IMAGINARIOS DOCENTES:
UNA LENTE SIMBÓLICA PARA ENTENDER
LA PRÁCTICA EDUCATIVA
TEACHERS' IMAGINARIES: A SYMBOLIC LENS FOR
UNDERSTANDING EDUCATIONAL PRACTICE
Dulce Marcia Navarrete Salgado
Universidad Pedagógica Nacional
pág. 13424
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.17040
Imaginarios Docentes: Una Lente Simbólica para Entender la Práctica
Educativa
Dulce Marcia Navarrete Salgado
1
dulcenavarrete@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3177-5529
Universidad Pedagógica Nacional
RESUMEN
Los imaginarios docentes son un componente esencial en la práctica educativa, ya que orientan la
manera en que los maestros interpretan su labor y toman decisiones en el aula. Este artículo analiza el
concepto de imaginarios docentes y su relevancia en el contexto educativo actual. La investigación, de
enfoque cualitativo y basada en una perspectiva de investigación-intervención, con con la
participación de 54 docentes de nivel secundaria pública en diversos contextos del Estado de Morelos,
México. Los resultados evidencian que las prácticas educativas están profundamente influenciadas por
creencias y significados, los cuales, en muchos casos, no logran responder a las demandas educativas
actuales. Este hallazgo subraya la importancia de comprender el papel de los imaginarios en la
construcción de la labor docente, así como su relación con las transformaciones necesarias para una
educación más adecuada a los retos contemporáneos. La resignificación de estos imaginarios se propone
como una herramienta clave para mejorar las prácticas educativas y fomentar un sistema más inclusivo
y pertinente.
Palabras clave: imaginario docente, práctica educativa, transformación, resignificación
1
Autor principal
Correspondencia: dulcenavarrete@gmail.com
pág. 13425
Teachers' Imaginaries: A Symbolic lens for Understanding Educational
Practice
ADSTRACT
Teacher´s imaginaries are an essential component in educational practice, since they guide the way
teachers interpret their work and make decisions in the classroom. This article analyses the concept of
teachers' imaginaries and their relevance in the contemporary educational context. The research, with a
qualitative approach and based on a research-intervention perspective, involved the participation of
public secondary school 54 teachers in different contexts in the State of Morelos, Mexico. The results
show that educational practices are deeply influenced by beliefs and meanings, which, in many cases,
fail to respond to current educational demands. This finding underscores the importance of
understanding the role of imaginaries in the construction of the teaching profession, as well as their
relationship with the transformations necessary for an education that is more adequate to contemporary
challenges. The resignification of these imaginaries is proposed as a key tool to improve educational
practices and promote a more inclusive and relevant system.
Keywords: teachers' imaginary, educational practice, transformation
Artículo recibido 15 enero 2025
Aceptado para publicación: 19 febrero 2025
pág. 13426
INTRODUCCIÓN
En la psique de todo ser humano, se entrelazan todas las facultades cognitivas, emocionales y volitivas
que lo dotan de la capacidad de interpretar, interactuar y responder al entorno, es donde los imaginarios
se gestan y pueden direccionar formas de pensar y de actuar. Los imaginarios no están de forma tangible,
sino simbólica, de forma subjetiva. El concepto de imaginario social está constituido por producciones
de sentido, sistemas de significación social, cuya consolidación y reproducción permite mantener unida
a la sociedad, gracias a la institución de normas, valores y concepciones que hacen que una sociedad
sea visualizada como una unidad. Toda sociedad es un sistema de interpretación del mundo,
(Castoriadis C. , 1986) pero enmarcada en un determinado tiempo, es importante el estudio bajo una
perspectiva de creación de sentido ligada a la comprensión de la historia. Damos cuenta a través de la
investigación-intervención, cómo al escucharnos y observándonos en nuestra práctica educativa hay
una grieta entre la psique del sujeto (el docente) y el sistema de significación social actual. Es donde
entran las dimensiones: deseo o pulsiones, la identificación, y la subjetividad jugadas en la realización
de su práctica educativa ya que se construyen dentro de un marco simbólico socialmente establecido.
