pág. 13396
BLEFARITIS POR EXPOSICIÓN A PESTICIDAS
EN TRABAJADORES DEL SECTOR AGRÍCOLA
DE LA PARROQUIA CRUCITA
BLEPHARITIS DUE TO EXPOSURE TO PESTICIDES IN
AGRICULTURAL WORKERS IN THE PARISH OF CRUCITA
José Daniel Litardo Mendoza
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Raisa Gabriela Morejón López
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Víctor Stiven Zevallos Cobeña
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
José Gabriel Zambrano Mora
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Elssie Dayana Macias Acuña
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
pág. 13397
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.17032
Blefaritis por Exposición a Pesticidas en Trabajadores del Sector Agrícola
de la Parroquia Crucita
José Daniel Litardo Mendoza1
jose12litar@hotmail.com
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
Raisa Gabriela Morejón López
raisamorejon@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9786-7149
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
Víctor Stiven Zevallos Cobeña
victor.zevallos.h@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5155-0887
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
José Gabriel Zambrano Mora
dr.gabrielzambrano@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1990-0593
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
Elssie Dayana Macias Acuña
e.eldama@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5454-5661
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de blefaritis en trabajadores
agrícolas expuestos a pesticidas en la parroquia Crucita, durante el período de mayo a septiembre de
2024. A través de un estudio clínico que utilizó lupa y linterna, se examinaron a los trabajadores para
identificar las manifestaciones clínicas asociadas a esta condición ocular. Los resultados obtenidos
revelaron una alta prevalencia de síntomas, con un notable predominio de blefaritis escamosa, que
afectó de los participantes, mostrando síntomas catalogados como leves, lo que sugiere que, aunque la
enfermedad es presente, su impacto inmediato en la salud ocular puede ser manejable con la
intervención adecuada. Los signos clínicos más comunes observados incluyeron inflamación de los
párpados, enrojecimiento, caspa en los párpados y picazón. Adicionalmente, el estudio destacó un
hallazgo crítico: el mal uso de equipos de protección personal (EPP), específicamente la inadecuada
utilización de gafas protectoras, se relacionó directamente con un aumento en la exposición a pesticidas
y, en consecuencia, con la aparición de síntomas de blefaritis. Es fundamental desarrollar campañas
educativas sobre el manejo seguro de pesticidas, para mitigar los riesgos asociados a su uso y mejorar
la salud ocular de los trabajadores en el sector agrícola.
Palabras clave: blefaritis, trabajadores agrícolas, pesticidas
1
Autor principal.
Correspondencia: jose12litar@hotmail.com
pág. 13398
Blepharitis due to Exposure to Pesticides in Agricultural Workers in the
Parish of Crucita
ABSTRACT
The present research aimed to evaluate the prevalence of blepharitis in agricultural workers exposed to
pesticides in the Crucita parish, during the period from May to September 2024. Through a clinical
study using a magnifying glass and flashlight, workers were examined to identify the clinical
manifestations associated with this ocular condition. The results obtained revealed a high prevalence of
symptoms, with a notable predominance of scaly blepharitis, which affected 1,000 participants, showing
symptoms classified as mild, suggesting that, although the disease is present, its immediate impact on
ocular health can be manageable with appropriate intervention. The most common clinical signs
observed included eyelid inflammation, redness, dandruff on the eyelids, and itching. Additionally, the
study highlighted a critical finding: the misuse of personal protective equipment (PPE), specifically the
inadequate use of protective glasses, was directly related to an increase in exposure to pesticides and,
consequently, to the appearance of blepharitis symptoms. It is essential to develop educational
campaigns on the safe handling of pesticides, to mitigate the risks associated with their use and improve
the eye health of workers in the agricultural sector.
Keywords: blepharitis, agricultural workers, pesticides
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 17 marzo 2025
pág. 13399
INTRODUCCIÓN
La blefaritis es la inflamación que involucra los párpados en su lámina anterior o posterior, es una
enfermedad ocular comúnmente encontradas en la práctica oftalmológica (Alonso & Bonachea, 2020).
