MONOCAMERALIDAD VS. BICAMERALIDAD:
UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA
LEGISLATIVO EN ECUADOR

UNICAMERALISM VS. BICAMERALISM: A COMPARATIVE

ANALYSIS OF THE LEGISLATIVE SYSTEM IN ECUADOR

Jorge Luis Simbaña Balseca

I
nvestigador Independiente, Ecuador
Pamela Del Pila Acosta Castro

I
nvestigador Independiente, Ecuador
pág. 2304
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17060
Monocameralidad vs. Bicameralidad: Un Análisis Comparativo del Sistema
Legislativo en Ecuador

Jorge Luis Simbaña Balseca
1
jlsimbanab@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-3671-8083

I
nvestigador Independiente
Ecuador

Pamela Del Pila Acosta Castro

pam.acostac@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-4552-078X

I
nvestigador Independiente
Ecuador

RESUMEN

El análisis comparativo entre la monocameralidad y la bicameralidad en el sistema legislativo de
Ecuador revela cómo la estructura legislativa impacta en la representación democrática, la eficiencia y
el equilibrio de poder. A nivel mundial, los países eligen entre sistemas legislativos de una sola cámara
o dos cámaras, dependiendo de sus necesidades políticas, sociales y territoriales. Ecuador ha adoptado
históricamente un sistema monocameral, aunque en ciertos periodos consideró la bicameralidad. Desde
la Constitución de 2008, el país mantiene este modelo, caracterizado por una única cámara legislativa.
El sistema monocameral en Ecuador facilita una toma de decisiones más ágil, pero plantea interrogantes
sobre la supervisión del poder y la representación de diversas regiones y grupos. Este análisis busca
entender cómo estas estructuras afectan la gobernabilidad y si el cambio a un sistema bicameral podría
ofrecer beneficios en el contexto ecuatoriano.

Palabras clave:
monocameralidad, bicameralidad, sistema legislativo, Ecuador, representación
democrática

1
Autor principal
Correspondencia:
jlsimbanab@gmail.com
pág. 2305
Unicameralism vs. Bicameralism: A Comparative Analysis of the Legislative

System in Ecuador

ABSTRACT

The comparative analysis between
unicameralism and bicameralism in Ecuador's legislative system
reveals how legislative structure impacts
democratic representation, efficiency, and the balance of
power
. Globally, countries opt for unicameral or bicameral systems based on their political, social, and
territorial needs. Ecuador has historically followed a
unicameral system, though bicameralism was
considered at certain times. Since the
2008 Constitution, the country has maintained this model,
characterized by a single legislative chamber. The unicameral system in Ecuador
enables faster decision-
making but raises questions about power oversight and representation of different regions and groups.

This analysis aims to understand how these structures affect governance and whether a shift to

bicameralism could offer benefits
in Ecuador’s context.
Keywords
: unicameralism, bicameralism, legislative system, Ecuador, democratic representation
Artículo recibido 18 febrero 2025

Aceptado para publicación: 22 marzo 2023
pág. 2306
INTRODUCCIÓN

Los sistemas legislativos son esenciales de las democracias modernas, ya que no solo configuran la
manera en que se crean las leyes, sino también cómo se controlan y supervisan las acciones del poder
ejecutivo. La estructura parlamentaria, ya sea monocameral o bicameral, influye profundamente en la
calidad de la representación democrática, la eficiencia en la toma de decisiones y el equilibrio de poder
entre los diferentes actores políticos. A nivel global, los países democráticos han adoptado diferentes
modelos legislativos, adaptando sus estructuras a las particularidades políticas, sociales y territoriales
de cada país. Ecuador, dentro de su historia constitucional, ha optado predominantemente por un sistema
monocameral, aunque en ciertos periodos ha explorado la bicameralidad.

Desde la aprobación de la Constitución de 2008, Ecuador se ha consolidado como una república con un
sistema legislativo monocameral conforme lo que se establece en el articulo 118 del mencionado cuerpo
normativo. A pesar de la aparente estabilidad de este modelo, el debate sobre las ventajas y desventajas
del sistema monocameral frente al bicameral es un debate constante a lo largo del tiempo, sobre todo
cuando cuestionamos la calidad y la velocidad de la producción normativa y como esta afecta a la
gobernabilidad del país.

El objetivo de este artículo es realizar un análisis comparativo entre los sistemas legislativos
monocamerales y bicamerales, con un enfoque particular en el contexto ecuatoriano. Se analizarán las
fortalezas y debilidades de cada modelo, utilizando tanto la experiencia histórica de Ecuador como
ejemplos internacionales de sistemas bicamerales en América Latina. Este análisis permite dar una
visión mas amplia al lector para descubrir si el actual sistema monocameral ecuatoriano es el más
adecuado para garantizar una representación efectiva y una fiscalización efectiva y eficiente de la
función ejecutiva, o si una transición hacia un modelo bicameral podría ser más beneficiosa en el marco
de un Estado constitucional de derechos y justicia.

