PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS
HUACALERITAS DE CHEMBLAS: UN
TRABAJO DIGNO DE MUJERES ADULTAS
MAYORES
LABOR PARTICIPATION OF THE HUACALERITAS OF
CHEMBLAS: A DIGNIFIED WORK FOR OLDER WOMEN
Roxana del Carmen Vargas Pacheco
Instituto Campechano San Francisco de Campeche, México
María Guadalupe Jaimez Rodríguez
Instituto Campechano San Francisco de Campeche, México
Gricelda Cahuich Pech
Instituto Campechano San Francisco de Campeche, México
América Nicte Ha Quime Canul
Instituto Campechano San Francisco de Campeche, México
Diana Eugenia Moguel Ruz
Instituto Campechano San Francisco de Campeche - México

pág. 2491
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17070
Participación laboral de las huacaleritas de chemblas: un trabajo digno de
mujeres adultas mayores
Roxana del Carmen Vargas Pacheco 1
roxana.pacheco@instcamp.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4712-9261
Instituto Campechano
San Francisco de Campeche, México
María Guadalupe Jaimez Rodríguez
guadalupe.jaimez@instcamp.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1840-6917
Instituto Campechano
San Francisco de Campeche, México
Gricelda Cahuich Pech
griselda.cahuich@instcamp.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-9645-7645
Instituto Campechano
San Francisco de Campeche, México
América Nicte Ha Quime Canul
america.quime@instcamp.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7672-0846
Instituto Campechano
San Francisco de Campeche, México
Diana Eugenia Moguel Ruz
diana.moguel@instcamp.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-4088-6865
Instituto Campechano
San Francisco de Campeche, México
RESUMEN
El trabajo de las mujeres en la comunidad de Chemblas ocupa un espacio importante hoy en día en la
sociedad, por lo que el motivo de este trabajo tiene como objetivo Identificar la percepción de la
participación laboral de las mujeres en el mercado principal Pedro Sainz de Baranda. La metodología
tiene un nivel de investigación descriptivo, fenomenológico, con enfoque cualitativo. Se aplicó la
técnica de la entrevista a 10 mujeres mediante un muestreo probabilístico, la técnica que se empleo fue
la bola de nieve ya que se buscaba identificar a las mujeres adultas, donde se detectó a 7 señoras que se
dedican a la venta de hortalizas. Para el proceso de la información se utilizó el programa de Atlas Ti,
para procesar los datos, obtener categorías. A manera de conclusión se logró evidenciar que la
participación laboral de las mujeres está determinada por sus condiciones económicas sociales y
culturales.
Palabras clave: participación laboral, mujeres, adultas, mayores
1 Autor principal
Correspondencia: roxana.pacheco@instcamp.edu.mx

pág. 2492
Labor participation of the huacaleritas of chemblas: a dignified work for
older women
ABSTRACT
The work of women in the community of Chemblas occupies an important space today in society, so
the reason for this work aims to identify the perception of women's labor participation in the main market
Pedro Sainz de Baranda. The methodology has a descriptive, phenomenological level of research, with
a qualitative approach. The technique of interviewing 10 women was applied through probabilistic
sampling, the technique used was the snowball since it sought to identify adult women, where 7 women
who are dedicated to the sale of vegetables were detected. For the processing of the information, the
Atlas Ti program was used to process the data, obtain categories. By way of conclusion, it was possible
to show that women's labor participation is determined by their economic, social and cultural conditions.
Keywords: labor participation, women, adult, greater
Artículo recibido 12 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025

