NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE
MAMA: AUTOCUIDADO
LEVEL OF KNOWLEDGE OF BREAST CANCER: SELF-CARE
Gladys Sabina Merchan Suconota
Universidad Técnica de Machala – Ecuador
Kerly Karina Fernández Romero
Universidad Técnica de Machala – Ecuador
Mayra Patricia Aguilar Ramírez
Universidad Técnica de Machala - Ecuador

pág. 2440
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17067
Nivel de conocimiento del cáncer de mama: Autocuidado
Gladys Sabina Merchan Suconota 1
gmerchan3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6622-7490
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Kerly Karina Fernández Romero
kfernande8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5522-5775
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Mayra Patricia Aguilar Ramírez
mpaguilar@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5179-9970
Universidad Técnica de Machala Ecuador
Ecuador
RESUMEN
El cáncer de mama es el crecimiento anormal de las células mamarias que son malignas, aparecen como
un tumor dentro del tejido mamario, este crecimiento puede aparecer en lóbulos o conductos por donde
se produce la leche materna; los vasos linfáticos y sanguíneos. El objetivo de la investigación es evaluar
el nivel de conocimiento sobre el cáncer de mama que tienen las mujeres que acuden a consulta externa
en un Hospital público, durante los meses de agosto y septiembre del 2024. El diseño fue no
probabilístico por conveniencia, con un enfoque mixto que incluye métodos cuantitativos y cualitativos,
el nivel de estudio fue descriptivo. La población estuvo conformada por mujeres que acuden a consulta
externa, con una muestra de 105 participantes. Los resultados indicaron que el 57,14% respecto al nivel
de conocimientos de cáncer de mama es baja, lo que indica que existe un déficit considerable. En
conclusión, las mujeres entienden la importancia de la detección temprana y la posible cura del cáncer
de mama, presentan un desconocimiento considerable sobre síntomas, factores de riesgo y métodos de
diagnóstico. Además, aunque reconocen la importancia de prácticas como el autoexamen, no las realizan
con suficiente frecuencia.
Palabras clave: cáncer de mama, conocimiento, autocuidado, enfermería
1 Autor principal
Correspondencia: gmerchan3@utmachala.edu.ec

pág. 2441
Level of knowledge of breast cancer: self-care
ABSTRACT
Breast cancer is the abnormal growth of malignant breast cells, appearing as a tumor within the breast
tissue. This growth can appear in lobules or ducts where breast milk is produced; the lymphatic and
blood vessels. The objective of the research is to evaluate the level of knowledge about breast cancer
among women attending an outpatient clinic at a public hospital during the months of August and
September 2024. The design was non-probabilistic for convenience, with a mixed approach that includes
quantitative and qualitative methods; the level of study was descriptive. The population consisted of
women attending outpatient clinics, with a sample of 105 participants. The results indicated that 57.14%
of the level of knowledge about breast cancer is low, indicating a considerable deficit. In conclusion,
women understand the importance of early detection and the possible cure for breast cancer, but they
present a considerable lack of knowledge about symptoms, risk factors, and diagnostic methods.
Furthermore, although they recognize the importance of practices such as self-examination, they do not
perform them frequently enough.
Keywords: breast cancer, knowledge, self-care, nursing
Artículo recibido 06 febrero 2025
Aceptado para publicación: 12 marzo 2025

pág. 2442
INTRODUCCION
El cáncer de mama es el crecimiento anormal de las células mamarias que son malignas, aparecen como
un tumor dentro del tejido mamario, esto causa que pueda invadir otros órganos cercanos (Chilán et al.,
2024). Este crecimiento puede aparecer en lóbulos o conductos por donde se produce la leche materna;
los vasos linfáticos y sanguíneos son los que llevan estas células cancerígenas a otros lugares, como en
la zona axilar y clavicular son los principales en ser afectados y si no son controlados pueden llevar a
otras partes del cuerpo (Obregón-Sánchez et al., 2024)
El cáncer es la causa principal de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) “en el 2022 causó 1,4 millones de muertes, un 45,1 % de ellas en personas de 69 años de edad o
más jóvenes” (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2024). Los diferentes tipos de cánceres
diagnosticados son: próstata, pulmón, colorrectal, mama, páncreas e hígado. La Organización
Panamericana de Salud en el año 2020 se diagnosticó más de 210,000 casos de cáncer de mama y
aproximadamente 68,000 muertes en América Latina y el Caribe (Organización Panamericana de la
Salud, OPS, 2024).
