COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DE
CALABACITA (CUCÚRBITA PEPO L.) CON
FERTILIZACIÓN BIOLÓGICA EN EL ITR
CICLO VERANO 2024
COMPARISON OF THE YIELD OF ZUCCHINI
(CUCURBITA PEPO L.) WITH BIOLOGICAL FERTILIZATION
IN THE ITR SUMMER CYCLE 2024
Juan de Dios Pérez Guerrero
TecNM Campus Roque
Yanet Jiménez Hernández
TecNM Campus Roque
Alejandra Puentes Ortega
CBTA 221
Fabiola Barrera Vargas
TecNM Campus Roque
Hugo Cesar Cisneros López
TecNM Campus Roque
pág. 1883
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17019
Comparación del Rendimiento de Calabacita (Cucúrbita Pepo L.) con
Fertilización Biológica en el ITR Ciclo Verano 2024
Juan de Dios Pérez Guerrero1
l18980054@roque.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0006-1827-3391
TecNM Campus Roque
Yanet Jiménez Hernández
jimenez.yanet@inifap.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-8833-2226
TecNM Campus Roque
Alejandra Puentes Ortega
alejandrapuentes221@dgetaycm.sems.gob.mx
https://orcid.org/0009-0002-9941-4379
CBTA 221
Fabiola Barrera Vargas
fabiola.bv@roque.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-7293-3585
TecNM Campus Roque
Hugo Cesar Cisneros López
hugo.cl@roque.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-6917-1567
TecNM Campus Roque
RESUMEN
Las actividades realizadas se llevaron a cabo en un predio en el área orgánica del Tecnológico de Roque,
el experimento se estableció en 4 bloques de 50 metros cuadrados las calles fueron de 1.6 metros entre
unidades experimentales, obteniendo un espacio total de 250 metros cuadrados. Determinando la
compatibilidad y mejor desempeño de cada producto en sus diferentes etapas del cultivo. Se evaluó la
afectividad biológica de los tratamientos orgánicos, obteniendo resultados significativos en la
producción del fruto de calabacita. De cinco variables agronómicas evaluadas en el ensayo, cuatro
fueron sobresalientes en el desarrollo del fruto, todos superiores al testigo sin inoculación. El objetivo
principal del proyecto, fue conocer la viabilidad de los diferentes biofertilizantes y los efectos
fisiológicos en planta, en el desarrollo vegetativo y crecimiento del calabacín con manejo agronómico
orgánico, así como conocer la de efectividad de estos en cada etapa vegetativa, utilizando la inoculación
microbiológica en la etapa de semilla y aplicaciones vía drench en distintas etapas: marcando como T1
Tradicional, T2 Micorrizas (25 g L-1), T3 Tuberizante (25 ml L-1), T4 Trichodermas (25 g/L-1).
Palabras clave: biofertilizantes, drench, inoculación, fenología y crecimiento
1
Autor principal
Correspondencia: hugo.cl@roque.tecnm.mx
pág. 1884
Comparison of the Yield of Zucchini (Cucurbita Pepo L.) with Biological
Fertilization in the ITR Summer Cycle 2024
ABSTRACT
The activities carried out were carried out on a property in the organic area of the Tecnológico de Roque,
the experiment was established in 4 blocks of 50 square meters, the streets were 1.6 meters between
experimental units, obtaining a total space of 250 square meters. Determining the compatibility and best
performance of each product in its different stages of cultivation. The biological affectivity of the
organic treatments was evaluated, obtaining significant results in the production of zucchini fruit. Of
five agronomic variables evaluated in the trial, four were outstanding in fruit development, all superior
to the control without inoculation. The main objective of the project was to know the viability of the
different biofertilizers and the physiological effects on the plant, in the vegetative development and
growth of zucchini with organic agronomic management, as well as to know the effectiveness of these
in each vegetative stage, using microbiological inoculation in the seed stage and applications via drench
in different stages: marking as T1 Traditional, T2 Mycorrhizal (25 g L-1), T3 Tuberizing (25 ml L-1),
T4 Trichodermas (25 g/L-1).
Keywords: biofertilizers, drench, inoculation, phenology and growth
Artículo recibido 19 febrero 2025
Aceptado para publicación: 22 marzo 2025
pág. 1885
INTRODUCCION
En México la producción de calabacita (Cucurbita pepo L) es considerada como una opción de comercio
rentable debido a la importante derrama económica que se genera por la demanda que existe a nivel
nacional e internacional. (SIAP,2024)
En 2023, la superficie sembrada de calabacita a nivel nacional fue de 29.6 mil hectáreas, en las que se
obtuvo una producción preliminar de 547 mil toneladas, 9.0% más que en 2022. (SIAP,2024) Los
estados con mayor producción de calabazas frescas o refrigeradas, fueron Sonora, Sinaloa, Baja
California, Nuevo León y Puebla (DATA MEXICO, 2024) Las principales exportaciones fueron a
Estados Unidos, Japón, Canadá, Italia y Hong Kong, respectivamente.