Para guiar el análisis, la pregunta de investigación que estructura este estudio es: ¿Es el sistema
legislativo monocameral de Ecuador el más eficiente y representativo en el contexto de un Estado
constitucional de derechos y justicia, o sería más beneficiosa la adopción de un sistema bicameral para
mejorar la calidad democrática y el control legislativo?

Esto es relevante considerando el contexto político y constitucional actual de Ecuador, así como, la
pág. 2307
defensa de la institucionalidad misma que siempre esta en el debate público mas aún, en un país donde
se ha pretendido refundarlo cada que se puede, prueba de aquello es que de “1830 a la actualidad se han
sucedido más de veinte Constituciones o intentos de proyectos constitucionales. Es claro que la
inestabilidad política del Ecuador ha sido el signo distintivo desde su creación como Estado”
(Reynoso,
2019)

Por ello, el debate sobre los sistemas legislativos resurge cada cierto tiempo debido a la propia dinámica
de la politica ecuatoriana que no logra sentar sus bases es así que a través de una perspectiva comparativa
e histórica, este artículo aporta al debate académico y legislativo sobre el futuro del sistema político
ecuatoriano y sus posibles reformas.

METODOLOGÍA

El presente estudio adopta un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo y comparativo, cuyo
objetivo es analizar las características, ventajas y desventajas de los sistemas legislativos monocameral
y bicameral, con especial atención en el caso ecuatoriano. Se realizó una revisión documental basada en
fuentes primarias y secundarias, incluyendo legislaciones nacionales e internacionales, estudios previos,
artículos académicos y datos gubernamentales. La investigación es de tipo exploratorio y explicativo,
ya que no solo identifica las diferencias entre ambos sistemas, sino que también busca explicar sus
impactos en la representación política, la producción normativa y la gobernabilidad.

Para la recolección de datos, se empleó una estrategia de análisis documental, tomando en cuenta textos
constitucionales, informes parlamentarios y literatura especializada en ciencia política y derecho
constitucional. Se aplicaron criterios de inclusión que consideraron documentos con información
relevante sobre los sistemas legislativos en América Latina y Ecuador, excluyendo aquellos que no
aportaran datos comparativos o que fueran de naturaleza opinativa sin base empírica. Dado que se trata
de una investigación basada en fuentes secundarias, no se involucraron sujetos de estudio ni se aplicaron
encuestas o entrevistas. No obstante, se garantizaron principios éticos como el reconocimiento de las
fuentes y el uso adecuado de la información analizada, asegurando la transparencia y rigor metodológico
en el estudio.
pág. 2308
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Monocameralidad y bicameralidad en latinoamerica

El estudio de los sistemas legislativos, tanto monocamerales como bicamerales, ha sido un tema central
en la ciencia política y el derecho constitucional. A nivel global, estos sistemas han sido evaluados en
términos de su eficiencia, representatividad y capacidad de control democrático.

En América Latina, y particularmente en el Ecuador la discusión sobre qué tipo de estructura legislativa
resulta más adecuada ha cobrado relevancia en gran medida debido a la inestabilidad política propia de
la región. Así en América Latina, los sistemas legislativos varían significativamente.

Tabla 1 Sistemas legislativos de latinoamerica

País
Monocameral o Unicameral Bicameral
1
Argentina - si
2
Bolivia - si
3
Brasil - si
4
Chile - si
5
Colombia - si
6
Costa Rica si -
7
Cuba si -
8
Ecuador si -
9
El Salvador si -
10
Guatemala si -
11
Haití - si
12
Honduras si -
13
México - si
14
Nicaragua si -
15
Panamá si -
16
Paraguay - si
17
Perú si -
18
República Dominicana - si
19
Uruguay - si
20
Venezuela si -
Nota. Esta tabla muestra que sistema legislativo usa cada país en latinoamerica.

Fuente. Elaboración propia.

