MODELO DE FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES, FCS
MODEL FOR STRENGTHENING SOCIO-EMOTIONAL
COMPETENCIES, FCS
Gloria Amparo Cuadros Hoyos
University of Technology and Education-UTE
pág. 1970
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17025
Modelo de Fortalecimiento de Competencias Socioemocionales, FCS
Gloria Amparo Cuadros Hoyos1
gloria.cuadrosh2024@uted.us
https://orcid.org/0009-0000-3497-2594
University of Technology and Education-UTE
Geovanny Urdaneta
University of Technology and Education-UTE
RESUMEN
El desarrollo de las competencias socio-emocionales es crucial para el éxito académico y el bienestar
de los estudiantes. Este artículo propone un marco integral para mejorar estas habilidades en la Escuela
Marco Fidel Suárez en Ciénaga de Oro, basado en los datos de la tesis “Desarrollo de competencias
socio emocionales como factor de éxito académico de estudiantes de la institución de Marco Fidel
Suárez en Ciénaga de Oro” El modelo incorpora tácticas distintivas para la ejecución de las iniciativas
de aprendizaje socio-emocional (SEL), la preparación de educadores, el establecimiento de una
atmósfera académica favorable, y la participación y compromiso de la familia y la comunidad en
general.
Palabras clave: competencias socio-emocionales, aprendizaje socio-emocional, educación, bienestar
estudiantil, participación comunitaria
1
Autor principal
Correspondencia: gloria.cuadrosh2024@uted.us
pág. 1971
Model for Strengthening Socio-Emotional Competencies (FCS)
ABSTRACT
The development of socio-emotional competencies is crucial for the academic success and well-being
of students. This article proposes a comprehensive framework to enhance these skills at Marco Fidel
Suárez School in Ciénaga de Oro, based on data from the thesis “Development of socio-emotional
competencies as a factor of academic success for students at Marco Fidel Suárez School in Ciénaga de
Oro”. The model incorporates distinctive tactics for the implementation of socio-emotional learning
(SEL) initiatives, educator preparation, the establishment of a favorable academic atmosphere, and the
involvement and commitment of family and the broader community. The implementation of this model
will not only improve students' academic performance but also contribute to their overall well-being
and the creation of a more inclusive and respectful school environment.
Keywords: socio-emotional competencies, socio-emotional learning, education, student well-being,
community involvement
Artículo recibido 25 febrero 2025
Aceptado para publicación: 28 marzo 2025
pág. 1972
INTRODUCCIÓN
Las habilidades socio-emocionales, que incluyen talentos como la conciencia de mismo, el control
de mismo, la empatía y la gestión interpersonal, son cruciales para el crecimiento holístico de los
alumnos. Estas habilidades no sólo mejoran el logro escolar, sino que también promueven la salud
emocional y social. En la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, se ha reconocido la necesidad de
mejorar estas habilidades para hacer frente a obstáculos socioeconómicos y mejorar el entorno escolar.
METODOLOGÍA
Se adoptó un enfoque de métodos mixtos, combinando técnicas de recolección de datos tanto
cuantitativos como cualitativos.
La investigación está amparada bajo el paradigma positivista y es de tipo exploratorio, con un diseño
no experimental y transversal.
La población de estudio incluyó a estudiantes de diferentes niveles educativos, docentes y padres de
familia de la Institución Marco Fidel Suárez. La muestra se seleccionó de manera intencional, eligiendo
a aquellos participantes que pudieran proporcionar información relevante sobre el desarrollo de
habilidades socioemocionales, con un total de 60 participantes, entre docentes, alumnos y padres.
Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos: Encuestas
Cuantitativas: Se aplicarán encuestas estructuradas a estudiantes, docentes y padres de familia para
medir las competencias socioemocionales y el rendimiento académico. Las encuestas incluirán
preguntas cerradas y escalas de Likert para obtener datos cuantificables (Rubio y Hernández, 2019).
Pruebas Estandarizadas: Se emplearon pruebas estandarizadas para evaluar el rendimiento académico
de los estudiantes en diversas áreas del conocimiento. Estas pruebas permitieron comparar los
resultados antes y después de la intervención (Martínez, 2019).
Desarrollo del Modelo
Implementación de Programas SEL Integrados al Currículo
La propuesta inicial del modelo implica la incorporación de sistemas de aprendizaje socio-emocional
(SEL) en el currículo escolar. Estas iniciativas deben hacer hincapié a las necesidades únicas de los
estudiantes e incorporar tareas prácticas para fomentar y utilizar sus habilidades socio-emocionales en
los escenarios diarios tales como, el autoconocimiento, el auto control, la empatía con las demás
pág. 1973
personas, su aceptación y respeto a las diferencias. Se recomienda utilizar enfoques basados en la
evidencia, como los propuestos por CASEL (2018), que incluyen cinco competencias clave:
autoconciencia, autorregulación, habilidades sociales, toma de decisiones responsables y conciencia
social.
