PERCEPCIÓN SOBRE EL CONSUMO DE
ALCOHOL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE
EDADES ENTRE LOS 18 A 25 AÑOS
PERCEPTION OF ALCOHOL CONSUMPTION IN
YOUNG UNIVERSITY STUDENTS BETWEEN 18 AND
25 YEARS OF AGE
Laura Catalina Forero Henao
Universidad Sergio Arboleda, Colombia
Sofia Alejandra Páez Garzón
Universidad Sergio Arboleda, Colombia
Nina Ceballos Porto
Universidad Sergio Arboleda, Colombia
pág. 13410
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.17034
Percepción sobre el Consumo de Alcohol en Jóvenes Universitarios de
Edades Entre los 18 a 25 años
Laura Catalina Forero Henao1
laura.forero03@usa.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-8998-5085
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá Colombia
Sofia Alejandra Páez Garzón
sofia.paez01@usa.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-5548-4072
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá Colombia
Nina Ceballos Porto
nina.ceballos@usa.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-8120-9441
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá Colombia
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo indagar las percepciones de los jóvenes universitarios de
la ciudad de Bogotá sobre el consumo del alcohol. Se utilizó un enfoque cualitativo, lo que permitió un
análisis de las percepciones de los participantes sobre el consumo del alcohol teniendo en cuenta
experiencias y creencias, a través de entrevistas semiestructuradas, cuyos datos fueron analizados por
un software en análisis cualitativo en el cual, participaron cinco estudiantes universitarios, entre 18 a
25 años de edad en la ciudad de Bogotá. El alcohol es una de las sustancias psicoactivas de mayor uso
a escala global y se vincula con múltiples problemáticas de salud y bienestar social. Su efecto varía
según la cantidad consumida y los patrones de consumo, los cuales que pueden estar establecidos por
diversos factores individuales y contextuales. Los hallazgos indicaron que la categoría de percepciones
fue la más mencionada por los participantes, lo que sugiere su relevancia en la comprensión del
fenómeno. Además, se observó que la mayoría de las categorías analizadas presentaron una distribución
homogénea en los documentos, lo que evidencia un abordaje equilibrado y consistente de los temas
principales. Asimismo, se evidenció que muchos estudiantes tienen una percepción significativa acerca
del consumo de alcohol el cual esta influenciado por multicausalidades.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, consumo de alcohol en la universidad, alcoholismo
1
Autor principal
Correspondencia: laura.forero03@usa.edu.co
pág. 13411
Perception of alcohol consumption in young university students between 18
and 25 years of age
ABSTRACT
The objective of this research was to investigate and understand the different perceptions that young
university students in the city of Bogotá currently have about alcohol consumption. This study was
developed in an environment in which alcohol, as a widely used psychoactive substance, has a
considerable potential for addiction and significant impacts on public health, the economy and society.
It has a qualitative historical-hermeneutical approach, which allows for a detailed analysis of
perceptions. Five university students between 18 and 25 years of age in the city of Bogotá participated.
Data collection was done through semi-structured interviews, whose data were analyzed by a qualitative
analysis software. Alcohol is one of the most widely used psychoactive substances on a global scale
and is linked to multiple health and social welfare problems. Its effect varies according to the amount
consumed and consumption patterns, which may be established by various individual and contextual
factors. The findings indicated that the category of perceptions was the most mentioned by the
participants, suggesting its relevance in understanding the phenomenon. In addition, it was observed
that most of the categories analyzed presented a homogeneous distribution in the documents, which
evidences a balanced and consistent approach to the main themes. Likewise, it was evidenced that many
students have a significant perception about alcohol consumption which is influenced by
multicausalities.
Keywords: alcoholic beverage consumption, alcohol consumption in the university, alcoholism
Artículo recibido 26 febrero 2025
Aceptado para publicación: 29 marzo 2025
pág. 13412
INTRODUCCION
El alcohol es una sustancia psicoactiva con una fuerte capacidad adictiva que ha sido consumida en
diversas culturas y siglos. Su ingesta tiene varias implicaciones tanto sociales como económicas, y
también representa una carga considerable en términos de salud, ya que está implicado en más de 200
tipos de enfermedades, lesiones y trastornos de salud (OMS, 2024).