pág. 2493
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos cincuenta años, la participación laboral de las mujeres en México se ha
incrementado de manera sostenida, mientras que las tasas de fertilidad se han reducido de forma
dramática (Inchauste y otros, 2020). La mujer ocupa un rol importante dentro de la sociedad, vinculado
a actividades dentro del hogar como la crianza de los hijos, recolección de alimentos, labores dentro de
la cocina, las actividades que las mujeres desempeñan tradicionalmente se han incrementado en diversos
campos de la sociedad, y se ha logrado reconocer su capacidad para desempeñar roles diferentes
establecidas socialmente, sin embargo, esto hace más difícil ofrecer su trabajo, debido a que combinan
actividades características atribuidas al sexo femenino con los nuevos logros alcanzados.
La participación de la mujer en el mercado de trabajo ha aumentado, dejando de representar el rol
tradicional dentro de muchas sociedades en el planeta, lo cual sería característico también para América
Latina, aunque con presencia de grandes heterogeneidades (Hernández, 2019), lo cual significa que aún
hay mucho por avanzar para promover la participación laboral femenina en el mercado laboral (Pech,
2019).
Por lo tanto, el género es papel fundamental en la participación laboral, porque no constituye esta una
categoría aislada del contexto social, cultural, económica y político, al contrario, está inmersa en todas
las relaciones sociales.
Marcela Lagarde señala, que el género permite establecer correlaciones entre las posibilidades de vida
de mujeres y hombres y los tipos de sociedad, las épocas históricas, la diversidad cultural y los modelos
de desarrollo que habitan. Un punto importante el género es detractor del orden patriarcal, contiene de
manera explícita una crítica a los aspectos nocivos, destructivos, opresivos y enajenantes que se
producen por la organización social fundada en la desigualdad, la injusticia y la jerarquización política
de las personas (Rios & Lagarde, 2018).
Así mismo, Para Julia Chávez, el género se comprende como un conjunto de valores, tradiciones y
normas que determinan socialmente las conductas, actitudes, formas de ser, actuar y las maneras de
relacionarse entre hombres y mujeres en un ir y venir constante de lo cotidiano y entre los espacios
privados y públicos (Chávez 2015, p. 33).

pág. 2494
Siguiendo el punto de vista de dos autoras, se define el género como el engrane de valores del ser
humano, costumbres, tradiciones normas regidas por los estatutos del estado.
Mas, sin embargo, un factor importante de señalar es el trabajo desde el género, las personas adultas
mayores tienen una participación en la actividad económica, en especial, en el ámbito informal.
Independientemente de los motivos por los cuales permanezcan activos, la labor que realizan incide en
su bienestar. Por ende, un factor que se ha estado viendo desde hace varias décadas es el trabajo informal,
desde el aspecto del género, donde las mujeres son las encargadas de llevar también el sustento a casa.
El trabajo informal según (Huesta 2010 citado en Simon, 2024) afirma que emerge como una alternativa
a la incapacitad al sector formal, representando una oportunidad para el desempleado, ya sea como
asalariado o como trabajador por su propia cuenta.
Esta situación no es ajena, esto es un reflejo de la participación de las personas mayores en la actividad
económica informal es el comercio en el mercado “Pedro Sainz de Baranda” del municipio de
Campeche, y, al mismo tiempo, este es un espacio representativo del comercio de la localidad de
Chemblas, donde se ofrecen la venta de sus productos de hortalizas, verduras y frutas mismos que son
sembrados en sus parcelas.
Sustento teórico
Participación laboral de la mujer adulta mayor en la actualidad
La teoría de la actividad (Havighurst, 1961) indica que una participación más activa es la clave o fuente
del buen envejecimiento saludable, la buena participación y con esto se logra la autorrealización, quienes
lo viven así tienen más capacidad de adaptación y se encuentran por ende más satisfechos. Es así
también, que esta teoría muestra la perspectiva para incentivar los estilos de vida saludables y finalmente
se favorece la felicidad en las personas. Citado en (Robledo & Orejuela, 2020)
En pleno siglo XXI, la participación laboral de la mujer es más frecuente en los diversos espacios
públicos, cada vez hay más desempleo por despidos en las empresas que no se pueden resolver por
mayores impuestos o menores ingresos diarios. Respecto a este tema podemos ver que desde los años
50 se han puesto barreras a las mujeres
Dicho de otro modo, el ingreso de la mujer al mercado laboral es cada vez mayor. Sin embargo, este
ingreso continúa siendo rotundamente desigual, inequitativo y discriminatorio en contra de la mujer,