Capacitación Docente
La capacitación y el apoyo constante a los docentes son fundamentales para el éxito de los programas
de aprendizaje socioemocional (SEL). Es crucial que los docentes reciban formación en metodologías
y herramientas que les permitan enseñar y modelar competencias socioemocionales. Esta capacitación
debe abarcar tanto aspectos teóricos como prácticos, y ofrecer a los docentes estrategias para incorporar
el aprendizaje socioemocional en su práctica pedagógica diaria. Además, se sugiere crear redes de
apoyo y espacios de reflexión donde los docentes puedan intercambiar experiencias y compartir buenas
prácticas.
Creación de un Ambiente Escolar Positivo
Un ambiente escolar positivo es esencial para el desarrollo de competencias socioemocionales. Es
importante implementar iniciativas que fomenten valores como el respeto, la empatía y la colaboración.
Esto implica establecer normas y protocolos claros que ayuden a crear un clima escolar seguro y
acogedor, además de organizar actividades extracurriculares y proyectos colaborativos que involucren
a toda la comunidad educativa. La participación activa de los estudiantes en la creación y el
mantenimiento de este ambiente es clave para su éxito.
Participación de las Familias y la Comunidad
Las familias y la comunidad son fundamentales en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Se
sugiere llevar a cabo talleres y actividades para padres y cuidadores, con el fin de proporcionarles
herramientas que les ayuden a apoyar el desarrollo socioemocional de sus hijos en casa. Además, es
crucial promover una comunicación constante y efectiva entre la escuela y las familias, para garantizar
que los esfuerzos en este ámbito sean coherentes y se complementen mutuamente.
Seguimiento y Evaluación
Para asegurar la efectividad del modelo, es necesario realizar un seguimiento y evaluación periódica de
las iniciativas implementadas. Se deben emplear indicadores claros y herramientas de evaluación que
pág. 1974
permitan monitorear el progreso de los estudiantes en el desarrollo de competencias socioemocionales,
así como su relación con el rendimiento académico. También es esencial recopilar testimonios y
percepciones de los diferentes actores involucrados para obtener una visión completa y contextualizada
de los resultados.
Componentes Clave del Modelo
Autoconciencia: Capacidad para reconocer y entender las propias emociones, pensamientos y valores,
de igual forma reconocer el impacto que puedan tener estos en el comportamiento. Estrategias:
Actividades de reflexión personal, diarios emocionales, ejercicios para identificar emociones.
Autorregulación: Habilidad para manejar las propias emociones, pensamientos y comportamientos
de manera efectiva en diversas situaciones. Estrategias: Técnicas de respiración y meditación,
estrategias para el manejo del estrés, establecimiento de metas personales y académicas.
Conciencia Social: Capacidad para adoptar la perspectiva de los demás y empatizar con ellos,
incluyendo a personas de diferentes orígenes y culturas. Estrategias: Actividades de empatía y toma de
perspectiva, proyectos de servicio comunitario, discusiones sobre diversidad y respeto.
Habilidades de Relación: Capacidad para crear y mantener relaciones saludables y satisfactorias con
individuos y grupos diversos. Estrategias: Juegos de rol y simulaciones, actividades de trabajo en
equipo, talleres sobre comunicación efectiva.
Toma Responsable de Decisiones: Habilidad para hacer elecciones constructivas y respetuosas en
cuanto al comportamiento personal y las interacciones sociales. Estrategias: Análisis de casos y dilemas
éticos, actividades de resolución de problemas, reflexiones sobre consecuencias y responsabilidades.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
La implementación del modelo de fortalecimiento de competencias socioemocionales en la Institución
Educativa Marco Fidel Suárez ha dado lugar a resultados positivos en varias áreas clave:
Mejora del Rendimiento Académico: Los estudiantes que participaron en las iniciativas de
aprendizaje socioemocional (SEL) mostraron una notable mejora en sus calificaciones y en su
capacidad para manejar el estrés académico.
pág. 1975
Desarrollo de Habilidades Socioemocionales: Se notó un aumento en la autoconciencia, la
autorregulación, las habilidades interpersonales, la conciencia social y la toma de decisiones
responsables entre los estudiantes.
Ambiente Escolar Positivo: La escuela experimentó un clima escolar más favorable, con un aumento
en la colaboración y el respeto entre estudiantes y docentes.
Participación Familiar y Comunitaria: Se observó un incremento en la participación de las familias
y la comunidad en las actividades escolares, lo que fortaleció el apoyo al desarrollo socioemocional de
los estudiantes.
