NOMOFOBIA EN ESTUDIANTES DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ
NOMOPHOBIA IN STUDENTS OF THE TECHNOLOGICAL
INSTITUTE OF CIUDAD JUÁREZ
Rosa del Carmen Castañeda Monárrez
Tecnológico Nacional de México
Isela Mendoza Lozano
Tecnológico Nacional de México
Gabriela Fuentes
Tecnológico Nacional de México
Claudia Anglés Barrios
Tecnológico Nacional de México
pág. 1605
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16995
Nomofobia en Estudiantes del Instituto Tecnológico de Cd. Juárez
Rosa del Carmen Castañeda Monárrez1
rosa.cm@cdjuarez.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0005-0328-3098
Tecnológico Nacional de México, Instituto
Tecnológico de Ciudad Juárez Campus I
Ciudad Juárez, Chihuahua México
Isela Mendoza Lozano
isela.ml@cdjuarez.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0005-1807-2744
Tecnológico Nacional de México, Instituto
Tecnológico de Ciudad Juárez Campus I
Ciudad Juárez, Chihuahua México
Gabriela Fuentes
gfuentes@itcj.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-3736-4559
Tecnológico Nacional de México, Instituto
Tecnológico de Ciudad Juárez Campus I
Ciudad Juárez, Chihuahua México
Claudia Anglés Barrios
claudia.ab@cdjurez.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-8935-0968
Tecnológico Nacional de México, Instituto
Tecnológico de Ciudad Juárez Campus I
Ciudad Juárez, Chihuahua México
RESUMEN
Una persona con nomofobia es un individuo que no puede vivir sin su celular olvidándose de la
convivencia social o la vida misma. La presente investigación tiene el objetivo de identificar si
eventualmente hay resultados de estudiantes con nomofobia por medio del cuestionario de Yildirim. Es
un estudio descriptivo con metodología cuantitativa y muestra dirigida de 75 alumnos de Licenciaturas
del Instituto Tecnológico de Cd. Juárez. Se obtuvo como resultado que 14 estudiantes tienen nomofobia
severa, concluyendo que éstos pueden tener una personalidad adictógena y una adicción tecnológica que
puede ser un problema para su educación.
Palabras clave: adicción, nomofobia, universitarios, celular, teléfono móvil
1
Autor principal.
Correspondencia: rosa.cm@cdjuarez.tecnm.mx
pág. 1606
Nomophobia in Students of the Technological Institute of Ciudad Juárez
ASTRACT
A person with nomophobia is an individual who cannot live without his cell phone, forgetting about
social coexistence or life itself. The objective of this research is to identify if there are eventually results
of students with nomophobia through the Yildirim questionnaire. It is a descriptive study with
quantitative methodology and a directed sample of 75 undergraduate students of the Technological
Institute of Cd. Juárez. The result was that 14 students have severe nomophobia, concluding that they
may have an addictive personality and a technological addiction that can be a problem for their
education.
Keywords: addiction, nomophobia, University, cellular, mobile phone
Artículo recibido: 11 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 1607
INTRODUCCIÓN
Adicción
La palabra adicción significa entregado o devoto a algo, y que cualquier conducta normal placentera
sería susceptible de convertirse en un “…comportamiento adictivo donde sus componentes
fundamentales son la falta de control y dependencia”. (Quiceno, 2007:137)
Las adicciones son trastornos psiquiátricos crónicos, que “…representan un serio problema de salud
pública. Estos trastornos tienen una elevada prevalencia y efectos negativos tanto individuales, como
familiares y a nivel social, con un alto costo sanitario” (Ibañez, 2008:2).
Las adicciones son enfermedades complejas “…desde el punto de vista fisiopatológico, derivado en gran
parte de la complicada estructura y funcionamiento del órgano que les da origen, y que ha llevado a
algunos autores a considerar el cerebro humano como la máquina electroquímica más compleja del
universo” (Ibañez, 2008:3).
Para Quiceno la adicción está asociada a la palabra entregado o devoto a algo- (sustancia, persona o
cosa). Según el término cualquier sustancia o conducta normal placentera sería susceptible de
convertirse en un comportamiento o sustancia adictiva.
Los trastornos adictivos (químicos y psicológicos) cuentan con dos componentes fundamentales: falta
de control y dependencia (Quiceno, 2007). También, Quiceno dice “…la adicción está determinada en
función del grado de interferencia de relaciones. Las adicciones psicológicas son entonces, conductas
repetitivas que resultan placenteras y que generan una pérdida de control en el sujeto” (Quiceno,
2007:137).
