ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN FINANCIERA EN
LA SOSTENIBILIDAD Y TOMA DE DECISIONES
DE PYMES DEL CANTÓN MORONA
ANALYSIS OF FINANCIAL TRAINING IN SUSTAINABILITY
AND DECISION MAKING OF SMES IN THE MACAS CANTON
Washington Ariel Vallejo Alcivar
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Klever Alfonso Morsales Pazmiño
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
pág. 2068
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17039
Análisis de la Formación Financiera en la Sostenibilidad y Toma de
Decisiones de Pymes del Cantón Morona
Washington Ariel Vallejo Alcivar1
arielw649@gmail.com
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Klever Alfonso Morsales Pazmiño
kmoralesp@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0148-3556
Universidad Catolica de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio aborda la importancia de la formación financiera en el desarrollo de las PYMES del
sector comercial, se pretende destacar cómo una adecuada comprensión de los conceptos financieros
puede mejorar la toma de decisiones y promover el crecimiento sostenible de estas empresas. Las
PYMES enfrentan desafíos significativos en la gestión de sus recursos, debido a limitantes en
conocimientos financieros, esto impide enfrentar riesgos y mejorar su competitividad; por tal razón, la
metodologia aplicada es cuantitativa con diseño descriptivo; la recolección de datos se enfocó en
identificar el nivel de formación financiera para la toma de decisiones y el impacto en la gestion de
recursos, proyectos de inversión, tasa de rendimiento, análisis de riesgo y el cálculo de amortización y
depreciación entre otros clave en la matematica financiera. Los principales hallazgos revelaron que las
PYMES con mejor nivel de formación financiera tienen mayor capacidad para implementar practicas
sostenibles, permitiéndoles tomar decisiones estratégicas informadas. Este enfoque no solo contribuye
a una mejor gestión de recursos, sino que también minimiza errores financieros para la sostenibilidad a
largo plazo. Se concluye que el fomento de la formación financiera es esencial para el crecimiento y la
consolidación de las PYMES, mejorando su resiliencia ante cambios de mercado.
Palabras clave: formación financiera., sostenibilidad empresarial, Pymes
1
Autor principal
Correspondencia: arielw649@gmail.com
pág. 2069
Analysis of Financial Training in Sustainability and Decision Making of
SMEs in the Macas Canton
ABSTRACT
The present study addresses the importance of financial training in the development of SMEs in the
commercial sector, it is intended to highlight how an adequate understanding of financial concepts can
improve decision making and promote the sustainable growth of these companies. SMEs face significant
challenges in managing their resources, due to limitations in financial knowledge, which prevents them
from facing risks and improving their competitiveness; For this reason, the methodology applied is
quantitative with descriptive design; Data collection focused on identifying the level of financial training
for decision making and the impact on resource management, investment projects, rate of return, risk
analysis and the calculation of amortization and depreciation among other key financial mathematics.
The main findings revealed that SMEs with a better level of financial training have a greater capacity to
implement sustainable practices, allowing them to make informed strategic decisions. This approach not
only contributes to better resource management but also minimizes financial errors for long-term
sustainability. It is concluded that the promotion of financial training is essential for the growth and
consolidation of SMEs, improving their resilience to market changes.
Keywords: training. financial., business sustainability., SMEs
Artículo recibido 10 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 2070
INTRODUCCIÓN
En este artículo se aborda el análisis de la formación financiera en la sostenibilidad y toma de decisiones
de las Pymes del cantón Macas. Estas empresas constituyen el pilar principal para el desarrollo
económico y social de la región, sin embargo, enfrentan importantes desafíos relacionados con la gestión
eficiente de recursos y la toma de decisiones estratégicas adecuadas; con el estudio se busca identificar
el impacto de la formacion financiera como herramienta clave para mejora la sostenibilidad y toma de
decisines en la PYMES.
