EL CACAO CEREMONIAL Y SUS BENEFICIOS EN
LA RECUPERACIÓN DEL BIENESTAR DEL SER
HUMANO DESDE LA COSMOVIVENCIA ANDINA
CEREMONIAL CACAO AND ITS BENEFITS IN THE RECOVERY OF
HUMAN WELL-BEING FROM THE ANDEAN COSMOLOGY
María Esther Chango
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
Mercedes Ayala
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
Enrique Ávila Granda
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi
pág. 2170
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17053
El Cacao Ceremonial y sus Beneficios en la Recuperación del Bienestar del
ser Humano desde la Cosmovivencia Andina
María Esther Chango1
merchang777@outlook.es
https://orcid.org/0009-0009-7164-1028
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi
Mercedes Ayala
mercedes.ayala@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3419-1269
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi
Enrique Ávila Granda
enrique.avila@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9657-1624
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi
RESUMEN
Este estudio explora el rol del cacao ceremonial en la recuperación del bienestar humano dentro de la
cosmovisión andina. A través de un enfoque cualitativo, exploratorio y fenomenológico, se analizó la
experiencia subjetiva de los participantes en las ceremonias del cacao y su relación con los principios
ancestrales. Se realizó un estudio de caso etnográfico con 10 participantes seleccionados
intencionalmente que autoevaluaron su bienestar antes y después del consumo de cacao, tanto de manera
individual como en un contexto ceremonial. Los resultados revelan que el cacao tiene un impacto
positivo en el bienestar general, con mayores beneficios cuando se consume en una ceremonia, ya que
el ritual y la interacción grupal potencian los efectos emocionales y energéticos. Se observó una mejora
significativa en las dimensiones emocional y espiritual en comparación con el consumo individual.
Adicionalmente, el estudio destaca la importancia de preservar las prácticas ancestrales y evitar la
comercialización indiscriminada del cacao ceremonial. Se concluye que el cacao, más allá de sus
propiedades bioquímicas, sirve como vehículo de conexión comunitaria y sanación emocional.
Palabras clave: cacao ceremonial, cosmovisión andina, bienestar integral, estudio de caso,
autoevaluación del bienestar
1
Autor principal
Correspondencia: merchang777@outlook.es
pág. 2171
Ceremonial Cacao and its Benefits in the Recovery of Human Well-being
from the Andean Cosmology
ABSTRACT
This study explores the role of ceremonial cacao in the recovery of human well-being within the Andean
worldview. Through a qualitative, exploratory and phenomenological approach, the subjective
experience of participants in cacao ceremonies and their relationship with ancestral principles was
analyzed. An ethnographic case study was conducted with 10 intentionally selected participants who
self-assessed their well-being before and after cacao consumption, both individually and in a ceremonial
context. The results reveal that cacao has a positive impact on general well-being, with greater benefits
when consumed in a ceremony, since the ritual and group interaction enhance the emotional and
energetic effects. A significant improvement will be observed in the emotional and spiritual dimensions
compared to individual consumption. In addition, the study highlights the importance of preserving
ancestral practices and avoiding the indiscriminate commercialization of ceremonial cacao. It is
concluded that cacao, beyond its biochemical properties, serves as a vehicle for community connection
and emotional healing.
Keywords: ceremonial cocoa, andean worldview, integral well-being, case study, self-assessment of
well-being
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 10 marzo 2025
pág. 2172
INTRODUCCIÓN
El cacao ceremonial: historia y cosmovisión
El Theobroma cacao ha sido utilizado por diversas culturas precolombinas con fines ceremoniales,
espirituales y medicinales (Katz, Doughty, & Ali, 2011). En particular, en la cosmovisión andina y
amazónica, el cacao es considerado una "planta maestra", es decir, una especie con propiedades
energéticas y curativas que facilita la conexión con estados elevados de conciencia (Ordoñez & El
Salous, 2019).