pág. 2495
que obstaculizan su desarrollo laboral o profesional. A pesar de los avances logrados en los últimos
años, Aún se pueden observar brechas salariales de género, la protección social es menor.
Particularmente se observa involucrada en tareas menos reconocidas, alta barreras a la participación en
puestos informales, acceso a oportunidades, puestos de promoción, tutoría o liderazgo.
Por su parte, la OIT (2018; 2002), considera que:
La informalidad existe en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo
socioeconómico, pero es mucho más frecuente en los países en desarrollo. La alta incidencia de la
informalidad en todas sus formas tiene múltiples consecuencias negativas para los trabajadores, las
empresas y la sociedad en general, y es un gran desafío a la hora de conseguir un trabajo decente para
todos y un desarrollo sostenible e inclusivo (p.157)
Como resultado, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que la participación
de las mujeres en la fuerza laboral en México se ha estancado significativamente. La existencia de roles
de género y discriminación continúan excluyéndolas del empleo o manteniéndolas en trabajos de baja
calidad durante mucho tiempo, sin seguridad social y sin oportunidades de pensión. En México, el
ingreso de las mujeres trabajadoras es sólo el 60% del de los hombres (Juárez, 2021).
Además, otros autores dicen que la participación de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado y
ya no representan roles tradicionales en muchas sociedades del mundo, lo que también es característico
de América Latina, aunque con gran heterogeneidad. (Marchionni, Gluzmann, Serrano, & Bustelo,
2019), lo cual significa que aún hay mucho por avanzar para promover la participación laboral femenina
en el mercado laboral.
La inserción de las mujeres en el mercado laboral constituye un factor esencial para el crecimiento y
desarrollo económico de cualquier país (Bueno, 2021). No obstante, la decisión de participar en
actividades económicas remuneradas está influenciada por los roles de género (Pérez et ál., 2023),
particularmente por la distribución desigual de las responsabilidades domésticas y de cuidado, lo que
limita el tiempo disponible para la actividad productiva (IMCO Staff, 2022). Esta condición estructural
restringe la participación de las mujeres en el mercado laboral mexicano, concentrándolas
mayoritariamente en el sector terciario y, en gran medida, en empleos informales (Gutiérrez, 2024). En
esta misma línea, Brown y Nava (2023) destacan que el tiempo dedicado a labores domésticas no

pág. 2496
remuneradas tiene un impacto significativo, favoreciendo la transición de las mujeres desde el
desempleo formal o informal hacia la inactividad laboral. Asimismo, Ceh et al. (2021) concluyen que el
género opera como un factor limitante en la inserción laboral femenina, dado que los roles y estereotipos
de género han llevado a que las mujeres asuman prioritariamente las responsabilidades familiares citado
en (Pech y Pech 2024).
Por lo tanto, la entrada de las mujeres al mercado laboral es un pilar de su empoderamiento y autonomía.
Esto es parte de un proceso multidimensional de cambio político, social y económico destinado a
aumentar su capacidad para tomar decisiones sobre sus vidas y participar en igualdad de condiciones
con los hombres.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), durante el primer trimestre de 2018, el 42.6% de las mujeres de 15 años o más
participaban en actividades económicas, mientras que el 57.4% permanecían fuera del mercado laboral.
En términos de inclusión laboral, Chiapas se posicionó como la entidad con menor equidad en la
participación económica, con una proporción de un trabajador por cada tres trabajadores, seguidos de
Veracruz, Tabasco, Zacatecas y Coahuila. En contraste, la Ciudad de México se destacó como la entidad
con mayor apertura en el ámbito laboral, caracterizándose por prácticas más equitativas en la
contratación. Otras entidades con altos niveles de inclusión fueron Colima, Nayarit, Yucatán y Jalisco
(Valor Compartido, 2020).
Así mismo, en un comunicado el INEGI (2022) refiere que:
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), para el segundo
trimestre de 2022 se estimó que en México residían 17 958 707 personas de 60 años y más (adultas
mayores). Lo anterior representa 14 % de la población total del país. La mayoría de las personas
ocupadas de 60 años y más laboran por cuenta propia (49 %), le siguen las y los trabajadores
subordinados y remunerados (38 %). En México, 70 % de las personas adultas mayores ocupadas
trabaja de manera informal (INEGI, 2022).
Hablando de este tema, podemos retroceder claramente a la situación del trabajo informal de las mujeres,
todo lo cual repercute en el núcleo familiar, porque las mujeres van a darle una vida mejor a sus hijos,

