DIFUSIÓN DE TÉCNICAS TRADICIONALES PARA
LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS COMO
ESTRATEGIA DE PRESERVACIÓN

DISSEMINATION OF TRADITIONAL TECHNIQUES FOR

THE PRODUCTION OF HANDICRAFTS AS A

PRESERVATION STRATEGY

Alma Patricia Chávez Damián

Tecnológico Nacional de México

Selene Montiel Domínguez

Tecnológico Nacional de México

Lucia Antonieta López Velasco

Tecnológico Nacional de México

Guadalupe Isabel Delgado Cih

Tecnológico Nacional de México
pág. 2591
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17076
Difusión de Técnicas Tradicionales para la Elaboración de Artesanías como
Estrategia de Preservación

Alma Patricia Chávez Damián
1
almachavez@itsescarcega.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-7484-5637

Tecnológico Nacional de México

ITS de Escárcega

Escárcega, Campeche

México

Selene Montiel Domínguez

200209011@itsescarcega.edu.mx

https://orcid.org/0009-0002-5878-54724

Tecnológico Nacional de México

ITS de Escárcega

Escárcega, Campeche

México

Lucia Antonieta López Velasco

lucy_lopez@itsescarcega.edu.mx

https://orcid.org/0009-0007-8535-1545

Tecnológico Nacional de México

ITS de Escárcega

Escárcega, Campeche

México

Guadalupe Isabel Delgado Cih

guadalupe.dc@escarcega.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-5969-2908

Tecnológico Nacional de México

ITS de Escárcega

Escárcega, Campeche

México

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, aborda la difusión de técnicas tradicionales en la elaboración
artesanal como estrategia de su preservación en el municipio de Escárcega, Campeche, donde se
evidencia la posible pérdida de los oficios y técnicas tradicionales de las artesanías. Se plantea como
objetivo general analizar y proponer estrategias de difusión que contribuyan a la preservación de las
técnicas tradicionales, identificando los procesos de elaboración y la situación actual de los productores
artesanos. La metodología integra un enfoque cualitativo, combinando trabajo de campo, entrevistas a
artesanos locales y análisis de procesos productivos mediante la matriz DAM. Los resultados evidencian
que la mayoría de productos elaborados son artesanales, así también revela una preocupante
discontinuidad en la transmisión de conocimientos, con predominio de artesanos adultos y ausencia de
relevo generacional. Como respuesta, se propone un modelo de mediación cultural que incluye la
creación de un catálogo digital y una página web con contenido audiovisual, así como talleres en
instituciones educativas, buscando generar interés en las nuevas generaciones y contribuir a la
revitalización económica y social del sector artesanal regional.

Palabras clave: procesos artesanales, difusión, patrimonio cultural, matriz DAM, transmisión
generacional

1 Autor principal

Correspondencia:
almachavez@itsescarcega.edu.mx
pág. 2592
Dissemination of Traditional Techniques for the Production of Handicrafts

as a Preservation Strategy

ABSTRACT

This research work addresses the dissemination of traditional techniques in handicraft production as a

preservation strategy in the municipality of Escárcega, Campeche, where the possible loss of traditional

crafts and techniques is evident. The general ob
jective is to analyze and propose dissemination strategies
that contribute to the preservation of traditional techniques, identifying the elaboration processes and

the current situation of artisan producers. The methodology integrates a qualitative approac
h, combining
field work, interviews with local artisans and analysis of production processes using the DAM matrix.

The results show that most of the products produced are handmade, and also reveal a worrying

discontinuity in the transmission of knowledge,
with a predominance of adult artisans and an absence
of generational replacement. In response, a cultural mediation model is proposed that includes the

creation of a digital catalog and a web page with audiovisual content, as well as workshops in

education
al institutions, seeking to generate interest in the new generations and contribute to the
economic and social revitalization of the regional artisan sector.

