PREVALENCIA DE HIPERPARATIROIDISMO
SECUNDARIO EN PACIENTES DEL CENTRO
DE DIÁLISIS CORNELIO SAMANIEGO-LOJA,
AÑO 2023

PREVALENCE OF SECONDARY HYPERPARATHYROIDISM IN
PATIENTS AT THE CORNELIO SAMANIEGO-LOJA DIALYSIS
CENTER, YEAR 2023

Andrea del Cisne Quezada L
ópez
Universidad Católica de Cuenca Ecuador

Pedro Rosendo-Chalma

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM -
México
pág. 2268
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17058
Prevalencia de hiperparatiroidismo secundario en pacientes del Centro de
Diálisis Cornelio Samaniego-Loja, año 2023

Andrea del Cisne Quezada L
ópez1
andrea.quezada.78@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-0851-853X

Universidad Católica de Cuenca

Ecuador

Pedro Rosendo Chalma

prosendo.chalma@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9449-650X

Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM; Ciudad de México

México. & Universidad Católica de Cuenca

México

RESUMEN

El hiperparatiroidismo en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) se denomina
hiperparatiroidismo secundario (HPTS), y se caracteriza por niveles elevados de la hormona
paratiroidea debido a hiperfosfatemia, hipocalcemia, niveles bajos de vitamina D derivados del
deterioro de la función renal. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de
hiperpratiroidismo secundario (HPTS) en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en el Centro
de Diálisis Cornelio Samaniego-Loja durante el año 2023, analizando variables como edad, sexo,
niveles de calcio (Ca), fósforo (P) y parathormona (PTH). Se realizó un estudio descriptivo,
transversal y cuantitativo con una muestra no probabilítica de 67 pacientes en hemodialisis. Se
recolectó una muestra de sangre de los pacientes para determinar el nivel de los siguientes
biomarcadores: el Ca y P se determinó utilizando el analizador Cobas c311, y la PTH se determinó
utilizando el equipo Cobas E411. Los reusltados mostraron una prevalencia del 28.36% de HPTS
(693.33 pg/ml sin diabetes y 730.15 pg/ml con diabetes). No se encontraron diferencias significativas
en la prevalencia de HPTS por edad o sexo, aunque los hombres mostraron una ligera tendencia a
presentar HPTS con mayor frecuencia. Además, se obsevó una asociación entre HPTS y diabetes,
particularmente en hombres, sugiriendo que la diabetes podría ser un factor de riesgo adicional para el
desarrollo de HPTS. Estos hallazgos resaltan la importancia del monitoreo continuo de PTH y la
consideración de comorbilidades como la diabetes en el manejo clínico de pacientes con ERC.

Palabras clave: hiperparatiroidismo secundario, enfermedad renal crónica, parathormona;diabetes;
metabolismo mineral

1
Autor principal
Correspondencia:
andrea.quezada.78@est.ucacue.edu.ec
pág. 2269
Prevalence of secondary hyperparathyroidism in patients at the Cornelio
Samaniego-Loja Dialysis Center, year 2023

ABSTRACT

Hyperparathyroidism in patients with chronic kidney disease (CKD) is refered as secondary

hyperparathyroidism (SHPT) and is characterized by elevated parathyroid hormone levels due to

hyperphosphatemia, hypocalcemia, and low vitamin D levels resulting from impaired kidney function.

Therefore, the objective of this study was to determine the prevalence of secondary hyperthyroidism

(SHPT) in patients with chronic kidney disease (CKD) at the Cornelio Samaniego
-Loja Dialysis
Center during 2023, analyzing variables such as age, sex, calcium (Ca), phosphorus (P), and

parathyroid hormone (PTH) levels.
A descriptive, cross-sectional, and quantitative study was
conducted with a non-probability sample of 67 hemodialysis patients. A blood sample was collected
from the patients to determine the level of the following biomarkers: Ca and P were determined using
the Cobas c311 analyzer, and PTH was determined using the Cobas E411 equipment. Results showed
a 28.36% prevalence of SHPT, with significantly higher PTH levels in patients with SHPT (693.33
pg/mL without diabetes and 730.15 pg/mL with diabetes) compared to those without SHPT (313.32
pg/mL without diabetes and 332.03 pg/mL with diabetes). No significant differences in SHPT
prevalence were found by age or sex, although men showed a slight tendency to present SHPT more
frequently. Additionally, an association between SHPT and diabetes was observed, particularly in
men, suggesting that diabetes could be an additional risk factor for SHPT development. These findings
highlight the importance of continuous PTH monitoring and the consideration of comorbidities such as
diabetes in the clinical management of CKD patients.