Justamente muchos adictos no aceptan ser adictos, ya sea porque no saben que sus actitudes son de una
enfermedad o las ven como algo normal. Por lo tanto, todas las adicciones tienen consecuencias
neuropsicológicas, pero dependiendo de cuál se hable son sus consecuencias.
El prototipo de las adicciones sin sustancia, “…o conductas adictivas, es el juego patológico o ludopatía,
cuyas similitudes con las adicciones químicas son reconocidas. Se incluyen el comer compulsivo, las
compras compulsivas y la adicción al sexo entre otras” (Ibañez, 2008:4). Dentro de las adicciones sin
sustancia entra la adicción al celular o teléfono móvil.
pág. 1608
Por ejemplo, el lenguaje del chat es la aplicación de una lengua en un sistema de comunicación
sincrónico en internet que posibilita la comunicación entre una o más personas, ubicadas en diferentes
lugares. El chat es un foro abierto en donde los participantes se muestran abiertamente para expresar
formas de sentir y de pensar. Por eso, la acción chatear se vuelve, una práctica sociocultural (Rocha,
2004). Y hay personas adictas a chatear sobre todo aquellas a las que les gusta platicar mucho.
Nomofobia
El término nomofobia se refiere a un conjunto de comportamientos o síntomas relacionados con el uso
del celular. Es el miedo a no poder usar el celular o quedar sin cobertura (Ferri, 2019).
El celular se ha convertido en un accesorio imprescindible en todo el mundo, a tal grado que la empresa
británica SecurEnvoy en 2011, tras la realización de un estudio sobre el tema en el Reino Unido, acuña
el rmino nomofobia para definir el miedo irracional a salir de casa sin un teléfono móvil. Su
consecuente antónimo es el de nomofilia. El término es una abreviatura de la expresión en inglés "no-
mobile-phone-phobia" miedo a no tener móvil (García, 2014).
Este concepto remite al temor que genera la imposibilidad de utilizar el teléfono móvil y que, en la
práctica, puede llegar a provocar respuestas notablemente desadaptativas en el sujeto tales como
ansiedad, estados depresivos, desequilibrios emocionales o problemas de sueño y de alimentación
(Roig-Vila, 2023).
Justificación
En México tan solo en el 2009 el 60% de la población poseía un teléfono móvil y más de la tercera parte
de la población (37%) contaba con acceso a Internet desde su celular o Smartphone (García, 2014).
Si bien existen 17 millones de usuarios de Internet, predomina el uso del teléfono celular entre los
jóvenes (Nadal, Testa, & Savio, 2006), de acuerdo a estos autores, el 90% de los jóvenes manifiestan
que no podrían vivir sin el teléfono móvil (García, 2014). Lo que podría dar como consecuencia jóvenes
estudiantes conflictivos o con bajo rendimiento escolar.
Objetivo
El principal objetivo es identificar si eventualmente hay resultados de estudiantes con nomofobia por
medio del cuestionario de Caglar Yildirim.
pág. 1609
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cuantitativa ya que, como dice Hernández (2006) “…este enfoque usa la
recolección de datos para probar hipótesis mediante un análisis estadístico”; y es un estudio descriptivo.
La muestra fue dirigida con la participación de 75 estudiantes de las carreras de Ing. en Logística, Ing.
Mecánica, Ing. Industrial, Contador Público, Ing. en Sistemas Computacionales y Lic. en
Administración.
El instrumento de recolección de datos usado fue el cuestionario de nomofobia de Caglar Yildirim el
cual contiene 20 reactivos tipo Likert, además se le agregaron las variables de sexo, semestre, edad y
carrera. Se eligió porque es de los más utilizados para el tema y del principal exponente del mismo.
El método de recolección de datos fue por medio de encuestas con Google forms y la información se
guardó en hojas de cálculo. Se realizó un archivo en un software de Excel, para los resultados. En una
hoja se pusieron los resultados de la encuesta de nomofobia y se realizaron gráficas. A continuación, se
muestran los valores para los reactivos Likert:
1=Totalmente en desacuerdo, 2=Muy en desacuerdo, 3=Parcialmente en desacuerdo, 4=Neutral,
5=Parcialmente de acuerdo, 6= Muy de acuerdo 7=Totalmente de acuerdo
Después de pasar los resultados de las encuestas a la hoja de cálculo se realizaron las operaciones
necesarias para identificar los resultados de nomofobia.
Para saber si una persona tiene nomofobia se utilizó la siguiente puntuación:
De 20 a 59 puntos: tienes una nomofobia leve.
