PERCEPCIÓN DE ENFERMERÍA DE LA
CULTURA DE SEGURIDAD AL PACIENTE
EN UN HOSPITAL DE MACHALA
NURSING PERCEPTION OF THE PATIENT SAFETY
CULTURE IN A MACHALA HOSPITAL
Hernán Alexander Nole Ramón
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Odalys Abigail Cruz Zambrano
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Christel Alexandra Orellana Pelaez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 13379
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.17031
Percepción de Enfermería de la Cultura de Seguridad al Paciente en un
Hospital de Machala
Hernán Alexander Nole Ramón1
hnole1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6726-3794
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Odalys Abigail Cruz Zambrano
ocruz1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1714-5204
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Christel Alexandra Orellana Pelaez
caorellanap@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2413-3559
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como su objetivo principal evaluar la percepción que tiene el personal
de enfermería frente a la seguridad que le presta al paciente del hospital de Machala, Ecuador. La
metodología posee un diseño no experimental, es de carácter cuantitativo y un enfoque descriptivo y
transversal, como una técnica de recolección se aplicó una encuesta (AHRQ) Agency for Healthcare
Research an Quality especializada en la medición de esta percepción. La muestra establecida fueron
160 enfermeras de las distintas áreas del hospital. Los resultados indicaron que un 47.3% de los
participantes percibieron un apoyo alto en lo que respecta al apoyo mutuo, al contrario del 6.8% que
mostro total indiferencia. En lo que refiere seguridad del paciente el 25.3% manifestó tener indiferencia
frente a los problemas de gravedad. Así mismo frente al compromiso gerencial solo el 24% se muestra
desacuerdo en decir que el ambiente laboral se ve favorecido gracias a la gerencia. En su mayoría los
hallazgos presentan un porcentaje inferior a los esperados por lo cual se resalta la importancia de
implementar estrategias que favorezcan la seguridad del paciente, promoviendo la comunicación
efectiva, compromiso gerencial y la comunicación en conjunto con las recomendaciones que brinda la
(OMS) Organización Mundial de la Salud.
Palabras clave: enfermería, calidad de atención, seguridad en pacientes
1
Autor principal
Correspondencia: hnole1@utmachala.edu.ec
pág. 13380
Nursing Perception of the Patient Safety Culture in a Machala Hospital
ABSTRACT
The main objective of this research is to evaluate the perception of nursing staff regarding the safety
they provide to patients at the Machala Hospital, Ecuador. The methodology has a non-experimental
design, is quantitative in nature, and follows a descriptive and cross-sectional approach. As a data
collection technique, a survey from the Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ),
specialized in measuring this perception, was applied. The established sample consisted of 160 nurses
from different areas of the hospital. The results indicated that 47.3% of the participants perceived a high
level of mutual support, in contrast to 6.8% who showed total indifference. Regarding patient safety,
25.3% expressed indifference towards serious problems. Likewise, concerning managerial
commitment, only 24% disagreed with the statement that the work environment is improved thanks to
management. Most of the findings show a percentage lower than expected, highlighting the importance
of implementing strategies that promote patient safety by fostering effective communication,
managerial commitment, and alignment with the recommendations provided by the World Health
Organization (WHO).
Keywords: nursing, quality of care, patient safety
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 10 marzo 2025
pág. 13381
INTRODUCCIÓN
La cultura de seguridad al paciente dentro del sistema de salud se establece como un principio sanitario,
que requiere de acciones de compromiso y esfuerzo dirigidas a la mejoría continua del desempeño del
personal de salud hacia el cuidado del paciente. En este sentido, la presencia de eventos adversos de los
procesos de atención se presenta como indicador potencial respecto al ambiente o asistencia médica
brindada al paciente, resaltando la calidad de la atención en salud (Jaimes et al., 2021).
También se define como, el conjunto de valores, actitudes, percepciones, competencias y objetivos tanto
individuales, como de grupo, para disminuir los riesgos y daños al paciente. Se trata de una definición
y concepto dinámicos; por ello la importancia de conocer y determinar el grado de esta última, puesto
que de ahí derivan posibilidades o áreas de oportunidad para la mejora y el incremento de la seguridad
del paciente dentro de la organización, especialmente en un hospital (Ramirez y Pérez, 2021; Estrada
et al., 2024).