Keywords
: secondary hyperparathyroidism, chronic kidney disease, parathyroid hormone, diabetes,
mineral metabolism

Artículo recibido 12 febrero 2025

Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 2270
INTRODUCCIÓN

El hiperparatiroidismo secundario (HPTS) es una complicación y desafío clínico en pacientes con
enfermedad renal crónica (ERC) (1). Esta condición se caracteriza por alteraciones del metabolismo
óseo y mineral (MOM), lo que incrementa el riesgo de fracturas óseas, eventos cardiovasculares y
mortalidad (2,3). A medida que la ERC progresa, la producción de calcitriol disminuye y el
metabolismo del fósforo y el calcio se ve alterado, lo que estimula un incremento en los niveles de
parathormona (PTH) (4).

A nivel mundial, la ERC avanza de manera silenciosa, con una prevalencia del 10.15% en América
Latina y una tasa de mortalidad del 5.51% (5). En Ecuador, durante el 2023, 1.8 millones de personas
presentaron ERC, lo que representa un grave problema de salud pública, afectando al 0.27% de la
población adulta y generando un alto gasto sanitario debido a su morbilidad y mortalidad (6,7,8).
Aunque la relación entre la ERC y HPTS está ampliamente documentada, la disponibilidad de datos
sobre la prevalencia del HPTS en pacientes con ERC es limitada, lo que dificulta el diagnóstico
temprano y el manejo efectivo de estos pacientes (9,1). En Ecuador, la escasez de información
específica sobre prevalencia de HPTS obstaculiza una evaluación precisa de su impacto en la salud
pública (10).

El diagnóstico del HPTS en pacientes con ERC se realiza principalmente mediante el análisis de los
niveles séricos de Calcio (Ca), Fósforo (P) y PTH (11). Sin embargo, la falta de un diagnóstico y
tratamiento oportunos puede derivar complicaciones como la calcificación vascular (12).
Normalmente los riñones y glándulas paratiroideas regulan el equilibrio del Ca y el P, manteniendo la
homeostasis mineral mediante la eliminación renal y la secreción de PTH en respuesta a los niveles de
Ca (13,14). La PTH estimula la resorción ósea y la síntesis de calcitriol, favoreciendo la absorción de
estos minerales (15,16). Pero en el HPTS, este equilibrio se altera, las MOM se intensifican; la
acumulación de fósforo inhibe la conversión de calcifediol en calcitriol, agravando la deficiencia de
vitamina D y la hipocalcemia, lo que a su vez estimula la sobreproducción de PTH (17,3).

Dos estudios de gran envergadura realizados en la última decada en América Latina evidenciaron la
prevalencia de HPTS en pacientes con ERC, destacando por la amplitud de sus muestras. En
Argentina, una investigación multicéntrica realizada en 2010 que incluyó 25 centros de diálisis
pág. 2271
evidenció que el 54.5% de los pacientes presentaban niveles de PTH
>300 pg/ml y un 28.3% con
valores > 600 pg/ml (4). Por otro lado, en Brasil, un estudio trasnversal en 32,264 pacientes de
unidades de diálisis -el mayor registro en la literatura local- reportó una prevalencia de HPTS del
10.73% (IC 95%: 10.40-11.08), aunque utilizando criterios diagnósticos más rigurosos (PTH
> 1000
pg/ml
) (18). Estos hallazgos concuerdan con un estudio realizado en India que asocia el HPTS con
mayor mortalidad y morbilidad en pacientes con ERC, y mediante la medición de PTH sérica es
posible instaurar un tratamiento oportuno (19).