Con frecuencia altera la superficie ocular y produce conjuntivitis, eritema conjuntival, deficiencia
lagrimalfuncional y queratitis (Ayres et al., 2023). Los pesticidas son potentes contaminantes
ambientales que generan los trabajadores de la industria agrícola, los exterminadores y los fabricantes
de pesticidas (Rauchman et al., 2023). Respecto al uso de pesticidas, muchos estudios demuestran el
efecto negativo en la salud en general y visual. Lo que ha incrementado, como tal, las complicaciones
y los efectos adversos en los agricultores (Rostami et al., 2019).
Con respecto a los antecedentes, Sanyal et al. (2024) opinan que, en la India, la exposición a pesticidas
puede provocar toxicidad ocular, la cual es un riesgo para la salud de los agricultores que utilizan estos
químicos. Esta afección puede ocasionar una variedad de problemas relacionados con los ojos, que
incluyen irritación, lagrimeo excesivo, abrasiones en la superficie ocular y reducción de la agudeza
visual. Según lo que definen Wilson et al. (2015) varios estudios en Asia demuestran que materiales y
productos químicos pueden provocar daños en la córnea en la cual pueden variar desde irritación e
inflamación que causan una leve molestia hasta corrosión del tejido que provoca ceguera irreversible.
Estos incluyen productos domésticos, industriales, agrícolas que se administran incorrectamente.
Según Granados et al. (2023) establecen que en Colombia, los agricultores expuestos a pesticidas
destacan alteraciones al sistema respiratorio, digestivo, nervioso y visual, en éste último se presentan
enfermedades como blefaritis, conjuntivitis, queratitis, resequedad ocular, pterigión, cataratas y
degeneración macular; presentándose con mayor frecuencia la conjuntivitisy blefaritis, estas pueden ser
prevenibles al implementar buenas prácticas agrícolas y el uso de los elementos de protección personal
adecuados para estos trabajo. De acuerdo con Díaz (2019) en Sudamérica, los agroquímicos han sido
usados con una alta frecuencia por el sector agrícola, ya que por medio de estos productos se puede
obtener un manejo y control sobre plagas y fertilización de los cultivos.
En opinión de Mora (2015), en Ecuador existe un alto porcentaje de uso de plaguicidas, los mismos que
son utilizados por personas que se dedican a la agricultura y muchos no tienen el conocimiento necesario
para el manejo de estos productos, lo cual en muchos de los casos es causa de intoxicaciones.
pág. 13400
Actualmente, en el país existe un sub registro de casos de intoxicaciones, esto se debe a que muchas
personas no acuden a las unidades de salud por algún síntoma que pudieran presentar luego del uso de
los plaguicidas.
Según Ruales (2017), en Ecuador, específicamente en Quito, la investigación acerca de los efectos
adversos de los pesticidas en el segmento anterior del globo ocular es notablemente escasa o
prácticamente inexistente. Se sugiere la evaluación del estado fisiopatológico del segmento anterior del
globo ocular en un grupo de individuos expuestos regularmente a fungicidas, con el fin de identificar
posibles hallazgos. Con base en los resultados obtenidos, se plantea la implementación de medidas
preventivas para mitigar la continuación de tales hallazgos y su potencial repercusión en la salud visual
y sistémica.
Como consecuencia, el trabajo agrícola va acompañado de la coexistencia de muchos factores de riesgo
que amenazan la salud de los agricultores (Mołocznik, 2004). Los estudios con trabajadores agrícolas
han encontrado niveles generalmente bajos de conciencia sobre la exposición y prevención de pesticidas
(Rao et al., 2007). La exposición a los pesticidas puede afectar a personas de la población general,
incluidos niños y mujeres embarazadas (Ramírez et al., 2020). Ante lo expuesto, los autores de esta
investigación, plantearon como problemática lo siguiente:
¿De qué manera influye la blefaritis por exposición a pesticidas en trabajadores del sector agrícola de
la parroquia, Crucita mayo - septiembre 2024?
Esta investigación demostró cómo influye la blefaritis mediante la exposición a pesticidas en
trabajadores del sector agrícola de la parroquia de Crucita durante cinco meses. La Parroquia Crucita,
caracterizada por su economía centrada en la agricultura, enfrenta una realidad en la que sus
trabajadores están continuamente expuestos a esta sustancia. Este estudio benefició de manera directa
a los trabajadores agrícolas al abordar las preocupaciones relacionadas con la salud ocular por la
exposición a pesticidas y blefaritis. Indirectamente, los investigadores se beneficiaron al obtener datos
valiosos que enriquecieron el conocimiento en el campo, potenciando su perfil y facilitando futuras
oportunidades de investigación. La importancia principal detrás de esta investigación radicó en
comprender la exposición que tienen los agricultores a pesticidas.
pág. 13401
Este trabajo aportó a los profesionales en el área de Optometría, al enfocarse en una condición ocular
específica, la blefaritis, que está relacionada con la exposición a pesticidas en trabajadores agrícolas.
