V�lez Pach�n , V. (2016). Educaci�n inclusiva para personas con discapacidades. Buenos Aires: Flacso.

Verdugo, C. &. (2012). Eduacion inclusiva � una realidad o un ideal. Edetania.

Viloria Carrillo, M. (2016). La integraci�n escolar del alumnado con necesidades educativas especiales . Girona: UG.