De acuerdo con Camacho et al. (2022), el plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-
2030 recomienda urgentemente que los hospitales desarrollen culturas de seguridad del paciente para
reducir el riesgo de errores y mitigar el daño causado por eventos adversos. La cultura requiere respeto
mutuo, colaboración profesional y el apoyo personal de líderes, médicos y personal de todo el sistema
de prestación de atención. Lo más importante, la cultura debe cambiar hacia una mentalidad compartida
que posicione la seguridad del paciente como un aspecto importante resultado organizacional (Azyabi
et al., 2021)
Según la OMS, Los eventos adversos en la atención sanitaria representan un serio problema de salud
pública, situándose entre las diez principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, con dos
tercios de estos casos ocurriendo en países de ingresos bajos y medianos. (Romero, 2024). En este
ámbito, Los sistemas de salud deben operar en entornos cada vez más complejos, afrontar enfermedades
emergentes y adoptar nuevas tecnologías que, si bien aportan beneficios terapéuticos, también pueden
representar un riesgo para la seguridad en la atención. (Flores et al., 2021).
De igual manera, la OMS indica que los acontecimientos adversos están asociados a la práctica clínica,
como la identificación de paciente, diagnóstico o mala prescripción de medicamentos (transfusiones
sanguíneas, otros), procedimientos quirúrgicos, entre otros, siendo factores que podrían prevenirse.
pág. 13382
Además, pueden surgir eventos adversos, como infecciones relacionadas con la atención médica,
úlceras por presión y tromboembolismos venosos (Sarduy et al., 2023).
Desde la perspectiva de la enfermería, la atención al paciente se presenta como un tema habitual
respecto a las funciones del personal, atendiendo directa e indirectamente al mismo dentro del ámbito
hospitalario (general, auxiliar, especialista), siendo necesario la identificación de los elementos que
afecten e intervengan en la mejoría de la seguridad en el cuidado del paciente (Tello et al., 2023).
Además, la cultura de seguridad dentro de la enfermería permite ofrecer una asistencia de calidad en la
atención del paciente en función de su grado de complejidad, brindando los cuidados especializados
para promover un acompañamiento seguro y prevenir los riesgos que puedan afectar al usuario de
servicio de salud (Larico et al., 2021).
Las enfermeras son proveedores de atención médica de primera línea, que dedican más tiempo a la
atención indirecta de los pacientes que otro personal médico en el hospital, desempeñando un papel
vital para garantizar una atención segura y de alta calidad. En particular, el personal de enfermería es el
principal responsable de la gestión y administración de medicamentos, destinando en promedio cerca
del 40 % de su tiempo a esta labor. Por lo tanto, las enfermeras están más expuestas a cometer errores
de medicación debido a las características de su función. (Joo et al., 2021).
En este sentido, la cultura de seguridad hospitalaria juega un papel importante para minimizar estos
incidentes; no obstante, según Pereira et al. (2024), a pesar de reconocer la importancia de la cultura de
seguridad en el ámbito hospitalario, resulta ineficiente, con poco conocimiento sobre los factores
asociados al componente organizacional y aspectos clave que deben ser priorizados para su mejora.
Desde esta perspectiva, Tola et al. (2020) establece que al menos siete millones de pacientes se ven
afectados por complicaciones. Respecto al ámbito latinoamericano, se evidencia una tasa de eventos
adversos del 10,5%, establecidos como evitables al 60% y presentándose un 6% de fallecimientos
(Nancy y Gonzalez, 2021).
La presente investigación tiene el propósito de determinar la percepción que tiene el personal de
enfermería sobre la cultura de seguridad en un hospital de Machala, el estudio adopta un diseño no
experimental con un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal.
pág. 13383
Como técnica de investigación, se emplea la encuesta, utilizando un cuestionario estandarizado de la
Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) para evaluar la percepción de la cultura de
seguridad del paciente.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó bajo un diseño no experimental con enfoque cuantitativo,
descriptivo y transversal. La técnica empleada fue la encuesta utilizando un cuestionario adaptado del
“Cuestionario sobre seguridad de los pacientes" (Rosales y Montoya, 2024), versión española del
Hospital Survey on Patient Safety, publicada por el Ministerio de Sanidad y Consumo de Madrid; 2005,
el cual constó de 61 preguntas cerradas, con opciones en escala de likert que van de nunca a siempre,
las dimensiones que se contemplaron en el cuestionario fueron: Sección A: Su Servicio/Unidad, Sección
B: Su Hospital, Sección C: Comunicación en su Servicio/Unidad, Sección D: Información
complementaria y Anexo: Información adicional sobre su Servicio/Unidad.
La población estimada fue de 271 profesionales de enfermería que laboran en un Hospital público del
cantón Machala, Ecuador, durante el periodo de mayo 2024 - diciembre 2024. El muestreo fue no
probabilístico, por conveniencia. La muestra fue de 160 profesionales de enfermería a través de la
aplicación QuestionPro.
Se incluyeron en el estudio los profesionales de enfermería de diversas áreas de la institución de salud
seleccionada que asistieron a su turno laboral y firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron
aquellos que estaban de vacaciones o que no desearon participar. Los datos recopilados fueron
analizados con el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), lo que permitió la
elaboración de tablas de frecuencia para la presentación de los resultados.