Al estudiar y abordar esta conexión, los optometristas pudieron mejorar su comprensión de los efectos
de los productos químicos agrícolas en la salud ocular, lo que les permitió ofrecer un cuidado más
especializado y preventivo a esta población. El período de cinco meses se eligió para capturar efectos a
corto plazo de la exposición a estos químicos, permitiendo una evaluación concreta. En última instancia,
esta investigación buscó no solo llenar un vacío en la literatura científica local, sino también abogó por
la salud de la población que participó en el estudio. Además, incluyó el bienestar de los trabajadores
agrícolas de Crucita, proporcionando una base sólida para futuras políticas de salud ocupacional y
medidas de prevención.
Bajo este contexto, el objetivo principal del estudio fue evaluar la blefaritis por exposición a pesticidas
en trabajadores del sectoragrícola de la parroquia Crucita, mayo - septiembre 2024.
METODOLOGÍA
Esta investigación se enmarcó en un estudio de tipo observacional, lo que significa que se adecuó
perfectamente a las necesidades específicas y a la medición precisa de las variables incluidas en el
estudio. La metodología empleada es cuantitativa, ya que se basó en un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos. Esto implicó la realización de actividades y acciones destinadas a la
recolección y análisis de datos cuantitativos. Estos datos se obtuvieron de diversos factores que están
inmersos en la investigación, cada uno con sus particularidades específicas relacionadas con el tema
investigado.
Además, el estudio fue transversal, lo que significa que se enfocó en la observación de un grupo de
personas o en la recopilación de información en un momento específico o durante un periodo corto de
tiempo. Este diseño transversal permitió captar la situación actual y proporcionar datos relevantes y
oportunos que contribuirán al análisis y comprensión del problema investigado. El tiempo de
investigación fue de cinco meses durante mayo a septiembre del 2024.
El universo de estudio estuvo constituido por la asociación de agricultores del Gad parroquial de Crucita
que consta de 160 agricultores. La muestra del estudio ascendió a 100 agricultores que corresponden a
dicha asociación que cumplieron con los criterios de inclusión, la cual fueron 50 del sector “Las Gilces”
pág. 13402
y 50 del sector “La Elvira”. Se incluyeron a participantes del género masculino, personas expuestas a
pesticidas durante cinco meses y personas que firmaron el consentimiento informado. Además, se
excluyeron trabajadores agrícolas no residentes en la Parroquia Crucita.
La técnica utilizada para establecer la muestra, fue muestreo por conveniencia, se compuso de aquellos
que eran más conveniente, se seleccionaron los individuos más cercanos para participar y se repitió el
proceso hasta que se obtuvo el tamaño de la muestra deseada.
Se aplicó la técnica encuesta mediante un cuestionario ya empleado y validado con Alpha de Cronbach
en la investigación de Minda & Romero (2023), con preguntas cerradas, que cuenta con dos apartados,
el primero sobre el Riesgo en la salud de los agricultores, con 5 interrogantes y el segundo acerca de las
Normas de protección en el uso de plaguicidas, con 9 interrogantes, dichos apartados en una escala del
1 al 5: donde (1) es nunca, (2) rara vez, (3) algunas veces, (4) casi siempre, (5) siempre.
Adicionalmente, se efectuó la evaluación del segmento anterior en los agricultores mediante el manejo
de una Lupa de 20x y linterna, dichos instrumentos permitieron la observación ampliada de detalles y
estructuras oculares que no son visibles a simple vista que fueron recolectados en una ficha de
observación.
