METAVERSO COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA APLICADA EN EL ÁREA
DE LA EDUCACIÓN: UNA REVISIÓN DE
LA LITERATURA ACADÉMICA
METAVERSE AS A METHODOLOGICAL STRATEGY
APPLIED IN THE FIELD OF EDUCATION: A REVIEW OF
THE ACADEMIC LITERATURE
Cueva Tipán Edgar Andrés
Unidad Educativa Antonio Alomía Llory, Ecuador
Pacheco Bone Mercy Andrea
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga Vásquez, Ecuador
Patricia del Pilar Alcívar Flores
Unidad Educativa Provincia de Pichincha, Ecuador
Pinta Rosales Irene Mabel
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga, Ecuador
Vera Cantos Diana Antonia
Unidad Educativa Ciudad de Azogues, Ecuador

pág. 2211
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17055
Metaverso como Estrategia Metodológica Aplicada en el Área de la
Educación: Una Revisión de la Literatura Académica
Edgar Andrés Cueva Tipán1
cueva.andres.uela@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3582-7270
Unidad Educativa Antonio Alomía Llory
Ecuador
Mercy Andrea Pacheco Bone
andrea.pacheco@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3077-8501
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga Vásquez
Ecuador
Patricia del Pilar Alcívar Flores
alcivar.patri@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2661-8018
Unidad Educativa Provincia de Pichincha
Ecuador
Irene Mabel Pinta Rosales
irene.pinta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-3182-3021
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
Ecuador
Diana Antonia Vera Cantos
dianaan.vera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-7630-3604
Unidad Educativa Ciudad de Azogues
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo examinar el metaverso como estrategia metodológica en
educación a través de una revisión de la literatura académica, identificando sus beneficios, desafíos y
tendencias en la enseñanza y el aprendizaje. Se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño documental
retrospectiva, analizando estudios científicos publicados entre 2020 y 2024. La búsqueda de
información se realizó mediante Google Académico utilizando términos clave, recopilando 15 artículos.
Los resultados indican que el metaverso es una herramienta educativa aplicable en distintos niveles,
aunque su mayor implementación se observa en la educación superior. Se destaca su capacidad para
mejorar la retención del conocimiento, fomentar la interacción entre estudiantes y optimizar la
enseñanza a través de entornos inmersivos. En conclusión, el metaverso representa una alternativa
innovadora en la educación, con potencial para transformar los procesos de aprendizaje, sin embargo,
su implementación efectiva requiere inversión en recursos tecnológicos, formación pedagógica y
estrategias inclusivas que garanticen el acceso equitativo a esta tecnología en diversos contextos
educativos.
Palabras clave: metaverso educativo, realidad virtual en educación, estrategias metodológicas digitales
1 Autor principal
Correspondencia: cueva.andres.uela@gmail.com

pág. 2212
Metaverse as a Methodological Strategy Applied in the Field of Education:
a Review of the Academic Literature
ABSTRACT
The present study aimed to examine the metaverse as a methodological strategy in education through a
review of the academic literature, identifying its benefits, challenges and trends in teaching and learning.
A qualitative approach with a retrospective documentary design was adopted, analyzing scientific
studies published between 2020 and 2024. The search for information was conducted through Google
Scholar using key terms, collecting 15 articles. The results indicate that the metaverse is an educational
tool applicable at different levels, although its greatest implementation is observed in higher education.
Its capacity to improve knowledge retention, foster interaction among students and optimize teaching
through immersive environments is highlighted. In conclusion, the metaverse represents an innovative
alternative in education, with the potential to transform learning processes; however, its effective
implementation requires investment in technological resources, pedagogical training and inclusive
strategies that guarantee equitable access to this technology in different educational contexts.
Keywords: educational metaverse, virtual reality in education, digital methodological strategies
Artículo recibido 03 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025