Para ello, el problema central de la investigación radica en el bajo nivel de formación financiera que
tienen muchos responsables de la administración de estas empresas, siendo el principal limitante para la
sostenibilidad de sus operaciones y la capacidad de afrontar amenazas del mercado en un entorno
competitivo, esta investigacion se centra en la necesidad de fortalecer las capacidades financieras de los
gestores de las PYMES.
Una deficiente formación financiera impacta negativamente en el crecimiento economico de una
empresa limitando su desarrollo, en este contexto muchas Pymes del sector comercial en el canton
Macas enfrentan inconvenientes serios en la gestion financiera y economica; en estas unidades
economicas no existe la aplicación de los estandares de calidad como las Normas Internacionales de
Informacion Financiera (NIF) complicando aun mas el acceso de informacion contable y financiera de
calidad.
La situación problema se agudiza mas cuando los gerentes o propietarios enfrenta dificultades en el
manejo de recursos, planificación de inversiones o administracióon de flujo de caja; esto genera efectos
negativos como endeudamiento excesivo, dificultad para adaptarse a cambios en el mercado,
ineficiencia operativa, limitado crecimiento economico y cierres prematuros. Esta carencia de
habilidades financieras repercuten en la competitividad y la capacidad para enfrentar retos económicos
como fluctuaciones de mercado y restricciones crediticias.
Este tema es de gran relevancia, pues con su estudio se fortalece el tejido empresarial del canton Macas,
contribuyendo no solo a la economia regional sino tambien al desarrollo de las Pymes, la importancia
de la formacion financiera es un factor determinante para toma de decisiones apropiadas para la
optimizacion de recursos y el crecimiento de las empresas. Se justifica la relevancia del tema debido a
pág. 2071
la necesidad de generar conocimientos relevantes que orienten en la decisiones financieras, fomentando
la competitividad y permanencia en el mercado.
Asi tambien, se sustenta las teorias sobre gestion financiera, sostenibilidad empresarial y toma de
decisiones basandose en postulados de autores como Gitman (2016), quien resalta la importancia de la
planificación financiera en el éxito organizacional, y Weston & Brigham (2019), que destacan el papel
clave de la educación financiera en la mitigación de riesgos. Por su lado Asanza (2015) menciona que
la formacion finnaciera en la evaluacion de proyectos de inversion y analisis de riesgos juega un papel
crucial para obtener un desarrollo sostenible de las empresas; la compresion de estos conceptos basicos
y su aplicación estrategica mejora considerablemente las oportunidades de crecimiento.
Estudios previos han demostrado que las empresas con mayor formación financiera tienen un mejor
desempeño económico, pero en el contexto de Macas existen escasas investigaciones que analicen
específicamente esta relación, por lo que este trabajo aporta evidencia empírica sobre la incidencia de
la formación financiera en la sostenibilidad de las pymes locales.
El estudio se desarrolla en el cantón Macas, un entorno distinguido por su economía emergente y una
alta dependencia de pequeñas empresas familiares que operan en sectores como el comercio, la
agricultura y los servicios. Dadas estas particularidades, la formación financiera se convierte en un factor
clave para mejorar su gestión empresarial y asegurar su desarrollo a largo plazo.
Finalmente, el objetivo principal de esta investigación es determinar el impacto de la formación
financiera en la sostenibilidad y toma de decisiones estratégicas de las pymes del cantón Macas. Se
plantea la hipótesis de que un mayor nivel de formación financiera contribuye significativamente a una
mejor gestión de recursos y a la adopción de decisiones más acertadas en entornos de incertidumbre;
asimismo se presentara las conclusiones de los principales hallazgos.