Según el Registro Nacional de Tumores, denomina que uno de cada 12 mujeres tiene cáncer de mama,
en Ecuador tienen un riesgo del 38,2 caso por cada 100.000 mujeres de desarrollar esta patología. Se
diagnosticaron en el país 30 mil casos nuevos y el 22% comprenden al de mama (Villavicencio, 2023).
En Quito, se estima según Solca, que 8 de cada 100 mujeres desarrollará esta enfermedad una vez en la
vida, debido a su alto nivel poblacional, ya que en el año 2017 su incidencia alcanzó 47 casos en cada
100 mujeres, por lo cual lo sitúa en la segunda enfermedad más frecuente (Chimo, 2022).
En algunos casos la enfermedad es diagnosticada ya en estadios localizados y que necesitan ser tratados
con quimioterapia, esto se da por la detección tardía, debido al poco conocimiento o desconocimiento
total de sus formas de prevención, además que existen factores culturales que se suman a este problema
debido a las diferentes religiones y situaciones socioeconómicos que presenta cada persona (Galindo et
al., 2024). También la carencia de infraestructura y la inadecuada gestión de los servicios de prevención
en las poblaciones, únicamente sirven para que tristemente la persona sólo vaya a los centros de salud
de diagnóstico cuando la enfermedad está muy avanzada, en estado tal donde el carcinoma ya ha
afectado el tejido llevando a una malformación, alguna complicación o un cáncer de tejido blando en el

pág. 2443
peor de los casos (Cala-Ayala et al., 2022). Esta enfermedad ocasiona en las mujeres muchos
pensamientos negativos, afectando principalmente su estado psicológico, emocional, además de la vida
sexual en pareja, y el equilibrio familiar se ve alterado cuando ella se convierte en una carga pesada del
cuidador primario.
La relevancia del estudio se fundamenta en determinar el conocimiento que tienen las mujeres acerca
del cáncer de mama y cómo se relacionan con esta enfermedad, esto es un problema mundial debido a
su desconocimiento y la falta de educación en la promoción y prevención que no se brinda a la sociedad,
cabe recalcar que las mujeres más afectadas por este padecimiento son las que alcanzan la edad
avanzada, urbanas marginales e indígenas. Por ello, se debe brindar educación adecuada a todas las
mujeres acerca del tratamiento, pronóstico, factores de riesgo, diagnósticos y prevención, por lo cual
conocer deficiencias en estos aspectos dará oportunidades a los profesionales de enfermería a crear
nuevas herramientas de trabajo para la promoción de la salud que ayuden a reconocer la aparición de la
patología.
Los carcinomas mamarios se clasifican en no invasores, cuando las células cancerígenas permanecen
dentro de los lóbulos lácteos, e invasores cuando las células se esparcen a diferentes partes del cuerpo,
por el sistema linfático (Montes-Arcón, 2022). Dentro del 75 a 80% los cánceres son de tipo invasivo,
ya que tienen mayor facilidad de infiltrarse a través de la sangre generando metástasis. Hay 3 grados de
cáncer: Grado 1, las células cancerosas suelen tener un crecimiento más lento, ya que solo tienen un
poco de diferencias que las células normales; grado 2, las células cancerosas crecen de una forma un
poco más rápida, y son más diferenciadas que las normales; grado 3, tienen un crecimiento muy rápido
de las células y son completamente diferentes que las células normales (Fernández, et al., 2021).
