STUDY HABITS AND THEIR INFLUENCE ON
ACADEMIC PERFORMANCE IN SECONDARY
SCHOOL STUDENTS

NEUROEDUCATION AND NATURAL ENVIRONMENTS:

COGNITIVE APPROACHES TO IMPROVE KNOWLEDGE

RETENTION AND CONCENTRATION IN SCIENCE

EDUCATION

Mercy Janeth Naranjo Chango

Investigador Independiente,-Ecuador

Cindy Narcisa Arriaga Coque

Investigador Independiente,-Ecuador

Gardenia Hermelinda Herrera Escobar

Investigador Independiente,-Ecuador

María Eugenia Casquete Díaz

Universidad Estatal de Milagro
pág. 1594
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16996
Hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento académico en
estudiantes de básica media

Mercy Janeth Naranjo Chango
1
mercy.naranjo@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-3643-172X

Universidad Técnica de Babahoyo

Quevedo-Ecuador

Cindy Narcisa Arriaga Coque

carriagac@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-8880-3134

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Ángela María Menéndez Flores

amenendezf@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-6163-7461

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

Gardenia Hermelinda Herrera Escobar

gardenia.herrera@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0001-1256-2655

Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

Guayaquil-Ecuador

María Eugenia Casquete Díaz

maria.casquete@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-3276-270X

Universidad Estatal de Milagro

Milagro-Ecuador

RESUMEN

Esta investigación denominada “Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de
básica media de una Unidad Educativa de la ciudad de Quevedo (Ecuador), se desarrolló en base a la
importancia de Determinar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los
estudiantes de básica media. Aplicando técnica de encuestas (CHTE para la v1: Hábitos de estudio y
Cuestionario pre elaborado para la v2: rendimiento académico) cuya población objetivo estuvo
conformada por 34 estudiantes de básica media. El diseño de la investigación fue No experimental, de
tipo transversal descriptivo correlacional. Como principales resultados se obtuvo que, si existe relación
entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes, esto acorde al análisis estadístico
de la correlación de las variables, misma que muestra que el valor de relación existente es r=0,858. Por
otra parte, se pudo concluir que el 56% de los estudiantes encuestados se encuentran en un nivel Alto
de hábitos de estudio y finalmente que el 44% de los estudiantes se encuentran en Nivel Medio de
rendimiento académico.

Palabras clave: hábitos de estudio, rendimiento académico, técnicas de estudio, aprendizaje

1
Autor principal.
Correspondencia:
mercy.naranjo@educacion.gob.ec
pág. 1595
Study habits and their influence on academic
performance in secondary
school students

ABSTRACT

This research called "Study habits and academic performance in secondary school students of an

Educational Unit in the city of Quevedo (Ecuador), was developed based on the importance of

determining the relationship between study habits and academic perfor
mance in secondary school
students. Applying survey techniques (CHTE for v1: Study habits and pre
-prepared questionnaire for
v2: academic performance) whose target population was made up of 34 secondary school students. The

research design was non
-experimental, descriptive - correlational cross-sectional type. The main results
were that there is a relationship between study habits and academic performance in students, this

according to the statistical analysis of the correlation of the variables, which show
s that the value of the
existing relationship is r = 0.858. On the other hand, it was concluded that 56% of the students surveyed

are at a High level of study habits and finally that 44% of the students are at a Medium Level of academic

performance.

Keywords:
study habits, academic performance, study techniques, learning
Artículo recibido 13 febrero 2025

Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 1596
INTRODUCCIÓN

La presente investigación muestra la importancia del Habito de estudio actualmente en los estudiantes
y por ende el rendimiento escolar (académico); estos son de gran aporte al éxito futuro de los estudiantes,
ya que a través de estos se puede mejorar el desempeño académico, más aún los niveles de la memoria
o inteligencia. Por ello esta investigación denominada “Hábitos de estudio y rendimiento académico en
estudiantes de básica media”, tiene el interés de conocer los diferentes estilos de aprendizajes y técnicas
de estudios que los niños pueden y deben utilizar durante sus horas de estudio dentro y fuera de las aulas
de clases, mientras cursan sus estudios de primaria.