El consumo de alcohol se ha considerado como uno de los mayores desafíos que enfrenta la salud
publica hoy en día, ya que se trata de un problema de salud con múltiples factores que da a lugar a
diversos trastornos biológicos, psicológicos y sociales. Además, el consumo de alcohol impacta
significativamente en el crecimiento, desarrollo y fortalecimiento del núcleo familiar y social, limitando
no solamente el consumidor, sino también en todo el contexto en el que se desarrolla, afectando así la
calidad de vida del individuo, la familia y a la comunidad (OPS, 2015).
Hay dos aspectos del consumo de alcohol que están relacionados con los daños que este provoca: la
cantidad total de alcohol consumido y el patrón de consumo, que abarca tanto la frecuencia como la
cantidad de alcohol ingerido en cada ocasión, ya sea a nivel individual o colectivo. La vulnerabilidad
personal se refiere a los factores que aumentan la propensión de ciertas personas a beber más y a seguir
hábitos de consumo más dañinos, así como a su riesgo de sufrir lesiones relacionadas con el alcohol,
considerando tanto la cantidad ingerida como los patrones de consumo. Entre estos factores se incluyen
la edad, ya que los jóvenes tienden a adoptar comportamientos de consumo más peligrosos; el género,
dado que las mujeres metabolizan el alcohol más rápidamente debido a que generalmente tienen menos
masa corporal y una mayor proporción de grasa que los hombres; y los roles de género, puesto que, en
muchas culturas dominadas por hombres, a las mujeres se les solía restringir el consumo de alcohol,
aunque no escapaban a los efectos negativos del consumo masculino. Asimismo, los antecedentes
familiares son un factor relevante, ya que quienes provienen de familias con problemas de alcoholismo
tienen una mayor probabilidad de enfrentar dificultades similares, tanto por factores genéticos como
por la influencia del entorno familiar. Finalmente, la situación socioeconómica también juega un papel
importante, ya que las personas de niveles económicos más bajos suelen experimentar consecuencias
más graves por cada litro de alcohol consumido en comparación con aquellos de clases sociales más
altas (OPS, 2015).
pág. 13413
De acuerdo con National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (2020) los problemas relacionados
con el alcohol se agudizan con el consumo excesivo, es decir, cuando se ingieren grandes cantidades de
alcohol en tan poco tiempo. Este fenómeno se atribuye al 13.5 de las defunciones a nivel mundial en el
grupo etario de 20 a 39 años. Los estudiantes universitarios, que tienen entre 18 y 25 años, se considera
un grupo vulnerable, ya que en esta etapa adquieren mayor autonomía y enfrentan un aumento de
responsabilidades, junto con las demandas escolares y las expectativas en la sociedad y la familia. Las
conductas relacionadas al consumo en este grupo poblacional incluyen muertes involuntarias en
accidentes automovilísticos, agresiones sexuales o violaciones durante citas, académicamente implica
en pérdidas de clases, desempeños deficientes en exámenes y en calificaciones bajas. De acuerdo con
Vargas et al., (2021) consideran que las causas del consumo se destacan el uso del alcohol como
distracción individual y colectiva, su integración al entorno universitario, y su aceptación social en
festividades, celebraciones y rituales. Además, para Cardona-Gómez y Arango-Paternina (2022)
diversos factores como la baja autoestima, violencia familiar, hogares disfuncionales y falta de afecto
contribuyen negativamente al rendimiento económico, y a las relaciones sociales, psicológicas y
sexuales
Desde un enfoque psicológico la percepción según Arauz et al., (2022) es un proceso individual en el
que los seres humanos reciben, interpretan y comprenden estímulos externos, transformándolos
mediante la actividad sensorial. La percepción implica la creación de una imagen mental basada a la
experiencia personal, influida por la manera en la que se organiza, las características culturales y las
necesidades de cada individuo. La percepción no es un proceso que dependa únicamente de los
mecanismos fisiológicos de los sentidos y del cerebro. Para Bravo-Rodríguez et al., (2024) la etapa
universitaria es un periodo crucial para los jóvenes, durante el cual adoptar hábitos pocos saludables
puede conducir al desarrollo de enfermedades temprano de enfermedades no transmisibles (ENT).