En el aspecto ético se pudo realizar el procedimiento legal, emitido mediante un oficio solicitando los
permisos correspondientes para proceder a aplicar el instrumento seleccionado para la recolección de
datos en la institución de salud, junto con el requisito del consentimiento informado.
pág. 13384
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Sección A: Servicio/Unidad
Tabla 1: Percepción del apoyo mutuo entre el personal según el nivel de instrucción
P1. El Personal se apoya mutuamente
Muy en
desacuerdo
Indiferente
Muy de acuerdo
Recue
nto
Porcent
aje
Recue
nto
Porcent
aje
Recue
nto
Porcent
aje
Recue
nto
Porcent
aje
Recue
nto
Porcent
aje
Nivel de
Instrucc
ión
Licenciat
ura
1
0,7
7
4,8
10
6,8
69
47,3
30
20,5
Magister
1
0,7
1
0,7
4
2,7
9
6,2
10
6,8
Doctorad
o
0
0,0
0
0,0
0
0,0
1
0,7
3
2,1
Fuente: Autores
En cuanto al nivel de apoyo mutuo entre los miembros del equipo. El 47,3% de los encuestados estuvo
"De acuerdo", lo cual refleja una colaboración activa en el entorno laboral. Este resultado es coherente
con investigaciones previas, en este sentido, Condemaita et al. (2023) destacan que el trabajo en equipo
es considerado como una fortaleza en las unidades de salud, especialmente en el ámbito quirúrgico,
donde la cooperación es vital para el manejo adecuado del paciente. Sin embargo, el 6,8% mostró
indiferencia, lo cual evidencia que en algunas áreas puede haber brechas en la colaboración, este
hallazgo también se refleja en los estudios de Meléndez et al. (2024), quienes encontraron que la
percepción sobre el trabajo en equipo varía dependiendo del contexto y de la unidad en la que se trabaje.
Respecto al personal con maestría, presenta una tendencia positiva con una diferencia respecto a la
distribución de las respuestas. Un 6,2% de los empleados con magíster está de acuerdo, y un 6,8% está
muy de acuerdo con la afirmación de apoyo mutuo. Sin embargo, también se observa una mayor
proporción de respuestas indiferentes en este grupo, lo que podría reflejar una postura más moderada o
incluso una percepción más crítica del entorno laboral. En cambio, el personal con doctorado muestra
una percepción mucho más reservada sobre el apoyo mutuo. Solo un 2,1% de estos empleados está muy
de acuerdo con la afirmación, y un 0,7% está de acuerdo. La mayoría de los empleados con doctorado
no parecen percibir un alto nivel de apoyo entre sus compañeros.
La información obtenida sobre el personal de maestría se relaciona con el nivel de experiencia y
formación de estos empleados, quienes pueden tener expectativas más altas respecto al ambiente de
trabajo y ser más analíticos o realistas sobre las dinámicas de colaboración entre colegas (Valencia y
pág. 13385
Castaño, 2022).
En cambio, los individuos de doctorado se vinculan respecto a sus expectativas más altas sobre el
entorno laboral y podrían no encontrar el mismo tipo de apoyo mutuo que los empleados con niveles
de educación más bajos, que tienden a trabajar más en equipo y de manera colaborativa (Queupil et al.,
2020).
Tabla 2: Percepción de problemas relacionados con la seguridad del paciente según el nivel de
instrucción.
P17. En esta unidad hay problemas relacionados con la “seguridad del paciente”
Muy en
desacuerdo
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Muy de acuerdo
Recuento
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Nivel de
instrucció
n
Licenciatur
a
22
15,1
30
20,5
37
25,3
24
16,4
4
2,7
Magister
5
3,4
6
4,1
3
2,1
9
6,2
2
1,4
Doctorado
1
0,7
0
0
1
0,7
0
0
2
1,4
Fuente: Autores
En la presente investigación, los resultados mostraron una variedad de opiniones sobre los problemas
relacionados con la seguridad del paciente. El 25,3% de los encuestados manifestó estar "Indiferente"
respecto a los problemas de seguridad, lo que refleja una falta de consenso sobre la gravedad de la
situación. En contraste con el estudio de Tello et al. (2024), quienes observaron que el 68,7% de los
profesionales no tenían una cultura de seguridad robusta y mostraban indiferencia o falta de conciencia
sobre los riesgos.
Por otro lado, el estudio de Larico et al. (2024) resalta que la percepción de seguridad del paciente es
neutral en muchos casos, con variabilidad en los resultados según las unidades y el contexto laboral.
pág. 13386
Secciones B: Su Hospital
Tabla 3: Percepción sobre el compromiso de la gerencia con la seguridad del paciente y el clima laboral
en el hospital.
