pág. 2102 
 
INTRODUCCIÓN  
Los  residuos  sólidos  urbanos  que  se  desechan  están  relacionado  con  la  sustentabilidad  que  es  el 
equilibrio armonioso entre las personas y el planeta, lo que implica la conservación de los recursos 
naturales, Cruz & Ojeda (2013). Por lo tanto, en la Universidad Veracruzana se ha implementado la 
separación de los residuos sólidos en contenedores de reciclaje, y se llevan a cabo centros de acopio 
para llevar los residuos inorgánicos reciclables, los aparatos electrónicos, las pilas y las tapitas de las 
botellas. A nivel UV la separación de los residuos sólidos es de la siguiente manera: Orgánico (verde) 
incluye los restos de comida y jardinería, inorgánicos reciclable (gris) están papel, latas, vidrio, cartón, 
botellas PET y HDPE, inorgánicos no reciclable (anaranjado) se encuentran el papel con grasa, chicles, 
bolígrafos, tetra pack, envolturas metálicas y desechables de unicel y plástico, en manejo especial y 
peligroso (café) están las pilas, medicamentos caducados, electrónicos.   
En la Facultad de Estadística e Informática se tienen instaladas tres estaciones de contenedores de 
reciclaje con sus respectivas infografías, para que los estudiantes separen la basura de manera adecuada. 
En cada una de las estaciones se encuentran cuatro recipientes, de diferentes colores, dos de color gris, 
un azul y un verde. Los contenedores de basura tienen las siguientes especificaciones: El gris (papel y 
cartón) se colocan las cajas secas, libretas libros y hojas, la caja de pizza, etiquetas de papel o cartón. 
El verde (orgánicos) se encuentran torta, sándwich, restos de comida, taquitos o antojitos, restos de café, 
restos de alimentos, restos de verduras galletas, restos de frutas. El azul (reciclable) están las latas de 
aluminio,  botellas  de  pet,  vidrio,  envases  de  plástico,  tetrapack.  Y  por  último  el  otro  cesto  gris 
(inorgánicos  no  reciclable)  contiene  vasos  desechables  y  tapas,  papel  y  recipientes  de  aluminio, 
envolturas, bolsas de plástico o celofán, cubiertos, popotes, contenedores de unicel.  
La principal problemática en la generación de residuos sólidos urbanos es el uso excesivo del plástico, 
todos los que se comprar es plásticos que se desecha en un primer uso. El plástico tarda de biodegradarse 
unos 450 años, Vázquez & Sánchez (2023). Ya que el mayor porcentaje de basura es de material de 
plástico tales como: bolsas de platico, botellas de pet, tapas de botellas, etc, debido a los desechos 
generados  se  produce  más  contaminación  en  el  agua,  suelo,  y  aire,  así  como  la  transmisión  de 
enfermedades. Además, de no existir programas de educación ambiental para hacer uso adecuado de 
los residuos sólidos, Bartra & Delgado (2020).