Así, podemos mencionar que el uso de los sistemas legislativos en Latinoamérica se encuentran
divididos ya que cada país ha optado mediante su estructura constitucional la mejor forma en la que
puede organizarse cada poder o función legislativa. De igual manera, el número de congresistas,
asambleístas, senadores y representantes varía, así como sus funciones en cada modelo.
pág. 2309
Tabla 2 Número de legisladores en países con un sistema monocameral o unicameral

País
Monocameral o
Unicameral

Número
de
legisladore
s

Población (conforme
a fuentes oficiales en
millones

Cada legislador a
cuantas personas
representan (en
miles)

Costa Rica
si 572 50.43 88.4
Cuba
si 4704 11.15 23.8
Ecuador
si 1376 16.97 123.6
El Salvador
si 608 5.79 95.7
Guatemala
si 16010 17.811 111.2
Honduras
si 12812 8.513 67.0
Nicaragua
si 9214 5.115 55.8
Panamá
si 7216 4.0617 56.45
Perú
si 13018 32.619
250.9

Venezuela
si 27720 28.821 104.1
Nota. Esta tabla muestra cuantos legisladores existen a diciembre de 2024 en cada país con sistema parlamentario
monocameral o unicameral en latinoamerica y a cuantas personas representarian. Cada legislador a cuantas personas
representan (en miles) se calculó del total de la población de cada país dividido para el total miembros.

Fuente. Elaboración propia.

De esta manera, en los países con un sistema monocameral, como Costa Rica, Cuba y Ecuador, se
observa que hay una gran variabilidad en el número de personas que cada legislador representa. En
Costa Rica, un legislador representa aproximadamente a 88,400 personas, mientras que en Ecuador
representa a 123,600 personas. Esto sugiere que en países más pequeños (en términos de población), los
legisladores tienen una representación más directa con la población.

Por otro lado, en Perú, cada legislador representa a 250,900 personas, lo que indica que en países más
grandes con menos legisladores en proporción, la representación se vuelve menos directa, y por lo tanto,
más diluida.

2
https://www.asamblea.go.cr/ca/SitePages/preguntas_frecuentes.aspx
3
https://inec.cr/noticias/poblacion-total-costa-rica-5-044-197-personas
4
https://www.parlamentocubano.gob.cu/estructura
5
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=CU
6
https://www.asambleanacional.gob.ec/es/pleno-asambleistas
7
https://www.censoecuador.gob.ec/
8
https://www.asamblea.gob.sv/asamblea/diputados
9
https://onec.bcr.gob.sv/poblacion-y-estadisticas-demograficas/
10
https://www.congreso.gob.gt/contenido/8#gsc.tab=0
11
https://mail.vicepresidencia.gob.gt/politica-gobierno-2024-2028/61-
poblacion#:~:text=Entre%201995%20y%202024%2C%20la,Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica%20(INE)
.
12
https://datopublico.hn/diputados-al-congreso-nacional/
13
https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2019/07/boletin-censo-2013.pdf
14
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Tablas%20Generales.nsf/Main.xsp
15
https://www.inide.gob.ni/docu/Anuarios/Anuario2008.pdf (a la fecha se esta organizando un nuevo censo a 2024)
16
https://www.asamblea.gob.pa/Diputados
17
https://www.inec.gob.pa/archivos/P053342420231009161532Comentarios_Poblacion%20RFB%202023%20VF.pdf
18
https://www.congreso.gob.pe/GestionInformacionEstadistica/congreso-cifras/pleno-comision-permanente/
19
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1743/Libro.pdf
20
https://www.asambleanacional.gob.ve/diputados?condicion=Principal
21
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=VE
pág. 2310
Tabla 3 Número de legisladores en países con un sistema bicameral

País
Bicameral Miembros del poder
legislativo

Total
miembros

Población (en
millones)

Cada legislador a
cuantas personas
representan (en
miles)