Además, se ha observado la incidencia de la enfermedad ósea adinámica, probablemente relacionado
con la mayor prevalencía de diabetes como causa de ERC y el uso de tratamientos que regulan la
actividad de PTH (4). En pacientes mayores de 65 años, el HPTS aumenta el riesgo de complicaciones
óseas y cardiovasculares, por lo que el monitoreo de PTH, fósforo y calcio es esencial para optimizar
el tratamiento con la menor carga farmacológica posible (15,20). Un ejemplo la intervención efectiva
es la paratiroidectomia quirúrgica, que logra una reducción del 95% en los niveles de PTH en los
primeros días poscirugía
(21).
Las variaciones en la presentación del HPTS pueden estar influenciadas por factores propios de la
población y por acceso a distintas estrategias terapéuticas (4). En este sentido, comprender la
prevalencia y manifestaciones predominantes del HPTS es esencial para optimizar su manejo clínico y
diseñar políticas de salud acordes a las necesidades.

El objetivo de este artículo fue determinar la prevalencia de HPTS en pacientes con ERC del centro de
diálisis Cornelio Samaniego-Loja, año 2023, mediante el análisis de los valores séricos de calcio (Ca),
de P y PTH. También se estudiaron variables como edad y sexo, para identificar grupos de mayor
riesgo. Se planeo la hipótesis una elevada prevalencia HPTS en pacientes con ERC de sexo masculino
mayores de 60 años, asociada a alteraciones en las concentraciones de P, Ca y PTH.

METODOLOGÍA

Para este estudio el diseño de investigación descriptivo, de corte transversal, con un enfoque
cuantitativo y un nivel aplicado, cuyo objetivo fue generar información útil para el diagnóstico y
manejo clínico del HPTS en pacientes con ERC. La muestra, de tipo no probabilística, estuvo
conformada inicialmente por 80 pacientes en tratamiento de hemodiálisis durante el año 2023: Sin
pág. 2272
embargo, al aplicar el criterio de exclusión de datos incompletos, la población final se redujo a 67
pacientes. Los datos se obtuvieron del sistema AVALAB del laboratorio clínico, registrando variables
como edad, sexo, niveles de Ca, fosforo P y PTH. En cuanto a los aspectos éticos, se garantizó la
confidencialidad y anonimato de los datos.

La determinación de perfiles hormonales y biomarcadores, como los niveles de Ca, P y PTH, es
fundamental para el diagnóstico y monitoreo de HPTS. Para la cuantificación de Ca y P, se recolecto
una muestra de 5mL de sangre venosa en un tubo amarillo con gel separador. Posteriormente, la
muestra se centrifugó para separar el suero, del cual se tomaron 3mLque se distribuyeron en dos
copillas. La primera copilla se utilizó para el análisis de Ca y P, empleando el analizador Cobas c311,
que utiliza radiación ultravioleta con molibdato. Para este análisis, se añadieron los reactivos Fósforo
PHOS2 y Calcio Gen. 2 Ca2, lo que permitió cuantificar la concentración de estos iones mediante la
intensidad de la luz absorbida o la señal eléctrica generada. La segunda copilla se destinó al análisis de
PTH, el equipo Cobas E411, utilizando la técnica de electro quimioluminiscencia, un método
altamente sensible que permite detectar con precisión los niveles de esta hormona en el organismo.
Los resultados estuvieron disponibles el mismo día, facilitando una evaluación rápida de la función de
las glándulas paratiroides.

Los valores de referencia establecidos en el laboratorio clínico para los biomarcadores analizados
fueron: calcio sérico (8.8-10.5mg/dL), fósforo (2.5-5.0 mg/dL) y PTH (15-65pg/mL). La
interpretación de resultados consideró niveles de PTH >300 pg/mL como indicativo de HPTS,
especialmente con hipocalcemia e hiperfosfatemia. Niveles de PTH < 120 pg/mL sugieren enfermedad
ósea de bajo remodelad, mientras que valores entre 120-250 pg/mL son ideales para un remodelado
óseo adecuado sin calcitriol. Factores como edad, sexo, dieta y medicamentos pueden influir en los
niveles de PTH, por lo que la interpretación debe considerar el contexto clínico del paciente.