Investigaciones arqueológicas han demostrado que el cultivo y uso ritual del cacao se remontan a más
de 5,500 años en la Alta Amazonía ecuatoriana, desafiando la creencia de que su domesticación ocurrió
inicialmente en Mesoamérica (Valdez, 2013). La cultura Mayo Chinchipe-Marañón es una de las
primeras sociedades en registrar su uso en contextos ceremoniales, lo que evidencia una relación
temprana entre el cacao y prácticas espirituales.
En la actualidad, el interés académico y clínico en torno a las propiedades del cacao ha aumentado
significativamente, impulsado por la creciente evidencia científica que respalda sus beneficios para la
salud. Particularmente, el cacao en su forma medicinal ha sido objeto de estudio por sus efectos
positivos en la función cardiovascular, la regulación del estado de ánimo y la reducción del estrés
(Mitchell et al., 2011). Además, su consumo en contextos ceremoniales ha sido asociado con la
modulación de estados de conciencia y la facilitación de la apertura emocional, lo que sugiere su
potencial como herramienta terapéutica en enfoques integrativos de salud. Estos hallazgos resaltan la
necesidad de continuar explorando el cacao desde una perspectiva interdisciplinaria, considerando tanto
su importancia cultural e histórica como sus implicaciones biomédicas y neuropsicológicas (Muscogiuri
y otros, et ál., 2020).
El cacao medicinal, cuando se consume en su forma pura y no procesada, presenta una elevada
concentración de flavonoides, teobromina, triptófano y otros compuestos bioactivos que influyen tanto
en el bienestar como en la regulación del estado emocional físico. Diversos estudios han documentado
sus efectos beneficiosos en la función cardiovascular, el equilibrio neuroquímico y la modulación del
estrés (Messaoudi et al., 2013).
pág. 2173
Más allá de su impacto bioquímico, el cacao es considerado una planta maestra en diversas tradiciones
indígenas, atribuyéndole propiedades energéticas que facilitan la apertura emocional y la conexión
espiritual, motivo por el cual ha sido históricamente utilizado en ceremonias y rituales de sanación. Sin
embargo, a pesar de su uso extendido en contextos terapéuticos y espirituales, la literatura científica
que respalda sus efectos a nivel energético y emocional sigue siendo limitada, lo que subraya la
necesidad de investigaciones más rigurosas en este campo.
Origen y significado del cacao
Con la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI a América, el cacao fue introducido en
otros continentes y rápidamente convertido en un producto de alto valor comercial. No obstante, su
significado ceremonial y su uso en rituales espirituales se ha ido perdiendo a medida que su producción
se industrializaba y se adaptaba a los gustos del mundo occidental; sin embargo, en las últimas décadas,
se ha observado un resurgimiento del cacao ceremonial, tanto en sus formas tradicionales como en
interpretaciones contemporáneas, reflejando un renovado interés por las prácticas ancestrales y por sus
potenciales beneficios terapéuticos. Este fenómeno pone de manifiesto la creciente revalorización del
cacao no solo como un alimento funcional, sino también como una herramienta de bienestar integral
que merece un mayor escrutinio desde una perspectiva científica interdisciplinaria. De allí que, para
comprender la relevancia del cacao en los ámbitos cultural, terapéutico y ceremonial, es fundamental
contextualizar su origen tanto como planta como en su dimensión ritual.
Desde el punto de vista genético, la determinación del origen de una planta se basa en la diversidad de
especies silvestres presentes en una región determinada. En este sentido, estudios de arqueo genética
han corroborado que la mayor variabilidad genética del Theobroma cacao se encuentra tanto en Ecuador
como en Perú e incluso Brasil donde aún se conservan alrededor de 5 variedades originarias de selva,
siendo una de ellas el cacao blanco de selva o macambu, cuya mazorca llega a medir entre 40 a 50cm
de largo, tiene la particularidad de ser muy dura y es la que se utiliza para dar a beber en ceremonias de
ayahuasca. Esta variedad es tal vez la de más fino aroma, pero existe otra variedad de cacao que mide
entre 5 y 7 cm cuya hoja tiene la forma de una estrella de mar y contiene uno de los componentes que
se usan para preparar la bebida de ayahuasca por su alto contenido de DMT (Morquecho, 2024).
pág. 2174
Por otro lado, en el documento "Primeras Sociedades de la Alta Amazonía” de Francisco Valdez se
ofrece información valiosa sobre la domesticación temprana del cacao en la región amazónica. Las
investigaciones arqueológicas en el sitio Santa Ana-La Florida, ubicado en la provincia de Zamora
Chinchipe, Ecuador, revelaron la presencia de restos de cacao en contextos que datan de
aproximadamente 5,500 años antes del presente. Estos hallazgos sugieren que las primeras sociedades
agroalfareras de la cultura Mayo Chinchipe-Marañón ya utilizaban y posiblemente domesticaban el
cacao en ese período (Valdez, et ál. 2013).
Esta evidencia desafía la creencia tradicional de que la domesticación del cacao ocurrinicialmente en
Mesoamérica, indicando que su uso y cultivo en la Alta Amazonía ecuatoriana precede en al menos
1,500 años a su domesticación en América Central (Ordoñez & El Salous, 2019). Desde esta perspectiva
(científica y antropológica), y gracias a los recientes hallazgos arqueológicos y genéticos refuerzan la
idea de que el verdadero origen del cacao se encuentra en la Amazonía Sudamericana.
Propiedades bioquímicas y su impacto en el bienestar
Desde una perspectiva bioquímica, el cacao contiene una alta concentración de flavonoides,
teobromina, triptófano y anandamida, compuestos que han demostrado efectos positivos en la salud
cardiovascular y en la regulación del estado de ánimo (Gómez-García, Herrera-Morales, & García,
2021).
Flavonoides: Potentes antioxidantes que contribuyen a la reducción del estrés oxidativo,
disminución de la presión arterial y mejora de la función endotelial (Latif, 2013).
Teobromina: Alcaloide que actúa como estimulante del sistema nervioso central, promoviendo un
estado de alerta relajado (Martínez, Rodríguez, & Sánchez, 2020).
Triptófano: Aminoácido precursor de la serotonina, neurotransmisor clave en la regulación del
estado de ánimo y las emociones (Chaves, Silva, & González, 2020).
Anandamida: Conocida como la "molécula de la felicidad", esta sustancia endógena influye en la
sensación de bienestar y placer (Escoffier, Sheng, & Schirmer, 2014).
Estudios han demostrado que el consumo de cacao aumenta los niveles de serotonina y
endorfinas en el cerebro, lo que puede favorecer estados de relajación, reducción del estrés y
una mayor sensación de felicidad (Fredrickson, 2001).
pág. 2175
El cacao en la salud mental y emocional
El cacao ceremonial ha sido utilizado en prácticas terapéuticas como herramienta para la regulación
emocional y el fortalecimiento de la conexión interpersonal (Ocaña, 2024). Desde un enfoque
psicológico, se ha propuesto que el cacao favorece la expresión de emociones reprimidas y la
construcción de lazos comunitarios, elementos clave en procesos de sanación emocional (Fredrickson,
2001).
Un estudio de Chacón, Mori y Chávez (2021) señala que el cacao puro y sin procesar tiene un impacto
positivo en la reducción de ntomas de ansiedad y depresión debido a su efecto sobre la bioquímica
cerebral. Además, investigaciones en neurociencia sugieren que su consumo en contextos rituales
potencia la actividad de áreas cerebrales asociadas a la empatía y la conexión social (Escoffier et al.,
2014).
El cacao y la dimensión energética en contextos ceremoniales
Desde la cosmovisión indígena, el cacao es considerado una planta con propiedades energéticas que
facilita la apertura emocional y la introspección. En este sentido, estudios antropológicos han analizado
la importancia de los rituales de consumo de cacao en comunidades originarias, resaltando su función
en la cohesión social y en la sincronización de estados emocionales dentro de un grupo (Abuelos Mayas,
2022).
Los rituales con cacao incluyen elementos simbólicos que refuerzan su impacto en el bienestar, como
la conexión con los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) y la intención colectiva de sanación
(Radiochakaruna, 2024). Estas prácticas, aunque difíciles de medir bajo metodologías científicas
convencionales, han mostrado beneficios subjetivos significativos en quienes las experimentan
(Fredrickson, 2001).
Impacto del colonialismo y la industrialización en el consumo del cacao.
La llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI marcó un punto de inflexión en la historia del
cacao. Introducido en Europa, su valor comercial aumentó rápidamente, lo que llevó a su
industrialización y a la transformación de sus métodos de consumo. La introducción de ingredientes
como leche y azúcar modificó significativamente su preparación, desplazando su función original como
alimento medicinal y ritual.
pág. 2176
Con el tiempo, el cacao pasó a ser concebido principalmente como un producto de consumo masivo,
desvinculado de su significado cultural y espiritual.
No obstante, en las últimas décadas, ha resurgido un interés por recuperar la dimensión ritualística del
cacao, tanto en sus formas tradicionales como en nuevas interpretaciones contemporáneas. Este
fenómeno refleja una revalorización de las prácticas ancestrales y un creciente reconocimiento de sus
beneficios terapéuticos. Sin embargo, este renacimiento conlleva también el riesgo de una
estandarización del uso ceremonial del cacao, impulsada en gran parte por el turismo globalizado y la
mercantilización de tradiciones indígenas.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque cualitativo, exploratorio y fenomenológico, con el propósito de
comprender la experiencia subjetiva de los participantes y la integración de los conceptos ancestrales
en la práctica del cacao ceremonial. Se empleó un estudio de caso centrado en grupos que realizan
ceremonias de cacao en un contexto ancestral. El diseño de la investigación puede considerarse cuasi-
experimental, ya que la población y la muestra coinciden en un mismo grupo.
La muestra está conformada por 10 participantes seleccionados mediante muestreo intencional, lo que
permitió garantizar la inclusión de individuos con diferentes necesidades. La recolección de datos se
llevó a cabo a través de un análisis documental relacionado con prácticas ceremoniales del cacao, así
como observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas y un sistema de autoevaluación del
bienestar en cinco dimensiones de bienestar: físico, mental, emocional, energético, espiritual.
Los resultados fueron registrados y comparados en una tabla que evalúa las cinco dimensiones. La
autoevaluación fue realizada por cada participante en una escala del 1 al 10 antes y después de cada
ingesta de cacao, tanto en contexto individual como ceremonial. Este segundo momento estuvo
acompañado de un ritual de sanación. Este diseño permitió identificar patrones y diferencias en la
percepción del bienestar según el tipo de consumo.
Para el análisis de los datos, se empleó una triangulación metodológica, contrastando la información
obtenida en entrevistas, autoevaluaciones y observaciones. La comparación de los resultados se realizó
mediante análisis descriptivo, evaluando las variaciones en los niveles de bienestar de los participantes.
pág. 2177
RESULTADOS
A partir de la revisión bibliográfica
La ceremonia del cacao: una controversia entre tradición y evidencia científica
A pesar de esta disparidad de opiniones, existe un consenso general en torno a la preocupación por la
apropiación indebida del cacao en contextos contemporáneos. La popularización de ceremonias
facilitadas por personas ajenas a las tradiciones originarias ha generado críticas sobre la
descontextualización de su uso ritual, lo que subraya la necesidad de un enfoque respetuoso y
fundamentado en la cosmovisión de los pueblos originarios.
Considerando que los pueblos andinos y amazónicos han mantenido prácticas rituales en torno a plantas
sagradas durante milenios, resulta plausible que la ceremonia del cacao tenga también raíces en
Sudamérica. La cosmovisión de los pueblos originarios de los Andes, han integrado de manera
sistemática el uso de plantas con propiedades terapéuticas y espirituales, dentro de un marco de respeto
y profundo conocimiento ancestral. En este sentido, el cacao ha sido históricamente reconocido como
la "medicina del corazón", una planta sagrada cuyas propiedades se potencian cuando es preparada y
consumida de acuerdo con prácticas ceremoniales específicas.
El Cacao Ceremonial: Medicina Ancestral y Bienestar Integral
El cacao medicinal ha ganado popularidad en prácticas espirituales y de bienestar, siendo apreciado por
sus propiedades terapéuticas y energéticas. Sin embargo, la literatura científica aún presenta un vacío
en cuanto a sus efectos específicos sobre la salud emocional y energética de quienes lo consumen. Hasta
la fecha, la mayoría de los estudios se han centrado en sus beneficios físicos, como su impacto en la
salud cardiovascular (Ried et al., 2012), mientras que su influencia en el bienestar emocional y espiritual
dentro de ceremonias o prácticas meditativas ha sido menos explorada. Esta falta de investigación limita
la comprensión del cacao medicinal como una herramienta terapéutica holística, que no solo abarca la
dimensión física, sino también la energética. Por ello, es fundamental adoptar un enfoque
interdisciplinario que analice tanto los mecanismos bioquímicos del cacao como su impacto en los
estados emocionales y energéticos, proporcionando una base empírica para su uso en terapias
complementarias y prácticas espirituales.
pág. 2178
El Cacao Ceremonial: Un Proceso Sagrado
Es esencial diferenciar el cacao ceremonial y medicinal del cacao producido y procesado con fines
comerciales. Para ser considerado ceremonial, el cacao debe cumplir con una serie de requisitos desde
su siembra hasta su preparación final, siempre con una intención específica de sanación.
Para tayta, Julio Morquecho la ceremonia del cacao tiene un principio fundamental: la conexión con la
planta en cada etapa de su desarrollo, se la ritualiza desde el momento en que brota pasando por su
crecimiento, florecimiento y cosecha. El proceso de recolección también sigue un protocolo sagrado.
La mazorca no se corta de forma abrupta, sino que se gira en sentido femenino hasta desprenderse con
suavidad. Luego, debe abrirse sin herramientas, aplicando presión con las manos hasta que ceda
naturalmente (Morquecho, 2024).
El cacao es recogido en hojas cuidadosamente seleccionadas, como la siparruna, una planta sagrada
para el pueblo Achuar; y, durante cuatro días, los granos de cacao permanecen junto al árbol de
siparruna para su fermentación, luego se traslada a un recipiente de madera exclusivo para este
propósito. Allí permanecen otros cuatro días cubiertos con una tela blanca y moviéndose diariamente.
Posteriormente, el cacao se seca primero a la sombra y luego al sol, ambos procesos con una duración
de cuatro días cada uno. Finalmente, se pela a mano, evitando el uso de calor, como parte de la
activación energética de la semilla a través del contacto con el maestro que la prepara.
Para los pueblos originarios, las plantas son consideradas abuelas y maestras, por lo que deben ser
tratadas con respeto y no como una mercancía. Sin embargo, el cacao ceremonial ha sido comercializado
a precios elevados sin seguir la ritualidad ancestral, lo que ha generado preocupación entre las
comunidades indígenas. Según el Taita Julio, cuando un verdadero maestro administra una toma, lo que
realmente entrega es su corazón, impregnado en una bebida intencionada para la sanación.
El Cacao y la importancia del vínculo comunitario
Además de sus propiedades nutricionales y terapéuticas, el cacao ceremonial tiene un profundo impacto
en el sentido de pertenencia y conexión con el otro. María José Ocaña, psicóloga clínica, destaca que,
en la sociedad actual, el sentido de comunidad se encuentra erosionado, y el cacao ceremonial permite
recuperar esta sensación de pertenencia.
pág. 2179
A diferencia de una toma individual, donde los beneficios bioquímicos del cacao siguen presentes, la
ceremonia crea un espacio donde los participantes se sienten acogidos y sostenidos. La presencia de un
grupo no solo genera confianza y empatía, sino que también sincroniza energéticamente las emociones
y pensamientos, reduciendo la sensación de soledad.
Desde una perspectiva terapéutica, el cacao ceremonial facilita la expresión emocional a través del
diálogo grupal. Para Ocaña, el principio de universalidad juega un papel clave: al compartir experiencias
dentro del círculo, los participantes pueden identificar su propio malestar reflejado en el otro, lo que
resulta sanador. Además, el grupo actúa como un espacio de contención y sanación, donde se pueden
reconocer y transformar patrones emocionales dañinos (2024).
Desde la aplicación práctica
Los valores registrados en las tablas han sido recogidas de la autoevaluación que los participantes han
realizado de las dimensiones del bienestar registradas en la ficha de registro, en el cual se les solicita
determinar en una escala del 1 a 10 en qué nivel se encuentran, antes y después de cada toma de cacao,
para poder valorar si el cacao influye en el bienestar de las personas, y si hay una diferencia entre
tomarlo en forma individual que tomarlo en una ceremonia, en donde los participantes además de estar
acompañados se conecta con otros elementos ritualísticos como la pacha mama, el fuego, el aire el agua,
y los elementales de las plantas, en este caso del cacao, lo que les podría llevar a experimentar otros
niveles de conciencia.
Tabla 1:
Valoración de los participantes en el estudio de caso, antes y después de la toma individual de cacao
Nota: Datos tomados de las matrices aplicadas a los participantes en el estudio de caso.
FÍSICO MENTAL
EMOCIONAL
ENERGÉTICO
ESPIRITUAL
PARTICIPANTE 1 8 10 810 8 8 010 09110 0910,4
PARTICIPANTE 2 8 7 7 6 9 10 210 310 310 410 12,6
PARTICIPANTE 3 5 4 6 8 8 7 2628280911,4
PARTICIPANTE 4 2 2 2 3 3 9 79710 810 710 77,2
PARTICIPANTE 5 9 7 8 8 7 10 19210 291921,6
PARTICIPANTE 6 4 5 3 3 8 9 5839696914,2
PARTICIPANTE 7 7 8 7 8 8 8 1809291911
PARTICIPANTE 8 7 6 7 6 5 9 2829293832,4
PARTICIPANTE 9 10 10 10 10 10 10 010 010 010 010 00
PARTICIPANTE 10 7 7 7 8 8 8 1818180800,6
2,14
VALORACIÓN REALIZADA ANTES DE LA TOMA INDIVIDUAL
FÍSICO
VALORACIÓN REALIZADA DESPUÉS DE LA TOMA INDIVIDUAL
DIFERENCIA
PROMEDIO
PARTICIPANTES
MENTAL
EMOCIONAL
ENERGÉTICO
ESPIRITUAL
pág. 2180
Tabla 2: Valoración de los participantes en el estudio de caso, antes y después de la toma grupal del
cacao ceremonial.
Nota: Datos tomados de las matrices aplicadas a los participantes en el estudio de caso.
Gráfico 1: Comparación promedio entre la toma individual y ceremonial del cacao.
Nota: Gráfico de barras agrupadas que muestra el promedio de la diferencia en bienestar entre la toma individual (DIF. T.I.) y
la ceremonia (DIF. C.) para cada participante.
DISCUSIÓN
El análisis de los resultados muestra diferencias significativas en el impacto del cacao según la
modalidad de consumo, ya sea individual o en ceremonia. En la toma individual, los participantes
reportaron mejoras en dos dimensiones del bienestar, mientras que en la ceremonia se observaron
incrementos en todas las dimensiones evaluadas, destacándose especialmente el bienestar emocional.
Uno de los hallazgos más relevantes es que los participantes que experimentaron cambios positivos en
la toma individual vieron sus niveles de bienestar potenciados en la ceremonia.
FÍSICO MENTAL
EMOCIONAL
ENERGÉTICO
ESPIRITUAL
PARTICIPANTE 1 8 7 6 8 9 9 1929310 210 11,8
PARTICIPANTE 2 8 8 7 8 7 10 210 210 310 210 32,4
PARTICIPANTE 3 6 6 7 7 7 9 310 410 310 310 33,2
PARTICIPANTE 4 5 4 4 5 4 9 4958483954,2
PARTICIPANTE 5 9 9 8 8 8 10 110 110 210 210 21,6
PARTICIPANTE 6 9 8 9 8 9 10 19110 110 210 11,2
PARTICIPANTE 7 6 7 8 8 8 10 410 310 210 210 22,6
PARTICIPANTE 8 8 8 8 7 7 10 210 210 210 310 32,4
PARTICIPANTE 9 8 10 9 8 10 10 210 010 110 210 01
PARTICIPANTE 10 8 9 9 7 6 10 210 110 110 310 42,2
2,26
DIFERENCIA
PROMEDIO
VALORACIÓN REALIZADA DESPUÉS DE LA CEREMONIA
FÍSICO
MENTAL
EMOCIONAL
ENERGÉTICO
ESPIRITUAL
PARTICIPANTES
VALORACIÓN REALIZADA ANTES ANTES DE LA CEREMONIA
pág. 2181
Esto sugiere que el contexto ceremonial, que incluye elementos ritualísticos y una dinámica grupal,
amplifica los beneficios del cacao. Además, los participantes reportaron sensaciones de conexión con
los demás, lo que sugiere que el cacao ceremonial no solo influye en el bienestar individual, sino
también en la cohesión social.
En algunos casos, los resultados indican que los participantes con niveles de bienestar inicial más bajos
experimentaron los mayores incrementos en ambas modalidades. Esto podría deberse a un efecto de
regulación emocional facilitado por los compuestos bioactivos del cacao, en combinación con el
contexto ritualístico que favorece la introspección y la apertura emocional.
Otro aspecto relevante es la variabilidad en la percepción del bienestar según las características
individuales de los participantes. Mientras algunos experimentaron aumentos progresivos en su
bienestar con ambas modalidades, otros mostraron incrementos más pronunciados en la ceremonia, lo
que resalta el papel del entorno y la dinámica social en la experiencia del cacao. La dimensión emocional
y espiritual se vio más favorecida en el contexto ceremonial, donde los participantes reportaron mayor
sensación de comunidad, acompañamiento y contención emocional.
Desde una perspectiva psicológica, estos hallazgos pueden explicarse a través del concepto de
regulación emocional social, según el cual el contacto humano y la interacción grupal pueden potenciar
los efectos positivos de las experiencias individuales. El cacao, al ser consumido en un contexto
ritualístico y con intención, podría actuar como un catalizador de la conexión interpersonal y la apertura
emocional.
Más allá de los valores numéricos obtenidos en las autoevaluaciones, los participantes manifestaron una
preferencia unánime por la ceremonia, destacando la importancia del vínculo grupal y el ambiente
ritualístico como factores clave en su experiencia de bienestar. Expresaron haber experimentado
sensaciones de armonía, gratitud y energía positiva, además de una conexión profunda con los demás
participantes y con la naturaleza.
Estos resultados subrayan la necesidad de continuar investigando el cacao ceremonial desde un enfoque
interdisciplinario, que abarque no solo sus propiedades bioquímicas, sino también sus implicaciones
psicológicas, sociales y espirituales. Asimismo, es crucial preservar y respetar las prácticas ancestrales
andinas, evitando su descontextualización y comercialización indiscriminada.
pág. 2182
A futuro, podrían explorarse metodologías complementarias, como el uso de herramientas
neurocientíficas para evaluar los cambios en la actividad cerebral y fisiológica durante el consumo de
cacao ceremonial, lo que permitiría una comprensión más profunda de su impacto en el bienestar
humano.
CONCLUSIONES
El cacao es mucho más que un producto agrícola; su historia está profundamente entrelazada con la
identidad cultural y espiritual de los pueblos indígenas de América. La evidencia arqueológica y
genética sugiere que su domesticación tuvo lugar en la Alta Amazonía, lo que replantea las narrativas
tradicionales sobre su origen. Asimismo, el debate sobre la autenticidad de la ceremonia del cacao pone
de manifiesto la importancia de preservar y respetar el conocimiento ancestral, evitando su trivialización
en contextos ajenos a su cosmovisión original.
Desde una perspectiva científica, es fundamental continuar investigando el cacao no solo como un
recurso biológico y nutricional, sino también como un elemento clave en los sistemas de conocimiento
indígena. Retomar su uso como alimento y medicina requiere una aproximación integral que reconozca
tanto su valor bioquímico como su dimensión cultural y espiritual. En este sentido, la reconciliación
entre el conocimiento científico y las tradiciones ancestrales puede ofrecer una comprensión más
profunda del cacao y su papel en el bienestar humano.
Finalmente, se puede decir que el presente estudio busca rescatar y valorar los saberes ancestrales
andinos aplicados al bienestar humano, promoviendo un enfoque holístico que abarque las dimensiones
física, emocional, espiritual, mental y energética. Además, pretende fomentar el diálogo intercultural y
validar estas prácticas como herramientas complementarias en el cuidado de la salud, enmarcadas en la
filosofía del “buen vivir”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abuelos Mayas. (14 de junio de 2022). Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=wEVeWlWuCOs&t=200s
Chacón Ortiz, C. Y., Mori Culqui, P. L., & Chávez Quintana, S. G. (2021). Antioxidantes y polifenoles
totales de chocolate negro con incorporación de cacao (Theobroma cacao L.) crudo. Revista de
Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 23(4).
pág. 2183
https://doi.org/10.18271/ria.2021.331
Chaves, S., Silva, J., & González, P. (2020). The effects of cocoa consumption on serotonin and
endorphin release. Nutrients, 12(5), 1354. https://doi.org/10.3390/nu12051354
Chévez-Vera, H. D., Miranda-Suárez, P. R., Álava Rosales, L. M., Mendoza-Zambrano, M. K.,
Zambrano-Estrada, A. M., & Marín-Álvarez, L. S. (2021). El chocolate: Orígenes, tecnología
actual y producción de antioxidantes benéficos para la salud. Ciencia y Tecnología, 14(1), 45
53. https://doi.org/10.18779/cyt.v14i1.458
Escoffier, N., Sheng, D. Y. J., & Schirmer, A. (2014). The impact of rhythm on auditory event-related
potentials and emotion: A review. Biological Psychology, 101, 1-15.
https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2014.07.005
Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build
theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218
Gómez-García, R., Herrera-Morales, P., & García, A. (2021). Flavonoids in cacao and their effects on
cardiovascular health. Frontiers in Nutrition, 8, 654. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.654234
Katz, D. L., Doughty, K., & Ali, A. (2011). Cacao and Chocolate in Human Health and Disease.
Antioxidants & Redox Signaling, 15(10), 27792811. https://doi.org/10.1089/ars.2010.3697
Latif, R. (2013). Chocolate/cocoa and human health: a review. The Netherlands Journal of Medicine,
71(2), 6368. https://www.njmonline.nl/getpdf.php?id=10001107
Martínez, R., Rodríguez, P., & Sánchez, M. (2020). Anti-inflammatory properties of cocoa and its
impact on health. The Journal of Nutritional Biochemistry, 79, 108338.
https://doi.org/10.1016/j.jnutbio.2020.108338
Ordoñez, R., & El Salous, A. (2019). Historia Ancestral del Cacao Años 3500 a.C., 1700 d.C. Grupo
de Capacitación e Investigación Pedagógica CompAs.
Radiochakaruna. (30 de diciembre de 2024). Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=jrEHs9AVmTY
Valdez, F. (2013). Primeras Sociedades de la Alta Amazonía. La cultura Mayo Chinchipe y Marañón.
Institut de Recherche pour le Développement - IRD.