Argentina
si Camara alta 7222
329
45.8923 139.49
Camara baja
25724
Bolivia
si Camara alta 3625
166
11.2126 67.56
Camara baja
13027
Haití
si Camara alta 2728
110
11.7229 106.58
Camara baja
8330
México
si Camara alta 12831
500
126.0132 252.02
Camara baja
37233
Paraguay
si Camara alta 4534
125
6.1035 48.87
Camara baja
8036
República
Dominicana
si Camara alta 3237
222
10.7638 48.46
Camara baja
19039
Uruguay
si Camara alta 3040
129
3.4441 26.70
Camara baja
9942
Brasil
si Camara alta 8143
594
212.6044 357.91
Camara baja
51345
Chile
si Camara alta 5046
205
17.5747 85.72
Camara baja
15548
Colombia
si Camara alta 10849
296
52.2150 176.4
Camara baja
18851
22
https://www.congreso.gob.ar/poderLegislativo.php
23
https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_total_pais/
24
https://www.congreso.gob.ar/poderLegislativo.php
25
https://diputados.gob.bo/diputados-home/
26
https://www.ine.gob.bo/index.php/la-poblacion-en-bolivia-llega-a-11-216-000-
habitantes/#:~:text=INE%20%E2%80%93%20La%20Paz%2C%2018%20de,Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica%20(INE)
.
27
https://diputados.gob.bo/diputados-home/
28
https://www.cidh.org/annualrep/98span/Capitulo%204Haiti2.htm
29
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=HT
30
https://www.cidh.org/annualrep/98span/Capitulo%204Haiti2.htm
31
https://micrositios.senado.gob.mx/sobre_el_senado/representacion-territorial.html
32
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Censo,naciones%20m%C3%A1s%20p
obladas%20del%20mundo
.
33
https://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/info_diputados.php
34
https://www.senado.gov.py/index.php/senado/senadores/nomina-alfabetica
35
https://snj.gov.py/2023/poblacion-de-paraguay-supera-los-6-109-000-
habitantes/#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica,%2C%20con%202.109.864%20viviendas
.
36
https://www.senado.gov.py/index.php/senado/institucional/la-institucion/el-poder-legislativo
37
https://www.senadord.gob.do/quienes-somos/
38
https://www.one.gob.do/noticias/2023/one-informa-los-primeros-resultados-preliminares-del-x-censo-nacional-de-poblacion-y-vivienda/
39
https://camaradediputados.gob.do/nosotros/
40
https://parlamento.gub.uy/camarasycomisiones/senadores/que-es-senadores
41
https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/comunicacion/noticias/poblacion-preliminar-3444263-habitantes
42
https://parlamento.gub.uy/camarasycomisiones/representantes
43
https://www.senado.leg.br/transparencia/LAI/secrh/parla_inter.pdf
44
https://censo2022.ibge.gov.br/panorama/?utm_source=ibge&utm_medium=home&utm_campaign=portal
45
https://www.camara.leg.br/deputados/quem-sao/resultado?search=&partido=&uf=&legislatura=57&sexo=
46
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45683#:~:text=Producto%20de%20la%20Ley%20N%C2%BA,de%20Diputa
dos%20aument%C3%B3%20a%20155
.
47
https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda
48
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45683#:~:text=Producto%20de%20la%20Ley%20N%C2%BA,de%20Diputa
dos%20aument%C3%B3%20a%20155
.
49
https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/senadores
50
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
51
https://www.camara.gov.co/representantes
pág. 2311
Nota. Esta tabla muestra cuantos legisladores existen a diciembre de 2024 en cada país con sistema parlamentario
monocameral o unicameral en latinoamerica y a cuantas personas representarian. Cada legislador a cuantas personas
representan (en miles) se calculó del total de la población de cada país dividido para el total miembros.

Fuente. Elaboración propia.

En los países con sistemas bicamerales, como Argentina, México y Brasil, se observa que los
legisladores de las cámaras altas y bajas tienden a representar a un número mayor de personas por
legislador en comparación con los países monocamerales.

En México, cada legislador representa aproximadamente a 252,020 personas, lo cual sugiere que la
representación está bastante diluida en comparación con otros países de la región.

Brasil tiene uno de los valores más altos de personas representadas por legislador con 357,910
personas. Este nivel de representación puede implicar que los legisladores tienen más dificultades para
responder adecuadamente a las necesidades de una población tan grande.

Ilustración 1. Cada legislador a cuantas personas representa

Fuente. Elaboración propia.

0
50
100
150
200
250
300
350
400
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Perú
Venezuela
Argentina
Bolivia
Haití
México
Paraguay
República Dominicana
Uruguay
Brasil
Chile
Colombia
Cada legislador a cuantas personas representa (en miles)
Cada legislador a cuantas personas representan (en miles)
pág. 2312
En los países donde los legisladores representan a menos personas (por ejemplo, Costa Rica o Uruguay),
es posible que los legisladores puedan ofrecer una representación más cercana y efectiva, dado que
tienen que responder a una población menor.

En los países con una representación más diluida (como Brasil y México), se podría argumentar que los
legisladores enfrentan desafíos más grandes para abordar las necesidades específicas de sus electores,
dado que representan a una población significativamente mayor.

Así podemos mencionar que a medida que aumenta el número de personas que un legislador debe
representar, se vuelve más difícil para este mantener una relación cercana y efectiva con su electorado.
Esto puede repercutir en la calidad de la democracia y en la capacidad del sistema político para atender
las demandas ciudadanas. Países como Brasil, México y Perú parecen enfrentar este reto de manera más
notable a la fecha, dado el elevado número de personas que cada legislador representa.