Los datos se analizaron mediante el software SPSS 26.0, utilizando pruebas descriptivas, correlaciones
y gráficos para identificar patrones y tendencias, lo que permitió determinar la prevalencia del HPTS y
su asociación con factores como edad y sexo, contribuyendo al manejo clínico de estos pacientes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio revelan la prevalencia de HPTS en pacientes con ERC en el Centro de
pág. 2273
Diálisis Cornelio Samaniego -Loja durante el año 2023. Se analizaron variables como sexo biológico,
perfiles hormonales y marcadores del metabolismo mineral. La Figura 1 muestra la edad promedio de
los pacientes con ERC según la presencia o ausencia de HPTS, diferenciando por sexo. Se observó que
los pacientes sin HPTS son de más edad (hombres: 69 años, mujeres: 68 años) en comparación con
aquellos con HPTS (hombres: 66 años, mujeres: 61 años), lo que sugiere una posible relación entre la
presencia de HPTS y una menor edad. Sin embargo, al realizar un análisis de varianza de dos vías se
(ANOVA) para evaluar estadísticamente estas diferencias, no se encontraron efectos significativos. En
particular, no hubo diferencias significativas en la edad entre pacientes con y sin HPTS (p=0.179), ni
entre hombres y mujeres (p=0.604). Además, no se detectó una interacción significativa entre el sexo
biológico y la presencia de HPTS en relación con la edad (p=0.498), lo que indica que no hay relación
entre la presencia de HPTS y una menor edad.

Figura 1. Distribución edad promedio en pacientes según su género con ERC

Por otro lado, la Figura 2 presenta la distribución porcentual de los pacientes según la presencia de
HPTS. Se evidenció que el HPTS es más prevalente en hombres (44.7%) que en mujeres (42.9%),
aunque en los pacientes sin HPTS hay una mayor proporción en hombres (57.1%) que en mujeres
(55.3%). A pesar de estos porcentajes, el análisis estadistico no mostró una asociación significativa
entre sexo y presencia de HPTS (p=0962), según la prueba Chi-cuadrado. Esto contrasta con dos
estudios que sugieren una mayor prevalencia de HPTS en mujeres debido a factores hormonales y
pág. 2274
densidad ósea (16). Sin embargo, en este estudio, los hombres mostraron una ligera tendencia a
presentar HPTS con mayor frecuencia (44.7%) en comparación con las mujeres (42.9%). Esta
discrepancia podría estar relacionada con las diferencias en la composición de la muestra o con
factores específicos de la población estudiada, como se observa en el estudio de
Vishnu Shankar et al.
(2019), donde la mayoria de los pacientes eran mayores (media de edad de 59.3 años), con un 52% de
hombres y 48% de mujeres, y tenían comorbilidades como hipertensión (75%) y diabetes mellitus
(55%). En este estudio el 95.9% de los pacientes presentan como comorbilidad la diabetes, un factor
que puede influir en la prevalencia de HPTS.

Figura 2. Distribución porcentual del número de pacientes según su género con ERC

La Figura 3 revela que la distribución de la edad y el sexo biológico en pacientes con y sin HPTS es
similar, sin diferencias significativas en prevalencia de HPTS entre hombres y mujeres, lo que sugiere
que estos factores no son determinantes en la presencia de la enfermedad. Por su parte, la Figura 4
muestra que la diabetes es más frecuente en pacientes con HPTS, con una prevalencia del 42.6% en
hombres y 33.3% en mujeres, en comparación con el grupo sin HPTS, donde la prevalencia es de
23.8% en hombres y 28.6% en mujeres. Estos hallazgos indican una posible asociación entre HPTS y
un mayor riesgo de diabetes, particularmente en hombres, aunque se requieren estudios adicionales
para confirmar esta relación y explorar los mecanismos subyacentes
(19). Este resultado sugiere que la
diabetes podria ser un factor de riesgo adicional para el desarrollo de HPTS en pacientes con ERC, lo
pág. 2275
que coincide con un estudio que ha reportado una mayor incidencia de enfermedad ósea adinámica en
pacientes diabéticos (20).

Figura 3. Distribución edad promedio de los pacientes según su género que tienen ERC y Diabetes

Figura 4. Distribución porcentual de pacientes según su género que tienen ERC y Diabetes

La Figura 5 muestra que los niveles de calcio sérico no varían significativamente según la presencia de
diabetes y HPTS, con los valores promedio similares entre los grupos analizados. Por otro lado, la
pág. 2276
Figura 6 revela que el 94.03% de los pacientes tienen niveles de calcio sérico dentro del rango
recomendado (8,4-9,5 mg/dL), mientras que un 5,97% exhibe hipercalcemia (>9,5%) y no se registran
casos de hipocalcemia (<8,4 mg/dL). Estos hallazgos sugieren una regulación estable del calcio en la
población estudiada, sin una influencia clara de la diabetes o el HPTS, es decir los niveles de calcio
estan bien controlados en esta población, posiblemente debido al uso de tratamientos como los
calcimeticos o quelantes de fosforo (15). Sin embargo, un 5.97% de los pacientes presentaron
hipercalcemia (≥9.5 mg/dl), lo que podría estar relacionado con el uso excesivo de suplementos de
calcio o vitamina D.

Figura 5. Distribución promedio de la concentración de Calcio sérico en pacientes con ERC

Figura 6. Distribución porcentual de pacientes de acuerdo con los niveles de marcadores Ca
distribuidos según valores esperados por las guías K/DQI y K/DIGO (15,22)

La Figura 7 muestra la media de fósforo (mg/dL) según la presencia de HPTS y diabetes,
evidenciando valores similares entre los grupos. En individuos sin HPTS los niveles promedio de
pág. 2277
fósforo son 4,31 mg/dL en sujetos sin diabetes y 4,29 mg/dL en aquellos con diabetes. En el grupo con
HPTS, los valores aumentan ligeramente a 4,47 mg/dL en individuos sin diabetes y 4,43 mg/dL en
diabéticos. La Figura 8 presenta la distribución porcentual de fósforo en tres categorías. Se observa
que el 88.06% de los sujetos tienen fósforo dentro del rango normal (3,5-5,5 mg/dL), mientras que un
8.96% presenta hipofosfatemia (<3,5 mg/dL) y un 2.99% hiperfosfatemia (>5,5 mg/dL). Estos
hallazgos sugieren que los niveles de fósforo se mantienen dentro de rangos fisiológicos en la mayoría
de los individuos, sin una influencia significativa de la diabetes o el HPTS, aunque la presencia de
hipofosfatemia en la minoría podría requerir seguimiento clínico. ya que puede contribuir a la
enfermedad ósea adinámica y a un mayor riesgo de fracturas (3).

Figura 7. Distribución promedio de la concentración de Fósforo en pacientes con ERC

Figura 8. Distribución porcentual de pacientes de acuerdo con los niveles de marcadores P
distribuidos según valores esperados por las guías K/DQI y K/DIGO (15,22)
pág. 2278
La Figura 9 muestra la media de la PTH en pg/mL en función de la presencia de HPTS y diabetes. Se
observa un aumento significativo en los valores de PTH en individuos con HPTS, con medias de
693.33 pg/mL en aquellos sin diabetes y 730.15 pg/mL en diabéticos, en comparación con los sujetos
sin HPTS, quienes presentan niveles considerablemente menores (313,32 pg/mL sin diabetes y 332,03
pg/mL con diabetes). La Figura 10 presenta la distribución porcentual de los niveles de PTH en
diferentes rangos, destacando que el 28.36% de los individuos tienen valores ≥300 pg/mL, mientras
que un 17,91% presenta niveles ≥600 pg/mL y un 11,94% ≥1000 pg/mL, lo que indica una prevalencia
considerable de HPTS. Este aumento en los niveles de PTH es consistente con la fisiopatología del
HPTS, donde la disminución de la función renal lleva a una mayor secreción de PTH como
mecanismo compensatorio (1).

Además, un 22,39% de los sujetos tienen valores <150 pg/mL, lo que podria sugerir un subgrupo con
función paratiroidea reducida. Estos hallazgos refuerzan la relación entre HPTS y niveles elevados de
PTH, con mayor severidad en individuos diabéticos.

Figura 9. Distribución promedio de la concentración de PTH en pacientes con ERC
pág. 2279
Figura 10. Distribución porcentual de pacientes de acuerdo con los niveles de marcadores PTH
distribuidos según valores esperados por las guías K/DQI y K/DIGO (15,22)

CONCLUSIONES

Este estudio confirmó una alta prevalencia de HPTS en pacientes con ERC del Centro de Diálisis
Cornelio Samaniego-Loja, con un 28.36% de los pacientes presentando niveles de PTH ≥300 pg/mL.
Se identificó una asociación entre HPTS y diabetes, particularmente en hombres, lo que sugiere que la
diabetes podria ser un factor de riesgo adicional para esta condición. Aunque no se encontraron
diferencias significativas en la prevalencia de HPTS por edad o sexo, los niveles de PTH fueron
significativamente altos en pacientes con HPTS, destacando la importancia de su monitoreo continuo.
Además, la mayoría de los pacientes mostraron niveles de calcio y fosforo dentro de los rangos
recomendados, aunque se observaron casos de hipercalcemia e hipofosfatemia que requieren atención
clínica. Este estudio aporta evidencia valiosa para mejorar el manejo de HPTS en pacientes con ERC,
resaltando la necesidad de un enfoque integral que considere comorbilidades como la diabetes y el uso
de técnicas diagnósticas precisas para optimizar los resultados clínicos.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

Wissam S, Boutros EHM. Secondary Hyperparathyroidism: Pathophysiology and Treatment.
JABFM. 2009 Noviembre; 22(5). D
OI: 10.3122/jabfm.2009.05.090026
pág. 2280
Cannata-Andía J, Torregrosa J. Spanish nephrologists and the management of mineral and bone
metabolism disorders in chronic kidney disease. Nefrología. 2014; 34(2).
DOI:10.3265/Nefrologia.pre2014.Jan.12280

Prados M, Bover J, González M, Hervás J, Ocharan J. Guía de práctica clínica de la Sociedad
Española de Diálisis y Trasplante de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo de la
enfermedad renal crónica CKD-MBD). Diálisis y Trasplante 2. 2011; 32(3).
DOI:
10.1016/j.dialis.2011.03.003

Douthat WG, Castellano , Berenguer , Guzmán MA, de Arteaga , Chiurchiu CR, et al. Elevada
prevalencia de hiperparatiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica
en diálisis en Argentina. Revista Nefrología. 2013 Mayo.
DOI:
10.3265/Nefrologia.pre2013.May.12009

International Society of Nephrology (ISN). ISNGlobal Kidney Health Atlas: A report by the
International Society of Nephrology: An assessment of global kidney health care status
focussing on capacity, availability, accessibility, affordability and outcomes of kidney
disease. International Society of Nephrology; 2023.
http://www.theisn.org/global-atlas
Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU). Enfermedad renal
crónica en los países andinos. ORAS-CONHU.; 2022.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). Informe Técnico Nro: 003-
DNEPCENTSMFSE-DNCE-2024: Insumos referentes a la sentencia Caso 16-16-JC
(TEMA DIÁLISIS), Segundo Semestre 2023. ; 2023.

https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2Vz

Y3JpdG8nLCB1dWlkOicwZGMyODYzMi03Y2FhLTRhNmItODcxMC0xMmQ2NzRlM

2RkZjYucGRmJ30=

Edición Médica. Edición Médica. [Online].; 2023 [cited 2025 marzo 19. Available from:
HYPERLINK "https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/la-mayoria-de-
personas-con-enfermedad-renal-cronica-en-ecuador-no-tienen-diagnostico-101025"
pág. 2281
https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/la-mayoria-de-personas-con-

enfermedad-renal-cronica-en-ecuador-no-tienen-diagnostico-101025
.
Bureo J, Arévalo J, Antón J, Adrados G, Jiménez J, Robles N. Prevalencia of secondary
hyperparathyridism in patients with stage 3 and 4 chronic kidney disease seen in internal
medicine. Elsevier. 2015 Mayo; 62(7).
doi: 10.1016/j.endonu.2015.05.006.
(MSP) MdSP. Prevención,diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica. Quito:
Ministerio de Salud Pública (MSP), Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2018.

Gong L, Tang W, Lu J, Xu W. Thermal ablation versus parathyroidectomy for secondary
hyperparathyroidism. International journal of surgery. 2019 Agosto; 70.
DOI:
10.1016/j.ijsu.2019.08.004

Herrero J, López - Gómez J, Maduell F, Francisco A, Malo A, Martinez -Castelao A. Activación
de los receptores de vitamina D en la optimización del hiperparatiroidismo secundario en
diálisis. Nefrologia al día. 2013 Julio; 33(4).
DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2013.May.11901
día Na, editor. Fisiología Renal. 2024th ed. Madrid: Grupo Editorial Nefrología de la Sociedad
Española de Nefrología; 2024.

Santiago-Peña LF. Physiology of de Parathyroid Glands. Disfunction and Functional Parameters.
Ediciones Universidad de Salamanca. 2020 Septiembre.
https://doi.org/10.14201/orl.21515
KDIGO 2017 Clinical Practice Guideline Update for the Diagnosis EPaToCKDaBD(M. KDIGO
2017 Clinical Practice Guideline Update for the Diagnosis,Evaluation, Prevention, and
Treatment of Chronic Kidney DiseaseMineral and Bone Disorder (CKD-MBD). Kidney
International Suplements. 2017 Julio; 7(1).
DOI: 10.1016/j.kisu.2017.04.001
Rodríguez-Ortiz M, Rodríguez M. Recent advances in understanding and managing secondary
hyperparathyroidism in chronic kidney disease. F1000Investa. 2020 Septiembre.
DOI:
10.12688/f1000investigación.22636.1

Diez JJ. The vitamin D endocrine system: physiology and clinical significance. Revista Española
de Cardiología. 2022 Mayo.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8460124
pág. 2282
Oliveira R, Silva E, Charpinel D, Gueiros J, Neves C, Sampaio Ede A, et al. Secondary
hyperparathyroidism status in Brazil: Brazilian census of parathyroidectomy. Jornal
brasileiro de nefrologia. 2011 Diciembre; 33(4).
DOI: 10.1590/S0101-
28002011000400011

Vishnu Shankar H, MahendraKumar K, Jagadeesan M, Kannan R, Chitrambalam P, Damodharan
J, et al. A study of secondary hyperparathyroidism in patients with chronic kidney disease
in a tertiary care hospital. nternational Journal of Advances in Medicine. 2019 Febrero;
6(2).
DOI:
https://doi.org/10.18203/2349-3933.ijam20190558

Galassi , Ciceri , Fasulo , Carugo , Cianciolo , Cozzolino M. Management of Secondary
Hyperparathyroidism in Chronic Kidney Disease: A Focus on the Elderly. Springer Nature
Link. 2019 Julio; 36(885-895).
DOI: 10.1007/s40266-019-00696-3
Barreto FC, Bucharles SG. Predicting the successfulness of parathyroidectomy: new lessons from
an old challenge. J Bras Nefrol. 2017; 39(2).
https://doi.org/10.5935/0101-2800.20170024
Massry SG, Coburn JW, Chertow GM, Hruska K, Langman C, Malluche H, et al. K/DOQI
clinical practice guidelines for bone metabolism and disease in chronic kidney disease.
American Journal of Kidney Diseases. 2003 Octubre.
DOI: 10.1111/j.0894-
0959.2004.17354.x