La investigación realizada cumplió con la aprobación del Comité de Bioética de la Universidad Técnica
de Manabí con oficio CEISH-UTM-INT_24-02-28_GCAL. Se diseñaron instrumentos legales que se
socializaron entre las partes de esta investigación para declarar que no existían conflictos de interés. Se
obtuvo una carta de interés institucional de la Asociación de Agricultores del Gad parroquial de Crucita
para efectuar el estudio, otorgando el permiso necesario para ingresar y obtener la información
requerida. Se consideró manejar el consentimiento informado por parte de los participantes de la
investigación y el acuerdo de confidencialidad de datos y resultados. La investigación estuvo enmarcada
por los aspectos éticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia expresados, conforme a
las pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos. Se considerarán
las normas legales relacionadas con esta investigación, presentes en la constitución de la República del
Ecuador, en la Ley Orgánica de Salud, en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, siglas
en inglés) y en las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos del
pág. 13403
Tipos de blefaritis
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
75%
20%
5%
(5)
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS, siglas en inglés) de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1 Tipos de blefaritis en agricultores
La figura 1 evidencia que la blefaritis escamosa es el tipo predominante en la muestra estudiada, con
un 75% del total de los casos (75% leves y 20% moderados). La blefaritis seborreica representa una
pequeña proporción (5%) y todos los casos son leves. Esto sugiere que la blefaritis escamosa es mucho
más frecuente que la seborreica, y dentro de la blefaritis escamosa, los casos leves son
significativamente más comunes que los moderados.
Sin embargo, en el artículo “Microbiota in Rosacea” de Kim (2020), se destacó que la blefaritis
seborreica se presentó con mayor frecuencia en relación con alteraciones en la microbiota. Esta
condición, vinculada a la dermatitis seborreica, mostró una conexión significativa con la disbiosis
microbiana.
0%
Escamosa
Seborreica
Leve
75%
5%
Moderada
20%
pág. 13404
Figura 2 Equipos de protección que utilizan los agricultores
En la figura 2 se observa que las gafas es el equipo de protección menos utilizado, con el 25% de los
agricultores que nunca las usan y el 75% que rara vez las usan. Mascarilla: Es utilizada por un porcentaje
considerable de agricultores, siendo “casi siempre” la frecuencia de uso más alta (80%), el 20% de la
población rara vez las usa. Guantes: El 90% de los agricultores nunca usan guantes, y el 10% rara vez
los usan. El análisis indica que las mascarillas son el equipo de protección más comúnmente utilizado
entre los agricultores, mientras que las gafas son las menos utilizadas. La mayoría de los agricultores
no utilizan gafas, lo que podría indicar una falta de percepción de la necesidad de proteger los ojos en
comparación con la boca y las manos.
Este estudio se relaciona con la investigación realizada por Minda & Romero (2023), en la cual se
identificó que 177 trabajadores agrícolas también reportan el uso de equipos de protección, incluyendo
gafas, guantes y ropa especial. Aunque en su estudio se observa un uso más amplio de estos equipos, la
falta de uso de gafas persiste como un tema relevante.
Ambos estudios destacan la necesidad de aumentar la concienciación sobre la importancia de todos los
equipos de protección personal, especialmente las gafas, que son frecuentemente subestimadas. Esta
coincidencia sugiere que es esencial implementar campañas educativas para resaltar la importancia de
una protección integral en el trabajo agrícola, abarcando todos los aspectos de la salud y seguridad.
Equipos de protección
80%
(80)
30
%
25%
20
%
20
%
(25)
10
%
10%
(20) (10)
0
%
Nunc
a
Rara
vez
Algunas
veces
Casi
siempre
Siempr
e
Mascarilla Gafas
Guantes
pág. 13405
Figura 3 Signos y síntomas de los agricultores
La inflamación de los párpados es el ntoma más común entre los agricultores con síntomas leves,
afectando al 98% de ellos. Enrojecimiento también es común en los casos leves, afectando al 95% de
los agricultores. Caspa y picazón afectan a una proporción considerable de agricultores con síntomas
leves, con un 80% y 70% respectivamente. Los síntomas moderados son menos comunes, con la picazón
siendo la más prevalente (30%), seguida por la caspa (20%), enrojecimiento (5%) e inflamación de los
párpados (2%). No hay casos reportados de síntomas severos.
Este estudio concuerda con la investigación realizada por Hayes et al. (2023), que indica que los
pacientes con blefaritis frecuentemente experimentan picor, ardor y formación de costras en los
párpados, lo que refuerza la relevancia de los hallazgos presentados en esta investigación.