Los países en los que cada legislador representa a una mayor cantidad de ciudadanos suelen tener una
representación más dispersa, lo que puede dificultar la capacidad de los legisladores para interactuar de
manera efectiva y atender las necesidades de su electorado. Esto puede afectar significativamente la
calidad de la representación política y la percepción de cercanía entre los legisladores y los ciudadanos.
En contraste, países con sistemas más pequeños, como Costa Rica y Uruguay, tienden a ofrecer una
representación más directa, lo que facilita una mayor conexión entre los legisladores y sus representados.

Es necesario destacar que en 2025, Ecuador experimentará un aumento en el número de legisladores
debido a los resultados del censo de 2022. La Asamblea Nacional del Ecuador pasará de tener 137 a 151
miembros en las próximas elecciones, tras la aprobación del Consejo Nacional Electoral (CNE) en abril
de 2024 debido al censo llevado a cabo. Este incremento, responde a las disposiciones constitucionales
que ajustan la cantidad de asambleístas en función de la población.

El aumento de 14 legisladores se dará principalmente en las provincias que han mostrado mayor
crecimiento poblacional. Así, la nueva Asamblea se conformará por 130 asambleístas provinciales, 15
nacionales y 6 representantes del exterior.

Esta modificación podría tener implicaciones en la representatividad del país. Si bien en 2023 un
legislador representaba a 123.600 personas, este número disminuirá ligeramente con el aumento de
pág. 2313
legisladores, permitiendo una representación algo más directa. Esta medida busca responder a las
demandas de una población creciente, especialmente en las provincias que más han crecido.

De igual manera es necesario mencionar que desde la teoria se ha realizado una división teórica de los
sistemas legislativos que nos permite entender como funcionan los sistemas legislativos bicamerales y
definir a grandes rasgos su funcionamiento y conformación.

Tabla 4. Sistemas Bicamerales

Sistemas Bicamerales
52
Congruencia
Simetría
Congruente
Incongruente Simetrico Asimetrico
Se eligen del
mismo grupo
poblacional

Se eligen de diferentes
territorios y diferente grupo
poblacional

Ambas cámaras
tienen similares
facultades

Una de las cámaras tiene
mas poder que otra

Fuente. Elaboración propia.

Comparación Técnica entre Sistemas Legislativos Monocamerales y Bicamerales

La estructura legislativa influye de manera fundamental en el funcionamiento del sistema político y en
la calidad de la democracia de un país. En Ecuador, el sistema monocameral se ha mantenido como la
opción predominante, estructurando la Asamblea Nacional como la única cámara encargada de la
creación de leyes y de la fiscalización al poder ejecutivo. Sin embargo, este modelo plantea interrogantes
sobre su efectividad en garantizar una representación adecuada y un control efectivo sobre el gobierno.

El sistema monocameral ecuatoriano permite una mayor rapidez en los procesos legislativos. Sin la
necesidad de pasar proyectos de ley por múltiples cámaras, el proceso legislativo se vuelve más ágil, lo
cual es beneficioso en situaciones de urgencia o crisis nacional.

Sin embargo, esta velocidad puede conllevar riesgos de falta de profundidad en la deliberación, ya que
no existe una cámara revisora que permita corregir o moderar posibles excesos o errores en la
legislación. Este aspecto es fundamental en países que tienen una alta volatilidad política, como es el

52
https://books.google.com.ec/books?id=VgbU6rhGG64C&printsec=frontcover&source=gbs_ViewAPI&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q
=medium-strength&f=false
pág. 2314
caso de Ecuador, donde el poder concentrado en una única cámara puede derivar en decisiones
apresuradas o en leyes sin un debate adecuado.

Representación y Participación Ciudadana

En términos de representatividad, un sistema bicameral permite una mayor representación territorial y
sectorial, al dividir las cámaras en función de diferentes intereses poblacionales o territoriales. Esto
puede ser útil para países con alta diversidad territorial o con regiones que demandan mayor autonomía.

En el caso ecuatoriano, la monocameralidad implica que toda la representación recae en una única
cámara, lo que puede limitar la capacidad de representación de ciertos sectores o provincias menos
pobladas. Además, el incremento en el número de asambleístas, previsto para 2025, aunque reduce
ligeramente el número de personas representadas por cada legislador, no garantiza una representatividad
amplia y efectiva, especialmente en contextos de crecimiento poblacional desigual entre provincias.

Control Legislativo y Equilibrio de Poder

La bicameralidad permite una división de poderes más equilibrada al distribuir la fiscalización y la
elaboración de leyes entre dos cámaras. Esto evita que un solo grupo de legisladores ejerza un control
total sobre el proceso legislativo y actúa como una barrera contra posibles abusos de poder. En Ecuador,
la estructura monocameral coloca toda la responsabilidad de fiscalización en una sola cámara, lo que
puede resultar en una sobrecarga de trabajo y en una menor capacidad para supervisar eficazmente al
ejecutivo. Esto se observa en las limitaciones que enfrenta la Asamblea Nacional para ejercer un control
exhaustivo y continuo sobre las acciones del ejecutivo.