Keywords
: craft processes, dissemination, cultural heritage, DAM matrix, generational transmission
Artículo recibido 03
ferero 2025
Aceptado para publicación:
10 marzo 2025
pág. 2593
INTRODUCCIÓN

Se define a la artesanía como algo más que simples objetos, son creaciones que nacen de un proceso
especial donde el artesano combina su conocimiento de los materiales, su creatividad y habilidad
manual. Es como una forma de arte donde cada pieza es única, resultado de un trabajo casi
completamente hecho a mano. Las artesanías son productos de un proceso, donde el productor combina
su conocimiento de las materias primas con el diseño, sus habilidades y destrezas que junto con el uso
de herramientas necesarias, producirá un objeto hecho en forma manual (Novelo, 1976). Sin embargo,
no todo lo elaborado a mano puede ser considerado un producto artesanal, pues para ser consideradas
artesanías primeramente deben ser representativas, ancestrales entre otras características más que se
toman en cuenta, para ello, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) en México,
creó la matriz de Diferenciación entre Artesanía y Manualidad (DAM), la cual es una herramienta que
“se utiliza para evaluar de manera sencilla, las características de objetos artesanales y decidir si son
legítimos o no” (FONART, 2021). Esta matriz contiene puntos importantes dentro del ramo artesanal
como la técnica utilizada, tiempo de elaboración, representatividad, materia prima, herencia, etnia, entre
otras.

Dentro de un país, estado, municipio o comunidad, existen elementos necesarios para darle identidad
cultural a cada uno de ellos y reforzar su propia historia, siendo las artesanías uno de los elementos más
importantes que marcan la identidad de cualquier lugar, por lo que el preservarlas es un trabajo
sumamente importante. Al respecto, Molano (2007) señala que la identidad representa un sentido de
pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y
creencias. La estrategia involucra todo un sistema de actividades y no un conjunto de partes. La ventaja
proviene de la manera en que sus actividades calzan y se refuerzan entre sí, ya que se complementan y
crean valor económico verdadero (Del Peso, 2020). La importancia del patrimonio cultural inmaterial
no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se
transmiten de generación en generación (UNESCO, 2001). Con respecto a la difusión, Guzmán y Escoto
(2012), consideran que no hay que confundirla con la publicidad ni con la divulgación; pues las
estrategias de divulgación suelen ir cargadas de mensajes más dinámicos, atractivos y frescos que logran
atrapar con mayor facilidad la atención del público sin que se pierda el valor del mensaje que se quiere
pág. 2594
transmitir (Consejo de Ciencia, Tecnología e innovación de Hidalgo, 2017). Parrondo (2010), cita a
(Guglielmino 1996: 15) quien nos dice que:

La difusión, podríamos definirla, como una gestión cultural mediadora entre el patrimonio
y la sociedad, que implica documentar, valorar, interpretar, producir y divulgar un modelo
comprensible y asimilable de dicho objeto en su relación con su pasado histórico y su
medio presente.

Para Guglielmino (1996) citado por Parrondo (2010):

La difusión del patrimonio (natural o cultural) no es solo exponer al visitante unos objetos
con paneles, carteles, medios audiovisuales, etc., sino llevar al público en general o en
particular, una visión lo más cercana a la realidad, objetiva y limpia.

Como se puede apreciar, la artesanía representa uno de los elementos más significativos del patrimonio
cultural de una comunidad, pues cada pieza artesanal cuenta una historia, transmite las tradiciones y la
creatividad del pueblo al que representa, es por ello que resulta importante también analizar las técnicas
que se emplean para su elaboración, en este sentido, Pérez (2024) piensa que la técnica está basada en
un conocimiento estrecho e íntimo de los materiales utilizados, lo que permite un juego incesante de
combinaciones, adaptaciones y transposiciones. De acuerdo con Euroinnova (2024), las técnicas
artesanales son conocimientos tradicionales que en muchas ocasiones son transmitidos de generación
en generación, aunque también, aprendidos por los artesanos una vez descubierto este gran oficio