En la teoría de Dorothea Orem, el autocuidado es la acción de cuidarse a sí mismo para mantener una
buena salud. En cuanto en la prevención del cáncer de mama, la práctica del autoexamen mamario es de
vital importancia para la detección temprana en una fase inicial, lo que permite identificar la sospecha
de la enfermedad y obtener un diagnóstico precoz, lo que ayuda a tener un tratamiento oportuno (Lopez-
Hoyo et al., 2022), por lo que las mujeres deben aprender la manera correcta de realizar esta
autoexploración, ideal de realizar una vez al mes, después de 8 días de la menstruación para detectar
alguna anomalía o bulto anormal (Ueki-Carrasco et al., 2023).

pág. 2444
Las mamografías deben realizarse las mujeres a partir de los 45 años o si tienen algún antecedente
familiar con cáncer, esto es un acto de autocuidado preventivo fundamental para la detección temprana
(Tesser, 2024), es la realización de rayos x en las mamas que identifican anomalías que no se pueden
papal o ver (Rodríguez-Garcés et al., 2021). Además, se debe de mantener una dieta equilibrada y
saludable, realizar ejercicio regular y evitar consumir sustancias nocivas, el profesional de enfermería
debe educar de forma adecuada a través de un enfoque integral que incluye la enseñanza del autoexamen
mamario y la promoción de mamografías, empoderando a las pacientes con información clara,
fomentando su autonomía y confianza (Bastantes & Bonilla, 2023).
El estudio de Martín y otros recopiló investigaciones con evidencia científica sobre la importancia del
autocuidado del cáncer de mama, destacando su rol crucial para mejorar las prácticas profesionales, la
investigación destaca el bienestar del enfermo influyendo directamente en la calidad de la atención,
identificando puntos que son claves para el diseño de intervenciones, como promociones de hábitos
laboral de apoyo y la implementación de programas específicos de autocuidado (Martín et al., 2020).
El tratamiento del cáncer de mama ha evolucionado considerablemente, pasando de enfoques
quirúrgicos radicales a terapias multidisciplinarias más personalizadas. Esta transformación ha
impactado las necesidades de atención de enfermería, exigiendo profesionales con mayor
especialización en el manejo de efectos secundarios, cuidados paliativos y apoyo emocional (Corisco,
2024). La prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos, buscando una atención integral
sin distinción socioeconómica.
Desde una perspectiva social, el cáncer de mama frecuentemente se asocia con un estigma que
obstaculiza la detección precoz, el acceso al tratamiento y el apoyo social, retrasando la búsqueda de
atención médica debido a miedos y creencias culturales arraigadas (Conner, 2024). En Ecuador,
particularmente en El Oro, las responsabilidades familiares y laborales de la mujer influyen en su acceso
a los servicios de salud y la priorización del autocuidado, las desigualdades socioeconómicas, la falta de
educación y la ubicación geográfica representan barreras significativas para la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento oportunos (Swissinfo.ch, 2024). Las características demográficas de las
mujeres ecuatorianas, como la edad, el nivel educativo, el nivel socioeconómico y la pertenencia étnica,
son factores relevantes. Las estadísticas nacionales y locales, SOLCA y datos específicos de El Oro,

pág. 2445
revelan la magnitud del problema en el país y sus particularidades regionales (Instituto Nacional de
Estadística y Censos, INEC, 2024).
El objetivo primordial de esta investigación de carácter descriptivo consiste en evaluar el nivel de
conocimiento sobre cáncer de mama que tienen las mujeres que acuden a consulta externa en un Hospital
público, durante los meses de agosto y septiembre de 2024. A través de la implementación de encuestas,
se pretende determinar el grado de entendimiento que poseen estas pacientes en relación con la
enfermedad, abarcando desde la identificación de factores de riesgo y sintomatología hasta la
comprensión de las alternativas de prevención y tratamiento. Esta investigación nos permitirá obtener
una representación del estado actual del conocimiento dentro de este grupo específico, distinguiendo
áreas de mayor y menor comprensión sobre el cáncer de mama, lo cual constituirá un fundamento para
la creación de futuras intervenciones educativas y de fomento de la salud.