Sistemas Bicamerales en América Latina

En comparación con otros países de América Latina, se observa que el sistema bicameral tiende a ser
predominante en países con poblaciones más grandes o con estructuras políticas federales, como
Argentina, Brasil y México. Estos países encuentran en la bicameralidad una forma de equilibrar la
representación entre diferentes regiones o provincias y de fomentar un control más exhaustivo sobre la
legislación. En países más pequeños o menos poblados, como Costa Rica o Panamá, la
monocameralidad ha sido una opción más común, probablemente debido a que la estructura social y
territorial es menos compleja y no requiere de una representación dividida en dos cámaras.
pág. 2315
Impacto del Incremento de Legisladores en Ecuador

A partir de 2025, Ecuador experimentará un aumento en el número de legisladores de 137 a 151, lo cual
responde a los resultados del censo de 2022 y busca ajustar la representación de acuerdo al crecimiento
poblacional. Este incremento, aunque leve, podría contribuir a una representación más equitativa,
especialmente en las provincias con mayor crecimiento poblacional.

No obstante, el aumento de legisladores plantea interrogantes sobre la eficiencia legislativa y la
posibilidad de mejorar la calidad del debate y la fiscalización. Aún con un mayor número de
asambleístas, el modelo de cámara única podría seguir enfrentando desafíos en cuanto a una
representación efectiva y un control legislativo adecuado.

CONCLUSIONES

Balance entre Eficiencia y Deliberación: La monocameralidad en Ecuador permite una toma de
decisiones más rápida, pero a costa de una menor deliberación y revisión de las leyes. Este factor es
crucial para un país que enfrenta una alta volatilidad política, donde un sistema legislativo más
deliberativo podría mejorar la calidad normativa y evitar decisiones apresuradas.

Representación Territorial Limitada: En un sistema monocameral, la capacidad de representar
adecuadamente los intereses diversos de todas las provincias es limitada. Esto podría llevar a una
percepción de desigualdad en la representación política y a una desconexión entre los legisladores y
sus electores en áreas menos pobladas.

Desafíos en la Fiscalización al Ejecutivo: La concentración de funciones legislativas y de fiscalización
en una sola cámara puede dificultar un control efectivo sobre el ejecutivo. En contextos de crisis o de
alta concentración de poder, como ocurre en Ecuador, esta estructura puede ser insuficiente para
garantizar una supervisión adecuada y evitar abusos de poder.

Comparación Internacional y Opciones de Reforma: En comparación con otros países de América
Latina, donde los sistemas bicamerales permiten una representación y un control más balanceados,
Ecuador podría considerar los beneficios de adoptar un modelo bicameral. Un sistema de dos cámaras
podría brindar mayor profundidad al proceso legislativo y mejorar la representación de sectores
diversos, especialmente en un país donde la heterogeneidad territorial y poblacional es significativa.

Posibles Implicaciones del Incremento de Legisladores: El aumento en el número de legisladores
pág. 2316
previsto para 2025 puede mejorar la representación, pero también presenta desafíos adicionales en
términos de coordinación y eficiencia legislativa. Este cambio, aunque positivo para la
representatividad, podría requerir ajustes en el funcionamiento interno de la Asamblea Nacional para
optimizar el trabajo legislativo y de fiscalización.

En definitiva, aunque la monocameralidad ha sido el modelo predominante en Ecuador y ofrece
ventajas en términos de rapidez, los desafíos que enfrenta en cuanto a representatividad y fiscalización
sugieren que una revisión de este sistema podría ser beneficiosa. La adopción de un sistema bicameral
podría aportar al fortalecimiento democrático y a un mayor equilibrio en el poder legislativo,
mejorando la calidad de la representación y la capacidad de control sobre el ejecutivo. Sin embargo,
cualquier cambio estructural debe considerar cuidadosamente las características y necesidades
particulares de Ecuador para asegurar una transición que promueva la estabilidad política y el
fortalecimiento institucional.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Reynoso, D. E. (2019). La dependencia histórica de los criterios territoriales de representación, Ecuador
1830-2013. Perfiles Latinoamericanos, 117.