De acuerdo a Torres (2015), como en cualquier otra actividad que se realice, los estudios merecen
habilidades y dedicatorias específicas, siendo de vital importancia para la educación y su aprendizaje.
Los hábitos y técnicas de estudios pueden ser estrategias o métodos utilizadas por el estudiante para
asimilar de una mejor forma los conocimientos, evitando distracciones, mayor atención específica y
mayor esfuerzo durante el proceso de estudio.

Así también según el MinEduc (2018), el Ministerio de Educación en el Ecuador busca crear nuevos
hábitos en los estudiantes, esto a través de diferentes programas, tal es el caso: Libros y Lecturas “José
de la Cuadra”, a través del cual se busca que los estudiantes y docentes consideren como parte importante
del proceso educativo la lectura. Pero no solamente la lectura, sino también la escritura y la
investigación, agregando nuevos métodos y técnicas de estudio (hábitos).

Actualmente existente diferentes técnicas orientas a mejorar los hábitos de estudios, evitando ciertas
distracciones para los estudiantes, a pesar de estar rodeadas de estas (Mosquera, 2011). Logrando
obtener el mayor provecho del lugar donde el estudiante se encuentre; esto es usando dispositivos como:
IPad, celulares, Tablet, laptop, etc. Haciendo uso de esta forma de la nueva tecnología que día a día va
evolucionando.

En Colombia, la tasa de deserción originada por motivos académicos, es uno de los principales
indicadores que explican el aprovechamiento escolar (académico). En la Instituciones Superiores la
deserción fue de 10.1%, 9.25% entre 2014 y 2015 respectivamente, esto a causa de deplorables
rendimientos académicos y pésimos hábitos de estudio (Malaver, 2016). Según Spadies, manifiesta que
la mitad desertan, asociando el 70% por motivos de falencias o problemas en al ámbito académico.
pág. 1597
El Ministerio de Educación Nacional de Venezuela, presento un análisis de lo que refiere a “hábitos y
técnicas de estudio y el aprovechamiento escolar”, tomando como cualificación reflejada en lo que
respecta al estudio de los rendimientos académicos en primaria del 2015, determinado que el bajo
rendimiento en estudiantes es el resultado de los malos hábitos de estudios (17 estudiantes 17%), el
resto que representa el 23% es debido a la despreocupación por parte de los padres dentro del hogar. En
este análisis se hace énfasis en los motivos de mayor causa del bajo rendimiento académico,
preocupación que genera alerta en las principales autoridades de educación de este país (MinEducNac.,
2015).

Para Sánchez (2014), los “Hábitos de estudios es la constante formas y maneras de actuar a través de
los cuales estudiantes reaccionan a nuevos métodos y técnicas, conociéndolos, aplicándolos y
comprendiendo; siendo los más determinantes: aprovechamiento del tiempo, condiciones óptimas de
estudio, deshacerse de los perturbador, planteamiento de las tareas de estudio, elección adecuando de
fuentes de información y documentos fiables, dominando técnicas: concentración - relajación”.

La Unidad Educativa de estudio, ubicada en Quevedo; Los Ríos - Ecuador, cuyas actividades se
desarrollan en la jordana matutina, cuenta con 14 docentes, los cuales se encargan de impartir las clases
a los 150 estudiantes que se educan en esta institución. Busca a través de las nuevas enseñas y
pedagogía, actualizar estas e ir inculcando en los estudiantes, nuevas técnicas de estudio, que les
permitan mejorar su rendimiento académico. Al ser una institución de primaria corre con la
responsabilidad inicial de ir forjando en los estudiantes hábitos que a futuro sea de gran a porte en los
siguientes niveles académicos.