METODOLOGIA
Enfoque y Diseño del estudio: El estudio utilizará un enfoque mixto que incluye métodos cuantitativos
y cualitativos. Los métodos cuantitativos se utilizarán para recolectar datos a través de una encuesta
validada, mientras que los métodos cualitativos se emplearán para revisar y analizar la literatura
científica existente sobre el tema. Este es un estudio de tipo descriptivo-correlacional. El diseño
descriptivo permitirá identificar cómo prevenir el cáncer de mama, sus diagnósticos y características,
mientras que el diseño correlacional se emplea para determinar la relación entre los conocimientos de
las mujeres encuestadas y la realidad de la enfermedad.
Técnica de recolección de datos: El instrumento que se utilizó para la presente investigación fue una
encuesta validada por autores, se llevó a cabo de manera presencial, se realizó a las mujeres que asisten
a consulta externa de un Hospital público. La participación de las encuestadas fue de manera voluntaria,
ya que se garantizó la confidencialidad y anonimato, para lo cual se explicó el objetivo del estudio y se
solicitó su autorización a través del consentimiento informado. La encuesta estuvo conformada por 34
preguntas divididas en 4 dimensiones, las cuales son: datos sociodemográficos, nivel de conocimiento
sobre cáncer de mama, autocuidado, prácticas de prevención de cáncer de mama, con respuestas de
opción múltiple. Los datos recolectados se analizaron mediante el programa Spss, para obtención de
tablas, para su correcto análisis y discusión de los resultados obtenidos. Población: Mujeres que asisten
pág. 2446
a consulta externa de un Hospital Público. Muestra: Se utilizará una muestra no probabilística por
conveniencia de 105 mujeres. Criterios de Inclusión: mujeres que asisten a consulta externa, mujeres
que firmen el consentimiento informado, mujeres mayores a 15 años. Criterios de exclusión: Mujeres
que no firmen el consentimiento informado, mujeres menores de 14 años.
RESULTADOS
Tabla 1. Datos sociodemográficos
VARIABLES INTERVINIENTES %
EDAD 15-29 43,8
30-49 33,3
50-69 19
70 o mas 3,9
Total 100%
NIVEL DE INSTRUCCIÓN Primaria 18,1
Bachiller 44,8
Tercer nivel 35,2
Cuarto nivel 1.9
Total 100%
TIENE HIJOS Si 67,6
No 32,4
Total 100%
TIENE FAMILIARES CON
ANTECEDENTES DE
CÁNCER DE MAMA
Si 25,7
No 58,1
Desconoce 16,2

pág. 2447
VARIABLES INTERVINIENTES %
Total 100%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores.
La población estudiada se compone principalmente de mujeres jóvenes, con un 43,8% en el rango de 15
a 29 años, 33,3% de 30 a 49 años, 19% de 50 a 69 años y 3,9% mayores de 70 años, lo que resalta la
necesidad de estrategias de prevención temprana. Con respecto al nivel educativo, el 44,8% ha finalizado
la educación secundaria, el 18,1% solo posee educación primaria, limitando potencialmente su acceso a
información sobre salud. Además, el 25,7% presenta antecedentes familiares de cáncer de mama, un
indicador clave para los programas de detección, y el 67,6% son madres, lo que podría repercutir en su
capacidad para participar en actividades de autocuidado.
Grafico 1. Nivel de Conocimiento sobre el Cáncer de Mama
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores.
En la dimensión del conocimiento el 57,14% exhibe un conocimiento deficiente, lo que sugiere una
carencia significativa en la comprensión de esta patología. Un 33,33% alcanzó un nivel regular,
reflejando una competencia parcial y limitada en estas áreas cruciales de salud, el 9,52% de las mujeres
evaluadas logró un conocimiento de la prevención y detección del cáncer de mama, así como su
diagnóstico oportuno. Estos resultados subrayan la necesidad de desarrollar e implementar
intervenciones educativas robustas que capaciten a las mujeres en aspectos fundamentales sobre el
cáncer de mama, fomentando la adopción de prácticas de autocuidado y mejorando las tasas de detección
temprana y supervivencia.
pág. 2448
Gráfico 2. Autocuidado
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores.
