pág. 1887
el tiempo de vida del follaje que alimenta y asegura que más botones se logren en fruto y ello en
rendimiento productivo.
Es una especie medianamente tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego, (menos que el melón
y la sandía y más que el pepino), aunque en suelos arcillosos el exceso de humedad suele ocasionar
problemas en las raíces.
La fertilización orgánica se basa en utilizar insumos naturales dentro de los que se consideran
compostas, biosólidos y microorganismos como hongos y bacterias, que pueden con el uso constante,
mejorar la absorción de nutrientes en la rizósfera y estimulantes de crecimiento para los cultivos
establecidos, mejorar la estabilidad del suelo y la retención del agua, biodegradar sustancias, reciclar
nutrientes y favorecer sinergias microbianas. (Intagri, 2015)
La combinación adecuada de abonos orgánicos y fertilizantes inorgánicos o sintéticos, puede reducir el
empleo de agroquímicos, en beneficio del ambiente y de la salud de los consumidores; al obtenerse
cosechas y productos inocuos, con menor contenido de residuos químicos. Lo que tiene relevancia,
debido a que el empleo de fertilizantes inorgánicos puede provocar desbalances nutricionales y
disminuir la resistencia de los cultivos a los insectos plaga. Por lo que un enfoque alterno es usar abonos
orgánicos y complementar con fertilizantes inorgánicos (Orozco et al., 2023).
Las plagas mas comunes en el cultivo de la lechuga son: Mosca blanca, trips, pulgones de la lechuga,
orugas defoliadoras, gusano gris, caracoles y babosas, pulgón de las raíces, entre otras, que son
necesarias controlarlas de manera preventiva, ya que, si no se hace de manera correctiva, es mucho mas
caro y se tiene presente una merma en el cultivo. (NEVAL, 2018)
Las enfermedades en los cultivos hortícolas, es uno de los factores de mayor riesgo, las enfermedades
provocadas por lo hongos han ocasionado fuertes pérdidas económicas en la lechuga. Por mencionar
algunas encontramos dos especies de Sclerotinia spp y Sclerotium cepivorum (Pérez et al., 2015)
MATERIALES Y METODOS
Ubicación y condiciones experimentales
La investigación se realizó en el espacio de agricultura orgánica en el campo experimental de Instituto
TecNM Roque ubicado en Carretera Celaya-Juventino Rosas Km.8, Celaya, Gto.C.P.38110, Altitud