pág. 2213
INTRODUCCIÓN
El metaverso es un entorno digital inmersivo que permite la interacción entre individuos a través de
avatares en espacios tridimensionales, utilizando tecnologías como la realidad virtual (VR), la realidad
aumentada (AR) y la realidad mixta (MR) (López-Belmonte et al., 2023). Esta evolución tecnológica
ha generado un impacto significativo en diversos ámbitos, incluyendo la educación, al ofrecer
experiencias de aprendizaje interactivas, personalizadas y accesibles. Sin embargo, a pesar del potencial
del metaverso como herramienta educativa, su implementación en las instituciones académicas sigue
siendo limitada.
El metaverso no es simplemente un espacio digital de interacción, sino un ecosistema tecnológico en
constante evolución que integra inteligencia artificial, blockchain, big data y entornos tridimensionales
para ofrecer experiencias hiperrealistas (Gonzales et al., 2023). Su diseño permite la creación de mundos
persistentes en los que los usuarios pueden socializar, trabajar, aprender y experimentar en tiempo real,
generando un entorno de inmersión total. Este concepto se basa en la interconectividad de múltiples
plataformas y la interoperabilidad entre ellas, lo que posibilita el acceso a un entorno digital sin
restricciones físicas ni temporales. En la educación, esta característica adquiere una relevancia crucial,
ya que permite la simulación de contextos académicos complejos, la experimentación interactiva y la
colaboración global entre estudiantes y docentes.
Desde una perspectiva técnica, el metaverso se compone de tres elementos fundamentales: la presencia,
la persistencia y la descentralización (López-Belmonte et al., 2023). La presencia hace referencia a la
sensación de inmersión que experimentan los usuarios al interactuar en entornos digitales mediante
avatares personalizados y dispositivos de realidad virtual o aumentada. La persistencia garantiza que
las interacciones y modificaciones en estos espacios digitales sean continuas y no desaparezcan al
finalizar la sesión del usuario. Finalmente, la descentralización implica que la infraestructura del
metaverso no está controlada por una sola entidad, sino que se basa en tecnologías distribuidas, como
el blockchain, lo que permite la autonomía y seguridad en los entornos digitales. En el ámbito educativo,
estas características facilitan la creación de aulas virtuales interactivas, espacios de aprendizaje
adaptativos y comunidades de conocimiento globalizadas, donde el acceso al aprendizaje es flexible,
inclusivo y dinámico.

pág. 2214
Uno de los principales desafíos en la educación contemporánea es la necesidad de integrar tecnologías
emergentes para responder a las nuevas demandas de los estudiantes y mejorar la calidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el metaverso ofrece oportunidades sin precedentes para
transformar la educación, permitiendo el acceso a entornos de aprendizaje interactivos y adaptativos
(Gonzales et al., 2023). No obstante, la falta de infraestructura tecnológica, el desconocimiento sobre
su aplicabilidad pedagógica y la resistencia de algunos docentes a adoptar nuevas metodologías han
dificultado su incorporación efectiva en las aulas (Avalos-Pulcha et al., 2023).
Investigaciones previas han abordado la implementación del metaverso en diversas áreas del
conocimiento, resaltando su efectividad en el aprendizaje de idiomas, la comprensión lectora y la
enseñanza de Lengua y Literatura. Andrade (2024) exploró el metaverso como un espacio de inmersión
lingüística total, evidenciando su capacidad para mejorar la adquisición de habilidades comunicativas
a través de experiencias contextualizadas y dinámicas. De igual forma, Pineda (2023) implementó un
metaverso educativo como estrategia para la enseñanza de la comprensión lectora, destacando su
impacto en la motivación y participación de los estudiantes. Asimismo, Bonilla y Campoverde (2024)
desarrollaron un entorno virtual para la enseñanza de Lengua y Literatura, logrando un aumento en la
interacción con los contenidos y en la apropiación de los aprendizajes. Estos estudios respaldan la
viabilidad del metaverso como una herramienta innovadora que puede potenciar el proceso educativo.
La justificación para la aplicación del metaverso en la educación radica en sus múltiples beneficios. En
primer lugar, esta tecnología permite un aprendizaje personalizado y adaptativo, ajustándose a las
necesidades individuales de cada estudiante y promoviendo su autonomía (Laurens-Arredondo, 2024).
Además, facilita la accesibilidad a la educación al eliminar barreras geográficas y económicas,
proporcionando oportunidades de aprendizaje a estudiantes de diversas condiciones socioeconómicas
(Mujica-Sequera, 2022). Otro aspecto fundamental es el carácter inmersivo del metaverso, el cual
posibilita la experimentación y simulación de escenarios reales, favoreciendo el aprendizaje
experiencial y significativo (Avalos-Pulcha et al., 2023).
Asimismo, el metaverso fomenta el aprendizaje colaborativo al conectar a estudiantes y docentes en un
mismo espacio digital, promoviendo el trabajo en equipo y el desarrollo de competencias digitales
esenciales en la sociedad actual (López-Belmonte et al., 2023).