De ahí la importancia de explorar ¿Cuáles son los imaginarios de los docentes que construyen la práctica
educativa? Por ejemplo, encontramos docentes que crecieron con la idea de que “un buen maestro es
aquel que tiene autoridad y exige disciplina” y ha reproducido esta práctica sin cuestionarla, porque ha
sido configurada por esa significación imaginaria.
Los imaginarios de los docentes, entendidos como el conjunto de creencias, valores y significados que
moldean la percepción y las acciones de los maestros, juegan un papel crucial en la práctica educativa.
Sin embargo, existe un desajuste significativo entre estos imaginarios de los docentes y la realidad
educativa actual. Más allá de metodologías innovadoras o incorporación de tecnologías educativas, es
necesario prestar atención a las necesidades reales tanto de los docentes como de los alumnos.
El estudio se centra en indagar los imaginarios que tienen los docentes, de diferentes escuelas del Estado
de Morelos, y construir una propuesta que los resignifique. Los imaginarios de los docentes, están
vinculados: a experiencias de la formación docente, a prácticas educativas heredadas, que como se ha
dicho influyen en la manera en que los docentes enfrentan las demandas educativas actuales.
pág. 13427
Abordar este problema es crucial, ya que los imaginarios no solo condicionan las decisiones
pedagógicas, sino que también impactan la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Resignificar
estos imaginarios se plantea como una necesidad urgente para alinear la práctica docente con los retos
del siglo XXI.
MÉTODO
En esta investigación damos cuenta de que el docente envuelto en su psique y dentro de un transcurrir
histórico-social, residen imaginarios de su práctica educativa, que en la actualidad se ven contrastados
bajo los retos del sistema educativo mexicano público y las demandas educativas en un nivel de
educación básica. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, bajo una perspectiva de
investigación-intervención, con la participación de 54 docentes de diversas secundarias públicas
ubicadas en los municipios de Jiutepec, Yecapixtla, Cuautla y Cuernavaca en el Estado de Morelos,
México. El trabajo se llevó a cabo en un espacio instituido, como el Consejo Técnico Escolar (CTE),
utilizando prácticas situadas que surgieron de los encuentros del colectivo docente. En este contexto, se
implementó un dispositivo grupal basado en la multiplicación de recursos psicodramáticos y se
desarrollaron situaciones lúdicas que despertaron la creatividad y la libertad de los docentes.
Desplegándose los imaginarios de la práctica educativa de los docentes, dejando en descubierto las
subjetividades, construidas a lo largo de la vida personal y profesional, mostrando también los
imaginarios institucionales que atraviesan su práctica educativa. En cada encuentro, realizados los días
viernes últimos de cada mes, durante las sesiones del CTE, se habilitaron espacios donde la palabra
podía circular, no solo de forma escrita, sino también a través del movimiento corporal y actividades
lúdicas realización de: psicodramas, canciones, cuentos, poesía, pintura (Kesselman & Pavlovsky,
2000) fue así como durante este proceso, se hicieron visibles los imaginarios sociales instituidos de la
práctica educativa, los imaginarios docentes instaurados en la psique del sujeto, así como aquellos que
proponían nuevas formas de pensar y trabajar, favoreciendo “lo inesperado y aperturas para considerar
lo hasta entonces impensado” (Fernández , Las lógias colectivas: Imginarios, Cuerpos, Multiplicidades,
2007) De esta manera, se inició un proceso de problematización y análisis, siguiendo a Cornelius
Castoriadis, lo cita Anzaldúa la elucidación : “los docentes intentan pensar lo que hacen y saber lo que
piensan”, (Anzaldúa Arce R. , 2017) reflexionando críticamente sobre sus prácticas y resignificando
pág. 13428
sus imaginarios, en función de las necesidades de la práctica educativa actual; desplegándose la
problematización se va develando las significaciones configuradas simbólicamente, con las repeticiones
que van dando formas y figuras de sentido. La sistematización de la información y la estrategia de
análisis del trabajo de campo, engarzo la enunciación conceptual, dando cuenta de las significaciones
imaginarias sociales que “laten-ahí- todo- el –tiempo” (Fernández, El campo grupal. Notas para una
genealogía, 2002). Es necesario señalar que en todo momento se vio enriquecida la investigación-
intervención por un moverse constantemente todo el tiempo entre dos lugares: el propio y el de los
otros, las fuerzas instituidas y las instituyentes y esos lugares tan precisos e imprecisos que poseen
huecos, fisuras “los intersticios” (Remedi, 2015)
El dispositivo grupal dispuso la posibilidad del despliegue abriendo un devenir insospechado y de un
modo rizómatico; conectados el uno al todo y los todos al uno, es una relación de “muchos a muchos”,
(Biblioteca de Fiolosofía en la Red, s.f.) entendiéndose en la multiplicidad de la conexión de sentidos.