Esta investigación se justifica con base a la problemática presentada en una Unidad Educativa de la
ciudad de Quevedo (Ecuador), la cual necesita tener una mejor visión sobre Hábitos de estudio en
estudiantes, por lo cual se busca por medio de este estudio conocer la realidad problemática y poder
tomar decisiones en base a los resultados objetivos, para bienestar en los alumnos e impulsar su
aprovechamiento académico de ser necesario. En este estudio se aplica métodos y técnicas confiables,
que garantizan la originalidad y valides de los resultados finales de la investigación, logrando así poder
obtener conclusiones que ayuden a tomar los correctivos necesarios a sus autoridades y docentes en esta
Unidad Educativa. En la parte metodológica, esta investigación es de aporte para los docentes y
pág. 1598
autoridades, los cuales tendrán una mayor percepción referente a hábitos de estudio y rendimiento
académico, permitiendo así mejoras que los estudiantes puedan elevar su aprovechamiento académico.

METODOLOGÍA

La investigación se enmarca dentro del enfoque aplicado, cuya finalidad es la resolución de problemas
prácticos, priorizando el aporte a soluciones concretas sobre la generación de conocimiento teórico
(Landeau, 2007). A través de este enfoque, se buscó contribuir con hallazgos que sirvan como base para
futuras investigaciones y la implementación de estrategias en el contexto educativo analizado.

El diseño metodológico adoptado fue de tipo no experimental, con un enfoque transversal descriptivo-
correlacional. Este diseño permitió analizar la relación entre las variables de estudio, examinando si el
incremento o disminución de una variable influye en la otra, con el propósito de establecer asociaciones
significativas entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes.

La población objeto de estudio estuvo conformada por 34 estudiantes de básica media de una Unidad
Educativa de la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos - Ecuador. Debido al tamaño finito de la
población, se optó por un muestreo censal, permitiendo abarcar la totalidad de los sujetos de estudio sin
necesidad de aplicar técnicas de muestreo probabilístico.

Para la recolección de datos, se utilizaron encuestas como técnica principal. En el caso de la variable
hábitos de estudio, se aplicó el Cuestionario CHTE de Manuel Álvarez y Rafael Fernández (2013),
compuesto por 56 preguntas dicotómicas organizadas en tres dimensiones. Para la variable rendimiento
académico, se empleó un cuestionario estructurado con preguntas predefinidas distribuidas en cuatro
dimensiones, evaluadas mediante una escala ordinal.

La validación de los instrumentos se realizó a través de la revisión de tres expertos en el área educativa,
quienes aseguraron la pertinencia y claridad de los ítems. La confiabilidad fue determinada mediante el
coeficiente Alfa de Cronbach, aplicando una prueba piloto a 20 estudiantes de básica media de una
institución similar. Así también en cuanto al procedimiento de recolección de datos incluyó la
coordinación previa con la institución educativa y la explicación del propósito de la investigación a los
participantes. Se enfatizó la importancia de responder de manera sincera y se instruyó sobre la escala
dicotómica empleada en el cuestionario (1 = Sí, 0 = No). De este modo, para el análisis de datos, se
aplicó un enfoque mixto que combinó el análisis descriptivo y el inferencial. Los datos fueron
pág. 1599
procesados mediante el software IBM SPSS Statistics V25 y Microsoft Excel, obteniendo medidas de
frecuencia, porcentajes, media y desviación estándar, representadas en tablas y gráficos. La correlación
de Pearson permitió establecer la relación entre las variables, identificando el grado de asociación entre
hábitos de estudio y rendimiento académico. Finalmente, la investigación cumplió con los principios
éticos de justicia y equidad en la selección de participantes, garantizando la confidencialidad y el
consentimiento informado.

RESULTADOS

Los hallazgos del análisis estadístico de la correlación de las variables (Tabla 1), se muestran que el
valor de relación existente es r=0,858 entre las variables hábitos de estudio y rendimiento académico en
los estudiantes de Básica media. Mostrando también el grado de significancia de p=0,000 muestra que
p<0,05 por lo que se demuestra que si existe una relación significativa; con esto se acepta la hipótesis
Ha (alternativa) y se rechaza la nula; determinado de esta forma que si existe relación entre ambas
variables antes descritas.

Tabla 1

Análisis de correlación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes.

Nota. Encuestas aplicadas.

