TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE MATERIAL
BIOLÓGICO PARA LA DOCENCIA
BIOLOGICAL MATERIAL CONSERVATION TECHNIQUES FOR
TEACHING
Adelina Rojas Granados
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Manuel Ángeles Castellanos
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Ian Zavala Ramos
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Aristeo Valadez-Montero
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Pablo Betanzos Madrigal
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Jesús Armando Cerrato Flores
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Gonzalo Mejía Medina
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Ramón Vargas Nava
Universidad Nacional Autónoma de México, México
pág. 1760
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17009
Técnicas de Conservación de Material Biológico para la Docencia
Adelina Rojas Granados 1
rojas.adelina@comunidad.unam.mx
https://orcid.org/0000-0001-8313-1943
Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Medicina, Departamento de
Anatomía
México
Manuel Ángeles Castellanos
mageles_castellanos@unam.mx
https://orcid.org/ 0000-0002-6496-9465
Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Medicina, Departamento de
Innovación en Material Biológico Humano
México
Ian Zavala Ramos
ianzavalarms@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9551-8042
Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Medicina, Departamento de
Anatomía
México
Aristeo Valadez-Montero
aristeovaladezmontero@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5697-8169
Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Medicina, Departamento de
Anatomía
México
Pablo Betanzos Madrigal
pbetaz12@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8212-5482
Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Medicina, Departamento de
Anatomía
México
Jesús Armando Cerrato Flores
ja.cerrato31@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3032-7855
Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Medicina, Departamento de
Innovación en Material Biológico Humano
México
Gonzalo Mejía Medina
gonzalomejiamedina@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0533-2692
Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Medicina, Departamento de
Innovación en Material Biológico Humano
México
Ramón Vargas Nava
vargasramon248@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3894-2915
Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Medicina, Departamento de
Innovación en Material Biológico Humano
México
1
Autor principal.
Correspondencia: rojas.adelina@comunidad.unam.mx
pág. 1761
RESUMEN
La enseñanza de la morfología humana, en especial de la anatomía, requiere para su aprendizaje de una
parte práctica (disección) o de la visualización y reconocimiento de los elementos anatómicos reales.
Sin embargo, el acceso al material biológico humano se ha visto limitado en todas las escuelas de
medicina por los cambios jurídicos en la mayoría de los países, con respecto a la disposición de
cadáveres para la enseñanza y la investigación. Por lo que la búsqueda de alternativas para el estudio,
así como el uso de material biológico no humano bajo técnicas adecuadas de conservación pudieran
sustituir el uso del cadáver en el aula o laboratorio de disección. En este trabajo comentamos las ventajas
y desventajas de algunas técnicas de conversación de material biológico para la docencia, que se están
utilizando en el Departamento de Innovación en Material Biológico Humano y en el Departamento de
Anatomía, de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicamos de manera breve y sencilla cada una
de ellas, así como las mejoras en el método, con las que estamos tratando de responder a las necesidades,
generadas por la escasez de material biológico humano para que el proceso de enseñanza aprendizaje
sea más eficiente y con menos riesgos a la salud.
Palabras clave: anatomía, embriología, disección, enseñanza-aprendizaje
pág. 1762
Biological Material Conservation Techniques for Teaching
ABSTRACT
Teaching human morphology, especially anatomy, requires a practical component (dissection) or
visualizing and recognizing real anatomical elements. However, access to human biological material has
been limited in all medical schools by legal changes in most countries regarding the disposal of cadavers
for teaching and research. Therefore, the search for alternatives for study, as well as the use of non-
human biological material under appropriate preservation techniques, could replace the use of cadavers
in the classroom or dissection laboratory. In this work, we discuss the advantages and disadvantages of
some biological material processing techniques for teaching, currently being used in the Department of
Innovation in Human Biological Material and the Department of Anatomy at the UNAM School of
Medicine. We briefly explain each of them and the improvements in the method with which we are
trying to respond to the needs generated by the shortage of human biological material to make the
teaching-learning process more efficient and with fewer health risks.
Keywords: anatomy, embryology, dissection, teaching-learning
Artículo recibido 10 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 1763
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la morfología humana, en especial de la anatomía y de la embriología, son importantes
para todos los estudiantes de las carreras en ciencias de la salud. Para alcanzar los objetivos de
aprendizaje en Anatomía, se requiere además de la parte teórica, la parte práctica de la disección y la
visualización de los elementos morfológicos en modelos biológicos reales.