A través del análisis del proceso de indagación, escucha activa y ejercicio narrativo, se inscriben
operaciones de distinción y puntuación de insistencias que abren así la posibilidad de construir líneas
de sentido (Ana María Fernández, 2004). Estas líneas de sentido para el presente estudio se dividieron
en el imaginario del docente, el imaginario institucional, y aquel imaginario instituyente que abre la
posibilidad del cambio en la práctica educativa. Siguiendo a Castoriadis los hombres no pueden existir
más que en la sociedad y por la sociedad” (sociedad & Castoriadis, s.f.) es acomo se van construyendo
formas, sentidos, pautas que instituyen maneras de pensar y actuar del docente desde sus universos de
sentido, y desde sus relaciones intersubjetivas. Por lo que es importante saber ¿Cuáles son los
imaginarios que presentes en su práctica educativa de los 54 docentes en estudio? y ¿cómo estos se
enfrentan a las realidades del sistema educativo mexicano?
Líneas de significación
Dentro del marco interpretativo, el imaginario social del docente es aquel que se construye a través de
lo reconocido socialmente en discursos, representaciones y acciones que los legitiman pareciera que
los imaginarios sociales parecen serlo todo, puesto que el ser humano y la sociedad misma se crea y
recrea a través de ellos” (Randazzo, 2012). Así tenemos, que los imaginarios sociales que se gestan en
la educación en México se establecen de forma institucional posicionando al docente como una pieza
pág. 13429
operativa dentro del proceso educativo. El “Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión
escolar en la Educación Básica” (Secretaría de Educación Pública, 2024) es documento rector en el
sistema educativo mexicano en donde se establece el perfil necesario para desempeñarse como profesor
en una escuela pública; enmarcando los saberes, conocimientos, habilidades, aptitudes que las
maestras y los maestros necesitan desplegar durante el trabajo educativo que realizan en las distintas
etapas de su trayectoria profesional, para promover que las escuelas básicas de nuestro país se
desempeñen con excelencia y dirijan sus esfuerzos para alcanzar la formación integral y le máximo
logro de aprendizajes de las alumnas y los alumnos en un marco de inclusión, interculturalidad y
equidad educativa” (Marco para la excelencia y gestión educativa ) en este documento se plasma el
ideal, lo que imagina el sistema educativo que será un profesor en la actualidad. Y esto toma su distancia
de lo socialmente real que se vive en las escuelas, no siendo el propósito del articulo cuestionar este
punto, sino hablar del imaginario social de los 54 docentes. Los imaginarios obedecen a la necesidad
de sostener ideologías, discursos, prácticas institucionales; a partir de las cuales el sujeto se construye
“para sí” un mundo psíquico y socio-histórico: “durante la formación, el sujeto entra en contacto con
las significaciones imaginarias que la sociedad instituye respecto a las prácticas para las que se forma,
las interioriza y se hace sujeto de estas instituciones, pero no de manera mecánica, sino manteniendo
ciertas tensiones en las que el deseo y su estructura subjetiva entran en juego” (Anzaldúa Arce R. E.,
2012) . Tensiones vulnerables a romperse y generar cambios, como lo analizamos más adelante.