Asamblea Legislativa República de Costa Rica. (2023). Asamblea Legislativa República de Costa Rica.
Recuperado el 2024, de Asamblea Legislativa República de Costa Rica:

https://www.asamblea.go.cr/ca/SitePages/preguntas_frecuentes.aspx

INEC Costa Rica. (18 de Julio de 2023). INEC Costa Rica. Recuperado el 2024, de INEC Costa Rica:

https://inec.cr/noticias/poblacion-total-costa-rica-5-044-197-personas

Parlamento Cubano. (s.f.). ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR. Recuperado el 2024, de
ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR:

https://www.parlamentocubano.gob.cu/estructura

GRUPO BANCO MUNDIAL. (2023). BANCO MUNDIAL. Recuperado el 2024, de Población, Total -
Cuba:
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=CU
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Asamblea Nacional del Ecuador. Recuperado el 2024, de
Asamblea Nacional del Ecuador: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/pleno-asambleistas
pág. 2317
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2023). Censo Ecuador. Recuperado el 2024, de Censo
Ecuador:
https://www.censoecuador.gob.ec/
Asamblea Legislativa. (s.f.). Asamblea Legislativa. Recuperado el 2024, de Asamblea Legislativa:

https://www.asamblea.gob.sv/asamblea/diputados

Banco Central de Reserva de El Salvador. (2021). Banco Central de Reserva de El Salvador.
Recuperado el 2024, de Banco Central de Reserva de El Salvador:

https://onec.bcr.gob.sv/poblacion-y-estadisticas-demograficas/

Congreso de la República de Guatemala. (2024). Congreso de la República de Guatemala. Obtenido de
Congreso de la República de Guatemala - El pleno:

https://www.congreso.gob.gt/contenido/8#gsc.tab=0

Gobierno de la República de Guatemala. (2024). Vicepresidencia de República de Guatemala. Obtenido
de Vicepresidencia de República de Guatemala:
https://mail.vicepresidencia.gob.gt/politica-
gobierno-2024-2028/61-

poblacion#:~:text=Entre%201995%20y%202024%2C%20la,Nacional%20de%20Estadística

%20(INE)

Dato Público Honduras. (s.f.). DIPUTADOS CONGRESO NACIONAL. Recuperado el 2024, de

https://datopublico.hn/diputados-al-congreso-nacional/

INE Instituto Nacional de Estadística. (2013). Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 2024, de
XVII Censo Población y VI de Vivienda 2013:
https://www.ine.gob.hn/V3/imag-
doc/2019/07/boletin-censo-2013.pdf

Asamblea Nacional Nicaragua. (s.f.). Asamblea Nacional Nicaragua. Recuperado el 2024, de Diputados
en funciones:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Tablas%20Generales.nsf/Main.xsp
INIDE Instituto Nacional de Desarrollo. (2008). INIDE Instituto Nacional de Desarrollo. Recuperado
el Octubre de 2024, de Anuario Estadistico 2008:

https://www.inide.gob.ni/docu/Anuarios/Anuario2008.pdf

Asamblea Nacional Panamá. (s.f.). Asamblea Nacional Panamá. Recuperado el 2024, de Asamblea
Nacional Panamá:
https://www.asamblea.gob.pa/Diputados
pág. 2318
Instituto Nacional de Estadistivcas y Censos Panamá. (s.f.). Instituto Nacional de Estadistivcas y Censos
Panamá. Recuperado el 2024, de

https://www.inec.gob.pa/archivos/P053342420231009161532Comentarios_Poblacion%20RF

B%202023%20VF.pdf

Congreso de la República del Perú. (s.f.). Congreso de la República del Perú. Recuperado el 2024, de

https://www.congreso.gob.pe/GestionInformacionEstadistica/congreso-cifras/pleno-comision-

permanente/

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (s.f.). Recuperado el 2024, de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1743/Libro.pd

f

Asamblea Nacional República Bolivariana de Venezuela. (s.f.). Recuperado el 2024, de

https://www.asambleanacional.gob.ve/diputados?condicion=Principal

GRUPO BANCO MUNCIAL. (s.f.). BANCO MUNDIAL. Recuperado el 2024, de

https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=VE

Congreso de la Nación Argentina. (s.f.). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado el 2024, de El
Poder Legisaltivo:
https://www.congreso.gob.ar/poderLegislativo.php
Censo 2022 República Argentina. (2022). Censo 2022 República Argentina. Recuperado el 2024, de
Resultados del Censo 2022:
https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_total_pais/
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. (s.f.). Recuperado el 2024, de

https://diputados.gob.bo/diputados-home/

Instituto Nacional de Estadistica de Bolvia. (s.f.). Recuperado el 2024, de La población en Bolivia llega
a 11.216.000 habitantes:
https://www.ine.gob.bo/index.php/la-poblacion-en-bolivia-llega-a-11-
216-000-