El termino PYMES proviene de las siglas de micro, pequeña y mediana empresa, la determinación del
su tamaño depende de la legislación de cada pais (Revelo & Gualán, 2024). Por su lado el Servicio de
Rentas Internas (SRI) define a las PYMES como el cojunto de pequeñas y medianas empresas, en donde
su tamaño depende del volumen de ventas, numero de trabajadores, capital social, nivel de produccion
y activos que dispongan en base a la actividad economica que realicen. Zambrano et al, (2019) menciona
que las PYMES juegan un papel importante en la economia de un pais debido a la generacion de empleo,
pág. 2072
aportacion al PIB y oferta de productos en zonas perifericas. Smith y Johnson (2020) definen a las
PYMES como sujetos flexibles y dinámicos, que, a pesar de enfrentar restricciones de escala y
estructura, desempeñan un papel crucial en la generación de empleo y el desarrollo económico.
Luego de conocer la definicion del termino PYMES, es importante determinar la importancia de estas;
según Solis y Robalino (2019) estas empresas son de suma importancia porque generan empleo y
consecuentemente colaboran en la reduccion de la tasa de desempleo, ademas aportan
considerablemente al PIB dinamizando la economia de la region.
Ahora bien, estas empresas necesitan que sus lideres cuenten con una formacion financiera para
garantizar su permanecia en el mercado, según Lopez et al., (2019) la formación financiera es la base
en la economia de un pais; gracias a esta existe mayor inclusion social; por su lado Mungaray et al.,
(2021) acota por medio de la educación financiera se consigue beneficios y habilidades para la toma de
decisiones financieras; la importancia del conocimiento financiero radica generación de empleo
(Cervantes, 2024).
La toma de decisiones nivel gerencial es importante; su correcta ejecucion no solo asegura la eficiencia
empresarial sino tambien ayuda al alcance de los objetivos propuestos y la eficiencia operativa (Lopez,
Guaman, & Castro, 2020), los factores determinantes en el proceso de decisiones
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de la presente investigación es de carácter mixto, combina enfoques cualitativos
y cuantitativos con la finalidad de obtener una compresión integral del tema investigado. A partir de un
analisis teórico basado en la revisión documental y bibliografica se fundamentara los conceptos mas
relevantes sobre la formación financiera; asimismo, mediante el análisis estadístico se examinara la
información de las empresas del sector de comercio del canton Macas mediante una encuesta dirigida a
empresarios; por esta razón el enfoque investigativo es de carácter tranversal, el levantamiento de
información se lo hara en un solo momento, se determinara la situación económica de las empresas del
cantón Morona; los datos estadisticos recopilados determinan la clasificación de las empresas según su
tamaño y la correlacion existente entre el numero de empleados y su tamaño; para la recolección de
datos se diseñó un cuestionario de 13 preguntas dirigido a 369 empresas, mediante la plataforma Google
Forms se difundió el instrumento de recolección de información por correo electrónico y redes sociales;
pág. 2073
el objetivo era capturar información clave sobre la formación financiera, la toma de decisiones y las
estrategias de sostenibilidad implementadas por las empresas objeto de estudio, asi tambien el
cuestionario fue analizado y revisado por 3 expertos se obtuvo un analisis de confiabilidad que se
presenta en la siguiente tabla
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
.545
18
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado, se presenta análisis de la situación financiera de las empresas del cantón Morona
Santiago en terminos de formación financiera, toma de decisiones y estrategias de sostenibilidad. Para
esto se ha recopilado y analizado datos estadisticos sobre las prácticas actuales y los desafios que
efrentan estas unidades económicas en la gestión de sus recursos; con un total de 369 empresas
encuestadas se pretende comprender las áreas de oportunidad para proponer estrategias que fortalezcan
la gestión financiera.
Tabla 1 Clasificación de las empresas según su tamaño
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Microempresa
175
47.4
47.4
47.4
Pequeña empresa
112
30.4
30.4
77.8
Mediana empresa
82
22.2
22.2
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra la clasificación de las empresa del canton Morona Santiago según su tamaño.