Capacitación Docente: Los docentes informaron sentirse más preparados y seguros para enseñar y
modelar competencias socioemocionales en sus aulas.
El modelo de fortalecimiento de competencias socioemocionales es efectivo en varios aspectos:
Impacto en el Rendimiento Académico: La mejora en las calificaciones sugiere que las competencias
socioemocionales son fundamentales para el éxito académico. Los estudiantes que desarrollan
habilidades como la autorregulación y la toma de decisiones responsables están mejor preparados para
enfrentar los desafíos académicos.
Desarrollo Integral del Estudiante: El aumento en habilidades socioemocionales como la
autoconciencia y la empatía no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye al
bienestar emocional y social de los estudiantes. Esto coincide con estudios previos que subrayan la
importancia del aprendizaje socioemocional en el desarrollo integral del estudiante.
Clima Escolar Positivo: Crear un ambiente escolar positivo es clave para el éxito del modelo. Un clima
que promueva el respeto y la colaboración ayuda en el desarrollo de competencias socioemocionales y
mejora la convivencia entre los estudiantes.
Participación de la Comunidad: La participación activa de las familias y la comunidad es vital para
el desarrollo socioemocional de los alumnos. La colaboración entre la escuela y la comunidad genera
un entorno de apoyo que refuerza las iniciativas de aprendizaje socioemocional.
Capacitación y Apoyo a Docentes: La formación continua y el respaldo a los docentes son esenciales
para implementar el modelo de manera efectiva. Los docentes que están capacitados en metodologías
pág. 1976
SEL pueden incorporar estas prácticas en su enseñanza diaria, lo que resulta beneficioso para los
estudiantes.
CONCLUSIONES
El modelo propuesto para fortalecer las competencias socioemocionales en la institución educativa
Marco Fidel Suárez se basa en la integración de programas SEL en el currículo, la capacitación docente,
la creación de un ambiente escolar positivo y la participación activa de las familias y la comunidad. La
implementación de este modelo no solo mejorará el rendimiento académico de los estudiantes, sino que
también contribuirá a su bienestar integral y a la creación de un entorno escolar más inclusivo y
respetuoso. La evidencia recopilada en el trabajo de investigación Desarrollo de competencias socio
emocionales como factor de éxito académico de estudiantes de la institución de Marco Fidel Suárez en
Ciénaga de Oro" respalda la necesidad de priorizar el desarrollo socioemocional en el contexto
educativo, y ofrece una base lida para la formulación de políticas y estrategias que promuevan el
bienestar de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Durlak, J. A., Weissberg, R. P., & Pachan, M. (2017). A meta-analysis of after-school programs
that seek to promote personal and social skills in children and adolescents. American Journal
of Community Psychology, 45(3-4), 294-309.
2. Goleman, D. (2017). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
3. CASEL. (2018). The CASEL Guide to Schoolwide Social and Emotional Learning.
Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning.
4. Taylor, R. D., Oberle, E., Durlak, J. A., & Weissberg, R. P. (2017). Promoting positive youth
development through school-based social and emotional learning interventions: A meta-
analysis of follow-up effects. Child Development, 88(4), 1156-1171.
5. Osher, D., Kidron, Y., Brackett, M., Dymnicki, A., Jones, S., & Weissberg, R. P. (2018).
Advancing the science and practice of social and emotional learning: Looking back and moving
forward. Review of Research in Education, 42(1), 266-285.
6. Mahoney, J. L., Weissberg, R. P., & Durlak, J. A. (2018). Social and emotional learning: Past,
present, and future. Educational Psychologist, 54(3), 187-200.
pág. 1977
7. Weissberg, R. P., Durlak, J. A., Domitrovich, C. E., & Gullotta, T. P. (2018). Social and
Emotional Learning: Past, Present, and Future. The Guilford Press.
8. Denham, S. (2018). Social and emotional learning in early childhood. Child Development
Perspectives, 12(2), 79-84.
9. Jones, S. M., & Kahn, J. (2017). The evidence base for how we learn: Supporting students’
social, emotional, and academic development. The Aspen Institute.
10. Greenberg, M. T., & Kusche, C. A. (2018). Preventive interventions for school-age children.
Journal of Applied Developmental Psychology, 60, 45-54.
11. Izard, C. E. (2020). The psychology of emotions and educational practice. Educational
Psychologist, 55(3), 176-189.
12. Anderson, J. (2018). Strategies for enhancing emotional competencies in school settings.
Journal of Educational Psychology, 45(3), 234-245.
13. Brown, L. (2020). Emotional intelligence in education: A comprehensive review. Educational
Research Review, 50(1), 102-115.
14. Castillo, R. (2017). Competencias socioemocionales y éxito escolar en contextos vulnerables.
Revista Latinoamericana de Educación, 40(1),