De 60 a 100 puntos: tienes una nomofobia moderada.
De más de 100 puntos: tienes una nomofobia severa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
Después de realizar el análisis de los datos correspondiente se obtuvo que de los 75 participantes
encuestados, el 53% eran mujeres y el 47% hombres. Ahora, veamos la figura que se muestra a
continuación:
pág. 1610
Figura 1. Tipos de nomofobia
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
De los 75 participantes, 53 resultaron con nomofobia moderada, 14 estudiantes tuvieron el tipo severo
y solamente 8 tuvieron como resultado de su cuestionario nomofobia leve.
Figura 2. Pregunta número 8.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 2 se muestra que en donde la mayoría contestó que está totalmente de acuerdo, es en la
pregunta número 8 del cuestionario que trata sobre la preocupación de quedarse en la calle cuando no
funciona el celular.
DISCUSIÓN
Al ver los resultados obtenidos se tiene que en la Institución hay alumnos con nomofobia,
desgraciadamente hay un 19% con nomofobia severa, 71% con moderada y solamente un 10% con
nomofobia leve, es preocupante porque fueron pocos los participantes en la investigación y no son de
todas las carreras, así que, seguramente hay más en la escuela y puede ser que vaya en aumento según
pase el tiempo. Aquí se tuvo la limitante de que no son de todas las carreras pero nos podemos dar una
idea de hacia dónde va el uso del celular.
0
20
40
60
Severa Leve Moderada
Nomofobia
pág. 1611
La nueva tecnología móvil ha dado paso a los espacios virtuales de socialización y ha desplazado los
presenciales. Esto ha generado cambios comportamentales en los individuos, sobre todo en los jóvenes
que han nacido y se han desarrollado en la esfera del cambio (Peñuela, 2014).
Su uso desadaptativo se encuentra íntimamente relacionado con el miedo que les genera quedar al
margen de su red social o la pérdida de información, si no están frecuentemente conectados (Roig-Vila,
2023). Esto se notó en la pregunta donde hubo más totalmente de acuerdo.
CONCLUSIONES
Un hallazgo en esta investigación es que parece que al sexo femenino le gusta más estar con el teléfono
móvil, habría que realizar otros estudios correlacionales con la autoestima y la dependencia para
comprobar ese punto.
Con base en lo descubierto en la investigación se recomienda hacer otros estudios con más participantes
e igual número de hombres y mujeres para revisar si importa el sexo de la persona para tener nomofobia
o depende de la carrera que están cursando los estudiantes o hay otros factores que influyan en el
resultado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ferri-García, Ramón, Olivencia-Carrión, María Angustias, Rueda, María del Mar, Jiménez-Torres,
Manuel Gabriel, López-Torrecillas Francisca . Reliability and construct validity testing of a
questionnaire to assess nomophobia (QANP). Escritos de Psicología - Psychological Writings
[en linea]. 2019, 12(2), 43-56. ISSN: 1138-2635. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271064254002
García Martínez, Verónica, Fabila Echauri Angélica María . NOMOFILIA VS. NOMOFOBIA,
IRRUPCIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL EN LAS DIMENSIONES DE VIDA DE LOS
JÓVENES. UN TEMA PENDIENTE PARA LOS ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN.. Razón
y Palabra [en linea]. 2014, (86). ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728048
Hernández, R. Baptista, P. Fernández, C. (4ta). Metodología de la investigación. México:McGraw-Hill.
2006.
pág. 1612
Ibáñez Cuadrado, Á. “Genética de las adicciones”, Adicciones (en línea), Vol. 20, No. 2, 2008.
Dirección de internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122057001
Peñuela Epalza, M., Paternina Del Río, J., Moreno Santiago, D., Camacho Pérez, L., Acosta Barrios,
L., & De León De León, L. (2014). El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales
de los jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 30(3),
335-346.
Quiceno, J. M. & Vinaccia Alpi, S. “La adicción al trabajo "Workaholism",” Revista Argentina de
Clínica Psicológica (en línea), Vol. XVI, No. 2, 2007. Dirección de internet:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921793004
Rocha Silva, M. A. “El lenguaje de los jóvenes en el chat,” Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
(en línea), Vol. X, No. 19, 2004. Dirección de internet:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601907
Roig-Vila, Rosabel, López-Padrón, Alexander, Urrea-Solano Mayra . Dependencia y adicción al
smartphone entre el alumnado universitario: ¿Mito o realidad?. Alteridad. Revista de Educación
[en linea]. 2023, 18(1), 34-47. ISSN: 1390-325X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467774008003