En cuanto al autocuidado un 38,1% mostró un conocimiento insuficiente, evidenciado por su baja
frecuencia de controles médicos y autoexámenes y desconocimiento sobre el mejor momento para
realizarlos. Además, se evidencio que el 47.6% alcanza un nivel de autocuidado regular, reflejando
prácticas de autocuidado parcialmente consistentes, conociendo en qué momento realizarlo y realizando
los controles de rutina, y el 14.3% muestra un nivel bueno, cumpliendo con todas las recomendaciones
de autocuidado.
Tabla 2. Prácticas de Prevención del Cáncer de Mama
Dimensión Puntaje Total Clasificación
Alimentación Sana (30%) Medio
Actividad Física (23%) Medio
Consumo de Alcohol y
Tabaco
(47%) Alto
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado: Por autores.
De acuerdo a la práctica de prevención de cáncer de mama, en el que la mayoría de las mujeres
encuestadas respondieron que su consumo de cigarrillo y alcohol es del 47%. En cuanto a la

pág. 2449
alimentación saludable se obtuvo que el 30,78%, que la mayoría consumen frutas, verduras y una dieta
baja en grasas, aunque de forma esporádica, lo que sugiere la necesidad de fomentar la constancia en
estas conductas. En actividad física se obtuvo que el 23,07% indica que una fracción considerable de
mujeres realiza ejercicio de manera irregular, esto resalta la importancia de fomentar hábitos de
actividad física regular como caminar, practicar deportes u otras formas de ejercicio.
DISCUSIÓN
Conforme con los resultados obtenidos, se establece alta existencia de prevalencia en la población joven
correspondiente edades de 15 a 29 años representado por el 43.8%, seguida de la población de 30 a 49
años representada por el 33.3%. Estos datos son respaldados por Boaventura et al. (2022) el 32% tienen
entre 18 a 24 años de edad, y el 22% de 25 a 30 años. Este perfil resulta muy importante, puesto que las
medidas de prevención deben implementarse en mujeres que se encuentren en edad reproductiva y
brindar información adecuada en la prevención precoz del cáncer de mama.
En referencia al nivel de educación, el 44.8% de los participantes reportó alcanzar el nivel de educación
secundaria, seguido del 35.2% que cuenta con un título de tercer nivel. Para Ruiz et al. (2022) indica
que, al poseer un nivel de instrucción de educación adecuado, puede ayudar a las personas a instaurar
prácticas de salud preventivas; sin embargo, tenemos la existencia de un 18.1% que no cuenta con el
nivel de educación pertinente, lo que resultó una limitación en cuanto a la comprensión de la información
y las técnicas que se deben emplear. Por otro lado, se obtuvo un porcentaje considerable en la población
que respondió tener antecedentes familiares de cáncer de mama con un 25,7%, este hallazgo se asemeja
al estudio de García et al. (2023) el 34,1 %, tienen antecedentes patológicos familiares, por lo que se
sugiere que esta población es la que se encuentra en primera línea para los programas de educación y
tamizajes pertinentes.
En cuanto al nivel de conocimiento se determinó con un 57,1% es deficiente, a pesar de que el 91,4%
de las participantes identificaron correctamente el cáncer de mama como tumoraciones malignas que
pueden ser curables si se detecta a tiempo, pese a ello únicamente el 58.1% respectivamente identificó
de forma adecuada los signos y síntomas comunes y tan solo el 47.7 identificó de forma adecuada cuáles
son los medios diagnósticos usados. A diferencia de Fundora et al. (2022) menciona que el 49% de su
población tiene un nivel de conocimiento adecuado, identificando correctamente los factores de riesgo

pág. 2450
y cáncer de mama. Estos hallazgos pueden variar debido al acceso de información sobre la patología,
ya que existen muchos vacíos en la temática en referencia a antecedentes, diagnóstico y tratamiento.