Fuente: Encuesta empresarial 2025
Se observa que la mayor concentración de empresas corresponde a las microempresas; esto sugiere que
este grupo numeroso de empresas enfrentan desafíos comunes como: falta de formación financiera,
limitado acceso a financiamiento, dificultades en la gestión de recursos y sostenibilidad financiera; se
evidencia ademas un crecimiento limitado, pues pocas empresas han alcanzado la categoría de medianas.
pág. 2074
Tabla 2 Años de operación de las empresas encuestadas
Años de operación en el cantón Morona
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Menos de 5 años
174
47.2
47.2
47.2
5-10 años
112
30.4
30.4
77.5
Más de 10 años
83
22.5
22.5
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra distribución de las empresas del canton Morona según su tiempo de operación
Fuente:Encuesta empresarial 2025
En la tabla se observa un alta tasa de emprendimientos recientes, empresas con menos de 5 años en el
mercado, podría tratarse de un entorno en crecimiento, más dinámico y con cierto grado de inestabilidad;
un numero considerable de empresas se encuentran en etapa de crecimiento pues han logrado
consolidarse en el mercado por mas de 5 años; la sostenibilidad empresarial solo la han conseguido la
cuarta parte de empresas encuestadas.
Tabla 3 Nivel de Formación Financiera de los gerentes
¿Cuál es el nivel de formación financiera que poseen los miembros clave de su equipo (gerentes,
directores financieros, etc.)?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Formación básica
48
13.0
13.0
13.0
Formación intermedia
144
39.0
39.0
52.0
Formación Superior
174
47.2
47.2
99.2
Ninguna
3
.8
.8
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra el nivel de formación financiera de los gerentes de las empresas encuestadas
Fuente: Encuesta empresarial 2025
Los resultados demuestran que cerca del 50% de los gerentes tienen un nivel de formación avanzada en
el ambito de las finanzas; esto se traduce en una gestion mas efectiva, la otra mitad, por el contrario
posee nivel basico e intermedio; existe deficiencia de conocimientos en los niveles directivos, las
decisiones económicas se toman sin un conocimiento técnico adecuado; aunque un segmento importante
tiene conocimientos básicos en finanzas, esto resulta insuficiente para la toma de decisiones estratégicas
complejas
pág. 2075
Tabla 4 Frecuencia de capacitación del personal directivo en temas financieros
¿Recibe su empresa capacitación periódica en temas financieros?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Si
191
51.8
51.8
51.8
No
80
21.7
21.7
73.4
A veces
98
26.6
26.6
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra la frecuencia con que las empresas reciben capacitación en temas financieros
Fuente: Encuesta empresarial 2025
Se evidencia que mas del 50% de las empresas han logrado fortalecer sus conocimientos pues reciben
capacitaciones en el ambito financiero de forma regular; sin embargo, un número la otra mitad restante
no reciben ningún tipo de capacitación, o solo la reciben de madera esporadica; en este contexto este
segmento enfrenta mayores dificultades en su gestión financiera y repercute la sostenibilidad a largo
plazo.
Tabla 5 Responsables de la capacitación en temas financieros
En caso afirmativo, ¿Quién organiza estas capacitaciones?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Instituciones locales
191
51.8
51.8
51.8
Consultores externos
80
21.7
21.7
73.4
Internamente, mediante
programas propios
98
26.6
26.6
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra los responsables de realizar la capacitación en las empresas
Fuente: Encuesta empresarial 2025
Se evidencia que el rol de las entidades locales, organismos gubernamentales, cámaras de comercio,
universidades u otras instituciones juega un papel crucial en la formación empresarial pues mas del 50%
de empresas encuestadas reciben capacitaciones de instituciones locales; la cuarta parte de empresas
contratan capacitadores externos, estas buscan asesoría especializada con un nivel de necesidad más
personalizado; finalmente las empresas que organizan sus propias capacitaciones cuentan con
profesionales altamente capacitados para instruir a su personal sin recurrir a fuentes externas.
pág. 2076
Tabla 7 Percepción de las empresas sobre la formación financiera recibida
¿Considera que la formación financiera adquirida en su empresa es suficiente para tomar
decisiones estratégicas relacionadas con la sostenibilidad?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Si
317
85.9
85.9
85.9
No
52
14.1
14.1
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra la percepción de los gerentes sobre las capacitaciones recibidas y su influencia en la toma de decisiones.