La disección cadavérica ha sido el método más utilizado para que el proceso enseñanza-aprendizaje de
la anatomía humana sea más eficiente. Sin embargo, el uso de este tipo de material cadavérico en México
se ha visto comprometido por las modificaciones de los artículos 350 bis 3 y 350 bis 4 de la Ley General
de Salud (Secretaria de salud, 1992) y de la entrada en vigor de Ley General en Materia de Desaparición
Forzada de Personas (Secretaria de gobernación, 2024), así como del Sistema Nacional de Búsqueda de
Personas.
Es común, que se considere a los cursos morfología y en especial el de anatomía, como el de más alto
grado de dificultad y complejidad, dentro de los programas educativos de las carreras de ciencias de la
salud. Por lo que se ha planteado, a partir de lo “sensorial”, contribuir a una mejor comprensión de la
anatomía a la luz de la disección del cadáver, procedimiento aconsejado por Galeno: “disecar, y dar más
crédito a los sentidos que a la autoridad de los libros” (Mandressi, 2008).
Lo anterior solo se realizaba en material biológico conservado en soluciones a base de formaldehído,
mientras que profesores y estudiantes ignoraban los riesgos que esta actividad podría ocasionar a su
salud, más allá de lo desagradable del olor y el aspecto del material biológico contenido en los
laboratorios de morfología.
Es así como la escasez de material biológico humano y las técnicas de conservación inadecuadas por los
riesgos a la salud, han dado lugar a la búsqueda de nuevas técnicas de conservación, así como al uso de
material biológico no humano cuando se requiera o pueda sustituir (Figura 1).
pág. 1764
Figura 1. Disección del sistema nervioso central de un perrito de las praderas (Cynomys mexicanus),
para uso en enseñanza e investigación técnica inmersión en alcohol (espécimen donado al Departamento
de Innovación en Material Biológico Humano)
En este trabajo comentamos y explicamos algunas de las técnicas que se están utilizando en el
Departamento Innovación en Material Biológico Humano y en el Departamento de Anatomía, de la
Facultad de Medicina de la UNAM, para responder a estas dos últimas necesidades, la escasez de
material biológico humano y mejores técnicas de conservación del material biológico.
METODOLOGÍA
Todo el material biológico humano utilizado en cada una de las técnicas desarrolladas para este escrito
fue obtenido del Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México (INCIFO), mediante un convenio
celebrado en 2006 entre esta institución y el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El convenio institucional fue aprobado por la
Jurisdicción de la Ciudad de México (Of. No. 1908-2006). Dicho material biológico humano se
encuentra en resguardo en instalaciones del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano
de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Técnicas de conservación
Técnica de inmersión en glicerina o glicerol
La glicerina cuyo nombre correcto es glicerol (C3H8O3) o propanotriol, es un alcohol trivalente. El
glicerol es inodoro, estable e hidrofílico, por lo que lo hace muy versátil en su uso, lo podemos encontrar
en los cosméticos como hidratante, también es útil en medicina, donde se utiliza, entre otras cosas, como
anticongelante o para hacer supositorios. En el caso que nos ocupa se utiliza en métodos de preservación
de piezas anatómica de tejido humano y no humano para la enseñanza de la morfología (Muñeton Gómez
pág. 1765
& Ortiz, 2013).
Se recomienda su uso principalmente para piezas o segmentos corporales. A continuación, se describe
el proceso para el uso de esta técnica de conservación, Primera parte: Lavado, al momento de la
extracción de los órganos, se sugiere de ser posible realizar el lavado del lecho capilar con una solución
de agua con heparina. Segunda Parte: Fijación, utilizar una solución de formol al 5% y de etanol 5%
diluidos en agua, según la pieza la aplicación puede ser por vía vascular o por inmersión, las piezas se
dejan en reposo por un periodo de una semana, antes de realizar la disección por planos anatómicos. Es
importante retirar todo el exceso de líquido con la utilización de toallas o papel absorbente antes de
sumergir totalmente las piezas en un contenedor con glicerina, es importante mencionar que
dependiendo del tamaño de las piezas es posible utilizar paños o gasas totalmente húmedas con glicerina,
en ambos casos, por inmersión o por envoltura se debe dejar por uno a dos meses dependiendo del
tamaño de la pieza. Finalmente, las piezas se retiran de la glicerina y se exponen a secado en un ambiente
de aire circundante, se recomienda evitar la exposición a la luz solar el tiempo secado varía dependiendo
del tamaño de la pieza, (Figura 2).
Figura 2. Corazón Humano conservado en técnica de inmersión en glicerina, con tinción de venas
coronarias
pág. 1766
Ventajas: eficiente en piezas pequeñas, es una técnica económica y de fácil aplicación que no requiere
instrumental o equipo especial, las piezas no presentan olores ni vapores irritantes; su consistencia y
manipulación facilita su observación y conservación en el paso del tiempo.
Desventajas: La coloración de pieza se torna color oscuro con el paso del tiempo, se requiere una
hidratación con glicerina constante.
Técnica o Método SILLS o CARBOWAX
Esta técnica o método fue publicada en 1952 por el Dr. Bernal Sills (1952). Realmente el
CARBOWAX o CRISANOL E600 son marcas comerciales de Polietilenglicol (PEG) (König et al.,
2013). Sin embrago, en la técnica de conservación de material biológico no se utiliza de manera directa,
debe ser parte de una solución compuesta además del PEG, se utiliza alcohol isopropílico (Isopropanol)
y formaldehido en las siguientes concentraciones: PEG 40%, Isopropanol 55% y Formaldehido 5%, se
puede considerar que es la solución original de 1952, actualmente existen múltiples variaciones de esta
fórmula con la particularidad de que se aumenta la concentración de PEG y se disminuye el Isopropanol,
pudiendo llegar hasta el 80% de PEG y en consecuencia 15% de Isopropanol, y Formaldehido 5%. Por
otro lado se ha experimentado con buenos resultados el uso de Propilenglicol (PG) en sustitución de
PEG, con las mismas concentraciones. Este método es empleado en la conservación y preservación de
piezas anatómicas y cadáveres completos, es un proceso de conservación del material biológico por
largo tiempo, manteniendo muchas de sus características morfológicas esenciales.
Para la preservación de los cadáveres completos es importante que se trata de cuerpos intactos ya que
se requiere realizar una perfusión de la solución a través de la arteria femoral, utilizando una bomba de
perfusión, dependiendo del tamaño y peso del cadáver es el requerimiento de solución, en el caso de un
cadáver humano se utilizan en promedio 30-35 litros de la solución. Una vez completada la perfusión
los cuerpos se mantienen en bolsas de plástico y se pueden almacenan a temperatura ambiente por 40 a
50 días, antes de su uso académico, se puede optimizar este último paso a la mitad de tiempo
introduciendo el cuerpo en una cámara de refrigeración con lo cual se disminuye el tiempo de 21 a 30
días. Este método permite la conservación de los cadáveres en óptimas condiciones hasta por 10 años o
más, (Figura 3).
pág. 1767
Figura 3. Disección de pared anterior de abdomen en modelo biológico humano, conservado bajo
técnica de CARBOWAX
Ventajas: Es muy útil en la preservación de las diversas vísceras y particularmente se sugiere su uso en
el sistema musculoesquelético, por mantener la flexibilidad de músculos, tendones y componentes
articulares, lo que facilita el estudio profundo e interactivo de dichas estructuras anatómicas
Desventajas: Costo elevado, se requiere infraestructura adecuada que cuente con cámaras de
refrigeración, así como las bombas de perfusión especiales para la capacidad y potencia, la dificultad de
obtener cadáveres intactos.
Técnica de inclusión en resina
La inclusión en resina de cortes u órganos pequeños enteros es un método muy útil para preservar
especímenes anatómicos para fines de enseñanza e investigación. Aunque existen muchas técnicas que
utilizan mezclas de resinas especiales no disponibles comercialmente o de alto costo, así como
protocolos largos y en ocasiones difíciles de implementar (Pirici, et al.,2023; Muñeton Gómez & Ortiz,
2013). Nosotros hemos implementado una técnica de inclusión de resina que no lleva más de 4 días, que
se puede utilizar sin restricciones y con la ventaja que se pueden usar resinas epoxi de uso común.
Preparación del tejido: Es importante considerar la pieza anatómica a incluir ya que existen diferencias
en la fijación sobre todo de tipo temporal. Una vez fijada la pieza o los cortes de tejido se requiere un
lavado con agua corriente del grifo durante la noche (12 h, temperatura ambiente) para eliminar al
máximo el fijador, posteriormente se lleva a cabo el proceso de deshidratación con etanol al 70%, 90%
pág. 1768
y 100% cada uno con una duración de al menos 12 horas. Después de la fijación y deshidratación, el
exceso de etanol se adsorbe envolviendo los órganos en papel absorbente.
Método de inclusión: Se utiliza una resina poliéster (Resina PP cristal preparada, Poliformas de México),
sin disolventes que es completamente transparente, con una relación de masa de mezcla de 100/40);
nosotros utilizamos las concentraciones de rango medio del activador recomendadas por el fabricante
para que la reacción sea lo más despacio posible y reducir los efectos de oxidación y calentamiento.
Se realiza el vaciado de una primera capa que se convertirá en el soporte la pieza a encapsular, una vez
que dicha capa se encuentra con una alta viscosidad se procede a introducir la pieza y una segunda capa
de resina (que dependiendo del volumen de la pieza puede ser que se requiera de una tercera capa de
resina, nunca se deja que alguna de las capas llegue al secado total ya que la pieza muestra un evidente
marcaje de dichas capas, lo cual afecta su estética, para contener la resina se utilizan recipientes de
polipropileno como moldes de inclusión (Pirici et al., 2023), después de 48 h, todos los bloques de resina
se pueden extraer fácilmente de sus moldes de polipropileno; también se pueden ocupar moldes de
silicón con un aspecto casi finito, si es necesario los bloques se pueden recortar con una sierra o nivelar
con una lijadora utilizando discos de papel de lija con granulometría creciente (utilizamos discos de
grano 180, 240, 320 y 600), finalmente se recomienda pulir con un disco de lana suave y crema pulidora.
De este modo, todas las superficies de los bloques de resina se pueden nivelar y pulir hasta obtener una
transparencia completa (Figura 4).
Figura 4. Huesecillos del oído humano, incluidos en un bloque de resina
Ventajas: una técnica accesible, de bajo costo y con la posibilidad de realizarla en cualquier laboratorio
de técnicas anatómicas.
pág. 1769
Desventajas: Las piezas quedan encapsuladas y se requiere mantener la trasparencia adecuada con un
pulimiento cada que sea necesario, por otro lado, se requiere de un periodo de estandarización de la
técnica
Técnica de diafanización y tinción con alizarina
La diafanización es una técnica anatómica útil para el estudio del desarrollo óseo y dental (Tamayo
Arango et al., 2012), así como para la identificación de centros de osificación (Rivera-Cardona et al.,
2015). Esta técnica se desarrolla en cuatro etapas: fijación, diafanización, tinción y aclaración
Se utilizan diferentes reactivos como: alizarina roja al 0,1% en agua o alcohol etílico, solución de KOH
2% en agua y glicerina.
Esta técnica se desarrolla en varias etapas y el cumplimiento de cada una de ellas debe ser evidenciado
mediante una estricta observación y registro en bitácora, porque las características sicas del espécimen,
más que los tiempos de trabajo, serán los indicadores para avanzar secuencialmente en las fases del
proceso de diafanización, los reactivos utilizados durante el proceso corresponden a rojo de alizarina,
hidróxido de potasio sólido (hojuelas), glicerina y alcohol etílico.
A) Fijación, el espécimen anatómico se sumerge en solución de formaldehido al 8 -10%, de tal manera
que la solución lo cubra totalmente. El tiempo de fijación oscila entre 4 y 8 semanas, una vez fijado el
espécimen si la edad gestacional es muy avanzada se recomienda la disección para eviscerar la cavidad
toracoabdominal.
B) Diafanización o corrosión de barrera superficial, se realiza con una solución de KOH al 2% en agua,
el objetivo es eliminar toda la epidermis y facilitar el paso del colorante de alizarina a las estructuras
óseas; este procedimiento deberá ser supervisado diariamente y si se observa solución sucia y muchos
detritus de epidermis se debe eliminar y reemplazarla por solución de igual composición, pero limpia.
C) Impregnación y tinción, los fetos o embriones se sumergen en una solución de alizarina (roja o azul)
diluida en agua al 0,1% o alcohol etílico a la misma concentración, la inmersión debe ser total y debe
durar al menos 6 horas continuas para lograr una buena impregnación de la alizarina a la piel del
espécimen, hasta que se observe una tinción generalizada de un color similar al rojo obscuro.
D) Transparentación o aclaración, este proceso tiene como objetivo final la visualización de los centros
de osificación teñidos con la alizarina a través de la diafanización o transparentación de todos los tejidos
pág. 1770
blandos por acción del KOH al 2% en agua y el cambio de solución depende de las características físicas
del espécimen y de lo concentrado de la solución en color.
E) Conservación, finalmente los especímenes diafanizados se conservan en glicerina, evitando olores a
formaldehido, los productos diafanizados terminan con una consistencia muy semejante a una gelatina
es decir son muy delicados, por tanto, se debe evitar al máximo la manipulación mecánica (Figura 5).
Figura 5. Técnica de tinción con alizarina donde se pueden observar los centros de osificación de un
feto humano
Ventajas: Técnica sencilla y de acceso fácil, el proceso implica baja toxicidad y bajo riesgo químico.
Desventajas: Las piezas deben mantenerse en frascos de cristal o acrílico para su observación y se
requiere de un período de estandarización de la técnica, la alizarina es de precio alto.
Técnica de insuflación
Esta técnica consiste en la preservación de vísceras huecas, en especial tubo digestivo y vías aéreas
respiratorias, las cuales son sometidas a la acción de un flujo de aire continuo, que deseca las paredes y
mantiene la estructura morfológica de la pieza, dándole rigidez (Toledo, 2007; García Cauzor et al.,
2022).
Es un procedimiento de fácil desarrollo en cualquier laboratorio de morfología se puede considerar de
pág. 1771
bajo costo. Las piezas anatómicas conservadas bajo esta técnica tienen un período de uso continuo por
mucho tiempo y se requieren pocos cuidados para su mantenimiento.
Antes de iniciar con la preparación del material biológico a conservar, se requiere contar con el sistema
de suministro de aire constante, para su instalación se requiere de una compresora de aire conectada a
un tanque contenedor de solución fijadora (formol y alcoholes) donde el aire burbujea la solución para
que después dichos vapores sean introducidos a las piezas anatómicas, a través de un tubo o manguera
que se conecte al conducto anatómico a insuflar.
Para la preparación de las piezas que se desean preservar, se recomienda obtener las piezas anatómicas
frescas sin ninguna técnica de conservación, se debe retirar la fascia y la grasa adyacente, lavar con
abundante agua corriente hasta que se elimine la mayor cantidad de sangre, contenidos y secreciones
presentes. En el caso del tracto respiratorio es importante limpiar cuidadosamente tráquea, bronquios y
pulmones, sin lesionarlos; para el tubo digestivo es importante considerar si se requiere insuflar el tubo
digestivo completo o por secciones, esófago y estómago, intestino delgado o solo colon. En el caso de
tubo digestivo es muy importante mantener el extremo opuesto al ingreso de aire permeable, se
recomienda colocar un tubo de menos calibre al de ingreso.
Dependiendo del tamaño de la pieza a preservar, la insuflación debe mantenerse con aire continuo y a
la misma presión por un periodo de 24 a 48 horas, una vez que la pieza está completamente seca e
insuflada, se puede retirar del sistema de inyección de aire. Finalmente, en el caso del sistema digestivo
se puede dar una capa de laca protectora en las paredes exteriores, lo que dará brillo y protección a las
piezas preservadas. En el caso de tractos pulmonares no es recomendable la aplicación de ninguna
solución externa. Una alternativa que nos da como resultado una pieza flexible es la siguiente: para
recuperar su flexibilidad una vez que se fija la pieza la sumergimos en KOH, posteriormente se enjuagan
en sal de Praga (para frenar el proceso de corrosión), después se sumergen en carbowax para tener una
leve fijación (Figura 6).
pág. 1772
Figura 6. Pulmón derecho conservado en técnica de insuflación.
Ventajas: Técnica sencilla y de acceso fácil, barata, rápida y replicable cuantas veces se requiera.
Desventajas: Las piezas pierden su relación con el tamaño natural ya que existe una dilatación por la
presión de aire, y se requiere de un gasto inicial en el sistema de inyección de aire.
Técnica de repleción y corrosión
Esta técnica permite analizar la estructura desde una perspectiva tridimensional de los conductos
internos, generalmente vasos sanguíneos de órganos y tejidos. El objetivo principal es obtener piezas de
resina o látex libres de riesgo biológico que representen la estructura vascular interna tridimensional de
la muestra anatómica (Esteban, et al., 2017). Esta técnica se divide en dos procesos: a) la repleción de
conductos del órgano con polímeros en estado líquido y b) la corrosión del tejido, que se lleva a cabo
cuando el polímero se solidifica. Por medio de la corrosión se elimina el tejido circundante para
finalmente obtener el vaciado plástico de los conductos previamente inyectados.
Para realizar el proceso de repleción se requiere una preparación y disección del órgano de interés. En
general se recomienda utilizar un órgano fresco para tener una mejor eficiencia, aunque para obtener un
árbol bronquial se requiere primeramente tener los pulmones insuflados y repletar directamente.
Primero, se debe lavar perfectamente con abundante agua después disecar las estructuras a inyectar para
mejorar su visualización, canalizar los conductos con mangueras y cánulas de calibre adecuado para
pág. 1773
permitir el paso del acrílico o látex se deben sellar los posibles puntos de fuga para finalmente proceder
con la repleción.
La resina o silicón deben ser de secado rápido y se recomienda teñirse de color requerido para una mejor
visualización, por lo cual se recomienda resinas preparadas lista para usarse y colorantes vegetales.
Después de realizarse la repleción se debe dejar que la resina, silicón o látex ocupado llegue a su etapa
final de secado o fraguado. Finalmente, se ha optado por una resina, se debe sumergir el espécimen
en un ácido o una base fuerte como hidróxido de sodio con el fin de hidrolizar los tejidos circundantes
y obtener únicamente el modelo de los conductos inyectados (Figura 7).
Figura 7. Repleción y corrosión de A) arterias coronarias de corazón y B) de riñón de cerdo.
Ventajas: Es una técnica que permite la comprensión tridimensional de la pieza anatómica, es fácil de
realizar y barata.
Desventajas: el proceso de corrosión requiere una adecuada manipulación de la pieza porque durante
este proceso se puede llegar a fracturar o quebrar, durante el estudio se puede caer y su manipulación lo
puede destruir.
Técnica de plastinación
Se han propuesto muchos métodos de conservación de tejidos para el estudio e investigación una de las
técnicas con gran auge en los últimos años es la técnica de plastinación a partir 1977, esta técnica
difundida por su autor Gunther von Hagens (1987). El principio más importante detrás del proceso de
pág. 1774
plastinación es la eliminación del fluido tisular y su reemplazo con una resina polimérica, la técnica se
ha ido mejorando y adaptando por diferentes autores. Se ha tratado de obtener piezas con un grado
máximo de transparencia, resistentes y que conserven las características estructurales originales para ser
utilizadas con fines de enseñanza o de investigación. Se han utilizado diferentes resinas epoxi con
resultados aceptables (Taghipour, et al., 2016).
Sin embargo, la técnica de plastinación es una técnica que requieren largos pasos de deshidratación
forzada al vacío en condiciones de congelación, con tiempos complejos e incluso formulaciones de
resina personalizadas, procedimientos que son difícilmente aplicables en departamentos de
anatomía/patología con personal docente que no esté especializado exclusivamente en la técnica ,
además de requerirse instrumentos especializados, como cámaras de congelación, bombas de vacío, el
uso de acetona para la deshidratación y la necesidad de acetímetro para su control.
La técnica de plastinación es recomendable para uso museográfico y no necesariamente para el proceso
enseñanza aprendizaje (Figura 8).
Figura 8. A) Disección de fibras blancas en hemisferio izquierdo y B) tallo cerebral, ambas piezas
conservadas con técnica de plastinación.
Ventajas: Es una técnica que conserva el material biológico en condiciones óptimas por periodos muy
largos y en condiciones casi naturales.
Desventajas: El material biológico es estático y gido poco versátil para la ensanza, es una técnica
con costos muy elevados y se requiere una área física y materiales especiales.
CONCLUSIONES
La incorporación de nuevas corrientes de pensamiento en la educación, ha generado cambios en el
estudio de la morfología y en especial de la anatomía, con el advenimiento de nuevas tecnologías que
pág. 1775
permiten la reconstrucción tridimensional del cuerpo humano, la disección y por consiguiente las
técnicas de conservación del material biológico se han dejado de lado, sin embrago consideramos que
el contacto con el tejido real, los órganos y con el cadáver completo modifica en el estudiante el
pensamiento y la conducta generando un cambio en sus valores éticos. Por lo que consideramos
importante la enseñanza y práctica de estas técnicas de conservación de material biológico en el proceso
enseñanza aprendizaje. El estudio actual de la anatomía en plataformas virtuales limita entender la
morfología interna y externa de cada estructura, así como la relación, consistencia y ubicación con el
resto de los componentes viscerales, además de resultar en costos elevados para la mayoría de las
instituciones de educación superior, principalmente las públicas. Por lo que la búsqueda de alternativas
pedagógicas y didácticas de bajo costo, debe ser una premisa constante de los docentes de estas
instituciones educativas.
Agradecimientos: Al Proyecto DGAPA-PAPIME:PE202123, otorgado a la Dra. Adelina Roja
Granados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Esteban R.J.R., Mccormick J.S.L., Prieto D.R.M., & Restrepo J.D.H. (2017). Corrosion casting, a
known technique for the study and teaching of vascular and duct structure in anatomy. Int. J.
Morphol, 35,11471153. doi: 10.4067/S0717-95022017000300053
2) García Cauzor, R. X., Rodríguez Chávez, E. M., Barajas Martínez, A., Ortiz Olmos, Y. R., & Dávila
León, R. (2022) Técnicas para la Preparación y preservación De piezas anatómicas y cadáveres
completos, Editorial: Universidad de Guadalajara.
3) König, H., Probst, A., Dier, H., & Șora, M. (2013). Production of anatomical specimens for teaching
practice in veterinary anatomy by means of polyethylene glycol (peg) impregnation. A
comparison with the method of plastination. Agro-Ciencia. 29. 23-28.
4) Mandressi, R. (2008). Técnicas de disección y tácticas demostrativas: instrumentos, procedimientos
y orden del pensamiento en la cultura anatómica de la primera modernidad. Historia y
Grafía,(30),167-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922939008
5) Muñeton Gómez, C. A. & Ortiz, J A. (2013). Preparación en glicerina: una técnica para la
conservación prolongada de cuerpos en anatomía veterinaria. Rev. Med. Vet., 26,115-122.
pág. 1776
6) Muñeton Gómez, C. A. & Ortiz, J A. (2013). The use of thin sections of entire organs in morbid
anatomical studies. Journal. Royal Microscopical Society (Great Britain), 69(4), 231235.
7) Pirici, I., Cercelaru, L., Stanca, D. I., Osman, A., Sas, L., Pirici, D., & Mindrila, I. (2023). Simple
Universal Whole-Organ Resin-Embedding Protocol for Display of Anatomical Structures.
Biomedicines, 11(5), 1433. https://doi.org/10.3390/biomedicines11051433
8) Rivera-Cardona, G.A., Gara, A., & Moreno, F. (2015) Técnica de diafanización con alizarina para
el estudio del desarrollo óseo. Revista Colombiana Salud Libre, 10(2),109-115 DOI:
10.18041/1900-7841/rcslibre.2015v10n2.1430
9) Secretaria de Gobernación, Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas., 01 de
abril de 2024. México.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5721946&fecha=01/04/2024#gsc.tab=0
10) Secretaría de Salud, Diario Oficial de la Federación. Ley General de Salud, Secretaría de Salud, 14
de junio de 1992, México. https://www.gob.mx/senasica/documentos/ley-general-de-salud-
299430?state=published
11) Sills B. (1952). Use of the polyethylene glycols in dry preservation of anatomic and pathologic
specimens. Lab Invest, 1(3),378-81.
12) Taghipour M., Asadi M.H., Setayeshmer M., Safikhani Z., & Rabiei A.A. (2016). A New Method
of Brain Plastination. Anat. Sci, 13,1924.
13) Tamayo Arango, L. J., Suárez Avendaño, P. A., Cano Valderrama, A. I., Cuartas Martínez, B. A.,
Yepes Ciro S. A., Mejía Giraldo C. A., & Lenis Sanin, Y. Y. (2012). Didactic model of the
chicken embryo development using modified dawson’s diaphanization and staining technique.
Rev Colomb Cien Pecuar. 25, (4), 620-4.
14) Toledo, V., Adaro, L. & Navarrete, R. (2007). Insuflación de estómago e intestino de caninos.
Tecnovet, 13(3). https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.
15) Von Hagens G., Tiedemann K., & Kriz W. (1987). The current potential of plastination. Anat.
Embryol, 175, 411421. doi: 10.1007/BF00309677