De acuerdo a la categoría relacionada al autocuidado, se determinó que con un 47,7% el conocimiento
es regular, por lo cual se identificó que el 85,75% de las pacientes encuestadas respondieron
correctamente que la mujer puede realizarse un autoexamen, sin embargo, no existe la toma de
conciencia y pese a que sepan que se debe realizar el 46.7% no lo hace en el momento idóneo. A su vez,
estos datos son congruentes con lo mencionado por Romero et al. (2021), quienes señalan en su
investigación que muchas de las mujeres que procedieron a realizarse un autoexamen no lo practicaron
de la manera ni momento correcto, lo que provocó la disminución de la efectividad del mismo en la
prevención y detección de cáncer de mama.
Además, un 55,2% realiza sus controles periódicos, pero existe una gran brecha poblacional
representada por el 34,3% que lo hacen únicamente si presentan síntomas. Rodríguez et al. (2023)
menciona que el hecho de que una proporción importante de mujeres sean reactivas a su salud y sólo
acudan a atención médica cuando presenten molestias o síntomas evidentes, hace referencia en la
importancia de promover programas de prevención, en la que los controles médicos periódicos sean una
práctica independientemente de la presencia de síntomas, como parte de un modelo de atención
proactiva, ya que dicha conducta limita significativamente las posibilidades de detección temprana de
enfermedades como el cáncer de mama.
En relación, a la categoría prácticas de prevención del cáncer de mama; los resultados nos muestran que
el 30,78% de las mujeres encuestadas en la dimensión, Alimentación Saludable consumen una dieta
equilibrada, alta en verduras, legumbres, frutas y baja en grasas. Esta información la respalda Quevedo
et al. (2021), quien nos menciona que, una de las principales formas de prevención de las enfermedades
crónicas como el cáncer de mama, es precisamente una adecuada alimentación y por ello es necesario
promover los buenos comportamientos alimenticios, como llevar una dieta equilibrada y beber suficiente
agua. El autor señala que, aunque muchas personas conocen estos métodos, a menudo se utilizan con
poca frecuencia debido a problemas como la falta de educación superior, las limitaciones sociales o
económicas y la creencia de que no existe ningún riesgo personal.

pág. 2451
A su vez, estos datos nos muestran que, aunque los pacientes conocen sobre los hábitos saludables;
muchas mujeres lo realizan de forma intermitente, lo que les clasifica en un nivel medio en cuanto a
prácticas de prevención. Estos datos nos sugieren la necesidad de que se fomente la educación basada
en la constancia de estas conductas, con el fin promover cambios de comportamiento a largo plazo y
sostenibles en el tiempo. En contraste a lo mencionado por Hernández et al. (2024) quienes destacan la
importancia de los programas de educación, pero los mismos hacen énfasis en que no sólo informen,
sino que también se promueva la consistencia en la aplicación de estos hábitos.
Finalmente, dentro de esta categoría de actividad física la cual obtuvo el porcentaje más bajo (23,07%),
indicando que una fracción considerable de mujeres realizan ejercicio de manera irregular. En este
sentido, Menéndez et al. (2024), enfatizan que las mujeres que no realizando actividad física en forma
regular presentan una serie de problemas, entre ellos las limitaciones de tiempo, el acceso inadecuado a
oportunidades para hacer ejercicio y la falta de comprensión de los beneficios de la actividad física para
la prevención de enfermedades. De la misma manera Gómez et al. (2022) menciona que la actividad
física no solo reduce el riesgo de cáncer, sino que también mejora la calidad de vida general al reducir
los factores de riesgo de trastornos metabólicos y cardiovasculares
CONCLUSION
El presente estudio evidenció que la mayoría de las mujeres encuestadas poseen un conocimiento
limitado sobre el cáncer de mama, especialmente en cuanto a síntomas, factores de riesgo y métodos
diagnósticos. Si bien reconocen la posibilidad de curación mediante detección temprana, muchas
desconocen o no aplican prácticas preventivas de forma adecuada y frecuente, lo que representa un
desafío en la promoción del autocuidado.
Ante esta realidad, es fundamental implementar intervenciones educativas que aborden estas
deficiencias, fomentando el aprendizaje sobre el autoexamen mamario, los controles médicos periódicos
y hábitos de vida saludables, el personal de enfermería desempeña un papel esencial en el
empoderamiento femenino, al brindar información clara, acompañamiento emocional y estrategias que
mejoren la prevención y el diagnóstico oportuno del cáncer de mama.

pág. 2452
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Bastantes, A., & Bonilla, S. (2023). Abordaje nutricional en cáncer de mama. Un articulo de revisión.
Ciencia Latina, 7(2). doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5925
Boaventura, L., Perin, B., & Dal-Ri, J. (2022). Quanto você Sabe sobre Câncer de Mama? Avaliação do
Nível de Conhecimento da População Brasileira. INSTITUTO NACIONAL DE CANCER, 68(4).
doi: https://doi.org/10.32635/2176-9745.RBC.2022v68n4.3083
Cala-Ayala, A., Uribe-Castaño, A., Llinás-Quintero, N., Vásquez-Trespalacios, E., & Gallón-Villegas,
L. (2022). Características clínico-patológicas de pacientes jóvenes con cáncer de mama en un
centro oncológico en Medellín. Rev. Oncol. Ecu. doi:10.33821/594. Obtenido de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/05/1368924/ao-1_caracteristicas-clinico-patologicas-
de-pacientes-jovenes-_iGn6UPo.pdf
Chilán, C. I., Loor, M. A., Loor, C., Soledispa, G., García, C., & López, A. (2024). Cáncer de Mama:
prevalencia, factores de riesgo y signos en la. REVISTA INVECOM. doi:
https://doi.org/10.5281/ZENODO.10612175
Chimo, S. (2022). Instituto del SENO. Obtenido de https://institutodelseno.com/2022/01/31/el-8-de-
quitenas-tienen-predisposicion-al-cancer-de-mama/
Conner, K. (2024). Breastcancer.org. Obtenido de https://www.breastcancer.org/es/datos-
estadisticas/mitos-frente-a-datos
Corisco, M. (15 de Octubre de 2024). Un gran cambio en el tratamiento del cáncer de mama. Obtenido
de https://elpais.com/sociedad/transformar-hoy-el-manana/2024-10-15/un-gran-cambio-en-el-
tratamiento-del-cancer-de-mama.html
Fernández, J., Ozores, P. P., Mosquera, C., & López, L. (2021). Cáncer de mama. Medicine - Programa
de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(27), 1506–1517. doi:
https://doi.org/10.1016/j.med.2021.03.002
Fundora, Z., Sordo, I., Perez, M., Castellanos, S., Fuentes, E., & Rodríguez, H. (2022). Nivel de
conocimientos acerca del cáncer de mama en pacientes de un consultorio médico. Arch Hosp
Univ "Gen Calixto García”. Obtenido de
https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e963

pág. 2453
Galindo, C., Díaz, R. A., & Rodríguez, M. (2024). Efectividad y seguridad del tratamiento neoadyuvante
del cáncer de mama triple negativo en la vida real. Farmacia Hospitalaria, 48(6), 278-285. doi:
https://doi.org/10.1016/j.farma.2024.06.007
García, A., Zaporta, J., Quishpe, P., & Zaporta, A. (2023). Revisión bibliográfica sobre cáncer de mama
en adultos mayores. Recimundo, 7(3), 206-216. doi:
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.206-216
Gómez, J., Cortés, P., Rodríguez, C., Salazar, I., & Gómez, Y. (2022). Actividad física y cáncer: una
revisión bibliométrica 2016-2021. Retos, 622-627. doi:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92728
Hernandez, T., imenez, A., & Tandazo, B. (2024). Factores de riesgo asociados al cáncer gástrico: un
artículo de revisión. Nure investigación. doi: https://doi.org/10.58722/nure.v21i131.2442
Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC. (2024). Las estadísticas en el Ecuador tienen rostro
de mujer. Quito. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/las-estadisticas-en-el-
ecuador-tienen-rostro-de-mujer/
Lopez-Hoyos, L., Bohórquez-Moreno, C., & Castillo-Ávila, I. (2022). Autoeficacia percibida y
autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia). Revista Investig. Salud Univ., 49-
61. Obtenido de https://doi.org/10.24267/23897325.697
Martín, M., Mora, Y., & Torres, J. (2020). Guías de autocuidado en las pacientes con cáncer de mamas
mastectomizadas. Medicentro Electrónica, 24(4). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000400805
Menéndez, P., Tomalá, N., Villacrés, J., & Soriano, M. (2024). El impacto de la actividad física en la
prevención del síndrome metabólico: un enfoque teórico. Sapiens International
Multidisciplinary Journal, 14-34. doi: https://doi.org/10.71068/zc0srm56
Montes-Arcón, P. (2022). Nueva clasificación de las lesiones papilares de la mama incluidas en la quinta
actualización de la clasificación OMS de tumores de la mama. Medicina U.P.B, 41(1), 96-98.