30%
Caspa Enrojecimiento Inamación de los parpados
20%
20%
(30)
(20)
10%
5%
(5)
0%
2%
(2)
Leve
Moderada
Severa
Picazón
30%
(70)
40%
(80)
50%
70% (95)
60%
70%
80%
(98)
80%
90%
95% 98%
100%
Signos y síntomas que presentan los agricultores
pág. 13406
72%
(72)
40%
37%
(63)
30%
20%
(37)
10%
5%
(5)
11%
(11)
12%
(12)
Figura 4 Tipos de pesticidas más utilizados y el uso de pesticidas
Pesticidas
100%
90%
80%
70%
63%
60%
50%
El 63% de agricultores que corresponde a 63 encuestados indican que los herbicidas son el tipo de
pesticidas más utilizado, mientras que el 37% que corresponden a los 37 agricultores mencionan que
los insecticidas son los más utilizados. En cuanto a la frecuencia que usan los plaguicidas en las
actividades agrícolas tenemos que el 72% que corresponde a 72 agricultores usan 1 a 2 veces cada 15
días los plaguicidas, en cuanto al 12% de encuestados, es decir 12 agricultores usan los plaguicidas 3 a
5 veces cada mes, el 11% que hace referencia a 11 agricultores indican que los usan 3 a 5 veces por
semana, finalmente el 5% que corresponde a 5 agricultores manifestaron que 1 a 2 veces por semana
usan los plaguicidas.
La investigación de Minda & Romero (2023), indican que los insecticidas son ampliamente utilizados
por los agricultores. Sin embargo, mientras que en el estudio actual los herbicidas predominan
0%
Herbicida s
Insecticidas
1 a 2
veces por
semana
3 a 5
veces por
semana
1 o 2 veces
cada 15
as
3 a 5 veces
cada mes
Tipos de Pesticidas más utilizados
63%
37%
Uso de Pesticidas
5%
11%
72%
12%
pág. 13407
ligeramente, el estudio anterior destaca una preferencia más marcada por los insecticidas. Una
discrepancia notable radica en la frecuencia de aplicación. En el estudio actual, una proporción
considerable de agricultores aplica plaguicidas de manera más intensiva (de 3 a 5 veces por semana),
mientras que en el estudio anterior la mayoría de los agricultores aplicaban los plaguicidas de 3 a 5
veces al mes.
CONCLUSIONES
Los datos revelan que el uso inadecuado de gafas protectoras y la aparición de problemas oculares. A
pesar de la disponibilidad de equipos de protección personal, muchos trabajadores no emplean
adecuadamente las gafas, ya sea por falta de concienciación, comodidad o formación sobre su
importancia. Este mal uso incrementa significativamente la exposición a pesticidas, lo que, a su vez, se
relaciona con el desarrollo de síntomas como inflamación, enrojecimiento y picazón ocular.
Adicionalmente, el análisis de las manifestaciones clínicas de blefaritis mediante lupa y linterna reveló
una alta prevalencia de síntomas leves a moderados entre los agricultores expuestos a pesticidas en la
parroquia Crucita. La blefaritis escamosa fue el tipo predominante, afectando a la mayoría de la
población presentando síntomas leves. Los signos y síntomas más comunes incluyen inflamación de los
párpados, enrojecimiento, caspa y picazón.
La alta prevalencia de blefaritis y los síntomas observados subrayan la importancia de establecer
medidas preventivas y de protección ocular más efectivas en el sector agrícola. La falta de uso adecuado
de equipo de protección, especialmente gafas, emerge como un área crítica que requiere atención
urgente. La evidencia subraya la necesidad de establecer e implementar programas de educación y
prevención centrados en la protección ocular y en el manejo seguro de pesticidas. Es esencial que estas
intervenciones consideren las medidas de protección específicas de la población agrícola para mejorar
la salud ocular y reducir los riesgos asociados con la exposición ocupacional en este sector.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alonso, A., & Bonachea, B. (2020). Caracterización clínica de pacientes con blefaritis y demodecosis.
Revista Archivo Médico de Camagüey, 24(3), 26. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-
02552020000300010&script=sci_arttext&tlng=pt
pág. 13408
Ayres, B., Donnenfeld, E., Farid, M., Gaddie, I., Gupta, P., Holland, E., Karpecki, P., Lindstrom, R.,
Nichols, K., Starr, C., & Yeu, E. (2023). Clinical diagnosis and management of Demodex
blepharitis: the Demodex Expert Panel on Treatment and Eyelid Health (DEPTH). Eye, 37(15),
32493255. https://doi.org/10.1038/s41433-023-02500-4
Díaz, G. (2019). Enfermedades oculares en trabajadores agrícolas del municipio de guasca
Cundinamarca y su relación con la falta de uso de elementos de protección personal.
Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2200/Trabajode
grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Granados, K., Guevara, J., Gómez, V., & Prieto, O. (2023). Efectos en el sistema visuales relacionados
con el uso de plaguicidas y fertilizantes en trabajadores de la agricultura, según lo reportado en
literatura. Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/items/3d2f4d6c-c9af-4061-
a8ae-3a275da3bae6
Hayes, A., Kastl, B., Perry, E., Moore, A., & Springer, N. (2023). Multiple myeloma presenting as
blepharitis in a horse. Veterinary clinical pathology, 52(3), 514520.
https://doi.org/10.1111/VCP.13227
Kim, H. (2020). Microbiota in Rosacea. American Journal of Clinical Dermatology, 21(1), 2535.
https://doi.org/10.1007/S40257-020-00546-8/FIGURES/4
Minda, D., & Romero, M. (2023). Nivel de riesgo en salud de agricultores relacionado con el manejo
de normas de protección en el uso de plaguicidas. Universidad Politécnica de Carchi.
https://repositorio.upec.edu.ec/items/5304e29c-2f8c-4635-b83c-70b10d6aa50b
Mołocznik, A. (2004). Time of farmers’ exposure to biological factors in agricultural working
environment. Ann Agric Environ Med, 11(1), 8589.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15236503/
Mora, L. (2015). Manejo de plaguicidas e impacto en la salud de los trabajadores que cultivan cebolla,
Jubones, Cantón Santa Isabel, 2014. Universidad de Cuenca.
https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ca60dab5-a61f-4c5f-8409-
1de3e99b0467/content
pág. 13409
Ramírez, M., Zúñiga, L., Corral, S., Roeleveld, N., Groenewoud, H., Van Der Velden, K., Scheepers,
P., & Pancetti, F. (2020). Reduced neurobehavioral functioning in agricultural workers and
rural inhabitants exposed to pesticides in northern Chile and its association with blood
biomarkers inhibition. Environmental Health, 19(1), 113. https://doi.org/10.1186/S12940-
020-00634-6/FIGURES/4
Rao, P., Quandt, S., Doran, A., Snively, B., & Arcury, T. (2007). Pesticides in the homes of
farmworkers: Latino mothers’ perceptions of risk to their children’s health. Health education &
behavior, 34(2), 335353. https://doi.org/10.1177/1090198106288045
Rauchman, S., Locke, B., Albert, J., De Leon, J., Peltier, M., & Reiss, A. (2023). Toxic External
Exposure Leading to Ocular Surface Injury. Vision, 7(2), 32.
https://doi.org/10.3390/VISION7020032
Rostami, F., Afshari, M., Rostami, M., Assari, M., & Soltanian, A. (2019). Knowledge, Attitude, and
Practice of Pesticides Use Among Agricultural Workers. Indian journal of occupational and
environmental medicine, 23(1), 4247. https://doi.org/10.4103/IJOEM.IJOEM_153_18
Ruales, A. (2017). Estudio de los efectos que produce el fungicida clorotalonil a nivel de segmento
anterior del globo ocular en productores de granadilla, provincia de imbabura, cantón cotacachi,
parroquia 6 de julio cuellaje. Periodo 2017. Elaboración de un poster científ. Instituto
Tecnológico Cordillera.
https://apidspace.cordillera.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f6c952ec-217e-4a60-819b-
ea6a4f67d607/content
Sanyal, S., Vemula, P., & Law, S. (2024). Investigating the therapeutic potential of Allium cepa extract
in combating pesticide exposure induced ocular damage. Experimental Eye Research, 240(1),
109816. https://doi.org/10.1016/J.EXER.2024.109816
Wilson, S., Ahearne, M., & Hopkinson, A. (2015). An overview of current techniques for ocular toxicity
testing. Toxicology, 327(1), 3246. https://doi.org/10.1016/J.TOX.2014.11.003