P23. La gerencia o la dirección del hospital facilita un clima laboral que favorece la seguridad del
paciente
Muy en
desacuerdo
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Muy de acuerdo
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
P30. La
gerencia o
dirección
del
hospital
muestra
con
hechos
que la
seguridad
del
paciente
es una de
sus
prioridad
es
Muy en
desacuerd
o
1
0,7
0
0
0
0
2
1,4
0
0
En
desacuerd
o
1
0,7
8
5,5
5
3,4
2
1,4
1
0,7
Indiferent
e
2
1,4
5
3,4
15
10,3
13
8,9
0
0
De
acuerdo
3
2,1
8
5,5
10
6,8
35
24
9
6,2
Muy de
acuerdo
1
0,7
0
0
1
0,7
7
4,8
17
11,6
Fuente: Autores
En términos del clima laboral y el apoyo gerencial en la promoción de la seguridad del paciente, los
resultados de la investigación tienen una percepción en su mayoría positiva. El 24% de los encuestados
estuvo "De acuerdo" con que la gerencia favorece un ambiente que promueve la seguridad del paciente,
el 11,6% estuvo "Muy de acuerdo". En cambio, Tello et al. (2023) indican que, el personal percibió
insatisfacción por el trato recibido por sus superiores, evidenciando insatisfacción por parte del personal
de enfermería comentando que el personal gerencial veía más por el beneficio del servicio que el
beneficio de los pacientes por lo que sus respuestas fueron con connotaciones negativas.
Referente a la percepción de si la gerencia demuestra con hechos que la seguridad del paciente es una
prioridad, las respuestas reflejan una visión similar, aunque con algunas diferencias. Un 24% de los
empleados está de acuerdo y un 11,6% está muy de acuerdo, lo que sugiere que, aunque la mayoría de
los empleados perciben que la seguridad del paciente es una prioridad para la gerencia, la conexión
entre las palabras y las acciones no siempre es clara. Esta percepción de una brecha entre la declaración
de intenciones y la acción real se reflejada en el 10,3% de empleados que se muestran indiferentes ante
pág. 13387
la afirmación, lo que podría indicar que no perciben de manera visible o clara las acciones de la gerencia
en este ámbito.
Un 5,5% se muestra en desacuerdo, lo que refleja que, aunque es una minoría, existe una parte de los
empleados que no considera que la gerencia esté tomando las medidas necesarias para demostrar su
compromiso con la seguridad del paciente. En este caso, el porcentaje de personas "muy en desacuerdo"
es reducido 0,7%, lo que sugiere que la mayoría, aunque crítica, no rechaza rotundamente la idea de
que la seguridad del paciente sea una prioridad. Este es un punto crítico, ya que en estudios previos
como el de Meléndez et al. (2024), se identificó que la falta de apoyo gerencial está relacionada con un
entorno donde las políticas de seguridad del paciente no se implementan de manera efectiva, lo que
impacta negativamente en la cultura organizacional de seguridad.
Tabla 4: Percepción sobre la cooperación y coordinación entre unidades/servicios para garantizar una
mejor atención a los pacientes.
P26. Hay una buena cooperación entre las unidades/servicios que tienen que trabajar
conjuntamente
Muy en
desacuerdo
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Muy de acuerdo
Recuen
to
% N
tablas
válida
s
Recuen
to
% N
tablas
válida
s
Recuen
to
% N
tablas
válida
s
Recuen
to
% N
tablas
válida
s
Recuen
to
% N
tablas
válida
s
P32. Los
servicios/unida
des trabajan de
forma
coordinada
entre para
proporcionar la
mejor atención
posible a los
pacientes
Muy en
desacuer
do
0
0
0
0
0
0
1
0,7
0
0
En
desacuer
do
0
0
4
2,7
2
1,4
3
2,1
0
0
Indiferen
te
5
3,4
2
1,4
29
19,9
6
4,1
2
1,4
De
acuerdo
0
0
7
4,8
19
13
42
28,8
2
1,4
Muy de
acuerdo
0
0
0
0
1
0,7
5
3,4
16
11
Fuente: Autores
Respecto a la tabla 4. el 28,8% de los encuestados estuvo "De acuerdo" con que la coordinación entre
unidades es adecuada, y un 11% estuvo "Muy de acuerdo". No obstante, un 19,9% mostró indiferencia,
lo que sugiere que la coordinación no es consistente en todas las áreas del hospital. Este resultado
contrasta con el estudio de Meléndez et al. (2024), quienes destacaron que los problemas en la transición
pág. 13388
de turno y la falta de coordinación entre unidades constituyen áreas críticas a mejorar. La falta de
comunicación entre unidades también se refleja en investigaciones como la de Bernalte et al. (2024),
donde se identificaron como debilidades la falta de expectativas claras por parte de la dirección y el
trabajo en equipo insuficiente entre unidades. En el estudio de Larico et al., (2021), en los indicadores
de trabajo en equipo entre unidades, los participantes lo catalogan como neutral con un 92,6 %,
considerando que, el trabajo en equipo dentro del área o servicio debe ser eficiente dentro de la
prestación de atención de salud, enfocado en lograr un impacto positivo y inmediato en la seguridad del
paciente.
El 4,1% de los profesionales que se muestran en desacuerdo reflejan que, aunque el porcentaje es bajo,
hay una parte de la población que no percibe una colaboración efectiva entre las unidades o que
considera que la cooperación es limitada o insuficiente para alcanzar los objetivos de atención al
paciente. Este pequeño porcentaje sugiere que existen áreas o unidades en el hospital donde la
cooperación no es tan fluida o no está bien establecida, lo cual podría generar fricciones o ineficiencias
en el trabajo conjunto.
El análisis de la respuesta a la pregunta sobre la coordinación entre los servicios muestra una tendencia
similar. El 43,8% del personal considera estar “de acuerdo” y “muy de acuerdo” respecto a que los
servicios trabajan de manera adecuada y coordinada, ofreciendo la mejor atención posible a los
pacientes. Esto indica que, la mayoría de los trabajadores percibe la importancia de la coordinación
entre unidades y servicios, debido a su relevancia para una atención de calidad y efectiva, garantizando
que los pacientes reciban una atención integral y continua a través de diferentes etapas de su tratamiento.
Además, se observa que un 19,9% de las respuestas se categorizan como “indiferentes”, sugiriendo que
los profesionales no presentan una percepción clara sobre la coordinación entre los servicios del
hospital. Indicando que la coordinación no es suficientemente fuerte para ser visible, o no se
experimenta de manera tangible en el trabajo. En este sentido, algunos trabajadores pueden no estar
involucrados en las interacciones entre servicios directamente, limitando la comprensión o valoración
de la coordinación,
El 6,4% de profesionales enfatizan estar en “desacuerdo”, señalando la existencia de una pequeña pero
significativa porción del personal que considera que los servicios no trabajan de manera coordinada.
pág. 13389
Esto podría reflejar problemas en la comunicación entre las unidades, la falta de procedimientos
estandarizados para la coordinación o, incluso, conflictos de intereses o prioridades entre
departamentos. Si bien el porcentaje es bajo, no deja de ser relevante, ya que podría indicar fallas en
áreas específicas del hospital que afectan la calidad de la atención al paciente.
Sección C: Comunicación en su servicio/unidad
Tabla 5: Frecuencia de discusión y notificación de errores en el servicio/unidad.
P40. Se notifican los errores que son descubiertos y corregidos antes de afectar al paciente
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Casi siempre
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
P38. En mi
servicio/unid
ad discutimos
de qué
manera se
puede evitar
que un error
vuelva a
ocurrir
Nunca
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Casi
nunca
0
0
4
2,7
1
0,7
1
0,7
1
0,7
A veces
0
0
2
1,4
29
19,9
9
6,2
7
4,8
Casi
siempr
e
0
0
0
0
10
6,8
43
29,5
6
4,1
Siempr
e
0
0
0
0
4
2,7
7
4,8
22
15,1
Fuente: Autores
En lo que respecta a la notificación y prevención de errores, los resultados indican que, aunque existe
un sistema relativamente eficaz, hay espacio para mejorar. Un 29,5% estuvo "Casi siempre" de acuerdo
en que los errores se notifican antes de afectar al paciente, pero un 19,9% reportó que esto ocurre solo
"A veces", lo que podría indicar inconsistencias en la notificación. Larico et al. (2024), destacaron la
importancia de la comunicación sobre errores, pero también señalaron que la notificación de eventos
adversos es una de las áreas con mayores oportunidades de mejora. Por su parte, Tello et al. (2024)
también identificaron que la frecuencia de notificación de incidentes no es alta y que esto refleja una
cultura organizacional que aún no ha consolidado plenamente la transparencia necesaria para mejorar
la seguridad del paciente.
El 10,3% indica que los errores son notificados "casi nunca" o "nunca". Aunque este porcentaje es bajo,
es significativo, ya que señala que, en algunas áreas del hospital, no se está promoviendo
adecuadamente la cultura de la notificación de errores. Las causas de esto pueden ser diversas: falta de
pág. 13390
un sistema claro de reporte, miedo a represalias, o incluso una falta de conciencia sobre la importancia
de la notificación o de los procedimientos adecuados para hacerlo.
Por otro lado, un 15,1% de los profesionales considera que los errores siempre son notificados, lo cual
indica que, en algunos servicios o unidades, el proceso de notificación es bien establecido y eficaz. Esto
es una señal positiva, ya que muestra que existe un compromiso serio con la seguridad del paciente y la
prevención de riesgos.
Respecto a la discusión sobre cómo evitar la recurrencia de errores, los resultados también son positivos,
ya que un 29,5% de los profesionales afirma que estas discusiones ocurren "casi siempre", y un 15,1%
responde que siempre se discute cómo evitar que un error se repita. Esto indica que, en varias unidades
del hospital, hay una cultura activa de aprendizaje y mejora continua. tratar los errores y sus soluciones
no solo ayuda a evitar que se repitan, sino que también fomenta un ambiente de trabajo más colaborativo
y seguro, en el que el personal puede compartir experiencias y lecciones aprendidas.
Un 6,2% de los profesionales señala que las discusiones sobre cómo prevenir la repetición de errores
solo ocurren "a veces", y un 2,7% afirma que casi nunca se aborda este tema. Aunque estos porcentajes
son pequeños, son un indicador de que en algunas áreas o servicios podría no haber un enfoque
sistemático para analizar los errores y aplicar las correcciones necesarias. Estos podrían ser factores
como el tiempo, recursos o la falta de conciencia sobre la importancia de aprender de los errores, lo que
podría resultar en la repetición de incidentes similares.
pág. 13391
Tabla 6: Se socializan los errores que ocurren dentro de los servicios.
P36. Se nos informa de los errores que ocurren en este servicio/unidad
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
% N
tablas
válida
s
Recuent
o
%
N
tab
las
váli
das
Recuento
%
N
tab
las
váli
das
P40. Se
notifican
los errores
que son
descubiert
os y
corregidos
antes de
afectar al
paciente
Nunca
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Casi
nunca
1
0,7
2
1,4
1
0,7
2
1,4
0
0
A veces
0
0
0
0
19
13
21
14,4
4
2,7
Casi
siempr
e
0
0
0
0
10
6,8
35
24
15
10,3
Siempr
e
0
0
1
0,7
3
2,1
8
5,5
24
16,4
Fuente: Autores
Notificación de errores dentro de los servicios o unidades, muestran que, en general, la comunicación
sobre los incidentes que ocurren es bastante abierta. Es relevante que ningún profesional haya señalado
que los errores no se informan en absoluto "Nunca" o "Casi nunca", lo cual indica que, por lo menos a
nivel general, existe un compromiso por compartir esta información, lo que es importante para la mejora
continua y el aprendizaje organizacional.
Sin embargo, el 14,4% de los empleados indica que los errores se informan "a veces". Este porcentaje
sugiere que, aunque hay intentos de compartir información sobre los errores, no siempre se realiza de
manera sistemática o en todas las situaciones. Esta falta de consistencia en la comunicación podría estar
relacionada con la falta de protocolos claros para la notificación de errores, o con la percepción de que
la comunicación de errores no siempre es prioritaria dentro del servicio o unidad.
En contraste, los porcentajes de respuestas que indican que los errores se informan "casi siempre" o
"siempre" son relativamente bajos, lo que podría indicar que, si bien existe un esfuerzo por compartir
información, no todos los equipos o unidades logran integrar completamente la comunicación de los
errores como parte de sus rutinas diarias. La notificación continua de los errores es fundamental para
que todos los miembros del equipo estén al tanto de los problemas y puedan trabajar en conjunto para
pág. 13392
evitar que ocurran nuevamente.
En cuanto a la notificación de los errores que son identificados y corregidos antes de que afecten al
paciente, los resultados reflejan una disposición positiva, aunque con ciertas áreas que podrían
mejorarse. La mayoría de las respuestas se distribuyen entre las categorías de "A veces" 14,4%, "Casi
siempre" 10,3% y "Siempre" 16,4%. Estos resultados indican que, para una parte significativa del
personal, los errores que se descubren y corrigen antes de que causen daño al paciente se notifican de
manera habitual. Este es un dato importante, ya que demuestra que hay un enfoque preventivo en el
hospital, donde los errores se identifican rápidamente y se toman medidas para corregirlos antes de que
puedan impactar negativamente en la seguridad del paciente.
Se observa que el 14,4% del personal de enfermería responde que los errores se notifican "a veces", lo
que sugiere que, en algunas situaciones, los errores no siempre se comunican de manera efectiva,
incluso cuando se han corregido antes de que causen un daño al paciente. Esto podría ser un indicio de
que en ciertas unidades o servicios no se tiene un protocolo claro o no se da suficiente prioridad a la
notificación de estos incidentes, lo que podría afectar la cultura de seguridad del paciente a largo plazo.
Es destacable que nadie reportó que los errores que se descubren y corrigen antes de afectar al paciente
nunca sean notificados, lo que es positivo. No obstante, el hecho de que algunas personas indicaron que
esto sucede "a veces" o "casi siempre" muestra que aún existen áreas de mejora en cuanto a la
comunicación constante y sistemática de estos incidentes.
Lopes et al. (2021), mencionan que, en la percepción de los profesionales de enfermería de su estudio,
no fue posible identificar áreas fuertes en las dimensiones que constituyen la cultura de seguridad del
paciente, indicando que esa cultura necesita ser desarrollada. En cuanto al grado general de seguridad
del paciente, la mayoría de los participantes consideraron que era muy bueno, con diferencias en las
percepciones entre enfermeras y técnicos de enfermería. Los resultados indican la necesidad de la
participación activa de directivos y profesionales en el desarrollo de una cultura justa, además de
constituir un diagnóstico para la implementación de acciones efectivas para mejorar la seguridad del
paciente.
En este sentido, los resultados obtenidos muestran que, aunque existen fortalezas en áreas como el
apoyo mutuo entre el personal y la percepción positiva sobre la cooperación, también se identifican
pág. 13393
importantes áreas de oportunidad, especialmente en relación con la seguridad del paciente, el apoyo
gerencial y la comunicación sobre errores. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos, que
también sugieren que la cultura de seguridad del paciente en los hospitales presenta oportunidades de
mejora en múltiples dimensiones, y que es fundamental fortalecer la comunicación y la cooperación
entre unidades, así como garantizar el apoyo visible y consistente de la gerencia.
CONCLUSIÓN
La cultura de seguridad del paciente en el sistema de salud se considera un pilar fundamental, que exige
compromiso y esfuerzo continuo para mejorar el desempeño del personal sanitario y garantizar una
atención segura y de calidad. La presente investigación permitió alcanzar las siguientes conclusiones:
Los licenciados en enfermería en su mayoría perciben un alto nivel de apoyo mutuo. En contraste, los
profesionales con grado de maestría y doctorado muestran una menor percepción de este apoyo, siendo
los doctores los más reservados en este aspecto.
En cuanto a la seguridad del paciente, un porcentaje significativo de los encuestados mostró indiferencia
ante la gravedad de estos problemas. No obstante, una minoría de profesionales con licenciatura y
maestría reconoció la existencia de dificultades en este ámbito.
En relación al compromiso gerencial con la seguridad del paciente, una mayoría relativa de
profesionales considera que la gerencia fomenta un ambiente laboral que promueve la seguridad.
Referente a la cooperación y coordinación entre unidades, una significativa proporción de profesionales
consideraron que la coordinación es adecuada, aunque un grupo del personal sanitario se mostró
indiferente.
La notificación de errores muestra una tendencia positiva, aunque persisten inconsistencia que afectan
a la seguridad del paciente. La socialización de estos eventos también refleja avances en la
comunicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarez, D., & Gonzalez, J. (2025). Seguridad del paciente, su percepción por el personal de enfermería
en un hospital materno-infantil. Revista Información Científica, 101(4). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
99332022000400011&lng=es&tlng=es.
pág. 13394
Azyabi, A., Karwowski, W., & Reza, M. (2021). Assessing patient safety culture in hospital settings.
Int. J. Environ. Res. Public Health, 18(2466), 1-36.
Bernalte, V., Orts, M., & Maciá, L. (2015). Percepción de los profesionales de enfermería y auxiliares
de enfermería sobre cultura de seguridad del paciente en el área quirúrgica. Enfermería Clínica,
25(2), 64-72.
Camacho, D., Carrasquilla, D., Dominguez, K., & Palmieri, P. (2022). Patient safety culture in Latin
American hospitals: A systematic review with meta-analysis. Int. J. Environ. Res. Public
Health, 19(14380), 1-23.
Castro, G., Vintimilla, E., & Viteri, O. (2020). Acciones seguras y oportunas que favorecen la seguridad
del paciente, en el área de medicina interna del Hospital Provincial General de Segundo Nivel
Quito-Ecuador. Revista de producción, ciencias e investigación, 4(30), 62-71.
Condemaita, S., Benítez, K., Campos, A., Ocaña, M., & Paredes, C. (2023). Estrategias utilizadas por
el personal de salud para seguridad del paciente en el entorno quirúrgico. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 1124-1134.
Estrada, A., Falcones, J., & Orellana, C. (2024). Percepción sobre cultura de seguridad del paciente en
los internos de enfermería. Ciencia Latina, 8(3), 8985-9003.
Flores, E., Godoy, J., Burgos, F., & Salas, C. (2021). Asociación entre eventos adversos en el cuidado
de enfermería, cultura de seguridad y complejidad de pacientes en un hospital chileno. Ciencia
y Enfermería, 27(27), 1-13.
Gil, A., Martínez, S., Flores, P., Moyano, C., Sánchez, P., Andrés, M., . . . García, M. (2022). Valoración
de la cultura de seguridad del paciente en la UCI de un hospital de segundo nivel al finalizar la
tercera oleada de COVID-19. Enfermería Intensiva, 33, 185-196.
Jaimes, M., Alvarado, A., Mejía, C., López, A., Mancilla, V., & Padilla, C. (2021). Correlación del
grado de percepción y cultura de seguridad del paciente en una institución de tercer nivel 2015-
2019. Revista Cuidarte, 12(1), e1092.
Joo, S., Lee, H., & Jung, Y. (2021). Perceptions of patient safety culture and medication error reporting
among early-and mid-career female nurses in South Korea. Int. J. Environ. Res. Public Health,
18(4853), 1-11.
pág. 13395
Larico, Y., Rosas, M., & Mutter, K. (2021). Cultura de seguridad del paciente desde la percepción del
personal de enfermería. Revista Médica Basadrina, 15(2), 11-20. Obtenido de
http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1048/1174
Larico, Y., Rosas, M., & Mutter, K. (2021). Cultura de seguridad del paciente desde la percepción del
personal de enfermería. Revista Médica Basadrina, 15(2), 11-20. doi:
https://doi.org/10.33326/26176068.2021.2.1048
Lopes, C., Oliveira, F., Carvalho, L., Ferreira, L., Alves, S., & de Souza, S. (2021). Patient safety culture
among nursing professionals in the intensive care enviroment. Revista Da Escola de
Enfermagem Da USP, 55, e03754.
Lotici, A., Santos, F., Lotici, G., & Gaffuri, T. (2022). Evaluación de la vultura de seguridad del paciente
desde la perspectiva de los profesionales de cuidados intensivos. Enfermería Global(67), 135-
151.
Meléndez, C., Garza, R., González, J., Castillo, S., González, S., & Ruiz, E. (2024). Percepción del
personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México.
Revista Cuidarte, 5(2), 774-781. Obtenido de
https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/92/195
Nancy, N., & Gonzalez, J. (2021). Cultura sobre seguridad del paciente en el personal de enfermería en
una institución del conurbano bonaerense. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(5),
e5529. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2021/rcm215n.pdf
Pereira, L., Filgueira, C., Pinto, M., da Silva, P., & Candido, P. (2024). Percepción de los profesionales
que trabajan en un hospital universitario sobre la cultura de seguridad del paciente. Cogitare
Enfermagem, 29, e95251.
Queupil, J., Cuenca, C., & Maldonado, C. (2020). Colaboración entre docentes y directivos: Estudio de
caso del desarrollo profesional e inclusión en pandemia. Revista Latinoamericana de Educación
Inclusiva, 15(2), 207-223.
Ramirez, V., & Pérez, J. (2021). Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el Hospital
Ángeles Metropolitano, mediante la aplicación de la encuesta de la Agencia para la
Investigación Sanitaria y la Calidad (AHRQ), por sus siglas en inglés. Acta Med Grupo
pág. 13396
Angeles, 19(2), 195-203.
Romero, J. (2024). Percepción por enfermería de la cultura de la seguridad del paciente en los servicios
hospitalarios, Cerete-Córdoba, 2022. Ciencia Latina, 8(1), 11650-11678.
Rosales, A., & Montoya, C. (2024). Percepción de la cultura de seguridad del paciente en un centro
quirúrgico privado: evaluar para mejorar. INNOVARE, 13(2), 1-7.
Sarduy, M., Mora, Y., Sarduy, A., & Fernández, Y. (2023). Percepción de enfermería sobre la
notificación de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos. Revista Cubana de
Enfermería, 39, e6049. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v39/1561-2961-enf-39-
e6049.pdf
Tello, M., Pérez, N., Torres, B., Nuncio, J., Pérez, D., & Covarrubias, I. (2023). Percepción del personal
de enfermería sobre la cultura y seguridad del paciente. Enfermería Global, 22(70), 111-124.
Tola, J., Briones, J., Grunauer, F., & Zambrano, J. (2020). Seguridad del paciente en procesos
quirúrgicos. Recimundo, 4(3), 90-98.
Valencia, E., & Castaño, E. (2022). Comunicación organizacional y felicidad en el trabajo.
Investigación y Desarrollo, 30(2), 191-2018.