pág. 2497
pero la tasa de divorcios es alta. En este caso también se aplican intereses, por lo que las mujeres tienen
la necesidad de buscar empleos fuera de su casa para mejorar su calidad de vida.
Los enfoques teóricos de las desigualdades de género en el mercado laboral se pueden dividir, en
términos generales, en los que se centran en la elección individual y los que se centran en las limitaciones
estructurales (Kabeer, 2012, citado en Aguilar, 2021).
Según Ramírez (2022), los datos a nivel nacional indican que las mujeres representaban el 40 % de la
población económicamente activa a partir de los 15 años que habían ingresado al mercado laboral. No
obstante, esta cifra experimentó un incremento hasta alcanzar el 45.1 %, lo que equivale a más de 23.6
millones de mujeres.
Claro está que, la baja tasa de empleo de las mujeres da como resultado una fuerte dependencia
económica de sus padres o parejas, lo que significa que la calidad de vida familiar es menor y tienen
más probabilidades de ser víctimas de violencia doméstica. Esto a su vez tiene un impacto negativo en
el desarrollo humano, económico y social del país. Debido a ciertos factores socioculturales, muchas
mujeres mexicanas enfrentan el dilema de elegir entre carrera y familia, pareciendo verse obligadas a
elegir uno u otro, en lugar de recibir apoyo que les impida elegir entre los dos; Podía elegir entre dos
completamente desarrollados.
Del mismo modo, se enfrentan a discriminación en el mercado laboral simplemente por ser mujeres, lo
que da lugar a que a la mayoría se les ofrezcan trabajos de corta duración sin beneficios legales, y la
falta de confianza en las instituciones para impartir justicia limita el número de quejas, por lo que
prefieren vivir con él, para que no pierdan su único medio de vida (Doig, 2019).
Campeche tiene 178% más empleos informales que ciudadanos con empleos permanentes al considerar
426 mil ciudadanos ocupados, 152 mil 934 trabajadores formales y 273 mil 66 ciudadanos involucrados
en actividades informales (Vázquez, 2021).
En relación con la participación económica de las mujeres alcanza el 41 por ciento; es uno de los Estados
que cuenta con una representación femenina de 54 por ciento en el Congreso del Estado y una de las
entidades que cuenta con un porcentaje mayor de empresarias y esto hay que subrayarlos s/p. Este atrapa
más de 243 mil personas que trabajan de manera informal, más de 10 mil campechanos, 53 por ciento

pág. 2498
hombres y cayeron en la ocupan informal, en el 2021, pasando de 245 a 663 mil, dato alarmante, viendo
estas cifras que no son tan halagadoras para el sector económico del estado (Can, 2022).
En la localidad de Chemblas trabajan de manera informal 15 mujeres, siendo 8 adultas mayores que
llevan sus productos al mercado Pedro Sainz de Baranda, su trabajo es la venta de frutas, verduras y
hortalizas, a veces producen hortalizas, frutas y verduras. en otros casos compran productos para vender,
estas mujeres son consideradas las huacaleritas del mercado, trabajan de lugar en lugar en condiciones
precarias, sin embargo, pagan por el espacio que ocupan. Ser comerciante en los mercados representa,
por una parte, un medio para adquirir recursos, pero también tiene un significado personal y cultural,
los adultos que trabajan en el mercado son parte de una construcción histórica del lugar, puesto que
dicha actividad es practicada en algunos casos desde su juventud; así como siguiendo el trabajo que les
enseñaron sus padres. Estas mujeres se enfrentan a diferentes vivencias de acuerdo con las
características del entorno, es decir, el lugar donde viven, el grupo cultural al que pertenecen, las diversas
oportunidades con las que cuenten para desempeñarse en sus actividades y respecto a las condiciones
de salud física.
Sustentando el contenido al estudio las limitantes personales, Miller, Sarmiento y Gómez (2015) indican
que existe:
• Falta de autonomía de las mujeres en la toma de decisiones laborales: elementos identificados.
• Situación de la sexualidad de las mujeres en relación con los hombres.
• Falta de disponibilidad de oportunidades, puestos, ocupaciones y profesiones.
• Se requiere aprobación para comenzar a trabajar.
• Factores de desigualdad en el lugar de trabajo.
• Factores estadísticos para la población social.
• Estereotipo de género.
• Supuestos culturales: la responsabilidad principal de las mujeres es hacia la familia, las mujeres
tienen menos educación que los hombres, el trabajo de las mujeres es secundario y temporal.
Las mujeres tienen falta de autonomía en la toma de decisiones para incorporarse a un empleo:
• Elemento Hallazgo de la investigación.

pág. 2499
• Posición de las mujeres respecto de los hombres. Desventaja ante el acceso de oportunidades,
puestos, oficios y profesiones.
• Dependencia de aprobación para iniciar con un empleo.
• Factores de desigualdad dentro del ámbito laboral. Factores sociodemográficos. (p. 29)
METODOLOGÍA
El presente estudio se ha desarrollado bajo el enfoque cualitativo, tomando en cuenta la naturaleza de lo
que se pretende investigar, así como los propósitos planteados a lo largo de la investigación.
En la literatura de investigación metodológica existen diferentes autores que firman que la investigación
cualitativa es correcta, es precisa, es identificable y es flexible porque se va modificando en el transcurrir
que la investigación avance, también de las condiciones del medio, es decir, del contexto en particular
en que se van desarrollado. Por ello, en múltiples ocasiones, se afirma que el enfoque cualitativo es la
manera en general de como habrá de abordarse una investigación
Por lo tanto, el objetivo de este estudio es identificar la percepción de la participación de las mujeres
que trabajan de manera informal en el mercado principal Pedro Sainz de Baranda, que viven en la
comunidad de Chemblas del municipio de Campeche. con la finalidad de indagar la problemática que
afronta en la misma, a través de entrevistas.
La metodología utilizada es de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, de corte fenomenológico,
desde la teoría fundamentada, la muestra es probabilística, el universo fueron 15 mujeres que trabajan
en el mercado principal, Pedro Sainz de Baranda, la técnica para la etapa de recolección de la
información se utilizó bola de nieve.
Para obtener la información se recurrió a la técnica de la entrevista estructurada, con siete categorías
elaboradas y aplicadas de julio a noviembre de 2023, por el equipo investigador, para llevar a cabo
este proceso se visitó a los pobladores en sus casas, en otro momento para observar el trabajo que
realizan, se asistió al mercado principal Pedro Sainz de Baranda, ahí se platicó con las vendedoras sobre
su trabajo, se utilizó el programa de Atlas Ti, donde se analizaron los resultados concretos sin manipular
resultados de las categorías.

pág. 2500
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presenta a continuación la matriz, cuya categoría, se centra en Identificar la percepción de la
participación de las mujeres que trabajan de manera informal en el mercado principal Pedro Sainz de
Baranda del Municipio de Campeche, que viven en la comunidad de Chemblas.
Para la interpretación del análisis se utilizó la herramienta del Atlas Ti, donde se lograron identificar
dos categorías primarias que evidencian los resultados
Figura 1. Categorías
ADULTO MAYOR CONSTRUCCIÓN DE MUJER
INDEPENDIENTE
Discriminación por ser adulta mayor Defender su trabajo
Discriminación por ser mestiza Tomar decisiones
Trabajo igualitario Mejor calidad de vida
Cansancio
Género
Elaboración propia
Adulto Mayor
Hablar de un adulto mayor es un término reciente, pueden ser llamados de la tercera edad también, según
la OMS (2020), las personas entre 60 y 70 años son considerados en edad avanzada, de 75 a 90 viejos o
ancianos, y los que sobrepasan los 90 grandes viejos o longevos, en general a todo individuo mayor de
60 años es llamado adulto mayor, citado en (Canitas, 2025).
En cuanto a esta categoría sobre el adulto mayor se identificaron cuatro subcategorías
Subcategorias
Discriminación por ser adulto mayor
Y ese es el trabajo de nosotros aquí en la comunidad, porque, así como yo, son varias las que vamos al
mercado, este trabajo se ha estado haciendo desde mucho tiempo, mi mamá a eso se dedicó. Pero la
gente a veces no entiende que somos gente grande, nos dicen cosas (O. Cahuich, Entrevista, 27de junio
de 2023).

pág. 2501
Somos varias personas mayores que nos dedicamos a la venta de hortalizas. No es lo mismo que cuando
estaba joven ahora me canso. (M. Anabis, entrevista,21 de agosto de 2023
Compro para revender, la gente que viene al mercado es grosera con nosotros, porque somos de pueblo,
vendo de todo un poquito, rábanos, cilantros, chiles, agarro otros tipos de mercancías, o sea de todo un
poco, que la venta ahorita no está tan buena que digamos, así que de todo un poquito jalamos. (M.
Anabis, Entrevista, 21 de agosto de 2023)
Discriminación por ser mestiza
Son en cierta manera groseras quieres que las atiendan rápido, por que trae ropa fina, pero ya ya no lo
tomo a pecho. (E, Paredes, entrevista 29 de agosto de 2024).
Eso antes me angustiaba, pero ya dije que no, es un trabajo que me gusta. (M. Anabis, entrevista, 21 de
agosto de 2023.
A veces hay gente mala por la forma que vestimos nos ven feo, pero es tan bonito el huipil y es más
cómodo, nos ha tocado de todo. (C, Cu, entrevista, 28 de agosto de 2023)
Trabajo igualitario
Nos ayudamos ambos, pues yo un poquito una parte aquí y mi papá cuando tiene o porque el a veces va
a vender él también, corta sus nopales, su chaya y va a vender todo eso, así que cuando va, se compra
comida para dos o tres días. Así que nos apoyamos. (O. Cahuich, entrevista, 27de junio de 2023).
Al principio la gente del pueblo hablaba, pero cada día se fueron sumando más mujeres y sacamos de
este trabajo a la familia. (C, Pérez, entrevista, 29 de junio de 2023).
Los esposos ahora se quedan a cuidar a los hijos, nos ayudan mientras salimos a trabajar. (E, Paredes,
entrevista, 27de junio de 2023).
Género
Este trabajo lo he realizado desde que soy pequeña, mi madre lo hacía y a mí me gusto. Aquí en
Chemblas somos puras mujeres hay jóvenes y adultas mayores, no le tenemos miedo al trabajo, hacemos
lo mismo que hacen los hombres, cargamos las cajas pesadas. (O. Cahuich, Entrevista, 27de junio de
2023).
He luchado, no tengo miedo salir a trabajar. (E, Paredes, entrevista, 27de junio de 2023).

pág. 2502
Construcción de mujer independiente
Básicamente, el género construido se refiere a la construcción social del hecho biológico de ser hombre
o mujer. Su principal aporte es cuestionar las jerarquías de poder y las desigualdades que existen entre
hombres y mujeres, y resaltar la repetición de estas desigualdades en diversos ámbitos de la vida social.
Subcategorias
Defender su trabajo
Cuando se pudre el rábano y por eso queda caro, y le digo “señor, pues compre sus semillas, siémbrelo,
a ver si le va a dar, para que le salga barato, compre su semilla” y me dice “ay marchanta no es para que
se moleste” y le digo que sí me molesta porque con el tanto sol que hace no crecen las cosas. Si hay
gente que cree que es más que uno, pero la verdad al principio si me molestaba, porque le gritaba a uno,
porque tienen dinero, pero ahora he cambiado, ya no hago caso. (E, Paredes, entrevista, 27de junio de
2023).
Tomar decisiones
Porque me gusta gastar, me gusta comprar lo que yo vea, lo que se me antoja comer, lo compro sin que
yo les pida a mis hijos. A mí me gusta trabajar y gastar también. (O. Cahuich, entrevista, 27de junio de
2023).
Si es importante más por somos mujeres las que lo hacemos, no cualquier mujer se avienta a trabajar,
porque me gusta hacer las cosas lo hago. (C, Pérez, entrevista, 29 de junio de 2023).
Mejor calidad de vida
Yo voy a trabajar, ni modo mis hijos tienen que comer y pues me voy al trabajo, al principio me daba
pena, pero luego dije es un trabajo y tenemos que comer. (C. Cu, entrevista, 23 de octubre de 2023).
Diario salgo desde las 4 de la mañana de Chemblas, todo para que tengamos que comer y vestir. (C, Cu,
entrevista 15 julio de 2023).
Llego cansada, pero ni modos vale la pena mi trabajo, gracias a eso comemos yo y mis hijos. (C, Pérez,
entrevista, 29 de junio de 2023).
DISCUSIÓN
A manera de discusión, se presentan hallazgos de distintas investigaciones que permiten reafirmar y
contrastar la presencia del trabajo informal desde la perspectiva de género de las mujeres de Chemblas.

pág. 2503
Para muchas personas el trabajo es el principal medio de supervivencia, por lo que se convierte en una
parte importante. Además, desde esta perspectiva las personas tienen un posicionamiento social y
simbólico (Méda, 2007). Aunque la discriminación está arraigada en un tejido social que ve la clase
como un motivo de orgullo para toda la sociedad, perjudica a quienes menos tienen o intentan mejorar
su calidad de vida.
Sin embargo, la situación laboral significa no sólo estatus, sino también cierta estabilidad económica y
emocional para el individuo y su familia.
De acuerdo con el estudio a las limitantes personales, Miller et al. (2015, p. 29) indican que las mujeres
tienen falta de autonomía en la toma de decisiones para incorporarse a un empleo:
Elemento: hallazgo de la investigación, posición de las mujeres respecto de los hombres, desventaja ante
el acceso de oportunidades, puestos, oficios y profesiones, dependencia de aprobación para iniciar con
un empleo, factores de desigualdad dentro del ámbito laboral, factores sociodemográficos y estereotipos
de los roles de género.
Supuestos culturales: el principal compromiso de las mujeres es con su familia, el nivel de instrucción
de las mujeres es menor a comparación de los hombres, el trabajo de las mujeres es secundario y
temporal.
Acciones que mantienen las desigualdades en el mercado laboral, discriminación, machismo, falta de
empoderamiento, vulnerabilidad de género, factores que determinan el acceso del trabajo, estado civil,
edad y escolaridad.
Muchas mujeres deben negociar con sus parejas para decidir si buscan empleo, lo que se ve agravado
por las restricciones impuestas sobre los tipos de empleo que sus parejas pueden aceptar o no. Así
mismo, la búsqueda del cuidado de los hijos e hijas por parte de terceros para que ellas puedan trabajar
en un empleo, pero más sin embargo resultado de esta investigación se encuentra que las mujeres salen
de sus casas capaces de ser quien lleva el ingreso económico a su hogar, cubrir ciertas necesidades, toma
de decisiones en su hogar, ser dependientes, en busca del aspecto igualita.
En México, por ejemplo, persisten desigualdades como la brecha salarial y la división de ocupaciones
debido a factores como la segregación en el mercado laboral y en el hogar, así como la división de tareas
basada en estereotipos de género Citado en (Sánchez et al. 2025)

pág. 2504
En conclusión, esto muestra que encontramos correlaciones con los estereotipos de género y los
resultados obtenidos desde una perspectiva de género en las familias
CONCLUSIÓN
En las últimas décadas México ha ido cambiando su espacio demográfico, generacional y de género.
Siendo la incorporación de las mujeres al ámbito laboral, durante los últimos años esta situación ha
aumentado; sin embargo, aún existen limitantes que influyen en la participación laboral de estas, debido
a diversas complicaciones, uno de ellos la discriminación, el machismo, defender su trabajo, la toma de
decisiones, buscar una mejor calidad de vida para su familia, ser madre soltera y por ende defender su
trabajo.
Por lo que las mujeres han optado por el trabajo informal fenómeno que se ha acelerado ante la ola
creciente de la necesidad de las familias por contar con más de un proveedor en el hogar y vivir
dignamente a aun dejando a los hijos al cuidado de la pareja o abuelos.
En general, las mujeres que viven en Chemblas, están orgullosas de su ascendencia, de su forma de
vestir, defienden a su familia con su trabajo y se sienten empoderadas por lo que hacen como mujeres
creadoras independientes. Resulta que el trabajo informal de las mujeres está determinado por
condiciones económicas, sociales y culturales.
La brecha de género en el mercado laboral no es reciente, es de hace varias décadas, se han impuesto
barreras al acceso de trabajo formal y digno para la mujer, ya que tradicionalmente su papel es el de
realizar los trabajos del hogar, atención a los hijos y la familia, una buen proporción en relación al trabajo
informal femenino ha sido heredado de las madres o suegras que enseñaron su oficio a sus hijos como
una forma de ganarse la vida y defender su trabajo de la discriminación que viven a diario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, A. B. (3 de agosto de 2021). ONU-HABITAT. https://onu-habitat.org/index.php/division-
sexual-del-trabajo-mujeres-en-el-mundo-laboral
Bueno, A. (2021). La participación de las mujeres en el mercado laboral y su impacto en el desarrollo
económico. Editorial Desarrollo Económico.
Brown, T., & Nava, P. (2023). El trabajo no remunerado y su efecto en la participación laboral
femenina. Journal of Gender Studies, 30(3), 215-230.

pág. 2505
Calderón, D. (2018). Revisión de la literatura sobre economÍa informal y trabajo informal de mujeres
en Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 16(2). Retrieved 24 de octubre de 2022.
Can, G. (22 de marzo de 2022). Trabajo Informal en Campeche, atrapa a mas de 245 mil
personas. POR Esto!https://www.poresto.net/campeche/2022/3/21/trabajo-informal-en-
Campeche-atrapa-mas-de-245-mil-personas.html
Canitas. (30 de ENERO de 2025). Canitas. Obtenido de https://canitas.mx/guias/adulto-mayor-
oms/#la+definici%c3%b3n+de+adulto+mayor+de+la+oms
Ceh, M., López, A., & Martínez, J. (2021). Estereotipos de género y su influencia en la inserción
laboral de las mujeres. En Pech, R., & Pech, L. (Eds.), Género y mercado laboral en México
(pp. 89-110). Editorial Sociología Aplicada.
Chávez Carapia, J. d. (2015). Percepción de la igualdad de género en jovenes universitarios.Grupo
de investigación Centro de Estudios de la Mujer. 2015-2016. Revista de Trabajo Social
UNAM, 78.
Doig, K. (16 de agosto de 2019). Forbes. https://www.forbes.com.mx/en-mexico-menor-participación-
laboral-femenina/
Gutiérrez, R. (2024). Empleo informal y sector terciario: La realidad de las mujeres en México.
Estudios Laborales de México, 12(1), 67-85.
ILOSTAT. (2024). International Labour Organitational. https://ilostat.ilo.org/es/topics/informality/
Inchauste, C. M., Isik-Dikmelik, A., Rodriguez, C. L., Cadena, K. E., Jaen, T. M., Avila, P. C., . . .
Sarrabayrouse, M. (2020). La participación laboral de la mujer en México. World Bank.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/753451607401938953/pdf/La-Participacion-
Laboral-de-la-Mujer-en-Mexico.pdf
INEGI. (2022). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES. Recuperado el 30 de Enero de 2025, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) Staff. (2022). La carga invisible: El impacto de las
responsabilidades domésticas en la economía mexicana. Recuperado de https://imco.org.mx/la-
carga-invisible-impacto-responsabilidades-domesticas-economia-mexicana

pág. 2506
Juarez, B. (09 de noviembre de 2021). Brecha de género laboral en México, estancada y de las más
altas de la región. EL ECONOMISTA.
Marchionni, M., Gluzmann, P., Serrano, J., & Bustelo, M. (2019). Participación Laboral
femenina:¿que explica las brechas entre paises? La plata Argentina:Banco Interamericano de
Desarrollo BID.
Miller, A.; Sarmiento, J. y Gómez, A. (2015). Participación laboral de las mujeres en el
municipio de Popayán (Colombia). Revista Facultad de Ciencias Económicas, 23(1), 23-51.
DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.607
OIT. (2018). La economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo,
según la OIT.Retrieved 11 de noviembre de 2024, from
https://www.ilo.org/es/resource/news/la-econom%C3%ADa-informal-emplea-m%C3%A1s-de-
60-por-ciento-de-la-poblaci%C3%B3n-activa-en
Pech Quijano, A. (2019). Características socioeconómicas de las mujeres y su participación en el
mercado laboral en Campeche, México, del 2005 al 2018. IC Investig@ccion(16), 240-254.
Retrieved 23 de septiembre de 2022.
Pech Quijano, A. E., & Pech Campos, S. C. (2024). Ocupación de las mujeres en el mercado laboral
en el estado de Campeche, ciudad de San Francisco de Campeche y Ciudad del Carmen. IC.
Investig@ccion, 1, 178. Retrieved 29 de enero de 2025, from
https://revistaic.instcamp.edu.mx/volumenes/volumen26#revista25-1
Pérez, L., Gómez, M., & Rodríguez, S. (2023). Roles de género y participación económica: Un
análisis contemporáneo. Revista de Estudios Sociales, 45(2), 123-140.
Ramirez, A. (21 de septiembre de 2022). Incrementa la participación de mujeres en el campo laboral:
STPS.
Rios, Y., & Lagarde, M. (2018). Género y feminismo desarrollo humano y democrácia. siglo XXI.
Retrieved 01 de 29 de 2024, from https://www.perlego.com/book/1868377/gnero-y-feminismo
desarrollo-humano-y-democracia-pdf (Original work published 2018)
Robledo, C. A., Orejuela, J. J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Rev.
Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102. doi: https://doi.org/10.21500/22563202.4660
pág. 2507
Sanchez Vargas, Herrera Merino, & Perrotini Hernández. (2015). La participación laboral femenina y
el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México. Contaduria y Administracion, 60(3).
Simon Saldaña, C. (2024). EMPLEO FORMAL E INFORMAL EN SUS REPERCUSIONES EN LA
SATISFACIÓN LABORAL Y EN LA RENUNCIA PSICOLOGICA [[tessis]]. México:
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE MÉXICO- BIBLIOTECA DIGITAL. Retrieved 29 de
Enero de 2025, from
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000851860/3/0851860.pdf
Valor compartido. (2 de julio de 2020). Valor compartido. https://valor-compartido.com/la-
participacion-de-las-mujeres-en-el-campo-laboral-acelera-el-crecimiento-economico/
Vazquez, D. (2 de septeimbre de 2021). El trabajo informal en Campeche, mas común en mujeres que
hombres. Por Esto!
Villatori Cardona. (2007). LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL,
Caso Específico: Asentamiento La Arenera, Zona 12. Guatemala: Escuela de Trabajo Social de
la Universidad de San Carlos de Guatemala.