Existen diversos factores que impulsan el consumo de alcohol entre los estudiantes universitarios
incluyendo aspectos emocionales, físicos sociales, económicos y culturales
De igual manera, Messina et al., (2021) encontraron que la presión y las normas sociales tiene un papel
crucial en la adopción de este comportamiento de consumo de alcohol, siendo así, estos hallazgos
refuerzan la importancia de no solamente considerar factores individuales, sino también el contexto
pág. 13414
social para poder diseñar estrategias que puedan prevenir y reducir del consumo de alcohol entornos
universitarios.
El presente estudio tiene como objetivo indagar la percepción del consumo de alcohol en jóvenes
universitarios entre las edades de 18 a 25 años en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar los
factores que influyen en el consumo. Para contextualizar esta investigación en un estudio cualitativo de
Hernández et al., (2023) exploró que el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de Bogotá y Tunja
desde una perspectiva etnográfica. A través de encuestas y observación participantes en espacios de
consumo, se identificaron patrones de consumo, motivaciones y riesgos. Los resultados señaron que los
jóvenes beben principalmente cerveza, influenciados por la diversión, la presión social y la necesidad
de interacción tras la pandemia. También se destacaron los efectos negativos, como problemas
académicos y riesgos de violencia, especialmente para las mujeres.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo una metodología cualitativa y se aplicó una técnica de
análisis de contenido de narrativas derivadas de la aplicación de una entrevista semiestructurada que
explora las categorías tales como: Percepción del consumo de alcohol, comportamientos asociados,
conocimientos sobre los posibles riesgos, factores motivadores del consumo y factores contextuales.
De acuerdo con Urbina (2020) la investigación cualitativa es un medio esencial para comprender la
complejidad de los fenómenos sociales, ya que por medio de esta se puede integrar modelos explicativos
de diversos fenómenos donde se incorporan perspectivas de sujetos implicados. Según De la Hoz
Blanco (2018), posibilita que los grupos sociales se emancipen y formulen propuesta para modificar
sus realidades a través del proceso de investigación.
Participantes
Cinco estudiantes universitarios entre los 18 a 25 años de edad en la ciudad de Bogotá, los cuales se
encontraban realizando sus estudios de educación superior y quienes aceptaron su participación libre y
voluntaria en la investigación por medio del consentimiento informado.
Procedimiento
Para llevar a cabo la investigación, se implementaron diversas etapas (tabla 1) que facilitaron mantener
un orden en la estructura y en el contenido del estudio.
pág. 13415
La recolección de datos se obtuvo por medio de la entrevista semiestructurada ya que de acuerdo con
(Tonon, 2009, como se citó en Flick, 2022) este tipo de entrevista permite la exploración de diversas
perspectivas de forma subjetiva, además de profundizar las diferentes vivencias de los individuos
entrevistados y ajustarse a diferentes marcos teóricos o perspectivas metodológicas (Evans, 2018).
Tabla 1 Fases de investigación
Fase
1. Registro documental
2. Metodología y selección de
muestra
3. Aplicación conocimientos y
permisos
4. Recolección de datos
5. Análisis resultados
En la tabla 1 se observa las etapas que se llevaron a cabo la investigación. Estas etapas presentan la
secuencia que se llevó a cabo incluyendo una breve explicación, teniendo en cuenta las consideraciones
éticas para preservar la dignidad y el bienestar de los entrevistados.
pág. 13416
Tabla 2 Categorías y subcategorías
Categoría
Subcategoría
Percepción del consumo de alcohol
Percepción de normalización
Percepción de estigma
Percepción de control
Comportamientos asociados
Frecuencia
Cantidad
Conocimiento sobre los posibles riesgos
Efectos en salud física y mental
Efectos en el rendimiento académico
Factores económicos
Factores motivadores del consumo
Estado de animo
Experiencia subjetiva
Presión social
Factores contextuales
Eventos sociales o festividades
Consumo grupal
Consumo en privado
Como se evidencia en la tabla 2 se otorgaron cinco categorías las cuales en su mayoría se dividieron en
tres subcategorías.
Instrumentos de análisis de datos
Para los datos obtenidos, se utilizó un software de análisis cualitativo que facilita la interpretación de la
información hallada en las transcripciones de las entrevistas, con el propósito de establecer conexiones
entre las categorías, facilitando la realización de las entrevistas un análisis detallado.
En el software, se adjuntaron las entrevistas realizadas a los participantes, las cuales fueron transcritas.
Se generaron manualmente los códigos, cada uno de ellos correspondiente a una categoría. Luego, se
ordenaron las preguntas de acuerdo con la categoría y subcategoría correspondiente. Este procedimiento
se realizó para comprender la conexión entre las categorías y la percepción del consumo de alcohol que
tiene cada participante. Finalmente, el análisis de datos posibilitó la adquisición de información y tablas
tales como: Tabla de co-ocurrencias, Tabla de código-documento, red y nubes de palabras.
pág. 13417
RESULTADOS
A continuación, se presentan los datos obtenidos de las entrevistas, que finalmente se procesaron por
un software cualitativo para poder identificar las conexiones entre las categorías. Por ende, se llevó a
cabo la interpretación de la tabla de co-ocurrencias (figura 1), la tabla de código-documentos (figuras
2), la nube de palabras (figura 3) y por último, la red (figura 4).
Figura 1 Tabla de co-ocurrencias
Las co-ocurrencias muestran cómo determinados códigos se presentan en las mismas unidades de
análisis, como citas o fragmentos de texto, facilitando la identificación de vínculos entre estos. En la
tabla, tanto las filas y como las columnas representan los códigos empleados en la investigación,
mientras que los números en las celdas señalan la cantidad de veces de códigos que se repiten.
El valor que se encuentra paréntesis, como 1.00 o 0.80, evalúa la cercanía que hay entre los códigos,
donde 1.00 es una relación perfecta mientras que los valores que se aproximan a 0 se describe como
una relación débil. Adicionalmente, los colores resaltan la fuerza de estas relaciones, donde tonos más
sombríos señalan un mayor número de co-ocurrencias. Para la interpretación, resulta esencial reconocer
las relaciones fundamentales (celdas con valores altos y coeficientes cercanos a 1.00), así como las
relaciones débiles (valores bajos o cercanos a 0).
pág. 13418
La co-ocurrencia de los códigos como "cantidad" y "frecuencia" en esta table es de 5(1.00), lo que
señala que siempre se presentan en las mismas unidades de análisis. Esto podría indicar una correlación
con estas categorías en la información entre el consumo y la frecuencia del consumo.
En el estudio, en el caso de "experiencia subjetiva," que obtiene un valor de 5 (0.83), señala que hay
una relación relevante pero no total- Esto indica que, su aparición puede fluctuar dependiendo del
contexto en particular. En contraste como códigos como "estado de ánimo" y "factores económicos"
presentan valores inferiores (4, 0.80), lo que indica una relación menos habitual en comparación con
otras relaciones que se observan en la tabla.
Figura 2 Tabla código- documento
Este análisis representa como se cuantifican las menciones de diferentes categorías en las tres
entrevistas efectuadas. Las subcategorías, tales como "cantidad", "comportamientos asociados",
"efectos en salud" y "percepciones", representan los asuntos tratados en el análisis. En general, las
implementaciones de los códigos son homogénea, tal como se puede apreciar en los totales de
subcategorías como "cantidad", "frecuencia" y "consumo", que poseen valores uniformes de 5 en todos
los documentos. No obstante, se observan algunas diferencias, como en el código "efectos de salud
física", que muestra un total de 4 debido a la falta de mención frecuentes en documentos registrados.
En contraste, la categoría "percepción" presenta un número más elevado de menciones con un total de
(10), lo que indica su importancia en el análisis.
pág. 13419
Figura 3 Red
De acuerdo con la figura 3, la percepción sobre el consumo se ve afectada por diversos elementos
contextuales y motivadores. Se descubre que al consumo puede estar vinculada a acontecimientos
sociales y el consumo grupal o individual, lo que indica que el ambiente tiene un rol crucial como los
jóvenes perciben y justifican el consumo de alcohol. Además, se observan factores motivadores del
consumo, entre las cuales destacan el estado de ánimo, la presión social y las experiencias subjetivas,
lo que indica que las emociones y las interacciones sociales son determinantes claves en la decisión de
consumir alcohol.
Igualmente, la percepción de consumo de alcohol se relaciona con subcategorías como percepción de
estigma, percepción de normalización y percepción de control, lo que indica que los jóvenes pueden
vivir diferentes grados de aceptación o rechazo hacia el consumo, dependiendo de sus convicciones y
del entorno en el que se desenvuelven.
pág. 13420
Finalmente, la red demuestra que la percepción del consumo de alcohol influye en los comportamientos
asociados, específicamente en cantidad y frecuencia del consumo, lo que subraya la relevancia de
entender estos elementos para la creación de intervenciones orientadas a prevenir y sensibilizar acerca
de las posibles implicaciones del consumo de alcohol.
Figura 4 Nube de palabras
La nube de palabras representa los conceptos más sobresalientes en el estudio vinculado al consumo de
alcohol, además proporciona una perspectiva global del estudio para poder identificar áreas
fundamentales de este. Las palabras más grandes utilizadas fueron "alcohol", "persona", "consumo",
"amigos" y "consumir", evidenciando los términos más comunes y fundamentales de la información.
DISCUSIÓN
En la presente investigación se tuvo como resultado la presencia significativa del código “percepción
y su relación con la cantidad y frecuencia del consumo indica que la manera en que los venes perciben
el acto de consumir juega un papel crucial en sus patrones de consumo. También, la relación que hay
entre cantidad y frecuencia del consumo se evidencia en la co-ocurrencia (1,00) señalando la cantidad
de alcohol que consumen y la frecuencia, lo que indica que estos elementos están vinculados y deben
de tratarse de manera conjunta en estrategias de prevención.
Los resultados obtenidos de esta investigación han permitido identificar factores claves como
personales y sociales influyen en la percepción sobre el consumo de alcohol, hallazgos que coinciden
con los planteados por Del Ángel García et al., (2024) en su revisión sistemática sobre el consumo de
alcohol en esta población.
pág. 13421
En ambos estudios, se destaca el papel de la presión social como motivadores para el consumo de
alcohol, ya que los estudiantes suelen sentirse influenciado por su entorno y la aceptación dentro de sus
propios circulo sociales. Los datos obtenidos en este estudio reflejan que la percepción del consumo de
alcohol es una de las categorías más mencionadas en las entrevistas realizadas, lo que podría indicar en
la relevancia de este factor en la experiencia que tienen los estudiantes respecto al consumo.
En la tabla de co-ocurrencias, la subcategoría de estado de ánimo se encuentra dentro de la categoría
“factores motivadores” con una frecuencia de 4 y una co-ocurrencia promedio de 0.80. Esto indica que
el estado de ánimo está estrechamente relacionado con la motivación del consumo de alcohol en los
participantes del estudio. Este hallazgo puede justificarse desde el papel regulador de las emociones de
la conducta humana. De acuerdo con Castro-Ochoa y Moreta (2023) las emociones abarcan vivencias
mentales de gran intensidad que produce respuestas emocionales orientadas a construir, modificar o
gestionar una relación con el ambiente. En este contexto, el consumo de alcohol podría ser una táctica
empleada por los estudiantes universitarios para manejar estados emocionales, ya sea potenciando
emociones gratificantes o disminuyendo estados emocionales adversos, también es importante resaltar
sus impactos en la salud física y mental, este código tuvo una menor frecuencia en comparación con
otros, lo que indica que los jóvenes pueden no conscientes de los riesgos asociados.
CONCLUSIÓN
Por medio del software de análisis cualitativo se registraron las diferentes percepciones y reflexiones
que los estudiantes universitarios tienen acerca del consumo del alcohol por medio de las entrevistas
realizadas. Este es un tema de suma importancia debido a que, por parte de esta población, se tienen
varias percepciones sobre las consecuencias sobre el consumo. Es importante psico educar sobre las
repercusiones y efectos que tiene el consumo del alcohol para así disminuir la tasa del consumo en los
jóvenes universitarios
A partir del análisis, la categoría de percepciones se destaca por tener el mayor número de menciones
totales, lo que sugiere que es un tema central en las entrevistas. Esto indica que una posible relevancia
en la percepción de los participantes frente al fenómeno estudiado. La mayoría de categoría presentan
una distribución equilibrada en los documentos, lo que refleja un análisis homogéneo en el abordaje de
los temas principales.
pág. 13422
Esto permite asegurar que todos los temas fueron tratados de manera consistente
La ausencia de menciones en algunas categorías como “estado de ánimo” en uno de los documentos,
sugiere que ciertos aspectos pueden haber sido menos relevantes, esto indica que podría ser un punto
de mejora en futuras investigaciones. Sin embargo, las categorías relacionadas con experiencias y
efectos en salud física o mental tienen una presencia significativa, lo que puede resaltar su importancia
en el contexto investigado y en el impacto en los participantes.
Responsabilidades éticas
El estudio se llevó a cabo de forma ética, utilizando consentimiento informado y haciendo énfasis en
una participación voluntaria y protegiendo la privacidad de los participantes. Se logró la aprobación de
docencia y se cumplieron las leyes 1090 de 2006 y 1616 de 2013 referentes al ejercicio psicológico y
de salud mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arauz, J. S. F., Gavilanes, J., Alemán, E. M. S., & Jiménez, K. J. C. (2022). La percepción, la cognición
y la interactividad. Recimundo, 6(2), 151-159.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159
Bravo-Rodríguez, C. A., Castañeda Jaimes, J. M., Sánchez Pereira, K. J., & Hernández Trillos, N.
(2024). Factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios.
Castro-Ochoa, F., & Moreta-Herrera, H. (2023). Expectativas hacia el alcohol, dificultades de
regulación emocional y consumo de alcohol en adolescentes: modelo explicativo. Rev. CES
Psico, 16(2), 149-162. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.6562
Cardona-Gómez, J., & Arango-Paternina, C. M. (2022). Consumo de alcohol en estudiantes de
educación superior: análisis de redes sociales de amigos universitarios (Alcohol consumption
in higher education students: analysis of social networks of university Friends). Retos, 44, 346
356. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90679
De la hoz Blanco, J. E. (2018). Fundamentación epistemológica de los procesos de investigación,
cultura de paz e investigación educativa. Revista Cedotic, 3(2), 234256.
https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/CEDOTIC/article/view/2089
pág. 13423
Del Ángel García, J., Alonso, M., Armendáriz, N., & Alarcón, D. (2024). Factores personales que
influyen en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: revisión sistemática. Avances en
Enfermería, 42(2), 11183. i: http://doi.org/10.15446/av.enferm.v42n2.111831
Evans, C. (2018). Analysing semi-structured interviews using thematic analysis: Exploring voluntary
civic participation among adults. In Sage Research Methods Datasets Part 1. SAGE
Publications, Ltd. https://doi.org/10.4135/9781526439284
Flick, U. (2022). An introduction to qualitative research (7th ed.). SAGE Publishing.
Hernández, S., Carrillo-Algarra, A., Solano-Cruz, D., & Zamudio-Amaya, C. (2023). Consumo
colectivo de alcohol en jóvenes universitarios en Colombia: análisis desde una perspectiva
etnográfica. Index de Enfermería, 32(3). https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20236151
Messina MP, Battagliese G, D'Angelo A, Ciccarelli R, Pisciotta F, Tramonte L, Fiore M, Ferraguti G,
Vitali M, Ceccanti M. (2021) Knowledge and Practice towards Alcohol Consumption in a
Sample of University Students. Int J Environ Res Public Health. 2021 Sep 10;18(18):9528. doi:
10.3390/ijerph18189528.
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. (2020). Alcohol facts and statistics.
Organización Mundial de la Salud. (2024). Alcohol. OMS.
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Alcohol: Un informe sobre la salud en las Américas.
OPS.
Urbina, E. (2020). Investigación Cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3).
https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.3.2574
Vargas, S., Medina, A., Gómez-Restrepo, C., Cárdenas P., Torrey, W., Williams, M., Bartels, S.,
Cubillos, L., Castro, S., Suárez-Obando, F., Uribe-Restrepo, J., & Marschr, L. (2021).
Abordando el consumo nocivo de alcohol en atención primaria en Colombia: entendiendo el
contexto sociocultural. Revista Colombiana de Psiquiatría.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.016.