Como se hizo referencia, el “Marco para la excelencia y gestión educativa” es el documento legalmente
institucional que dictamina el perfil del docente, ese imaginario social institucional en contraste con el
imaginario social de los docentes. La investigación mostró las siguientes recurrencias de sentido en
torno al imaginario social del docente:
Imaginarios Sociales sobre la Diversidad y la Inclusión
Testimonios que a letra dicen: "La diversidad de alumnos es un problema y más los alumnos que
requieren mayor atención." Reproduce la idea de que la diversidad en el aula es un obstáculo en lugar
de una oportunidad de aprendizaje; "Capacitación es lo que se requiere para poner en práctica la
inclusión con el modelo pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana." Reafirma la creencia de que los
pág. 13430
docentes no pueden aplicar estrategias inclusivas sin formación específica, lo que sugiere una
dependencia del sistema para generar cambios.
Imaginarios Sociales sobre la Vocación y el Compromiso Docente
Los docentes que manifestaron en sus entrevistas la vocación de ser profesores, son los más
comprometidos en su práctica educativa. Vinculan la vocación con el nivel de compromiso docente,
dejando fuera otros factores como la profesionalización y las condiciones laborales.
El éxito de la educación recae en el compromiso, la responsabilidad docente, la empatía, apertura
mental-emocional y la búsqueda constante del desarrollo profesional. Exalta la figura del docente como
el principal responsable del éxito educativo, sin considerar el papel de la comunidad escolar y las
condiciones estructurales del sistema educativo; Los docentes egresados recientemente son los
idealistas y los altamente comprometidos. Contrapone la juventud con la motivación, sugiriendo que
los docentes con más años de experiencia pueden perder el entusiasmo.
Imaginarios Sociales sobre los Recursos y las Condiciones de Trabajo Docente
"El desempeño de la práctica educativa eficaz depende de un horario que permita estar feliz y satisfecho
al docente." Relaciona el bienestar del docente con su eficacia en el aula, reconociendo que las
condiciones laborales influyen en la enseñanza; "Para tener prácticas educativas exitosas, la escuela
debe contar con computadoras, internet, cañones y material didáctico variado." Asocia la calidad
educativa con la disponibilidad de recursos tecnológicos, dejando de lado otros factores pedagógicos.
Imaginarios Sociales sobre la Autoridad y el Control en el Aula
"Es mal profesor aquel, al que los alumnos no atienden sus indicaciones." Refuerza la idea de que el
respeto y la calidad docente dependen de la obediencia de los estudiantes, sin considerar la diversidad
de estilos de enseñanza y aprendizaje; "A través de la asignación de una 'calificación', el docente tiene
autoridad ante los alumnos.” Sugiere que la calificación es un mecanismo de control y no una
herramienta de evaluación del aprendizaje.
Imaginarios Sociales sobre el Rol de la Comunidad Escolar
"Los Padres de Familia son un obstáculo en la educación de sus hijos, se la pasan criticando y señalando
lo que hacemos mal como profesores." Representa la relación entre docentes y familias como conflictiva
en lugar de colaborativa, reforzando una visión de oposición en lugar de corresponsabilidad en la
pág. 13431
educación; "Los docentes debemos ser indispensables para la comunidad escolar." Reafirma la
centralidad del docente en la escuela, sin considerar otros actores educativos (alumnos, directivos,
padres, comunidad). "Los padres de familia son corresponsables de la educación de sus hijos."
Promueve la idea de que la educación no es solo tarea del maestro, sino que también los padres tienen
un rol activo en el aprendizaje de sus hijos.
Imaginarios Sociales sobre la Función del Sistema Educativo
"El sistema educativo coloca al docente como agente de cambio, pero en realidad el docente es anulado
por el sistema, que no se preocupa por motivarlo, por impulsarlo para realizar una mejor práctica
educativa." Señala la contradicción entre el discurso oficial y la realidad del trabajo docente, resaltando
la falta de apoyo institucional; "La escuela no es una cárcel, sino un espacio de múltiples
oportunidades."; Busca resignificar la visión de la escuela, contrastándola con una percepción negativa
que puede existir entre los estudiantes.
Imaginarios Sociales sobre el Aprendizaje y la Relación con la Tecnología
"Imaginar que el alumno te diga que quiere aprender sería algo muy sorprendente." Refleja una
percepción negativa sobre la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje, dando por sentado que no
están motivados. "Los docentes fácilmente podemos ser sustituidos por máquinas, los alumnos no
necesitan de nosotros teniendo toda la información en internet." Expresa el temor a que la tecnología
reemplace la labor docente, sin considerar el papel del maestro en la mediación del conocimiento y la
formación integral del estudiante.
Imaginarios sobre la Evaluación y el Cumplimiento Administrativo del Docente
"Un buen docente es aquel que cumple con la entrega de planeaciones y documentación en tiempo y
forma. "Reduce el rol del docente a la burocracia, priorizando el cumplimiento administrativo sobre la
calidad educativa. "Es obligación del docente cumplir con todo lo que se le solicita, para eso fue
contratado. "Plantea la docencia como un trabajo mecánico, donde el maestro debe acatar órdenes sin
espacio para la creatividad o la reflexión pedagógica. "Impartir educación es sencillo, solo es seguir
los Planes y Programas de estudio. "Minimiza la complejidad de la enseñanza, ignorando factores como
la diversidad de estudiantes, las metodologías pedagógicas y el contexto social del aprendizaje.
pág. 13432
Imaginarios sobre la Autoridad y la Jerarquía en el Aula
"Un buen docente mantiene el control del grupo, hace que guarden silencio para que pueda desarrollar
su práctica educativa. "Relaciona la calidad docente con la disciplina y el control del aula, dejando de
lado enfoques participativos y democráticos en la enseñanza. "El docente tiene un lugar más alto que
el alumno dentro del salón de clases." Reafirma una jerarquía tradicional en la educación donde el
maestro es visto como una figura de autoridad incuestionable en lugar de un facilitador del aprendizaje.
Imaginarios sobre la Diversidad y la Inclusión Educativa
"La dirección de la escuela nos pide que tratemos por igual a los alumnos, pero no puedo porque
tenemos diversidad de alumnos." Expresa la dificultad de aplicar estrategias inclusivas, confundiendo
"igualdad" con "equidad" y resaltando los retos que enfrenta el docente en aulas heterogéneas. "El
docente sabe qué hacer ante las deficiencias de aprendizaje de los alumnos. "Asume que el docente debe
tener todas las respuestas y estrategias para atender las necesidades educativas, sin considerar la
necesidad de formación continua y apoyo institucional.
Imaginarios sobre la Función del Consejo Técnico Escolar (CTE)
"El Consejo Técnico Escolar es un lugar en para llenar formatos y más formatos, tomar café y ver el
video del Secretario de Educación Pública”. Ve al CTE como un espacio de convivencia y repetición,
pero no con carácter pedagógico.
Imaginarios sobre el Pasado y el Cambio en la Educación
"En otros tiempos el maestro tenía una figura de respeto ante la sociedad." Expresa una nostalgia por el
pasado, sugiriendo que la autoridad del docente ha disminuido con el tiempo. "Los alumnos no quieren
estudiar porque no tienen necesidad de hacerlo." Refleja una visión pesimista del compromiso
estudiantil, atribuyendo la falta de motivación al contexto socioeconómico o a la falta de interés en la
educación.
Imaginarios sobre la Responsabilidad dentro del Sistema Educativo
"El actual sistema educativo tiene como fin contratar a un docente que atienda las necesidades y las
expectativas educativas de los alumnos, pero también quiere que su labor transcienda más allá de las
paredes de la escuela, contribuyendo a una buena sociedad." Reafirma el papel del docente como agente
de cambio tanto dentro como fuera del aula, enfatizando su impacto en la sociedad. "La responsabilidad
pág. 13433
de que salgan bien las cosas es de la dirección." Traslada la responsabilidad del éxito escolar
exclusivamente a la administración, minimizando el papel del docente y de la comunidad escolar en la
mejora educativa.
Reflexiones
El imaginario de los docentes se hace presente en la práctica diaria dentro de las aulas, influyendo en
las decisiones pedagógicas, las estrategias de enseñanza y las relaciones que los maestros establecen
con sus estudiantes y la colectividad escolar. Este imaginario está compuesto por un conjunto de
creencias sobre el rol del docente, expectativas hacia los alumnos y formas de interpretar las dinámicas
institucionales que moldean la práctica educativa. Por lo tanto, es posible identificar dos líneas de
imaginarios en la práctica educativa del docente: los limitantes y los potencialmente transformadores,
es decir, los instituidos y los instituyentes. Desde una perspectiva de intervención, la investigación
revela que los imaginarios sociales de los docentes influyen directamente en sus prácticas educativas,
ya sea reforzando modelos tradicionales, limitando la innovación pedagógica o generando resistencia
al uso de la tecnología y a la colaboración dentro de la escuela. Trabajar con estos imaginarios implica
analizar tanto los limitantes (como la percepción de la diversidad en el aula como un problema), como
los potencialmente transformadores (por ejemplo, la concepción de la escuela como un espacio de
oportunidades). Esto nos lleva a una reflexión fundamental: ¿Cuáles de estos imaginarios deberían
transformarse o resignificarse para mejorar la práctica educativa?.
Este proceso de resignación, impulsado por la intervención, y la colaboración de los docentes que
participaron en la investigación fomenta una práctica educativa reflexiva. En este escenario, los
docentes dejan de ser meros reproductores de modelos preestablecidos y asume un rol activo la
transformación de su realidad pedagógica, cuestionando, adaptando y construyendo nuevas formas de
enseñanza acordes con las necesidades del contexto educativo. Al mismo tiempo, dentro del colectivo
docente emerge una fuerza creadora, impulsada por las inquietudes y cuestionamientos sobre lo que se
da por hecho en su práctica. Esta fuerza colectiva no solo desafía los imaginarios instituidos, sino que
también contribuye a la construcción de nuevos significados, situando al docente dentro de una
institución con historia, con prácticas situadas y con sujetos que constantemente se debaten entre lo que
desean lograr y lo que realmente es posible en sus circunstancias.
pág. 13434
Es necesario señalar que cuando los docentes inician este proceso de reflexión, a menudo no saben
cómo abordarlo ni qué estrategias seguir. En este contexto, nos lleva a pensar bajo la perspectiva de
Foucault que resulta particularmente relevante, analizar cómo las estructuras de poder influyen en la
educación y en la construcción de los imaginarios docentes. Según Foucault, citado por Giraldo Díaz
(2006), "el poder produce positivamente sujetos, discursos, saberes, verdades, realidades que penetran
todos los nexos sociales, razón por la cual no está localizado, sino en una multiplicidad de redes de
poder en constante transformación, las cuales se conectan e interrelacionan entre las diferentes
estrategias". Desde esta perspectiva, es posible comprender que las estructuras educativas normativas
no solo organizan las prácticas docentes, sino que también moldean los imaginarios que las sostienen.
Así, lo que los docentes consideran “natural” o “correcto” en su práctica educativa responde, en gran
medida, a discursos y relaciones de poder que determinan lo que es legítimo dentro del sistema
educativo.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Estudiar los imaginarios de los docentes es una herramienta poderosa para comprender y transformar
el sistema educativo actual, ya que estos imaginarios reflejan cómo se percibe el docente, permitiendo
identificar las tensiones existentes entre: las prácticas heredadas, la formación docente, las perspectivas
y deseos del maestro, las necesidades reales de los alumnos, y los requerimientos del sistema educativo
mexicano.
Reconocer estas tensiones abre la posibilidad de construir una educación más pertinente, inclusiva y
efectiva, capaz de responder a las demandas del siglo XXI. Para superar o mitigar estos conflictos, este
artículo introduce la categoría de la subjetivación del maestro como un marco conceptual renovador.
Asumir al docente como sujeto implica reconocerlo como un actor con identidad, conciencia y
autodeterminación, capaz de ejercer como señala Michael Foucault un poder sobre mismo, como
actitud ética de cuidado de y de los otros, que da forma a un modo de vida o arte de la existencia”
(Palazio Galo, 2014). Desde esta perspectiva, la subjetivación del maestro es el arte de vivir en función
de la de sujeción, para constituirse a sí mismo como un ser distinto de lo que se nos ha dado a pensar,
en orden a otra forma de pensamiento, otro modo de ser y actuar.
pág. 13435
La subjetivación del docente, por tanto, no solo busca visibilizar las condiciones de sujeción impuestas
por lógicas institucionales y normativas, sino que también abre el camino para una transformación en
la manera en que los maestros se conciben a sí mismos y su papel dentro del sistema educativo.
Desde un enfoque simbólico, los imaginarios docentes se revelan como una construcción compleja y
dinámica que da sentido a la práctica educativa. Estas construcciones no solo reflejan las creencias,
valores y significados que los maestros atribuyen a su rol, sino que también operan como un "andamiaje
invisible" que guía sus decisiones, estrategias y relaciones dentro del entorno escolar. Formados a lo
largo de trayectorias personales, culturales y profesionales, los imaginarios docentes son clave para
comprender cómo los maestros interpretan su práctica y enfrentan las demandas contemporáneas. Sin
embargo, estos no son estáticos; evolucionan constantemente en interacción con el contexto
sociocultural, las políticas educativas y las experiencias cotidianas. Este carácter simbólico permite que
los imaginarios actúen simultáneamente como limitantes y como motores de cambio. Por un lado,
pueden perpetuar prácticas heredadas que no responden a las necesidades actuales; por otro, tienen el
potencial de transformarse, abriendo posibilidades para nuevas formas de enseñar y aprender.
La importancia de abordar los imaginarios desde un enfoque simbólico radica en reconocerlos como
una herramienta para resignificar la práctica educativa. Esta resignificación implica no solo visibilizar
los imaginarios instituidos, sino también crear espacios de reflexión crítica donde los docentes puedan
cuestionar, reconstruir y reconfigurar su rol y su impacto en el proceso educativo.
Propuesta
Resignificación del Consejo Técnico Escolar: Transformando los Imaginarios Docentes
El Consejo Técnico Escolar (CTE) ha sido históricamente concebido como un espacio legalmente
instituido, caracterizado por una fuerte carga burocrática donde la reproducción de formatos y la
aplicación de las "Orientaciones para la realización del CTE" refuerzan su papel como un mecanismo
de control administrativo. Este imaginario docente consolidado dentro del sistema educativo asocia al
CTE con un trámite obligatorio y monótono, más que con un espacio de reflexión y mejora pedagógica.
Sin embargo, desde una perspectiva de investigación-intervención, es posible romper con estos
imaginarios limitantes y transformar el CTE en un espacio de escucha y colectividad.
pág. 13436
Para ello, es necesario identificar y resignificar algunos de los imaginarios docentes que influyen en su
percepción y participación dentro del CTE:
Imaginario limitante: "El CTE es solo un espacio burocrático para cumplir con la
administración escolar."
Transformación: El CTE puede convertirse en un espacio de construcción colectiva, donde los
docentes intercambien estrategias pedagógicas y reflexionen sobre su práctica.
Imaginario limitante: "Los docentes no tienen voz en la toma de decisiones del CTE."
Transformación: Se debe fomentar un modelo participativo, donde el CTE sea un espacio donde
el docente se reconozca como agente de cambio dentro de la escuela.
Imaginario limitante: "Las reuniones del CTE no generan cambios reales en el aula."
Transformación: Si se rediseñan sus dinámicas, el CTE puede convertirse en un laboratorio de
innovación pedagógica, donde las ideas discutidas tengan un impacto directo en la enseñanza.
Imaginario limitante: "El CTE es una carga más para los docentes, que ya tienen exceso de
trabajo."
Transformación: Al introducir espacios lúdico-creativos dentro del CTE, los docentes pueden encontrar
un sentido de pertenencia y colaboración, resignificando su experiencia en este espacio.
La apertura de este espacio implica romper con lo sujeto instruido, la obediencia a estructuras
predefinidas y dar paso a lo instituyente, es decir, a la posibilidad de generar nuevas formas de
interacción, reflexión y participación dentro del colectivo docente. De este modo, se visibilizan los
imaginarios de los docentes, lo que permite llevar al grupo a una reflexión profunda sobre su práctica,
su rol y su impacto en la educación.
La transformación del CTE no es solo un cambio estructural, sino un ejercicio de reconfiguración del
sentido de la educación, donde los docentes recuperen su autonomía, su voz y su capacidad de generar
procesos pedagógicos significativos y auténticos, resignificando los imaginarios concebidos.
pág. 13437
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ana María Fernández. (2004). Los imaginarios sociales. Del concepto a la investigación de campo.
Tramas, 145-179.
Anzaldúa Arce, R. (2017). Reflexiones sobre la Educación: Una mirada desde Cornelius Castoriadis.
México: Congreso Nacional de la Investigación Educativa.
Anzaldúa Arce, R. E. (2012). Imaginario Social: creación de sentido. México: Horizontes Educativos.
Biblioteca de Fiolosofía en la Red. (s.f.). Obtenido de
https://filosofiaenlared.com/consulta/diccionario/r/rizoma/
Castoriadis, Cornelíus Una sociedad a la deriva : entrevistas y debates, 1974-1997 - la ed. - Buenos
Aires : Katz, 2006. 352 p .; 13x20 cm. Traducido por: Sandra Garzonio ISBN 987-1283-05-9
1. Filosofía Occidental. I. Sandra Garzonio, trad. II. Título CDD 190 Primera edición, 2006
Castoriadis. (s.f.).
Castoriadis, C. (1986). Los dominios del Hombre: las encrucijadas de laberinto . Barcelona, España :
Castoriadis, C. (1997). La institución imaginaria de la sociedad. MIT Press.
Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva: entrevistas y debates (1974-1997). Katz
EditoresGedisa.
Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (2005). Preparar a los docentes para un mundo cambiante: lo
que los docentes deben aprender y ser capaces de hacer. Jossey-Bass.
De Certeau, M. (1988). La práctica de la vida cotidiana. Prensa de la Universidad de California.
García-Huidobro, J., & Uribe, D. (2011). La construcción de significados en la práctica docente: Un
enfoque desde los imaginarios sociales. Estudios Pedagógicos, 37(2), 101-120.
Lizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática: La construcción social de número, el
espacio y lo imposible en China y en Grecia. Gedisa.
Lizcano, E. (2014). Metáforas que nos piensan: Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones
(2ª ed.). Traficantes de Sueños.
pág. 13438
Fernández , A. M. (2007). Las lógias colectivas: Imginarios, Cuerpos, Multiplicidades. Buenos Aires,
Argeentina: Biblos.
Fernández, A. M. (2002). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Argentina.
Francessca. (s.f.). Los imaginarios sociales como herramienta .
Kesselman, H., & Pavlovsky, E. (2000). La Multiplicación Dramática. Atuel.
Marco para la excelencia y gestión educativa . (s.f.).
Muñoz-Repiso, A. G., & Murillo, J. (2010). La cotidianidad en la escuela: Percepciones y tensiones en
la práctica docente. Revista Española de Pedagogía, 68(247), 345-362.
Palazio Galo, E. (2014). Michael Foucault. Humanismo y Cambio Social, 99-100.
Plata, M. E. (2018). Subjetividades docentes en tiempos de la excelencia educativa. Colombian Applied
Linguistics Journal, 20(2), 290-302.
Randazzo, F. E. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imaganautas, 77-96.
Remedi, E. (2015). Un lugar incomodo. Algunas reflexiones en torno a la Intervención Educatica.
México: Balam.
Secretaría de Educación Pública. (Diciembre de 2024). Marco para la excelencia en la enseñanza y
gestión escolar en la Educación Básica. Obtenido de
http://usicamm.sep.gob.mx/usicamm_dsk08/2025-2026/compilacion/EB/Marco_EB.pdf
sociedad, c. u., & Castoriadis, C. (s.f.). La institución imaginaria de la sociedad. Obtenido de
olidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Cornelius%20Castoriadis%20-
%20La%20institucion%20imaginaria%20de%20la%20sociedad.pdf