pág. 13427
Abordar este problema es crucial, ya que los imaginarios no solo condicionan las decisiones
pedagógicas, sino que también impactan la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Resignificar
estos imaginarios se plantea como una necesidad urgente para alinear la práctica docente con los retos
del siglo XXI.
MÉTODO
En esta investigación damos cuenta de que el docente envuelto en su psique y dentro de un transcurrir
histórico-social, residen imaginarios de su práctica educativa, que en la actualidad se ven contrastados
bajo los retos del sistema educativo mexicano público y las demandas educativas en un nivel de
educación básica. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, bajo una perspectiva de
investigación-intervención, con la participación de 54 docentes de diversas secundarias públicas
ubicadas en los municipios de Jiutepec, Yecapixtla, Cuautla y Cuernavaca en el Estado de Morelos,
México. El trabajo se llevó a cabo en un espacio instituido, como el Consejo Técnico Escolar (CTE),
utilizando prácticas situadas que surgieron de los encuentros del colectivo docente. En este contexto, se
implementó un dispositivo grupal basado en la multiplicación de recursos psicodramáticos y se
desarrollaron situaciones lúdicas que despertaron la creatividad y la libertad de los docentes.
Desplegándose los imaginarios de la práctica educativa de los docentes, dejando en descubierto las
subjetividades, construidas a lo largo de la vida personal y profesional, mostrando también los
imaginarios institucionales que atraviesan su práctica educativa. En cada encuentro, realizados los días
viernes últimos de cada mes, durante las sesiones del CTE, se habilitaron espacios donde la palabra
podía circular, no solo de forma escrita, sino también a través del movimiento corporal y actividades
lúdicas realización de: psicodramas, canciones, cuentos, poesía, pintura (Kesselman & Pavlovsky,
2000) fue así como durante este proceso, se hicieron visibles los imaginarios sociales instituidos de la
práctica educativa, los imaginarios docentes instaurados en la psique del sujeto, así como aquellos que
proponían nuevas formas de pensar y trabajar, favoreciendo “lo inesperado y aperturas para considerar
lo hasta entonces impensado” (Fernández , Las lógias colectivas: Imginarios, Cuerpos, Multiplicidades,
2007) De esta manera, se inició un proceso de problematización y análisis, siguiendo a Cornelius
Castoriadis, lo cita Anzaldúa la elucidación : “los docentes intentan pensar lo que hacen y saber lo que
piensan”, (Anzaldúa Arce R. , 2017) reflexionando críticamente sobre sus prácticas y resignificando