doi: https://doi.org/10.18566/medupb.v41n1.a14

pág. 2454
Obregón-Sánchez, N., Moreno-González, M., Guzmán-Ortiz, E., Trujillo-Hernández, P., & Lara-Reyes,
B. (2024). Factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres con antecedentes familiares.
SaludUninorte, 40(1). doi: https://dx.doi.org/10.14482/sun.40.01.741.258
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2024). Cáncer. Obtenido de Organización Panamericana de
la Salud: https://www.paho.org/es/temas/cancer
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2024). Organización Panamericana de la Salud.
Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/cancer-
mama#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20mama%20es%20el%20c%C3%A1ncer%20
m%C3%A1s%20com%C3%BAn%20y,Caribe%2C%20y%20casi%2068%2C000%20muertes
Quevedo, N., López, S., & Chávez, R. (2021). Estrategias del personal de la salud en promoción y
prevención en cáncer gástrico a nivel mundial : revisión integrativa, 2011-2021. Pontificia
Universidad Javeriana. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.58267
Rodríguez-Garcés, C., Espinosa-Valenzuela, D., & Padilla-Fuentes, G. (2021). Cáncer y acción
preventiva en Chile: perfilando la abstención a la mamografía y papanicolaou. Revista médica
de Chile, 149(8). doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000801150
Rodríguez-González, N., Ramos-Monserrat, J., & Arriba-Fernández, A. (2023). ¿Cómo influyen los
determinantes sociales de la salud en el cáncer de mama?How do social determinants of health
influence breast cancer? Revista de Senología y Patología Mamaria, 36(3). doi:
https://doi.org/10.1016/j.senol.2022.100467
Romero, J., Domínguez, E, D. I., Alegre, N., & Puentes, A. (2021). Cribado radiológico de cáncer de
mama en mujeres con alto riesgo. Revista de Senología y Patología Mamaria, 34(1), 37-43. doi:
https://doi.org/10.1016/j.senol.2020.07.013
Ruíz, M., Aginagalde, A., & Llano, J. (2022). Los determinantes sociales de la salud en España (2010-
2021). Revista española de salud pública. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8620643
Tesser, C. (2024). La importancia de la disidencia interna en las ciencias: el caso de la mamografía para
la detección del cáncer de mama. Universidad Federal de Santa Catarina, 33(2). Obtenido de
https://doi.org/10.1590/S0104-12902024230382pt
pág. 2455
Ueki-Carrasco, A., Rodriguez-Cruz, L., Diaz-Manchay, R., & André, T. (2023). Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural. Index Enferm,
32(3). doi: https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20235882
Villavicencio, S. (24 de Octubre de 2023). SOLCA NÚCLEO DE QUITO. Obtenido de
https://solcaquito.org.ec/solca-promueve-la-deteccion-oportuna-del-cancer-de-mama/