Fuente: Encuesta empresarial 2025
La formación financiera es el pilar fundamental para una gestión eficiente de los recursos económicos
en una empresa; con esto concuerdan más del 85% de los gerentes encuestados, pues mencionan que la
formación financiera adquirida les ha permitido tomar decisiones estratégicas en sostenibilidad, para
gestionar sus recursos de forma eficiente; un porcentaje pequeño opina que su formación no es suficiente
para tomar decisiones estratégicas sostenibles por lo que existe una brecha de conocimiento que impacta
en la gestión financiera de estas empresas.
Tabla 8 Estrategias implementadas para asegurar la sostenibilidad financiera en las empresas
¿Qué estrategias implementa su empresa para garantizar la sostenibilidad financiera a largo
plazo?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Inversión en proyectos
ecológicos
334
90.5
90.5
90.5
Uso eficiente de los
recursos financieros
16
4.3
4.3
94.9
Cumplimiento de
normativas
medioambientales
19
5.1
5.1
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra las estrategias financieras que utilizan los gerentes para lograr una sostenibilidad a largo plazo
Fuente: Encuesta empresarial 2025
La información obtenida sugiere que la mayoría de las empresas consideran que la sostenibilidad
ambiental es un factor clave para la estabilidad financiera; los incentivos gubernamentales y la reducción
pág. 2077
de costos operativos a través de energías renovables, son considerados como una táctica para la
sostenibilidad financiera en el largo plazo; sin embargo, un porcentaje bajo, consideran la optimización
de costos y flujo de caja como una herramienta clave para la sostenibilidad y que son estrategias
tradicionales para la sostenibilidad a largo plazo.
Tabla 9 Principales desafíos que enfrentan las empresas al asegurar la sostenibilidad financiera
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta su empresa para integrar la sostenibilidad en sus
decisiones financieras?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Gestión del flujo de efectivo
191
51.8
51.8
51.8
Acceso a financiamiento
144
39.0
39.0
90.8
Control de costos y
rentabilidad
34
9.2
9.2
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra los principales retos que enfrenta las empresas en la sostenibilidad y toma de decisiones.
Fuente: Encuesta empresarial 2025
La liquidez de una empresa se ve asegurada cuando se mantiene un equilibrio entre los ingresos y los
egresos; por el contrario un flujo de efectivos inestables dificulta la implementacion de estrategias
sostenibles, en la tabla se evidencia el mayor reto es la gestión de flujo de efectivo, esto puede deberse
a las inversiones iniciales significativas, otro factor es la dificultad para obtener financiamiento externo
y el control de costos y rentabilidad, esto sugiere que muchas empresas aún no han medido con precisión
el impacto financiero de sus iniciativas sostenibles.
Tabla 10 Nivel de afectación de la toma de decisiones por falta de formación financiera
¿En qué medida considera que la falta de formación financiera afecta la toma de decisiones
sostenibles en su empresa?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Muy afectada
95
25.7
25.7
25.7
Algo Afectada
175
47.4
47.4
73.2
No afecta
48
13.0
13.0
86.2
4
51
13.8
13.8
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra el nivel de incidencia de las capacitaciones recibidas por los gerentes en la toma de decisiones.
Fuente: Encuesta empresarial 2025
pág. 2078
Se evidencia que la cuarta parte de encuestados considera que la toma de decisiones sostenibles ha sido
muy afectada por la falta de formación financiera; estas empresas reconocen que su falta de
conocimientos financieros limita su capacidad de adoptar estrategias sostenibles; en tanto que un 75%
consideran que la falta de formación financiera tiene algún impacto en su capacidad de decisión.
Tabla 11 Nivel de afectación de la toma de decisiones según la información financiera
¿La toma de decisiones dentro de su empresa está basada en información financiera clara y
precisa?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
SI
48
13.0
13.0
13.0
No
224
60.7
60.7
73.7
En ocasiones
97
26.3
26.3
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra la incidencia de la información financiera clara y precisa en la toma de decisiones de los gerentes
Fuente: Encuesta empresarial 2025
Se evidencia que un porcentaje pequeño de empresas toman sus decisiones fundamentadas en
información financiera clara y precisa; la minoría de empresas tienen procesos financieros estructurados
para la toma de decisiones; no asi, cerca del 60% de las empresas reconocen que sus decisiones no se
apoyan en una información financiera clara, precisa, esto aumenta el riesgo de errores estratégicos.
Tabla 12 Recursos que consideran más útiles para fortalecer su formación financiera.
¿Qué tipo de apoyos o recursos considera que serían más útiles para mejorar la formación
financiera en su empresa?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Seminarios y talleres
especializados
175
47.4
47.4
47.4
Asesoramiento financiero
externo
73
19.8
19.8
67.2
Materiales educativos
(guías, libros, etc)
32
8.7
8.7
75.9
Cursos en línea
86
23.3
23.3
99.2
Otros
3
.8
.8
100.0
Total
369
100.0
100.0
Nota: La tabla muestra el tipo de apoyo que prefieren recibir los gerentes para mejorar su formación financiera .
Fuente: Encuesta empresarial 2025
pág. 2079
Cerca de la mitad de encuestados prefieren una capacitación práctica y en tiempo real; es considerada
como una forma efectiva de mejorar la formación financiera; otras empresas prefieren el asesoramiento
financiero externo, se percibe que estas valoran el acompañamiento personalizado para aplicar
estrategias financieras; los cursos en línea representan un porcentaje considerable es una alternativa
flexible y accesible en cualquier momento.
Mediante este análisis se identificó los patrones mas relevantes de la formación financiera, la toma de
decisiones y estrategias de sostenibilidad en las 369 empresas analizadas; en cuanto al tamaño de las
empresas, se evidenció que casi el 50% son microempresas, debido al tamaño se presume que operan
con recursos financieros limitados enfrentando desafios al momento de diversificación, innovación y
crecimiento debido limitado acceso de financiamiento externo; a esto se suma un entorno empresarial
en crecimiento, con alto nivel de inestabilidad y volatilidad pues mas del 40% son emprendimientos con
menos de 5 años de operación que aun se encuentran su fase inicial.
Al analizar la formación financiera se obtuvo que mas del 50% de empresas cuentan con un nivel
intermedio y basico de conocimientos financieros, esto influye en la toma de decisiones en entornos
competitivos; en este contexto, la frecuencia de capacitación en estas empresas es de manera esporádica
y en varios casos no reciben; las empresas que tienen entrenamiento periódico se apoyan en instituciones
locales por lo que, los actores regionales cumplen un rol crucial en el fortalecimiento de la gestión
financiera de las PYMES.
Aunque mas del 80% de gerentes opinan que la formación financiera adquirida es suficiente para la
toma de decisiones estratégicas en sostenibilidad, este dato discrepa con la realidad operativa, pues solo
el 13.0% de las empresas mencionan que la toma de decisiones se basa en información financiera clara
y precisa, mientras que el 60.7% indica lo contrario; asimismo, las estrategias de sostenibilidad se basan
en proyectos ecológicos, únicamente el 4.3% utiliza estrategias basadas en el uso eficiente de recursos
financieros, producto de estas decisiones se evidencia que mas del 50% de las empresas consideran que
el principal desafio en la sostenibilidad operativa es la gestión del flujo de efectivo; con esto comprueba
que la falta de formación financiera impacta de forma significativa en la toma de decisiones, mas de la
cuarta parte de empresas consideran que la falta de conocimientos financieros han efectado en gran
medida las decisiones tomadas, lo que evidencia que el conocimiento insuficiente limita la adopción de
pág. 2080
estrategias financieras integrales y sostenibles.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio realizado a las PYMES del canton Morona Santiago confirman la importancia
de la formación financiera en la toma de decisiones estratégicas de las empresas, estas repercuten
directamente en la competitividad y sostenibilidad en el mercado. Se confirma la hipotesis, aquellas
organizaciones que priorizan la capacitación financiera en su equipo de trabajo cuentan con mejores
herramientas para interpretar y utilizar la información contable de manera eficaz, esto se traduce en una
gestión de recursos más eficiente y una capacidad de respuesta efectiva ante los desafios del entorno.
Existe un porcentaje significativo de líderes empresariales que cuenta con formación financiera
intermedia o superior, la capacitación financiera esta presente en algunas empresas; pero tambien un
grupo con preparación básica o nula; el impacto real en la gestion sigue siendo un área de interés, en
ocasiones, la toma de no siempre esta guiada en base a la información financiera clara y precisa, por
este motivo se ve afectado el desempeño empresarial generando incertidumbre; en este contexto se
forman brechas significativas en el nivel de formación financiera, las cuales limitan la implementación
de estrategias integrales y precisas en la gestión empresarial afectando en la crecimiento, la
sostenibilidad a largo plazo y una gestión eficiente de los recursos.
En el estudio, se determino el predomio de micro y pequeñas empresas, en donde el principal reto es
operar con resursos financieros limitados debido su tamaño, la sostenibilidad financiera se enfoca
mayormente en la inversión en proyectos ecológicos, sin embargo, los principales retos identificados
incluyen la gestión del flujo de efectivo y el acceso a financiamiento, aspectos fundamentales para
garantizar la estabilidad operativa.
Desde la perspectiva financiera, los resultados indican que, aunque gran parte de los gerentes cuenta con
una formación financiera adecuada, existen deficiencias en la capacitación y aplicación práctica de
conocimientos generando brechas en la calidad de la toma de decisiones y la implementación de
estrategias de sostenibilidad, estos eventos comprometen la estabilidad y crecimiento a largo plazo de
las empresas
pág. 2081
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cervantes, L. (2024). Capacitación y gestión financiera de la micro y pequeña empresa. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 188-202. Obtenido de
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3171
Lopez, D., Guaman, M., & Castro, J. (2020). La toma de decisiones y la eficacia organizativa en las
PyMEs comerciales de la ciudad de Ambato (Ecuador). Revista ESPACIOS, 41(22), 396-409.
Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/20412227.html
López, J., Mugno, A., & Jay, W. (2019). Educación financiera una alternativa para promover cambios
significativos en la calidad de vida de la sociedad colombiana. Revista Ad-Gnosis, 1-176.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8703274.pdf
Mungaray, A., González, N., & Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en
México. Problemas del desarrollo, 52(205), 55-78. Obtenido de
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709
Revelo, J., & Gualán, J. (2024). Análisis del Impacto Económico de las Empresas en la Provincia de
Morona Santiago: Una Mirada Integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
6863-6877. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12869
Smith, J., & Johnson, P. (2020). The dynamic capabilities of SMEs: Definitions and strategic
implications. Journal of Small Business Management, 58(12), 234255. Obtenido de
https://doi.org/10.1111/jsbm.12345
Solis, L., & Robalino, R. (2019). El papel de las PYMES en las sociedades y su problemática
empresarial. INNOVA Research Journal, 4(3), 85-93. Obtenido de
https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.949
SRI. (14 de 02 de 2025). Servicio de Rentas Internas . Obtenido de Régimen Impositivo para
Microempresas: https://www.sri.gob.ec/regimen-impositivo-para-microempresas
Zambrano, R., San Andres, P., & Paredes, I. (2019). Factores que inciden en las exportaciones de las
PyMEs del Ecuador. Período 2012-2016. Espacios, 40(40), 1-9. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n40/a19v40n40p04.pdf