habitantes/#:~:text=INE%20%E2%80%93%20La%20Paz%2C%2018%20de,Nacional%20de

%20Estad%C3%ADstica%20(INE)
.
Organización de los Estados Americanos. (s.f.). Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Recuperado el 2024, de
https://www.cidh.org/annualrep/98span/Capitulo%204Haiti2.htm
pág. 2319
GRUPO BANCO MUNDIAL. (2022). Recuperado el 2024, de Población, total - Haiti:

https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=HT

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI). Recuperado el 2024, de

https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20con%20

el%20Censo,naciones%20m%C3%A1s%20pobladas%20del%20mundo

Cámara de Diputados México. (s.f.). Cámara de Diputados México. Recuperado el 2024, de Diputadas
y Diputados integrantes de la LXIV Legislatura:

https://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/info_diputados.php

Senado de Mexico. (s.f.). Micrositios Representación Territorial. Recuperado el 2024, de Micrositios
Representación Territoria:
https://micrositios.senado.gob.mx/sobre_el_senado/representacion-
territorial.html

Honorable Cámara de Senadores Congreso Nacional República de Paraguay. (s.f.). Honorable Cámara
de Senadores Congreso Nacional República de Paraguay. Recuperado el 2024, de Senadores
por Nómina Alfabética:
https://www.senado.gov.py/index.php/senado/senadores/nomina-
alfabetica

Secretaria Nacional de la Junventud Paraguay. (s.f.). Recuperado el 2024, de Población de Paraguay
supera los 6.109.000 habitantes:
https://snj.gov.py/2023/poblacion-de-paraguay-supera-los-6-
109-000-

habitantes/#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica,%2C%20co

n%202.109.864%20viviendas

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana ONE. (Agosto de 2023). Oficina Nacional
de Estadística de República Dominicana ONE. Recuperado el 2024, de Boletín Censal:

https://www.one.gob.do/media/0hqd0f5b/bolet%C3%ADn-censal-26.pdf

Senado República Dominicana. (2024). Senado República Dominicana. Recuperado el 2024, de
¿Quiénes Somos?:
https://www.senadord.gob.do/quienes-somos/
Cámara de Diputados República Dominicana. (2024). Cámara de Diputados República Dominicana.
Recuperado el 2024, de Nosotros:
https://camaradediputados.gob.do/nosotros/
pág. 2320
Instituto Nacional de Estadística Uruguay. (27 de noviembre de 2023). Instituto Nacional de Estadística
Uruguay. Obtenido de Población preliminar: 3.444.263 habitantes:

https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/comunicacion/noticias/poblacion-

preliminar-3444263-habitantes

Parlamento del Uruguay. (s.f.). Parlamento del Uruguay. Recuperado el 2024, de Cámara de
Representantes: https://parlamento.gub.uy/camarasycomisiones/representantes

Parlamento del Uruguay. (s.f.). Parlamento del Uruguay. Recuperado el 2024, de ¿Qué es la Cámara de
Senadores?:
https://parlamento.gub.uy/camarasycomisiones/senadores/que-es-senadores
Presidencia da Republica Brasil. (30 de Octubre de 2024). Secretaria de Comunicação Social. Obtenido
de Según el IBGE, la población de Brasil alcanza los 212,6 millones de habitantes:

https://www.gov.br/secom/es/ultimas-noticias/2024/08/segun-el-ibge-la-poblacion-de-brasil-

alcanza-los-212-6-millones-de-habitantes

SENADO FEDERAL BRASIL. (21 de Octubre de 2024). SENADO FEDERAL . Obtenido de Senadores
em Exercício:
https://www.senado.leg.br/transparencia/LAI/secrh/parla_inter.pdf
Câmara dos deputados. (2023 de Febrero de 2023). Câmara dos deputados. Recuperado el 2024, de
Quem são os deputados:
https://www.camara.leg.br/deputados/quem-
sao/resultado?search=&partido=&uf=&legislatura=57&sexo=

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN. (2018). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
BCN. Obtenido de El Poder Legislativo:

https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45683#:~:text=Producto%20de

%20la%20Ley%20N%C2%BA,de%20Diputados%20aument%C3%B3%20a%20155

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. (2017). Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Recuperado
el 2024, de Censos de Población y Vivienda:

https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda

Congreso de la República de Colombia Senado de la República. (s.f.). Senado de la República de
Colombia. Recuperado el 2024, de Senadores: https://www.senado.gov.co/index.php/el-
senado/senadores
pág. 2321
Congreso de la República de Colombia Cámara de Representantes. (s.f.). Cámara de Representantes de
la República de Colombia. Recuperado el 2024, de
https://www.camara.gov.co/representantes
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). DANE. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion