NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA ANEMIA
FERROPÉNICA EN GESTANTES ATENDIDAS
EN UN HOSPITAL DE MACHALA
LEVEL OF KNOWLEDGE OF IRON DEFICIENCY ANEMIA IN
PREGNANT WOMEN ATTENDED AT A HOSPITAL IN
MACHALA
Rosibel Mireya Iñaguazo Morocho
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Blanca Nayerli Jimenez Carpio
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Maria Irene Bermello Garcia
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 2228
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17056
Nivel de Conocimiento de la Anemia Ferropénica en Gestantes Atendidas
en un Hospital de Machala
Rosibel Mireya Iñaguazo Morocho
rinaguazo3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1796-3792
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Blanca Nayerli Jimenez Carpio
bjimenez5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6829-1760
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Maria Irene Bermello Garcia1
mbermello@utmchala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2748-9187
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La anemia ferropénica constituye uno de los trastornos metabólicos del hierro más frecuente y
representa un desafío significativo para la salud materno-infantil. El objetivo de este estudio fue
“Identificar el nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica, en gestantes atendidas en un hospital
de Machala, mediante una encuesta validada para determinar las necesidades educativas y de
intervención que requieren las participantes durante el embarazo”. Esta investigación se desarrolló bajo
un enfoque mixto que integra métodos cuantitativos y cualitativos. La población fue de 247 gestantes,
se seleccionó una muestra de 150 participantes, mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Los resultados evidenciaron que el 48.7% de las gestantes atendidas en un hospital de
Machala presentaron un nivel de conocimiento bajo sobre la anemia ferropénica Así mismo, se
identificó que el 42.7% manifestaron prácticas de alimentación inadecuadas, el 46.7 % tenía un nivel
de conocimiento deficiente sobre las medidas de prevención, y el 79.3% no consumían suplementos
adecuados. Estos hallazgos destacan la necesidad de fortalecer estrategias educativas dirigidas a las
mujeres embarazadas, con especial énfasis en mejorar el nivel de conocimientos sobre la anemia
ferropénica para promover a este grupo a llevar prácticas saludables.
Palabras claves: nivel, conocimiento, anemia ferropénica, gestantes
1
Autor principal
Correspondencia: mbermello@utmchala.edu.ec
pág. 2229
Level of Knowledge of iron Deficiency Anemia in Pregnant Women
Attended at a Hospital in Machala
ABSTRACT
Iron deficiency anemia is one of the most common iron metabolic disorders and represents a significant
challenge for maternal and child health. The objective of this study was “To identify the level of
knowledge about iron deficiency anemia in pregnant women attended at a hospital in Machala, through
a validated survey to determine the educational and intervention needs required by the participants
during pregnancy”. This research was developed under a mixed approach that integrates quantitative
and qualitative methods. The population was 247 pregnant women, and a sample of 150 participants
was selected through a non-probabilistic convenience sampling. The results showed that 48.7% of
pregnant women attended in a hospital in Machala had a low level of knowledge about iron deficiency
anemia. Likewise, 42.7% reported inadequate feeding practices, 46.7% had a poor level of knowledge
about prevention measures, and 79.3% did not consume adequate supplements. These findings highlight
the need to strengthen educational strategies aimed at pregnant women, with special emphasis on
improving the level of knowledge about iron deficiency anemia in order to promote healthy practices
among this group.
Keywords: level, knowledge, iron deficiency anemia, pregnant women
Artículo recibido 03 marzo 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025
pág. 2230
INTRODUCCIÓN
La anemia reconocida como el trastorno hematológico más común, es un problema de salud a nivel
internacional caracterizado por una disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre, por
debajo de los niveles normales para la edad y el género de cada individuo, en el contexto específico del
embarazo (Oliveira et al., 2021), la anemia se diagnostica a través de ciertos parámetros asociados con
los niveles de hemoglobina y hematocrito, estudios previos mencionan que durante el primer y tercer
trimestre, se considera cuando existen valores de hemoglobina inferiores a 11 g/dL y el hematocrito
está por debajo del 33%, mientras que en el segundo si la Hb está menor a 10,5% y el Hct menor de
32% (Ministerio de Salud Pública, 2014).
La deficiencia de hierro es responsable de la mayoría de las anemias, siendo la anemia ferropénica el
tipo más común durante el embarazo(Martínez Suárez & Rivero Chau, 2022). Esta condición
ocasionada por trastornos metabólicos del hierro representa un desafío significativo para la salud
materno-infantil, ya que se ha demostrado que puede ocasionar bajo peso al nacer, aumentar el riesgo
de prematuridad, provocar mortalidad perinatal y depresión posparto (Kamel Sadek Abd El Rahman, et
al., 2022)
El tema central de este estudio es medir el nivel de conocimiento de las gestantes en cuanto a la anemia
ferropénica, con un enfoque particular en aquellas embarazadas atendidas en un Hospital de Machala.
Él propósito principal de este estudio es reconocer el nivel de conocimientos sobre anemia ferropénica
en las participantes para así, identificar posibles deficiencias que alteren los resultados de salud
materno-fetal.
La anemia por deficiencia de hierro es una de las complicaciones más comunes del embarazo, con
consecuencias adversas sustanciales para la salud de la madre y el feto. Aunque las intervenciones
preventivas ya están en su lugar, la anemia por deficiencia de hierro sigue siendo un problema en los
grupos de mujeres embarazadas donde los conocimientos y servicios médicos son
limitados(Zimmermann et al., 2022). Aunque los regímenes de tratamiento son accesibles para esta
enfermedad, todavía existen brechas en el conocimiento en las mujeres embarazadas en cuanto a la
anemia por deficiencia de hierro, el riesgo y la importancia de continuar con el tratamiento.
pág. 2231
La falta de conocimiento puede considerarse como una de las causas contribuyentes de la alta
prevalencia y gravedad de la anemia entre esta población (Seidu et al., 2024). El problema que intenta
resolver este estudio es la falta de información precisa en cuanto a los efectos sobre las mujeres
embarazadas con anemia por deficiencia de hierro en relación con la adherencia al tratamiento y los
resultados.
Aunque se cree que el personal de enfermería es el agente adecuado para educar a las mujeres
embarazadas, hasta la fecha, no se ha realizado un estudio científico completo para determinar el
impacto del programa educativo sobre el manejo de la anemia por deficiencia de hierro. Esta brecha de
conocimiento se cerrará al medir el nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas sobre la anemia
por deficiencia de hierro y la elevación del conocimiento con los resultados clínicos (Angeles Oblitas
et al., 2023).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud a nivel global, estima que aproximadamente el
40% de las mujeres embarazadas padecen de anemia, de las cuales el 50% de los casos están asociados
con la anemia por deficiencia de hierro (Oliveira et al., 2021). En América Latina se revela que el 39 %
de las gestantes sufren de anemia y el 48% de estas son ferropénicas. En el Ecuador la prevalencia
general de anemia y anemia moderada-grave en gestantes fue del 16,8% y del 5,0%, respectivamente,
según un estudio realizado por parte de(Sosa-Moreno et al., 2020), en el cual indica que dicha
prevalencia se asoció a la edad y la región en la que residen.
El embarazo se caracteriza por un aumento marcado de las necesidades de hierro, por distintos cambios
fisiológicos que experimenta la madre y un aumento de las necesidades del feto en crecimiento,
provocando así cambios hematológicos que fácilmente provocan anemia por deficiencia de hierro
(Regalado Chamorro & Medina Gamero, 2022).
La anemia ferropénica se puede ver manifestada con palidez, fatiga, debilidad, dolor de cabeza, mareos,
en los casos más grave puede presentar taquicardia y disnea (Galvão et al., 2024)., aumentando asi la
morbilidad y mortalidad materna a través de una mayor susceptibilidad a diversas enfermedades e
infecciones, mayor incidencia de trastornos hipertensivos, mayor pérdida de sangre en el parto,
desprendimiento prematuro de placenta normoincerta y placenta previa, insuficiente producción de
leche y en los casos más graves abortos involuntarios (Castellanos et al., 2024).
pág. 2232
En términos de etiología, esta complicación ocurre cuando hay un desequilibrio negativo entre la ingesta
de hierro y las necesidades del organismo; por lo tanto, puede surgir por una ingesta insuficiente (dieta
baja en hierro o vegetarianismo estricto), problemas de absorción (enfermedades intestinales, cirugías
que comprometan el estómago, síndrome de malabsorción tras pérdida intestinal o gástrica), un aumento
en la demanda (gestación, lactancia, desarrollo vital, ejercicio de fuerza prolongado) o por un
incremento en las pérdidas, ya sean digestivas o menstruales, sin olvidar a los donantes de sangre
frecuentes (en cada donación se pierden 250 mg de hierro) y el uso de medicamentos que afectan el
estómago, como los antiinflamatorios no esteroideos o la aspirina(Las Heras Manso, 2022).
En el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro, la práctica de enfermería es la pieza esencial
ya que implica la educación de la mujer embarazada respecto a la necesidad de tener una buena dieta,
tomar suplementos de hierro y monitorear los síntomas que podrían desarrollarse, que a su vez podrían
reflejar las complicaciones que pueden surgir. Hay evidencia de que las embarazadas no son conscientes
de la anemia por deficiencia de hierro y de cómo puede afectar negativamente la capacidad de seguir
consejos médicos y los resultados de salud (Garro Urbina & Thuel Gutiérrez, 2020)
Con respecto a los antecedentes de la variable que se estudia, según (Iparraguirre, 2020)en su estudio
demostró que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas de las
madres en la prevención de la anemia. Por su parte, (Kare & Gujo, 2021) identificaron que cerca de la
mitad de los casos de anemia tienen su origen en la carencia férrica, mientras que el porcentaje restante
se origina por diversos factores, entre los cuales se encuentran las insuficiencias de otros elementos
nutricionales esenciales, tales como el ácido fólico, la cobalamina o los retinoides.
También pueden surgir a raíz de procesos inflamatorios persistentes, padecimientos infecciosos como
el paludismo, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, las parasitosis intestinales causadas por
uncinarias y la bilharziasis. Adicionalmente, existen condiciones genéticas que comprometen los
eritrocitos, como las hemoglobinopatías, situaciones frecuentemente observadas en poblaciones cuya
alimentación se fundamenta en productos básicos con escaso consumo de proteínas animales.
Por otro lado, (Mamani García & Palomino Flores, 2021)determinaron que las variables relacionadas
con los proveedores de atención médica como las relacionadas con el conocimiento de la madre están
correlacionadas directamente con la adherencia al tratamiento de la anemia con polimaltosa férrica.
pág. 2233
Según (Ochoa-Hurtado et al., 2020) en su estudio denominado Anemia durante el tercer trimestre del
embarazo, Cuenca-Ecuador, cuyo objetivo se basó en determinar la anemia y los factores asociados en
el embarazo, en 354 embarazadas, se encontraron resultados significativos en relación con las
características sociodemográficas. La prevalencia de anemia fue de 25,7 % siendo más alta en aquellas
mujeres jóvenes (40.7%), provenientes de áreas rurales (51,6%), con nivel de instrucción secundaria
(62,6%) y con menos de cinco controles prenatales (74,7%).
En Ecuador, según (Castro Posligua et al., 2020) en un estudio llevado a cabo en el Hospital del IESS,
Babahoyo-Ecuador, que examinó 123 embarazadas, encontró que la incidencia de la anemia ferropénica
en gestantes de esta región refleja un patrón similar al observado en los sistemas de salud de América
Latina, con una prevalencia del 35,2%. De este total, el 62,1% corresponde a casos leves, mientras que
solo el 2,5% se clasifica como casos graves
Por ello, la importancia del estudio radica en revelar el conocimiento de las gestantes en cuanto a la
anemia ferropénica, así como la detección temprana para desarrollar opciones que les permitan su
resolución. Dado que la condición puede ser asintomática es probable que no sea detectada y por lo
tanto no sea manejada adecuadamente, trayendo así implicaciones de todo tipo no solo en las mujeres
embarazadas, sino incluso en niños.
El aporte teórico de la investigación es esencial porque permitirá conocer datos actualizados y precisos
con respecto al nivel de conocimiento de las gestantes, así también conocer las deficiencias que
presentan respecto a la prevención en su estado gestacional. Asimismo, los procedimientos, técnicas e
instrumentos pueden ser referente para futuras investigaciones. Esta investigación permitirá proponer
alternativas de solución ante el desconocimiento sobre esta patología que prevalece en el estado de
gestación.
Por todo lo descrito, se plantea como objetivo general identificar el nivel de conocimiento sobre la
anemia ferropénica, en gestantes atendidas en un hospital de Machala, mediante una encuesta validada
para determinar las necesidades educativas y de intervención que requieren las participantes durante el
embarazo.
pág. 2234
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño del estudio
La investigación se desarrolló bajo el enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos.
Los métodos cuantitativos se aplicarán mediante la recolección de datos a través de encuestas
estructuradas, validadas y dirigidas a gestantes atendidas en un hospital de Machala para evaluar su
nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica. Por otro lado, los métodos cualitativos se utilizarán
para revisar y analizar en profundidad la literatura científica relacionada con la anemia ferropénica en
gestantes. Se trata de un estudio de tipo descriptivo-correlacional; el diseño descriptivo permitirá
identificar y detallar el nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica en las gestantes sin modificar
o alterar los datos obtenidos, mientras que el diseño correlacional se utilizará para analizar si existe una
relación entre el nivel de conocimiento y otras variables como la edad o el grado de instrucción.
Variable Dependiente: Nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica.
Variable Independiente: Gestantes atendidas en un hospital de Machala.
Técnica de recolección de datos: El instrumento que se utilizó para la elaboración del presente estudio
fue una encuesta validada, conformada por 28 preguntas cerradas, divididas en 5 dimensiones: datos
demográficos, conceptos básicos de la anemia, medidas de prevención de la anemia ferropénica,
prácticas de alimentación y consumo de suplementos.
Para el diseño del cuestionario se consideró 2 instrumentos validados; el primero denominado
“Conocimiento de la anemia ferropénica”, elaborada por Epifanía Ayala, este cuestionario constó de 16
ítems: dividido en conceptos básicos de la anemia y medidas de prevención de la anemia. El segundo
instrumento denominado “Prácticas preventivas de la anemia” elaborado por Susi Huamám y Patricia
Ruiz, constó de 15 preguntas: divididas en dos dimensiones; prácticas de alimentación y consumo de
suplementos (Torres, 2023).
Para calificar las respuestas de la primera dimensión se utilizará la escala de medición, en donde la
puntuación es de 0 si no sabe y 1 si sabe. En cuanto a la segunda dimensión la calificación es de 00- 05
conocimiento bajo, de 06 - 10 conocimiento medio y de 11- 16 conocimiento alto. Para la tercera
dimensión la puntuación será de 0 si no realiza y de 1 si realiza y finalmente la última dimensión la
calificación será de 00 -07 practicas preventivas inadecuada y 08 - 15 prácticas preventivas adecuadas.
pág. 2235
Es así que, se seleccionaron aquellas preguntas más relevantes de los dos instrumentos para obtener un
cuestionario de 28 preguntas cerradas, adaptado a los objetivos de nuestro estudio. La encuesta se aplicó
de manera presencial durante los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2024, con aquellas
gestantes que firmaron el consentimiento informado. Una vez obtenido los datos, estos fueron
sistematizados en tablas estadísticas, utilizando el programa SPSS, para su posterior análisis e
interpretación.
Población: Mujeres embarazadas atendidas en un hospital de Machala, en las áreas de ginecología,
emergencia ginecológica y consulta externa, durante el mes de agosto a octubre de 2024, siendo un total
de 247 gestantes.
Muestra: La muestra estuvo conformada por 150 mujeres embarazadas, se realizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia dado la accesibilidad y el tiempo que demanda el estudio. Para la
obtención de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:
Criterios de inclusión
Participantes con embarazo atendidas en un hospital de Machala.
Gestantes que aceptaron participar en el estudio.
Gestantes que firmaron el consentimiento informado.
Gestantes que fueron capaces de leer y comprender el cuestionario de la encuesta o que cuenten con
el apoyo adecuado para completarlo.
Criterios de exclusión
Gestantes que presenten dificultades para comunicarse, como barreras del idioma o problemas
cognitivos, que puedan afectar la comprensión de la encuesta.
Mujeres que no se encuentren en estado de gestación.
Mujeres que, aunque inicialmente acepten, decidan no continuar o retirar el consentimiento.
Gestantes que no llevan sus controles prenatales en un hospital de Machala.
pág. 2236
Consideraciones éticas
Durante el transcurso de la investigación se emplearon los siguientes principios éticos:
Se contó con la autorización de la gerente de un hospital de Machala.
Autonomía: Se empleó un consentimiento informado, donde las gestantes tuvieron la libre
voluntad de aceptar o rechazar su libre participación en el presente estudio.
Beneficencia: Aumentar el conocimiento sobre la anemia ferropénica en gestantes y mejorar las
prácticas en enfermería.
No maleficencia: El estudio no causó daño físico, psicológico o emocional a las participantes.
Justicia: Las gestantes que participaron en la encuesta fueron respetadas por su valiosa
participación sin ninguna clase de discriminación por su edad, condición social o etnia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Datos sociodemográficos de las gestantes atendidas en un Hospital de Machala
Datos
sociodemográficos
Categorías
N
Porcentaje
Edad
Menos de 18 años
18 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 años o más
11
32
42
49
13
3
7.30%
21.30%
28.00%
32.70%
8.70%
2.00%
Grado de instrucción
Secundaria
Técnico
Superior
32
40
78
21.30%
26.70%
52.00%
Ocupación
Dependiente
Independiente
89
61
59.30%
40.70%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores
En relación con mujeres embarazadas que asistieron a un Hospital de Machala en el periodo de agosto
de 2024 a octubre del mismo año, se halló que el grupo etario más numerosos estuvo conformado por
mujeres de 30 a 34 años, representando el 32.70% de la población encuestada, seguido por el grupo de
25 a 29 años, con un 28. 00%.
pág. 2237
Las mujeres de 18 a 24 años ocuparon el tercer lugar con un 21.30%, a continuación, los grupos de
menor representación fueron las gestantes de 35 a 39 años, con un 8.70%, seguido de las mujeres
menores de 18 años, con un 7.30%, y, por último, las mujeres de 40 años a más, con un 2.00% de la
población. Estos resultados, se diferencian con los hallazgos reportados por (Abdelfatahet al,
2023)quienes identificaron que el grupo de mayor prevalencia correspondía a mujeres de 25 a 34 años
con 59%, seguido de las gestantes con edades menores de 25 años y, en último lugar por mujeres de 35
años o más. Estas diferencias pueden atribuirse a factores socioeconómicos, culturales, al acceso a la
educación y a servicios de salud, que varían de acuerdo al contexto geográfico y poblacional de cada
estudio. En relación con el grado de instrucción, el 52.00% de las gestantes contaban con educación
superior, el 26.70% alcanzó un nivel técnico y el 21.30% tenía educación secundaria. Estos hallazgos
se asemejan con la investigación realizado por (Kadir et al., 2021), cuyo estudio mostró que 43.3% de
las gestantes poseía educación universitaria, el 16.7% tenía un nivel de educativo por encima de la
educación secundaria, y un 14.3% alcanzó la educación superior. La convergencia de estos resultados
sugiere implicaciones positivas para la salud materno-fetal, ya que, un mayor nivel de instrucción
favorece una mejor comprensión de los cuidados prenatales, un acceso más amplio sobre salud
reproductiva y una mayor capacidad crítica para la toma de decisiones informadas. No obstante, a pesar
de estos resultados favorecedores, persiste un segmento de gestantes con formación académica
secundaria, lo que evidencia la necesidad de implementar intervenciones educativas específicas durante
el periodo gestacional. Por otro lado, en cuanto a la ocupación, el 59.30% de las mujeres embarazadas
son dependientes, mientras que el 40.70% son independientes.
Tabla 2. Nivel de conocimiento de la anemia ferropénica en gestantes atendidas en un Hospital de
Machala
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Conocimiento bajo
73
48.7
Conocimiento medio
30
20.0
Conocimiento alto
47
31.3
Total
150
100.0
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores
pág. 2238
Los datos presentados en la tabla sobre el nivel de conocimiento de la anemia ferropénica en gestantes
atendidas en un Hospital de Machala, muestran que del total de las 150 encuestadas,
73 gestantes presentan un nivel bajo de conocimiento, representando el 48,7%, de la población, este
hallazgo pone en evidencia una deficiencia en la difusión y el acceso a información adecuada sobre la
anemia ferropénica, destacando la necesidad de fortalecer las estrategias de educación y prevención
lideradas por el personal de enfermería. Por otro lado, el 31.3 % de las participantes presentó un nivel
de conocimiento alto y el 20% un nivel de conocimiento medio. Estos resultados contrastan
notablemente con el estudio realizado por (Alabedi et al., 2020) donde el 76.1 % de las gestantes tenía
un nivel de conocimiento medio sobre anemia ferropénica, el 19.2% de las participantes tenían un nivel
de conocimiento bajo y solo el 4.7% tenía un nivel de conocimiento alto. Estas diferencias pueden estar
influenciadas por factores como el nivel educativo, socioeconómico, la efectividad de estrategias de
promoción de salud implementadas en cada sistema y el acceso a temas de salud reproductiva, por lo
tanto, sugiere la necesidad de intervenciones educativas más eficaces que permitan una mayor
sensibilización en las gestantes, promoviendo la prevención y el autocuidado.
Tabla 3. Conceptos básicos de la anemia ferropénica
Conceptos básicos de la anemia ferropénica
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Conocimiento bajo
16
10.7%
Conocimiento medio
90
60.0%
Conocimiento alto
44
29.3%
Total
150
100.0%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores
En relación con la dimensión sobre conceptos básicos de la anemia ferropénica, los resultados muestran
que el 60 % de las gestantes poseen un nivel medio de conocimiento, seguido por un 29.3% con nivel
alto y solo el 10.7% presentó un nivel de conocimiento bajo. Estos hallazgos sugieren que la mayoría
de las participantes posee una base de conocimientos aceptables sobre conceptos básicos de anemia
ferropénica, lo cual es fundamental para la prevención y el manejo adecuado de esta condición durante
el embarazo.
pág. 2239
Al contrastar estos resultados con investigaciones previas, se observan diferencias significativas.
Saavedra (Saavedra, 2024) en su investigación obtuvo que el 42.86% posee un nivel de conocimiento
bajo sobre conceptos de anemia ferropénica, el 41.27% tuvo un nivel medio de conocimiento y el
15.87% un nivel de conocimiento alto. Por otro lado, García y colaboradores (Mamani García &
Palomino Flores, 2021), en su investigación evidenció que el 64.7% de las gestantes presentan un nivel
de conocimiento alto.
La variabilidad observada hacia niveles bajos y altos podría atribuirse a diversos factores, como las
diferencias en las estrategias de educación en salud implementadas en las distintas regiones, el acceso
a servicios de salud, el acceso a información sobre salud materna o la variabilidad de los programas de
atención prenatal.
Tabla 4. Prácticas de alimentación
Prácticas de alimentación
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Prácticas preventivas malas
64
42.7
Prácticas preventivas regulares
58
38.7
Prácticas preventivas buenas
28
18.7
Total
150
100.0
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores
Los datos presentados sobre la práctica de alimentación que tienen las gestantes con anemia ferropénica
se pueden destacar que el 42.7 % de las gestantes tienen prácticas preventivas malas, mientras que el
38.7% prácticas preventivas regulares, en el estudio de ( Machado et al., 2020) se pudo observar que la
mayoría de las gestantes entrevistadas señalaron preferir el consumo de alimentos como leche, carne de
cerdo y pollo. Algo más de la mitad indicó consumir hígado, conocido por su alto contenido de vitamina
A. Sin embargo, gran parte de las mujeres no tomó ácido fólico de manera preconcepcional, debido
principalmente al desconocimiento sobre su importancia; aquellas que lo hacen, comienzan a
consumirlo generalmente entre uno y tres meses antes del embarazo, dando como resultado del estudio
que las gestantes tiene prácticas preventivas regulares, así mismo (Godoy Gonzáles et al.,
2020)demostró en su estudio que el 31,1% de las gestantes con anemia leve tenía un nivel de
pág. 2240
conocimientos medio sobre alimentación saludable; mientras que el 25,7 % de las gestantes con anemia
moderada tenía un nivel de conocimiento medio. Por lo consiguiente, se podría decir que el nivel de
conocimiento en prácticas preventivas alimentarias se relaciona con el nivel de anemia en las
embarazadas.
Tabla 5. Medidas de prevención de la anemia ferropénica
Medidas de prevención de la anemia ferropénica
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Conocimiento bajo
70
46.7
Conocimiento medio
64
42.7
Conocimiento alto
16
10.7
Total
150
100.0
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores
La tabla refleja los datos obtenidos con respecto a la dimensión de las medidas de prevención de la
anemia ferropénica, en donde se muestra que el 46.7% de las gestantes tienen un nivel de conocimiento
bajo, el 42.7% presenta un conocimiento medio y el 10.7 % alcanzó un nivel de conocimiento alto.
Según un estudio desarrollado por (Ibert-Muñoz et al., 2021) indica que el nivel de conocimiento en
cuanto a la prevención de la anemia ferropénica es bajo con un porcentaje de 70,3%, en el estudio
realizado por (Polanco Rosales et al., 2020)pudieron observar que el nivel de conocimiento es medio
con un 66%. Esto indica que existe una brecha importante en cuanto a la comprensión de estrategias
preventivas de la anemia ferropénica entre las gestantes estudiadas. Resaltando la necesidad de
implementar intervenciones que ayuden a fortalecer el conocimiento en las mujeres embarazadas sobre
medidas específicas de prevención, como una alimentación adecuada, controles médicos regulares y el
uso de suplementos.
Tabla 6. Consumo de suplementos
Consumo de suplementos
Frecuencia
Porcentaje
Válido
SI
31
20.7
NO
119
79.3
Total
150
100.0
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores
pág. 2241
En relación con el consumo de suplementos de hierro, el 79,3 % de las gestantes respondieron indicó
que no consumen ningún suplemento rico en hierro, mientras que el 20,7 % tienen una alta adherencia
al tratamiento, en estudios previos(Velez et al., 2024) destacan que 31,3% de las gestantes ha estado
recibiendo suplementación con sulfato ferroso durante un período de 1 a 3 meses, mostrando una baja
adherencia al tratamiento, mientras que (Pacheco et al., 2024), expuso que el 71,89% de las encuestadas
tuvieron un nivel de conocimiento alto con respecto al consumo de sulfato ferroso y ácido fólico,
demostrando que recibir educación en salud sobre los beneficios del hierro y el ácido fólico incrementó
en 2.62 veces la probabilidad de que se sigan las indicaciones médicas y su embarazo culmine de manera
efectiva sin riesgos tanto para la madre como para el feto.
Tabla 7. Relación entre el nivel de conocimiento de la anemia ferropénica y la edad de las embarazadas
Nivel de conocimiento de la anemia ferropénica
Total
Conocimiento
bajo
Conocimiento
medio
Conocimiento
alto
Edad:
a) Menos de 18 años
6,8%
6,7%
8,5%
7,3%
b) 18-24 años
19,2%
26,7%
21,3%
21,3%
c) 25-29 años
35,6%
26,7%
17,0%
28,0%
d) 30-34 años
31,5%
23,3%
40,4%
32,7%
e) 35-39 años
4,1%
13,3%
12,8%
8,7%
f) 40 años o más
2,7%
3,3%
0%
2,0%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores
Los datos presentados en la tabla muestran que el grupo de 25-29 años y el grupo de 30-34
años concentra el mayor porcentaje de bajo conocimiento, mientras que el de 18 24 años destaca en
los niveles medio y alto, lo cual sugiere que la juventud podría estar expuesta a información actualizada
sobre la anemia ferropénica en el embarazo; además, los mayores de 40 años registran un porcentaje
mínimo en bajo conocimiento, lo que indica que la experiencia de vida o la preocupación por su salud
podría influir en su nivel de información, en tanto que los menores de 18 años representan porcentajes
reducidos en todos los niveles, posiblemente debido a su menor exposición o interés en el tema,
evidenciando la importancia de diseñar estrategias educativas específicas para cada rango de edad.
pág. 2242
Estos resultados contrastan notablemente con el estudio realizado por (Serbesa, 2019)en donde el 32%
de las mujeres embarazadas de entre 23 y 25 años presentaban anemia por deficiencia de hierro (Hb
<11 mg/dl). Este resultado podría estar relacionado con el hecho de que la mayoría de ellas tenían
conocimiento medio sobre las causas y la prevención de la anemia, además de mostrar una actitud
favorable hacia la mayoría de las estrategias de prevención de esta condición, igualmente sugieren que
se fortalezca la educacion sobre este tema para así prevenir la anemia durante el estado de gestación.
Tabla 8. Relación entre el nivel de conocimiento de la anemia ferropénica y el grado de instrucción
Nivel de conocimiento de la anemia ferropénica
Total
Conocimiento
bajo
Conocimiento
medio
Conocimiento
alto
Grado de
instrucción:
a) Secundaria
23,3%
23,3%
17,0%
21,3%
b) Técnico
24,7%
40,0%
21,3%
26,7%
c) Superior
52,1%
36,7%
61,7%
52,0%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores
La tabla muestra la relacion entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento sobre la anemia
ferropénica en gestantes. Se observas que el grupo con nivel de instrucción superior presenta el mayor
porcentaje de conocimiento alto con 61.7%, mientras que en los niveles técnico y secundaria este
porcentaje disminuyera 21,3% y 17,0% respectivamente. Esto sugiere que un mayor nivel educativo
está asociado con una mejor comprensión en cuanto al tema, lo que puede influir positivamente en la
prevención y manejo de la anemia ferropenica durante el embarazo. Según un estudio realizado por
(Demie et al., 2023)indica que las probabilidades de adherencia al tratamiento son dos veces mayores
en mujeres con educación primaria mientras que en mujeres con eduacion superior a la secundaria la
adherencia tratamiento con suplementos de hierro es tres veces mayor. En este sentido se hace evidente
la importancia de adaptar los programas de educacion en salud materna a distintos niveles de
alfabetización.
CONCLUSIÓN
La anemia se ha descrito como un problema de salud grave, en Ecuador 6 de cada 10 mujeres durante
su embarazo padecen de anemia ferropénica, lo cual conlleva un mayor riesgo en resultados maternos,
fetales y perinatales.
pág. 2243
El presente estudio evidenció que el 48.7% de las gestantes atendidas en un hospital de Machala
presentaron un nivel de conocimiento bajo sobre la anemia ferropénica lo que evidencia un bagaje de
conocimientos insuficientes sobre esta condición y las implicaciones materno-fetales. Así mismo, se
identificó que el 42.7% de las participantes manifestaron prácticas de alimentación inadecuadas, lo que
refleja que no se concibe a la alimentación con un factor importante, conllevando a que la gestante
quede expuesta a problemas alimenticios durante este periodo. Se demostró que el 46,7 % tenía un nivel
de conocimiento deficiente sobre las medidas de prevención de la anemia ferropénica, lo que aumenta
su vulnerabilidad ante esta enfermedad. Un hallazgo preocupante es que el 79.3% de las embarazadas
no consumen suplementos adecuados, lo que representa un desafío significativo para la prevención de
esta patología durante la gestación.
Estos resultados destacan la necesidad de fortalecer estrategias educativas y de intervención dirigidas a
las mujeres embarazadas, con énfasis en mejorar el nivel de conocimientos sobre la anemia ferropénica,
principalmente en prácticas alimenticias, medidas de prevención y el consumo de suplementos de
hierro, para promover a esta población a llevar prácticas saludables y reducir la incidencia de esta
patología. En este contexto, el personal de enfermería juega un rol fundamental, no solo en la promoción
de hábitos saludables, sino también el seguimiento oportuno para garantizar una intervención eficaz y
a tiempo. Para ello, es fundamental considerar y alinearse a las guías de práctica cínica para garantizar
un adecuado control prenatal y reducir complicaciones materno fetales relacionadas a la anemia
ferropénica.
Finalmente, se sugiere que futuras investigaciones profundicen en la relación entre el nivel de
conocimiento y la adherencia a las prácticas preventivas, así como en la efectividad de diversas
metodologías educativas para la mejora de la comprensión y el manejo de la anemia ferropénica durante
la etapa de gestación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdelfatah, S. A. N. I. W. (2023). Assessment of knowledge and preventive practices of pregnant
women about iron deficiency anemia at Assuit city. Assiut Scientific Nursing Journal, 11(39), 0
0. https://doi.org/10.21608/asnj.2024.239910.1685
pág. 2244
Alabedi, G. A., Arar, A. A., & Alridh, M. S. A. (2020). Assessment of pregnant women knowledge and
practices concerning iron deficiency anemia at al-amara city/Iraq. Medico-Legal Update, 20(3).
https://doi.org/10.37506/mlu.v20i3.1593
Angeles Oblitas, M. Y., Ortiz Montalvo, Y. J., Ortiz Romaní, K. J., & Leon Fernandez, M. S. (2023).
Prevalencia de anemia ferropénica y factores asociados en embarazadas peruanas. Index de
Enfermería Digital. https://doi.org/10.58807/indexenferm20235827
Castellanos, D., Borja, M., & Rosales, S. (2024). Anemia ferropénica en el embarazo: esquema de
sulfato ferroso intermitente en comparación con el continuo. Ginecología y Obstetricia de México,
92. https://doi.org/10.24245/gom.v92i1.8876
Castro Posligua, A. A., Pasos Baño, A. M., Delgado Cruz, M. V., & Vera Alcívar, C. A. (2020). Estudio
de la evolución de la anemia ferropénica durante el embarazo; casos en el Hospital del IES, ciudad
de Babahoyo-Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2278
Demie, T. G., Gessese, G. T., Woldeamanuel, B. T., Biratu, T. D., & Handebo, S. (2023). Adherence
to iron supplement intake during pregnancy and associated factors in Ethiopia: Further analysis of
a national population-based study. Food Science and Nutrition, 11(9).
https://doi.org/10.1002/fsn3.3503
Garro Urbina, V., & Thuel Gutiérrez, M. (2020). Anemia por deficiencia de hierro en el embarazo, una
visión general del tratamiento. Revista Medica Sinergia, 5(3).
https://doi.org/10.31434/rms.v5i3.397
Godoy Gonzáles, E. R., Concori Cori, G. G., Llanca Ramos, L. H., & Salazar Anco, M. Y. (2020).
Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable y el nivel de
anemia en gestantes en Tacna. Revista Médica Basadrina, 13(2).
https://doi.org/10.33326/26176068.2019.2.880
Ibert-Muñoz, C., Biatriz Labrada-Vidal, C., Nicole González-Medina, K., Lupe Muñoz-Callol, J., &
Tunas Cuba, L. (2021). Intervención educativa para prevenir la Anemia Ferropénica gestacional.
EsTuSalud, 3(2). https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/63
pág. 2245
Iparraguirre-aliaga, h. (2020). Conocimientos y prácticas de madres sobre prevención de anemia
ferropenica en niños menores de 5 años. Hospital regional de ICA 2019. Revista Médica
Panacea, 9(2). https://doi.org/10.35563/rmp.v9i2.328
Kadir, N. A., Rahim, N. A. A., Mangantig, E., Lah, N. A. Z. N., & Ahmad, A. H. (2021). Knowledge
of oral iron consumption among pregnant women at Hospital Universiti Sains Malaysia.
Malaysian Journal of Medicine and Health Sciences, 17.
https://myjurnal.mohe.gov.my/public/article-view.php?id=17448
Kamel Sadek Abd El Rahman, W., A. Ahmed, A., & Mohamed El-Sayed Atwa, A. (2022). Effect of
Educational Instructions on Pregnant Women’s Knowledge and Practice regarding Iron
Deficiency Anemia. Egyptian Journal of Health Care, 13(2).
https://doi.org/10.21608/ejhc.2022.282806
Kare, A. P., & Gujo, A. B. (2021). Anemia among Pregnant Women Attending Ante Natal Care Clinic
in Adare General Hospital, Southern Ethiopia: Prevalence and Associated Factors. Health Services
Insights, 14. https://doi.org/10.1177/11786329211036303
Las Heras Manso, G. (2022). Diagnóstico y tratamiento de la anemia ferropénica en la asistencia
primaria de España. Medicina Clínica Práctica, 5(4).
https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2022.100329
Mamani Garcia, F., & Palomino Flores, A. (2021). Factores asociados en la adherencia al tratamiento
de anemia ferropénica con hierro polimaltosado en niños menores de 2 años. Revista Muro de La
Investigación, 6(2). https://doi.org/10.17162/rmi.v6i2.1640
Martínez Suárez, C. L., & Rivero Chau, C. (2022). Caracterización clínica y epidemiológica de
gestantes con diagnóstico de anemia ferropénica. Revdosdic, 5(2).
https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/325/209
Ministerio de Salud Pública. (2014). Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo. In Msp
(Vol. 1, Issue 1). https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/03/Diagnostico_y_tratamiento_de_la_anemia_en_el_embarazo.pdf
pág. 2246
Ochoa-Hurtado, M. C., Cárdenas-Mateus, J. C., Tapia-Cárdenas, J. P., Salazar-Torres, Z. K., &
Moyano-Brito, E. G. (2020). Anemia durante el tercer trimestre del embarazo, Cuenca Ecuador.
Killkana Salud y Bienestar, 4(4). https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i4.755
Oliva Machado, I., González Diáz, Y., Marcheco Teruel, C. B., Carmenate Naranjo, D., & de la Torre
Santos, M. E. (2020). Consumo alimentario y hábitos dietéticos y tóxicos en embarazadas de la
Provincia de Villa Clara. Acta Médica Del Centro, 14(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272020000200142
Oliveira, L. B. M. de, Peres, L. C. de A., Oliveira, I. D. F. de, Cotian, L. H. M., Magalhães, A. L. G.,
Borges, A. de M., Souza, S. F. C., & Sabino, B. C. N. (2021). Anemia ferropriva na gravidez e a
suplementação de sulfato ferroso/ Iron deficiency anemia in pregnancy and ferrous Sulfhate
supplementation. Brazilian Journal of Development, 7(5). http://dx.doi.org/10.34117/BJDV7N5-
293
Pacheco, L., Santos, Y., & Campos, K. (2024). Nivel de conocimiento y adhesión al tratamiento de
pacientes con anemia gestacional. Ginecología y Obstetricia de México, 29.
http://dx.doi.org/10.24245/gom.v92i1
Polanco Rosales, A., Labrada Gómez, N., Martínez Fonseca, B. A., Urquiza Cedeño, L., & Figueredo
González, L. I. (2020). Efectividad de un programa educativo sobre anemia ferropénica en
gestantes. Consultorio 12. Siboney. Bayamo. Multimed, 24(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100070
Regalado Chamorro, M., & Medina Gamero, A. (2022). Iron metabolism: Threat in pregnant women.
In Atencion Primaria Practica (Vol. 4, Issue 2). https://doi.org/10.1016/j.appr.2022.100138
Saavedra, J. (2024). Nivel de conocimiento de la Anemia Ferropénica y prácticas preventivas en
gestantes del Centro de Salud Ganimedes 2024. Universidad Cesar Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/151478
Seidu, H., Gaa, P. K., & Mogre, V. (2024). Adherence to Iron and Folic Acid Supplementation Among
Pregnant Women From Northern Ghana. Nutrition and Metabolic Insights, 17.
https://doi.org/10.1177/11786388231218664
pág. 2247
Serbesa, M. L. (2019). Knowledge, attitude and practice on prevention of iron deficiency anemia among
pregnant women attending antenatal care unit at public hospitals of Harar Town, Eastern
Ethiopia: institutional based cross-sectional study. International Journal of Pregnancy & Child
Birth, 5(2). https://doi.org/10.15406/ipcb.2019.05.00146
Sosa-Moreno, A., Reinoso-Gonzalez, S., & Mendez, M. A. (2020). Anemia in women of reproductive
age in Ecuador: Data from a national survey. PLoS ONE, 15(9 September 2020).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239585
Torres, B. (2023). Nivel de conocimiento de la anemia ferropénica y su relación con las practicas
preventivas en gestantes adolescentes que asisten al centro de salud materno infantil el porvenir.
Lima,2022. Universidad Privada Norbert Wiener. https://hdl.handle.net/20.500.13053/8141
Velez, E., Menacho, R., & Diaz, C. (2024). Factores relacionados a la adherencia del sulfato ferroso en
gestante del Centro de Salud Monterrey, Huaraz 2022. UNASAM, 4.
http://dx.doi.org/10.32911/llalliq.2024.v4.n1.1128
Zimmermann, P., Antonelli, M. C., Sharma, R., Müller, A., Zelgert, C., Fabre, B., Wenzel, N., Wu, H.
T., Frasch, M. G., & Lobmaier, S. M. (2022). Prenatal stress perturbs fetal iron homeostasis in a
sex specific manner. Scientific Reports, 12(1). https://doi.org/10.1038/s41598-022-13633-z