En la tabla 2 se observa que una vez obtenido los resultados del análisis estadístico de la correlación de
la dimensión condiciones físicas y ambientales de estudio y la variable rendimiento académico en los
estudiantes de básica media, se muestra que el valor de relación existente es r=0,745 entre las mismas.
Mostrando también el grado moderado de significancia de p=0,000 muestra que p<0,05 por lo que se
demuestra que si existe una relación significativa; con esto se acepta la hipótesis Ha (alternativa) y se
rechaza la nula; determinado de esta forma que si existe relación entre la dimensión y la variable antes
descrita.
pág. 1600
Tabla 2

Análisis de correlación entre condiciones físicas y ambientales de estudio en el rendimiento

académico.

Nota. Encuestas aplicadas.

El análisis estadístico (Tabla 3) de la correlación de la dimensión conocimiento de las técnicas de estudio
y la variable rendimiento académico en los estudiantes, se muestra que el valor de relación existente es
r=0,604 entre las mismas. Mostrando también el grado moderado de significancia de p=0,000 muestra
que p<0,05 por lo que se demuestra que si existe una relación significativa. Determinado de esta forma
que si existe relación entre la dimensión y la variable antes descritas.

Tabla 3

Análisis de correlación entre conocimiento de las técnicas de estudio en el rendimiento académico en

los estudiantes.

Nota. Encuestas aplicadas.

Acorde a lo que respondieron los 34 estudiantes encuestados (Figura 1), el 56% se encuentra en un nivel
Alto de hábitos de estudio, el 26% se encuentra en nivel Medio y el 18% en nivel Bajo. Con base a esto
se logra determinar que el nivel de hábitos de estudio de los estudiantes de básica media de la Unidad
Educativa de estudio, se encuentra en un Nivel óptimo (alto).
pág. 1601
Figura 1

Niveles de hábitos de estudio en los estudiantes de básica media.

Nota. Encuestas aplicadas.

Por otra parte, con respecto lo que mencionaron los estudiantes encuestados (Figura 2), el 44% se
encuentra en Nivel Medio de rendimiento académico, el 32% se encuentra en nivel Alto y el 24% en
nivel Bajo. En base a esto se logra determinar que el nivel de rendimiento académico en los estudiantes
de básica media de la Unidad Educativa de estudio, se encuentra en un Nivel medio.

Figura 2

Niveles de rendimiento académico en los estudiantes de básica media.

Nota. Encuestas aplicadas.

La investigación determinó la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes
de básica media de la Unidad Educativa de estudio. Los resultados evidenciaron una correlación
significativa (r=0,858, p<0,05), confirmando la hipótesis alternativa. Se compararon con estudios
previos, como el de Jiménez (2017), que también evidenció una relación positiva entre las variables.
Los objetivos específicos demostraron que las condiciones físicas y ambientales del estudio (r=0,745)
influyen significativamente en el rendimiento académico, coincidiendo con Mendoza (2015), quien
destacó la importancia del entorno y apoyo familiar. Asimismo, la planificación y estructuración del
tiempo de estudio mostró una correlación moderada (r=0,561), respaldando hallazgos de Mora (2013),

56%26%
18% ALTO
MEDIO
BAJO

32%
44%
24% ALTO
MEDIO
BAJO
pág. 1602
quien evidenció desorganización como factor limitante en el rendimiento académico. Así también el
conocimiento de técnicas de estudio también presentó una relación moderada (r=0,604), en línea con
Burgos (2015), quien identificó que estudiantes con mejores calificaciones poseen hábitos de estudio
más estructurados. Finalmente, se evaluaron los niveles de hábitos de estudio y rendimiento académico,
determinando que el 56% de los estudiantes tenía hábitos de estudio altos, mientras que el 44%
presentaba un rendimiento académico medio. Estos hallazgos coincidieron con investigaciones previas
como la de Salvatierra (2015) y Sigchos (2018).

CONCLUSIONES

La investigación permitió confirmar que los hábitos de estudio tienen una influencia directa en el
rendimiento académico de los estudiantes. Se evidenció que aquellos alumnos que cuentan con mejores
prácticas de estudio, como la organización del tiempo y el uso de estrategias adecuadas, logran un
desempeño más eficiente en su aprendizaje. Además, el entorno en el que estudian juega un papel
fundamental, ya que condiciones óptimas favorecen la concentración y el aprovechamiento de los
conocimientos adquiridos.

Asimismo, se observó que la planificación del tiempo de estudio y la aplicación de técnicas
adecuadas contribuyen a mejorar el rendimiento académico. Los estudiantes que organizan sus horarios
y aplican estrategias efectivas de aprendizaje muestran una mayor comprensión de los contenidos y un
mejor desempeño en sus evaluaciones. Esto resalta la importancia de fomentar en los alumnos hábitos
que les permitan estructurar su estudio de manera más eficiente y acorde a sus necesidades.

En términos generales, se identificó que la mayoría de los estudiantes mantiene hábitos de estudio
favorables, lo que indica una cultura de aprendizaje relativamente estable. Sin embargo, en cuanto al
rendimiento académico, se evidenció que aún existen oportunidades de mejora, ya que una parte
significativa de los alumnos presenta un desempeño medio. Esto sugiere la necesidad de reforzar
estrategias que les permitan optimizar sus métodos de estudio y potenciar sus habilidades para obtener
mejores resultados académicos.
pág. 1603
REFERENCIAS BIBLIOGRÄFICAS

Alvarez Méndez, J. (2016). Concepciones Y Practicas De Participación En El Aula Segun Los
Estudiantes De Magisterio. eprints.ucm.es, 18(23), 26-73.

Bajwa, N., Gujjar, A., Shaheen, G., & Ramzan, M. (2016). A comparative study of the study habits of

the students from formal and non
formal systems of education in Pakistan. nternational Journal
Of Business & Social Science, 2
(14).
Cadenas Lobo, I. (Abril de 2016). Contenidos (Conceptuales, Procedimentales Y Actitudinales).
Educere, 6(17), 9-19.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. (2015). La motivación y el aprendizaje.
ALTERIDAD, Revista de la educacion, 4(2), 20-32. doi:ISSN:

Cartagena, M. (2 de Abril de 2015). Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos
de estudio de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, vol. 6, págs. 3-6.

Gómez, L. (2015). El Desarrollo De Habilidades Conceptuales En Los Administradores De Empresas.
revistaeconomia.puj(1), 27-42.

Haynes, R. (2016). Of studies, syntheses, synopses, summaries and systems.
Revista de la Sociedad
Española del Dolor, 23(6), 1-4.

Jiménez Arias, M. (Abril de 2017).
The vivid intelligence and the exercised memory in scientific oral
presentations.
MEDISAN, 21(4), 1-9.
Marsellach Umbert, G. (2012). Organización del estudio. Departamento de Filosofia, 1.

MinEduc. (17 de Mayo de 2018). Ministerio de Educadion de Ecuador. Obtenido de Ministerio de
Educadion de Ecuador: https://educacion.gob.ec/sin-lectura-no-hay-educacion/

Montoya Arenas, D. (2018). Intellectual Quotient and Executive Function in Gifted and Average IQ

Children.
Univ. Psychol.(3), 7-39.
Mosquera, S. (27 de Noviembre de 2011). La Revista (El Universo). Obtenido de La Revista (El
Universo): http://www.larevista.ec/orientacion/orientacion/a-mejorar-sus-habitos-de-estudio

Rodríguez Corra, H. N. (Agosto de 2017). Fundamento teórico de los Mapas Conceptuales. Revista de
Arquitectura e Ingeniería, 1(2), 21-32.
pág. 1604
Sanchez, C. (2013). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Mexico: Aula Santillana.

Sarabia, E. (12 de Diciembre de 2012). Dspace.uce.edu.ec. Obtenido de Dspace.uce.edu.ec:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1900/1/T-UCE-0010-258.pdf

Torres, M., Tolosa, I., & Urrea, M. (2013). Hábitos de estudio vs fracaso académico. Revista Educación
de la Universidad de Costa Rica, 33(2), 1.