pág. 2215
La posibilidad de diseñar entornos de aprendizaje interactivos y personalizados representa una ventaja
para la enseñanza de materias complejas, permitiendo que los estudiantes se involucren activamente en
el proceso de construcción del conocimiento. Adicionalmente, el uso del metaverso en educación
superior ha demostrado ser efectivo para mejorar la retención de conocimientos y aumentar la
motivación de los estudiantes, lo que contribuye a una formación más integral y orientada a los desafíos
del siglo XXI (Gonzales et al., 2023). Desde una perspectiva institucional, la implementación del
metaverso representa una oportunidad para innovar en las metodologías de enseñanza y fortalecer los
modelos educativos existentes. En este sentido, las universidades y centros educativos pueden
aprovechar esta tecnología para ofrecer programas de formación a distancia de mayor calidad, optimizar
el uso de los recursos y promover nuevas dinámicas de aprendizaje (Laurens-Arredondo, 2024). Sin
embargo, su integración requiere de un esfuerzo coordinado entre docentes, directivos y autoridades
educativas para garantizar su sostenibilidad y efectividad a largo plazo (Mujica-Sequera, 2022).
Los beneficiarios de la implementación del metaverso en la educación son diversos. Para los
estudiantes, representa una oportunidad para acceder a experiencias de aprendizaje innovadoras,
interactivas y adaptadas a sus necesidades individuales. Los docentes pueden beneficiarse del acceso a
herramientas tecnológicas avanzadas que les permitan diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y
dinámicas, facilitando la enseñanza y promoviendo la participación activa de los estudiantes. Los padres
de familia, por su parte, podrán observar mejoras en el rendimiento académico y el desarrollo de
habilidades digitales en sus hijos, mientras que las autoridades educativas tendrán la posibilidad de
modernizar los sistemas de enseñanza, optimizando los recursos y fomentando el uso de tecnologías
emergentes para mejorar la calidad educativa.
En definitiva, el metaverso representa una herramienta innovadora con el potencial de transformar la
educación, ofreciendo entornos de aprendizaje interactivos, accesibles y personalizados. Aunque
existen desafíos para su implementación, las investigaciones previas han demostrado sus beneficios en
diversas áreas del conocimiento, resaltando su capacidad para mejorar la experiencia de aprendizaje de
los estudiantes y optimizar los procesos de enseñanza. Su integración en las instituciones educativas no
solo contribuirá a la modernización del sistema educativo, sino que también permitirá la formación de
ciudadanos con mayores competencias digitales, preparados para enfrentar los retos de una sociedad

pág. 2216
cada vez más interconectada y digitalizada. De este modo, el objetivo general del estudio es: examinar
el metaverso como estrategia metodológica en educación mediante una revisión de la literatura
académica, identificando sus beneficios, desafíos y tendencias en la enseñanza y el aprendizaje.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, caracterizado por la exploración e
interpretación de información obtenida a partir de fuentes documentales. Este enfoque permitió analizar
el estado actual del metaverso y la realidad virtual en la educación, con énfasis en sus aplicaciones
didácticas, mediante la revisión de literatura científica previamente publicada. A diferencia de los
estudios cuantitativos, este tipo de investigación no se basa en la medición numérica, sino en la
identificación de patrones, tendencias y relaciones dentro de los datos recopilados. De esta manera, se
logró obtener un panorama integral sobre la implementación del metaverso en distintos niveles
educativos y su impacto en el aprendizaje.
El diseño de la investigación fue documental retrospectivo, basado en la recopilación y análisis de
estudios previos sin manipulación de variables ni intervención experimental. Este tipo de diseño permite
examinar información ya existente en diversas fuentes para comprender la evolución de un fenómeno
en un periodo determinado. En este caso, se analizaron artículos científicos que abordan el uso del
metaverso y la realidad virtual en el ámbito educativo, con el objetivo de identificar los principales
avances, beneficios y desafíos asociados a su implementación. La revisión documental posibilitó la
identificación de tendencias en la adopción de estas tecnologías y su impacto en diferentes contextos
educativos.
El tipo de investigación fue bibliográfica, ya que se fundamentó en la recopilación, análisis y
sistematización de información proveniente de fuentes secundarias. La investigación bibliográfica es
esencial para establecer un marco teórico sólido, permitiendo contrastar diversas perspectivas y
fundamentar la discusión sobre el metaverso en la educación. A través del análisis de publicaciones
académicas y científicas, se identificaron patrones y enfoques metodológicos utilizados en
investigaciones previas. Este tipo de estudio facilita la construcción de conocimiento basado en
evidencia, evitando la necesidad de experimentación directa y permitiendo la generalización de
hallazgos.

pág. 2217
Para la selección de fuentes, se utilizó una muestra no probabilística de tipo intencional, criterio que
implica la elección de documentos en función de su relevancia y pertinencia para el estudio. La
búsqueda de información se realizó en Google Académico utilizando la fórmula “realidad virtual” AND
“metaverso” AND “educación” AND “didáctica” AND “artículo” AND “revista”, aplicada en bases de
datos científicas de acceso abierto y restringido. Se seleccionaron 15 artículos publicados entre 2020 y
2024, considerando el crecimiento exponencial de investigaciones sobre metaverso y educación en los
últimos años. Este procedimiento garantizó la inclusión de estudios recientes y relevantes para el
análisis.
Para el procesamiento y análisis de la información, se empleó la técnica de análisis de contenido, que
permitió examinar, categorizar y sintetizar los hallazgos de los estudios revisados. Se identificaron
temas recurrentes como la efectividad del metaverso en la enseñanza, los retos tecnológicos y
metodológicos de su implementación, y su impacto en la educación superior y básica. La información
recopilada fue organizada en matrices de análisis para facilitar la identificación de patrones y relaciones
entre los datos. Esto permitió estructurar una discusión fundamentada y respaldada por múltiples fuentes
de información.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Resultado de la revisión bibliográfica
Título Autores Año País Objetivo Tipo de
investigación Resultados
El metaverso y
la educación
en
anestesiología
Menéndez-
Aponte
Sebastián,
Ríos Daniel,
Landa
Esmeralda y
Rubio
Rodrigo
2023 México Discutir los distintos
abordajes y las
diferentes
perspectivas sobre el
metaverso y su rol en
la educación en
anestesiología.
Bibliográfica,
documental
Reflexión crítica sobre
sobre las herramientas
que apoyan el uso del
metaverso para la
educación de
estudiantes de medicina.
Metaverso:
mundo
paralelo digital
en la primera
infancia
Chavarría
Geraldyne y
Atúncar
Carlos
2023 Perú Analizar el proceso
formativo que incide
en las competencias
digitales, relacionado
al metaverso en un
escenario de cultura
digital en la primera
infancia
Bibliográfica,
documental
Es necesario gestionar
la inmersión del
metaverso en la primera
infancia; en interacción
con las competencias
digitales.

pág. 2218
Metaverso,
identidad
virtual y
mundos
paralelos
Juliao
Carlos y
Zarta Fabián
2023 Colombia Analizar la
relevancia de lo
virtual en la realidad
contemporánea y su
impacto en la
producción de
identidades digitales
Bibliográfica,
documental
Reflexión sobre la
diferenciación entre lo
real y lo virtual a partir
de un pensamiento
complejo.
La Realidad
Virtual
Inmersiva
como
herramienta
educomunicati
-va para la
concientizació
n ambiental,
Caso
MineCraft
Aguagallo-
Suárez
Astrid,
Erazo-
Rodríguez
Miriam,
Carpio-
Herrera
Alejandra y
Ávila-
Solano Luis
2023 Ecuador Describir el uso de
dispositivos y
tecnologías de
realidad virtual en
la concienciación
medioambiental.
Cualitativa,
entrevista
La realidad virtual
inmersiva se presenta
como una valiosa
herramienta tecnológica
para promover la
concienciación
medioambiental y
fomentar la
conservación del medio
ambiente
Interacción
humano-
computador en
el metaverso
educativo
Alcívar-
Cedeño
Andrea,
Bastidas
Diego,
Toctaguano
Sandro y
Mora Alex
2023 Ecuador Identificar problemas
pendientes de abordar
y avances en el
metaverso
Bibliográfica,
documental
Existe impacto y nivel
de aceptación del
metaverso en diversas
áreas y es aplicable en el
campo educativo,
Actualización
educativa: Una
revisión
bibliográfica
sobre las
metodologías
emergentes en
el metaverso
Garzón
Mao,
Vaquerizo
Verónica y
Lambert
Yamil
2023 Ecuador Explorar las
incursiones de la
educación en el
metaverso
Bibliográfica,
documental
Los metaversos pueden
contribuir a la mejora
del proceso de
enseñanza-aprendizaje
en la educación formal,
combinando sus
capacidades
tecnológicas y virtuales
a nuevas opciones
pedagógicas
prometedoras como el
Game-Based Learning y
el aprendizaje
combinado
Imbricación
del Metaverso
en la
complejidad
de la
educación 4.0:
Aproximación
desde un
análisis de la
literatura
George-
Reyes
Carlos,
Ramírez
María,
López-
Caudana
Edgar
2023 México Realizar una revisión
sistemática de
literatura sobre la
imbricación del
metaverso en la
educación 4.0
Revisión
sistemática de
literatura
Existe un crecimiento
amplio de publicaciones
desde el 2022. Amplio
desarrollo del
metaverso en el diseño
de algoritmo y ventas.
Estados Unidos es uno
de los países con mayor
cantidad de
publicaciones sobre el
tema. Existe el uso del
metaverso en e-learning

pág. 2219
Caracterizació
n del
metaverso
como
herramienta
para la
innovación
educativa
Barragán-
Perea Efraín
2023 México Representar
formas alternativas de
innovación educativa
para entender la vida
académica a través del
metaverso
y la realidad virtual,
de manera que se
trascienda el espacio
áulico
Bibliográfica,
documental
Los procesos
educativos están
evolucionando
hacia
plataformas virtuales,
donde
estos
son
más efectivos, menos
costosos y totalmente
personalizados.
Simulación y
realidad virtual
aplicadas a la
educación
Valarezo-
Guzmán
Guillermo,
Sánchez-
Castro
Xavier,
Bermúdez-
Gallegos
Christian
2023 Ecuado
r
Reflexionar sobre La
realidad virtual y
desempeño en
trabajos importantes,
ofreciendo
herramientas
didácticas que
contribuyen a mejorar
la educación.
Bibliográfica,
documental
La realidad virtual y la
simulación en los
ámbitos educativos
su utilización está más
contextualizada en la
educación a distancia,
más que en lo presencial
Percepción
estudiantil
sobre el uso de
una plataforma
colaborativa
de realidad
virtual en el
aprendizaje de
asignaturas de
ciencias
Zuñe
Limberg,
Romero
Rolando e
Idrogo
Edinzon
2023 Perú Conocer las
percepciones de
estudiantes
universitarios sobre el
uso de Second Life
como plataforma
colaborativa de
realidad virtual en el
aprendizaje de
asignaturas de
ciencias
Cuantitativa,
no
experimental,
transversal
Se demuestran formas
auténticas para
identificarse
rápidamente con el
entorno y altas dosis de
interacción y
motivación que
incrementan su nivel
participativo en las
actividades inmersivas
Realidad
virtual,
realidad
aumentada y
realidad
extendida en la
educación
Pimentel
Michael,
Zambrano
Bernardita,
Mazzini
Kirk y
Villamar
María
2023 Ecuado
r
Describir la
aplicación educativa
de los procesos de
realidad virtual,
aumenta y mixta
Bibliográfica,
documental
El avance de la
tecnología ha permitido
el desarrollo de la
realidad virtual y con
ello se ha podido aplicar
en el campo educativo.
Aulas
inmersivas:
Una
herramienta
innovadora
para
fortalecerla
gestión
docente
universitaria
Onaindia
Karen
2023 Venezu
ela
Explorar y analizar el
avance de las aulas
inmersivas y como
pueden ser un apoyo
para la gestión
docente universitaria.
Bibliográfica,
documental
La práctica educativa
presenta un cambio
progresivo hacia lo
virtual y es una
oportunidad para
trascender de lo
tradicional-presencial a
lo virtual-inmersivo.

pág. 2220
El trabajo
colaborativo
en los EDIT,
explorando el
aprendizaje
inmersivo en
el metaverso
Valdés Juan
y Ángel
Christian
2023 México Explorar qué es el
aprendizaje
inmersivo, de manera
específica
Cuantitativo,
exploratorio
El 66,7% de los
encuestados está de
acuerdo con la
aplicación del
metaverso con fines
educativos. El 55,6%
indica que el metaverso
favorece la
colaboración. El 66,7%
de los participantes
sostiene que el
metaverso es educativo
Implementa-
ción de los
metaversos
para la gestión
de
conocimientos
utilizando
servidores en
Minecraft
Alzate, J.,
Loredo, R. y
Báez G.
2023 México Analizar el grado
actual de la aplicación
de los metaversos y su
impacto general en el
ámbito de la
educación
Cuantitativo,
descriptivo
El 63% de los
estudiantes tuvo un
aprendizaje con escala
de excelente es la
asignatura de ingeniería
de procesos.
Beneficios de
la realidad
virtual en la
enseñanza de
lectoescritura a
los estudiantes
de educación
básica
Pozo Jessy 2023 Ecuado
r
Describir los
beneficios que genera
la aplicación de la
realidad virtual en la
enseñanza de la
lectoescritura en
alumnos de
Educación General
Básica
Bibliográfica,
documental
La realidad virtual crea
ambientes de
aprendizaje que generan
experiencias relevantes,
favoreciendo a la lectura
y la escritura.
Nota. Elaborado por los autores a partir de la revisión de literatura.
El metaverso se ha consolidado como una estrategia metodológica aplicable a todos los niveles
educativos, aunque su uso es más frecuente en la educación superior debido a la infraestructura
tecnológica disponible y la necesidad de metodologías innovadoras. En este contexto, las universidades
han sido pioneras en su implementación, integrándolo en programas de formación avanzada y en la
educación a distancia.
Sin embargo, estudios recientes sugieren que su incorporación en la educación básica y media también
resulta viable, particularmente en el desarrollo de competencias digitales y la mejora del aprendizaje en
entornos inmersivos. La implementación de estos entornos en niveles iniciales requiere estrategias
pedagógicas adaptadas, garantizando que la interacción virtual complemente y enriquezca los métodos
de enseñanza tradicionales.

pág. 2221
Uno de los principales beneficios del metaverso es su capacidad para mejorar la experiencia de
aprendizaje mediante la realidad virtual. La inmersión en entornos tridimensionales favorece la
comprensión de conceptos abstractos, permitiendo que los estudiantes interactúen con contenidos de
manera dinámica y significativa. Diversos estudios han demostrado que esta tecnología optimiza el
aprendizaje en disciplinas científicas, humanísticas y artísticas al proporcionar experiencias sensoriales
y prácticas difíciles de replicar en el aula convencional. Asimismo, el metaverso se ha utilizado en la
enseñanza de idiomas y en la educación médica, donde las simulaciones han demostrado ser
herramientas altamente efectivas para la adquisición de habilidades. En consecuencia, la realidad virtual
y el metaverso se perfilan como complementos clave en la educación del siglo XXI.
Además de su impacto en el aprendizaje individual, el metaverso fomenta la colaboración entre
estudiantes, transformándolo en un recurso educativo que fortalece el trabajo en equipo y la
construcción colectiva del conocimiento. Investigaciones han evidenciado que las plataformas de
realidad virtual incrementan la interacción y la participación de los alumnos, generando espacios de
aprendizaje más dinámicos e inclusivos. La capacidad de los entornos virtuales para simular escenarios
reales y permitir la resolución de problemas en conjunto refuerza el pensamiento crítico y el desarrollo
de habilidades sociales. En este sentido, la educación en el metaverso no solo mejora la adquisición de
conocimientos, sino que también potencia la creatividad y la capacidad de adaptación a entornos
digitales complejos.
Desde 2022, se ha observado un incremento significativo en las investigaciones y publicaciones
académicas sobre el metaverso y la realidad virtual aplicada a la educación. Este crecimiento responde
al auge de las tecnologías emergentes y a la necesidad de modelos educativos más flexibles y adaptados
a la era digital. Los estudios han destacado que países como Estados Unidos, México y Ecuador lideran
la producción científica en este campo, enfocándose en el diseño de entornos inmersivos, el aprendizaje
en plataformas digitales y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras. Este avance ha
impulsado el desarrollo de metodologías educativas basadas en la gamificación, la simulación y la
enseñanza híbrida, consolidando al metaverso como un eje central en la evolución de la educación
digital.

pág. 2222
Sin embargo, la transición hacia el metaverso en la educación requiere una transformación en las
prácticas docentes y una capacitación adecuada para su correcta implementación. La integración de
estas tecnologías no debe limitarse a la disponibilidad de plataformas digitales, sino que debe ir
acompañada de un cambio en la forma en que los docentes diseñan y ejecutan sus estrategias
pedagógicas. La capacitación en herramientas de realidad virtual, la alfabetización digital y el desarrollo
de contenidos específicos para entornos inmersivos son elementos esenciales para garantizar el éxito de
esta transición. En este contexto, la formación docente se convierte en un factor determinante para
aprovechar el potencial del metaverso en la enseñanza y el aprendizaje.
En efecto, el metaverso representa una herramienta innovadora con beneficios significativos para la
educación en diferentes niveles y áreas del conocimiento. Su implementación favorece la inmersión, la
colaboración y el aprendizaje personalizado, aspectos clave en la evolución del sistema educativo. No
obstante, su adopción plena requiere inversiones en infraestructura tecnológica, formación docente y el
desarrollo de marcos pedagógicos adecuados. A medida que las instituciones educativas avanzan en la
digitalización de sus metodologías, el metaverso se perfila como un componente fundamental en la
construcción del futuro de la educación.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la revisión bibliográfica evidencian que el metaverso y la realidad
virtual se han consolidado como herramientas innovadoras en el ámbito educativo, con aplicaciones en
diversos niveles de enseñanza y áreas del conocimiento. La mayoría de los estudios revisados destacan
su potencial para mejorar la experiencia de aprendizaje, fomentar la interacción entre los estudiantes y
optimizar los procesos de enseñanza mediante entornos inmersivos (Menéndez-Aponte et al., 2023;
Chavarría & Atúncar, 2023). Sin embargo, también se identifican desafíos relacionados con su
implementación, como la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada, capacitación docente y
acceso equitativo a estas tecnologías.
En el ámbito de la educación superior, el metaverso ha sido ampliamente adoptado en disciplinas como
la medicina y la ingeniería, donde la simulación es un recurso clave para la formación práctica. En este
contexto, se ha demostrado que los entornos virtuales inmersivos permiten la recreación de escenarios
clínicos o experimentales, facilitando el aprendizaje experiencial y la toma de decisiones en un entorno

pág. 2223
seguro (Menéndez-Aponte et al., 2023). De igual manera, en el área de las ciencias ambientales, la
realidad virtual ha sido utilizada con éxito para la concienciación ecológica y el aprendizaje de
problemáticas medioambientales mediante experiencias interactivas, como lo reporta el estudio de
Aguagallo-Suárez et al. (2023).
Por otro lado, la aplicación del metaverso en la educación básica y en la primera infancia aún se
encuentra en desarrollo, aunque existen estudios que sugieren su potencial para fortalecer competencias
digitales desde edades tempranas. La investigación de Chavarría y Atúncar (2023) resalta la importancia
de integrar estas herramientas en la formación inicial, promoviendo una alfabetización digital acorde
con las demandas de la sociedad actual. De manera similar, Pozo (2023) señala que la realidad virtual
puede ser utilizada para mejorar las habilidades de lectoescritura en niños, al proporcionar un entorno
lúdico e interactivo que estimula la motivación y el aprendizaje significativo.
Un aspecto clave identificado en la literatura revisada es el papel del metaverso como facilitador del
aprendizaje colaborativo. En este sentido, Valdés y Ángel (2023) encontraron que el 66,7% de los
estudiantes encuestados considera que el metaverso favorece el trabajo en equipo y la construcción de
conocimiento compartido. Además, el estudio de Zuñe et al. (2023) evidencia que las plataformas de
realidad virtual, como Second Life, incrementan la participación y el nivel de motivación de los
estudiantes en actividades académicas. Estas investigaciones refuerzan la idea de que la educación
inmersiva no solo mejora la comprensión de contenidos, sino que también potencia habilidades sociales
y comunicativas.
Desde una perspectiva tecnológica, el crecimiento de la literatura científica sobre el metaverso en
educación ha sido notable desde el año 2022, lo que indica un creciente interés en su implementación
en distintos contextos educativos (George-Reyes et al., 2023). Este auge ha sido acompañado por
avances en la accesibilidad y el desarrollo de nuevas plataformas que permiten la integración de la
realidad virtual y aumentada en la enseñanza. No obstante, algunos estudios advierten que la transición
hacia un modelo educativo basado en el metaverso requiere una reestructuración de las metodologías
pedagógicas tradicionales, así como una mayor inversión en formación docente y recursos tecnológicos
(Barragán-Perea, 2023; Onaindia, 2023).

pág. 2224
Finalmente, la investigación de Alzate et al. (2023) sobre el uso de metaversos en la gestión del
conocimiento en Minecraft evidencia que los estudiantes que utilizaron esta plataforma obtuvieron un
rendimiento académico superior en comparación con aquellos que siguieron métodos convencionales.
Esto sugiere que los entornos virtuales pueden mejorar la retención del conocimiento y la aplicación de
habilidades en contextos prácticos. Sin embargo, para que estas herramientas sean efectivas, es
fundamental asegurar su accesibilidad y sostenibilidad en el tiempo, garantizando que todos los
estudiantes puedan beneficiarse de su uso.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica permitió confirmar que el metaverso se ha consolidado como una estrategia
metodológica innovadora en la educación, con aplicaciones en múltiples niveles y disciplinas. Su uso
es particularmente frecuente en la educación superior, donde facilita experiencias de aprendizaje
inmersivas y personalizadas. Sin embargo, su integración en la educación básica y en la formación
inicial aún es incipiente, aunque se reconoce su potencial para fortalecer competencias digitales y
mejorar la enseñanza de diversas materias mediante entornos interactivos y gamificados.
Entre los principales beneficios del metaverso en la educación destacan la mejora en la retención del
conocimiento, el aumento de la motivación estudiantil y el desarrollo de habilidades colaborativas. La
realidad virtual y las plataformas de aprendizaje inmersivo han demostrado ser herramientas eficaces
para la simulación de escenarios, el trabajo en equipo y la interacción con contenidos dinámicos. No
obstante, su éxito depende de una implementación adecuada, que incluya una planificación pedagógica
efectiva y la capacitación docente para su uso óptimo en entornos educativos diversos.
A pesar de sus ventajas, la implementación del metaverso enfrenta diversos desafíos, como la falta de
infraestructura tecnológica, la desigualdad en el acceso a dispositivos y la resistencia al cambio por
parte de algunos actores educativos. La literatura revisada enfatiza la necesidad de políticas
institucionales que promuevan su adopción, así como la inversión en recursos y formación docente para
garantizar su integración efectiva. Asimismo, se requiere la generación de modelos pedagógicos
adecuados que optimicen el potencial del metaverso sin descuidar la enseñanza tradicional.
Las tendencias actuales indican un crecimiento significativo en la investigación sobre el metaverso en
educación desde el año 2022, con un enfoque particular en su aplicación en el aprendizaje digital y el

pág. 2225
e-learning. Se prevé que su desarrollo continúe expandiéndose, impulsado por avances tecnológicos y
nuevas metodologías didácticas basadas en realidad virtual y aumentada. Sin embargo, para su
consolidación como herramienta educativa sostenible, será fundamental abordar las brechas
tecnológicas y garantizar su accesibilidad para todos los estudiantes, independientemente de su contexto
socioeconómico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguagallo-Suárez, A., Erazo-Rodríguez, M., Carpio-Herrera, A., & Ávila-Solano, L. (2023). La
Realidad Virtual Inmersiva como herramienta educomunicativa para la concientización
ambiental, Caso Minecraft. Ecuador.
Alcívar-Cedeño, A., Bastidas, D., Toctaguano, S., & Mora, A. (2023). Interacción humano-computador
en el metaverso educativo. Ecuador.
Alzate, J., Loredo, R., & Báez, G. (2023). Implementación de los metaversos para la gestión de
conocimientos utilizando servidores en Minecraft. México.
Andrade Monagas, M. I. (2024). El Metaverso como Espacio de Inmersión Lingüística Total para el
Aprendizaje de Idiomas. Valencia, España【14】.
Avalos-Pulcha, J. L., Padilla-Caballero, J. E. A., Zubiaur-Alejos, M. A., & Poma-García, J. L. (2023).
El metaverso: Una estrategia para el impulso de la educación digital. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria KOINONIA. http://dx.doi.org/10.35381/10.35381/r.k.v8i2.2944 【21】.
Barragán-Perea, E. (2023). Caracterización del metaverso como herramienta para la innovación
educativa. México.
Bonilla, R. J. E., & Campoverde, V. N. (2024). Metaverso en el Aprendizaje de Lengua y Literatura de
Educación Básica. Machala, Ecuador【16】.
Chavarría, G., & Atúncar, C. (2023). Metaverso: mundo paralelo digital en la primera infancia. Perú.
Garzón, M., Vaquerizo, V., & Lambert, Y. (2023). Actualización educativa: Una revisión bibliográfica
sobre las metodologías emergentes en el metaverso. Ecuador.
George-Reyes, C., Ramírez, M., & López-Caudana, E. (2023). Imbricación del Metaverso en la
complejidad de la educación 4.0: Aproximación desde un análisis de la literatura. México.

pág. 2226
Gonzales Tito, Y. M., Quintanilla López, L. N., & Pérez Gamboa, A. J. (2023). Metaverse and
education: a complex space for the next educational revolution. Metaverse Basic and Applied
Research, 2, 56. https://doi.org/10.56294/mr202356
Juliao, C., & Zarta, F. (2023). Metaverso, identidad virtual y mundos paralelos. Colombia.
Laurens-Arredondo, L. A. (2024). Metaversidad como ecología de aprendizaje en la era del metaverso:
Una revisión sistemática. Comunicar, 79(XXXIII). https://doi.org/10.58262/V33279.2
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Moreno-Guerrero, A. J., & Lampropoulos, G. (2023). Metaverse
in Education: A Systematic Review. Revista de Educación a Distancia, 73(2).
http://dx.doi.org/10.6018/red.511421
Menéndez-Aponte, S., Ríos, D., Landa, E., & Rubio, R. (2023). El metaverso y la educación en
anestesiología. México.
Mujica-Sequera, R. (2022). El Metaverso como un Escenario Transcomplejo de la Tecnoeducación.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 20-28.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.268
Onaindia, K. (2023). Aulas inmersivas: Una herramienta innovadora para fortalecer la gestión docente
universitaria. Venezuela.
Pimentel, M., Zambrano, B., Mazzini, K., & Villamar, M. (2023). Realidad virtual, realidad aumentada
y realidad extendida en la educación. Ecuador.
Pineda Paucar, E. D. (2023). Metaverso como estrategia didáctica para la comprensión lectora en los
estudiantes del cuarto año de Educación General Básica en la asignatura Lengua y Literatura.
Machala, Ecuador.
Pozo, J. (2023). Beneficios de la realidad virtual en la enseñanza de lectoescritura a los estudiantes de
educación básica. Ecuador.
Valarezo-Guzmán, G., Sánchez-Castro, X., & Bermúdez-Gallegos, C. (2023). Simulación y realidad
virtual aplicadas a la educación. Ecuador.
Valdés, J., & Ángel, C. (2023). El trabajo colaborativo en los EDIT, explorando el aprendizaje
inmersivo en el metaverso. México.
pág. 2227
Zuñe, L., Romero, R., & Idrogo, E. (2023). Percepción estudiantil sobre el uso de una plataforma
colaborativa de realidad virtual en el aprendizaje de asignaturas de ciencias. Perú.