México es el segundo país exportador a nivel mundial de calabacita, por detrás de España. (Espinosa,
2020) Gracias al trabajo en nuestro país se producen alrededor de 551 mil toneladas de calabacita, lo
que nos coloca como la 7° nación productora. (biblioteca, 2006)
La calabacita es un vegetal de consumo en fresco, rico en vitaminas y minerales, que regularmente se
produce de forma convencional, por ello, y debido al control de insectos chupadores se encarece su
producción, es determinante encontrar alternativas de producción amigables con el ambiente, así como
disminuir los costos de producción, siendo la producción orgánica y sus beneficios la opción a validar.
(Apáez et al; 2019).
Cuadro 1. Producción de calabacita en México
Principales entidades productoras
Estado
Producción 2022 (Ton)
Sonora
144,781
Puebla
76,235
Sinaloa
66,921
Michoacán
42,993
Hidalgo
35,692
Fuente: (SIAP, 2023)
pág. 1886
Requerimientos agroclimáticos
Temperatura
Cuadro 2. Temperaturas críticas para calabacín en las distintas fases de desarrollo.
Temperatura °C
Mínima
Óptima
Máxima
20-25 (Temperatura del Suelo)
15 (Temperatura del Suelo)
40 (Temperatura del Suelo)
25-30
10
35
25-30
10
35
Fuente:( SIAP, 2023)
Humedad: la humedad relativa óptima del aire en el invernadero oscila entre el 65% y el 80%.
Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la
fecundación. (AGRO, 2023)
La gran masa foliar de la planta y el elevado contenido en agua del fruto (alrededor de 95%), indican
que se trata de un cultivo exigente en agua, por lo que el rendimiento dependerá en gran medida de la
disponibilidad de agua en el terreno. No obstante, los excesos de humedad en el suelo impedirán la
germinación y pueden ocasionar asfixia radicular, la falta de humedad puede provocar deshidratación
de los tejidos, reducción del desarrollo vegetativo, deficiente fecundación por caída de flores,
disminuyendo el potencial productivo. (Infoagro, 2024)
Luminosidad: es una planta muy exigente en horas luz, por lo que un mayor fotoperiodo repercutirá
directamente en un aumento del rendimiento. (Infoagro, 2024).
Suelo: es poco exigente en suelo, adaptándose con facilidad a todo tipo de suelos, aunque prefiere
aquellos de textura franca, profundos y bien drenados.
Sin embargo, se trata de una planta muy exigente en materia orgánica. (infoagro, 2024). Los valores de
pH óptimos oscilan entre 5,6 y 6,8 (suelos ligeramente ácidos), aunque puede adaptarse a terrenos con
valores de pH entre 5 y 7. A pH básico pueden aparecer síntomas carenciales, excepto en suelos
arenosos. (Panorama agro, 2023).
Así mismo, Sedano et al (2011). argumenta que la planta de calabacita tiene la capacidad de producir
una alta cantidad de botones florales, sin embargo al menos siete de ellos logran la transformación a
frutos, esto responde a que el área foliar tiene una duración de 90 días, por lo que es relevante prolongar
pág. 1887
el tiempo de vida del follaje que alimenta y asegura que más botones se logren en fruto y ello en
rendimiento productivo.
Es una especie medianamente tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego, (menos que el melón
y la sandía y más que el pepino), aunque en suelos arcillosos el exceso de humedad suele ocasionar
problemas en las raíces.
La fertilización orgánica se basa en utilizar insumos naturales dentro de los que se consideran
compostas, biosólidos y microorganismos como hongos y bacterias, que pueden con el uso constante,
mejorar la absorción de nutrientes en la rizósfera y estimulantes de crecimiento para los cultivos
establecidos, mejorar la estabilidad del suelo y la retención del agua, biodegradar sustancias, reciclar
nutrientes y favorecer sinergias microbianas. (Intagri, 2015)
La combinación adecuada de abonos orgánicos y fertilizantes inorgánicos o sintéticos, puede reducir el
empleo de agroquímicos, en beneficio del ambiente y de la salud de los consumidores; al obtenerse
cosechas y productos inocuos, con menor contenido de residuos químicos. Lo que tiene relevancia,
debido a que el empleo de fertilizantes inorgánicos puede provocar desbalances nutricionales y
disminuir la resistencia de los cultivos a los insectos plaga. Por lo que un enfoque alterno es usar abonos
orgánicos y complementar con fertilizantes inorgánicos (Orozco et al., 2023).
Las plagas mas comunes en el cultivo de la lechuga son: Mosca blanca, trips, pulgones de la lechuga,
orugas defoliadoras, gusano gris, caracoles y babosas, pulgón de las raíces, entre otras, que son
necesarias controlarlas de manera preventiva, ya que, si no se hace de manera correctiva, es mucho mas
caro y se tiene presente una merma en el cultivo. (NEVAL, 2018)
Las enfermedades en los cultivos hortícolas, es uno de los factores de mayor riesgo, las enfermedades
provocadas por lo hongos han ocasionado fuertes pérdidas económicas en la lechuga. Por mencionar
algunas encontramos dos especies de Sclerotinia spp y Sclerotium cepivorum (Pérez et al., 2015)
MATERIALES Y METODOS
Ubicación y condiciones experimentales
La investigación se realizó en el espacio de agricultura orgánica en el campo experimental de Instituto
TecNM Roque ubicado en Carretera Celaya-Juventino Rosas Km.8, Celaya, Gto.C.P.38110, Altitud
pág. 1888
1774, Latitud 17665 msnm Longitud -100.824444, coordenadas 20°30°28° de longitud, periodo verano-
otoño 2023. (Figura 1.)
Figura 1. Geolocalización de predio de la investigación
El predio experimental se realizó una medición de 25metros
El largo de la unidad experimental fue de 10 metros de ancho obteniendo como resultado 250 metros
cuadrados como área total que se dividieron en 4 bloques de 5 por 10 metros entre calles de 1.6 metros.
Se realizaron actividades para delimitar espacios, trabajos manuales de limpieza adecuando el terreno
experimental. El terreno se preparó levantando y aflojando la compactación del suelo de una
profundidad de 15 a 20 cm, elevando en total 12 camas con altura de 15 a 20 cm. (Figura 2.)
Figura 2. Croquis de Diseño experimental de bloques completos al azar.
Tratamiento 1. (T1) Este tratamiento llamado Testigo se estableció sin ninguna inoculación en la
semilla.
Tratamiento 2. (T2) Inoculación con Micorriza (Rhizophagus intraradices) este producto es
proporcionado por Inifap.
Tratamiento 3. (T3) Utilizando Tuberizante (Biofertilizantes).
pág. 1889
Tratamiento 4. (T4) Inoculación con Trichodermas (Trichoderma spp).
Figura 3. Predio Experimental establecido con Calabacita.
El experimento se estableció en un diseño de bloques completos al azar y con cuatro repeticiones.
Se colocó el sistema de riego por goteo instalando cintilla para cada una de las camas iniciando a dar
riegos de 4 horas para tener humedad en el suelo. La semilla se inoculó, aplicando los productos
biofertilizantes y adherente. Considerando que estos productos son fotosensibles, esta actividad se
realizó por la tarde-noche, con el objetivo de no afectar la potencialidad de los microorganismos.
La inoculación de semillas es una tecnología novedosa, pero no nueva, dado que desde la década de los
70’s se utiliza e investiga en nuestro país. (INIFAP, 2023)
Con esta, se logra la incorporación efectiva de un alto número de bacterias y hongos del suelo que
ayudan a realizar a simbiosis (raíz-biofertilizantes) y la asimilación del nitrógeno (N2) sobre la
superficie de las semillas del cultivo previo a la siembra de estas. Esta tecnología es la más
recomendable para lograr que la fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) sea una fuente importante de
nitrógeno orgánico para el cultivo y de fácil asimilación por la zona rizosferica del cultivo. (User, 2021)
La práctica consiste en dar un recubrimiento a las semillas que servirá de protección ante enfermedades,
ataque biológico de patógenos y brindará soporte nutricional durante la etapa de germinación y la
emergencia; la inoculación puede llevarse a cabo a través de bacterias fijadoras de nitrógeno, harinas
de roca, consorcios de microorganismos benéficos, inoculantes naturales, etc. (User, 2021)
pág. 1890
Plantación
La siembra se realizó de forma directa colocando tres semillas en cada cavidad por metro, bajo la técnica
de tresbolillos, obteniendo una densidad total de 240 plantaciones de la variedad Zucchino F-1.
Se pudo observar que se obtuvo un 90% de plantas emergidas. 8 días después de la germinación se
realizó el aclareo.
Figura 4. Desarrollo fenológico del cultivo establecido.
Riegos
Se aplicaron 400 m3 /h, en la etapa de germinación ya que se presentaron altas temperaturas durante el
establecimiento de la siembra. En la etapa de crecimiento se proporcionaron riegos ligeros y algunos
días con riegos de 3 a 4 horas al bajar el sol.
pág. 1891
Manejo del cultivo
Se realizaron las aplicaciones en drench con Micorriza (25 g L-1), Tuberizante (25 ml L-1), y
Trichoderma (25 g L-1) para cada tratamiento después de los 15 días de emergencia. Para el Manejo
Integral de Plagas se realizaron aplicaciones de jabón potásico al 1%, para efectuar el control de pulgón
(Aphis gossypii).
Se detectó incidencia de mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum) y se instalaron algunas trampas
cromáticas de color amarillo y otras de color azul para el control de trips (Frankliniella occidentalis).
RESULTADOS
Para evaluar el desarrollo de la calabacita se seleccionaron cuatro frutos por tratamiento y sus
repeticiones. Las variables agronómicas medidas fueron: Germinación (GER) longitud de fruto (LF),
diámetro de fruto (DF), peso de fruto (PF), y se contabilizó el mero de frutos por planta (NFP). La
cosecha del primer corte de calabacitas se realizó 40 después de la siembra, cuando éstas alcanzaron su
madurez fisiológica. Las mediciones de las variables agronómicas se realizaron con vernier electrónico.
La germinación de la semilla establecida fue del 91% para todos los tratamientos.
Cuadro 3
El comportamiento de las plantas de Cucúrbita pepo fue diferente en las variables observadas por
tratamiento. El tratamiento tres aporto 1cm más que el testigo en el diámetro ecuatorial del fruto, el
mayor valor registrado en longitud del fruto se obtuvo con este tratamiento.
En cuanto al peso del fruto, los promedios obtenidos del T2 y T4 fueron similares entre ellos, pero hay
4.4 g de diferencia entre el T3 y el testigo. La misma similitud se encontró entre los tratamientos 2 y 4
en el número del fruto por planta.
Tratamiento
DF(cm)
PF(g)
LF(cm)
NF(pieza)
Testigo
5.2
201.8
12.3
5
Micorrizas
5.3
204.4
13.2
7
Tuberizante
4.9
206.2
13.3
8
Trichoderma
5.1
204.3
12.9
7
pág. 1892
Para el número de frutos por planta los tratamientos 2 y 4, fueron estadísticamente iguales, con 7 frutos
por planta en su primer corte. El T3 produjo 8 piezas para el primer corte (figura 5).
Figura 5. Comparación de tratamientos en calabacita con la variable número de frutos.
CONCLUSIONES
Los frutos frescos, recolectados para esta investigación, son los que presentan entre 12-13 cm de
longitud, de 4-5 cm de diámetro y peso de 200 a 206 g, estas son las características que demanda el
mercado para consumo.
Se observa que de los tratamientos evaluados el manejo con tuberizante es superior al manejo con
micorriza y Trichoderma. Los frutos obtenidos de este tratamiento son más largos y pesados, este
manejo da aproximadamente un peso de 4.2 g/cm.
Puede notarse en nuestros resultados que la variable que no se favorece por el uso del tuberizante es al
diámetro ecuatorial, ya que resulta 4.9 cm lo cual es menor al dato obtenido del testigo (5.2cm).
Las variables diámetro del fruto, peso del fruto y numero de fruto por plantas fue muy similar para los
tratamientos 2 y 4.
Por los resultados obtenidos en este trabajo concluimos que el manejo con tuberizante es el que da los
mejores resultados en la producción orgánica de calabacitas, por lo que en otras investigaciones deberán
evaluarse dosis de aplicación, vida de anaquel y grados brix de los frutos colectados.
5
7
8
7
T1 T2 T3 T4
pág. 1893
Para futuros trabajos será necesario realizar un análisis de suelo, así como análisis de la microbiota en
cada tratamiento evaluado. Es importante evaluar el estado de la raíz de las plantas evaluadas en
comparación a los demás tratamientos y obtener el número de cortes por tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Apáez-Barrios, Patricio, Lara-Chávez, María Blanca Nieves, Apáez-Barrios, Maricela, & Raya-
Montaño, Yurixhi Atenea. (2019). Producción y rentabilidad de calabacita con aplicación de
zeolita y fertilizante químico. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(spe23), 211-221.
Epub 20 de noviembre de 2020. Consultado: 20 de enero de 2025.
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2022
DATA MEXICO. 2023. Acerca de calabazas frescas o refrigeradas, la calabaza y calabazas “Cucúrbita
Spp.” Consultado: 13 de junio de 2024
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/product/fresh-or-chilled-pumpkins-
squash-and-gourds-cucurbita-spp
Diaz Franco Arturo, Alvarado Carrillo Manuel, Alejandro Allende Florencia y Ortiz Cháirez Flor Elena.
Crecimiento, nutrición y rendimiento de calabacita con fertilización biológica y mineral.
Recuperado diciembre 2024. 0188-4999-rica-32-04-00445.pdf
Gobierno de México. 2024. Producción y cultivo de calabacita: Una guía para productores. Consultado:
10 de noviembre de 2024. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/produccion-y-cultivo-de-
calabacita-una-guia-para-productores?idiom=es.
Infoagro. 2024. El cultivo del calabacín. Consultado: 03 de enero de 2025.
https://www.infoagro.com/hortalizas/calabacin.htm
Inifap, 2023. Inoculación y fertilización orgánica liquida: una alternativa para los altos costos de la
fertilización tradicional. Consultado: 13 de diciembre de 2024.
https://www.gob.mx/inifap/articulos/inoculacion-y-fertilizacion-organica-liquida-una-
alternativa-para-los-altos-costos-de-la-fertilizacion-tradicional?idiom=es
Intagri. 2015. Los biofertilizantes en la Agricultura. Consultado: 15 de enero de 2025.
https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/biofertilizantes-en-agricultura
Intagri. 2015. Trichoderma. Control de Hongos Fitopatógenos. Consultado 13 de enero de 2025.
pág. 1894
https://www.intagri.com/public_files/Trichoderma.pdf
NEVAL. 2018. Plagas y enfermedades mas importantes de la lechuga. Consultado: 24 de enero de 2025.
https://www.ne-val.com/plagas-enfermedades-mas-importantes-lechuga/
Orozco, V. JA, E. Galindo P, MA Segura C, M Fortis H, P Preciado R, P Yescas C y JA Montemayor
T. 2023. Dinámica de crecimiento de calabacita (Cucúrbita pepo. L) en un sustrato a base de
vermicomposta en Invernadero. Consultado: 2 de febrero de 2025.
https://www.revistaphyton.fund-romuloraggio.org.ar/vol85/Orozco.pdf
Panorama agro. 2023. Guía de manejo de la calabacita. Consultado: 25 de noviembre de 2014.
https://panorama-agro.com/?page_id=2631#google_vignette
Pérez M, Luis, Belmonte V, José Roberto, Gordon N, Héctor, Guzmán M, Rafael y Mendoza C,
Briseida. 2015. Sensibilidad in vitro de dos especies de Esclerotinia spp. Y Sclerotieum
cepivorum a agentes de control biológico y fungicidas. Consultado: 14 de febrero de 2025.
https://www.redalyc.org/journal/612/61242145010/html/
Sedano Castro Gaudencio, González Hernández Víctor A, Saucedo Veloz Crescenciano, Soto
Hernández Marcos, Sandoval Villa Manuel y Carrillo Salazar J. Alfredo. Rendimiento y
calidad de frutos de calabacita con altas dosis de N y K. Recuperado diciembre 2024.
Redalyc.RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTOS DE CALABACITA CON ALTAS
DOSIS DE N Y K
SIAP. 2023. Calabacita: hortaliza versátil con la que se puede elaborar diversos platillos. Consultado:
12 de noviembre de 2024.
https://www.gob.mx/siap/articulos/calabacita-hortaliza-versatil-con-la-que-se-pueden-
elaborar-diversos-
platillos?idiom=es#:~:text=La%20calabacita%20tambi%C3%A9n%20conocida%20como,cie
nt%C3%ADfico%20es%20Cucurbita%20pepo%20L
Tesis Yvette Alessandra Saucedo Espinosa 2020.pdf
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/630/1/Tesis%20Yvette%20Aless
andra%20Saucedo%20Espinosa%202020.pdf
pág. 1895
Trabajo. Investigación. 2021. INOCULACIÓN CON Rhizobium phaseoli EN TRES GENOTIPOS DE
Phaseolus vulgaris L. BAJO DOS DENSIDADES DE POBLACIÓN
http://eprints.uanl.mx/21834/1/1080315
UNAM. 2012. Revista Digital Universitaria. Volumen 13 numero 7. ISSN: 1067-6079. Consultado 14
de octubre de 2023. https://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/art72.pdf
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA
https://repositorio.uaaan.mx/bitstream/handle/123456789/1201/EL%20CULTIVO%20DE%2
0LA%20CALABACITA%20%28Cucurbita%20pepo%20L.%29.pdf?sequence=1