De acuerdo con el Programa Destinos México (2023), en el Estado de Campeche la actividad artesanal
se desarrolla en sus once municipios, abarcando diversas especialidades como alfarería y cerámica,
trabajo en concha, caracol y escama, manipulación de fibras vegetales, arte en telar de cintura, trabajo
en hueso y cuerno de toro, carpintería artesanal y producción textil. Específicamente en el municipio
de Escárcega, destacan las artesanías textiles, la ebanistería y el trabajo en cuerno de toro, sin embargo,
“en Escárcega no es muy conocido el sector artesanal, debido a que dicho sector no tiene el apoyo de
parte del consumo de los ciudadanos, es un sector muy reducido en el que se trabaja” (Hernández et al,
2024, p. 238). Una probable consecuencia de lo anterior es la disminución de artesanos y, por ende, se
encuentra una posible pérdida de las técnicas tradicionales en la elaboración de las artesanías, siendo
la ausencia de interés cultural una posible causa del problema.
pág. 2595
Según Peña et al (2011), para lograr el compromiso con las generaciones futuras, es necesario recurrir
a estrategias que permitan retomar la identidad cultural del patrimonio artesanal. Así, el concepto de
identidad cultural es definido por González (2000) citado por Morales (2023), como un bien inmaterial
que encierra un conjunto de características comunes entre individuos de una región, perteneciente a una
colectividad específica. Jacome y Erazmo (2019) mencionan que:

El Patrimonio Cultural Inmaterial es un importante recurso que resguarda la memoria
colectiva de los pueblos y comunidades, y que se puede convertir en un gran atractivo para
la llegada de turistas interesados en conocer las costumbres y tradiciones de los pueblos
(pág.442).

El patrimonio cultural de México es algo muy valioso que la sociedad artesana mexicana considera
suyo, pues son elementos tanto materiales como inmateriales que se usan para entender su presente,
proyectar su futuro, expresarse y disfrutar de su propia identidad. Pese a su fragilidad, el patrimonio
cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la
creciente globalización. La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación
cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en
generación (UNESCO, 2001).

Siendo las artesanía parte de la identidad cultural de un lugar, resulta importante salvaguardarlas, así
como implementar estrategias de preservación de las técnicas artesanales; en investigaciones recientes
se encontró el trabajo de Palma et al (2024), quienes emplearon la creación de un álbum fotográfico
digital para la divulgación de las artesanías de la comunidad indígena Acaraymi en Paraguay como
estrategia de promoción de las artesanías y con ello, lograr también la apreciación y valoración de su
cultura en general. Con este mismo enfoque, se encontró el trabajo de López (2023) quien presenta la
elaboración de un catálogo de artesanías de Amatenango del Valle, como medida para su preservación,
así como de sus técnicas de elaboración.

Los investigadores Ortiz et al. (2024), concluyen que las manualidades y objetos artesanales han sido
fundamentales tanto en el día a día como en el legado histórico de nuestros antepasados. Sin embargo,
estas prácticas tradicionales están desapareciendo gradualmente, siendo un ejemplo notable el caso de
la jícara decorada que se elabora en Jalpa de Méndez, Tabasco, cuya técnica y conocimientos ancestrales
pág. 2596
están en riesgo de extinción. Sin duda alguna, las creaciones artesanales forman parte del patrimonio
cultural, sin embargo, estas creaciones tienen un costo más elevado que cualquier producto de industria
del mismo tipo, y por ello resultan menos demandantes, e incluso existe la escasez de artesanos para
continuar con estas creaciones, por lo que se existe la necesidad de realizar más difusión para que
puedan preservarse.

La UNESCO (2009) reconoce la importancia de difundir la historia de los pueblos y el contexto en que
los objetos elaborados por los artesanos fueron realizados, de igual manera menciona que es primordial
impulsar a los artesanos a enseñar y transmitir sus conocimientos. En este mismo sentido,
Villamizar (2001), propone la vinculación entre artesanos y una institución educativa para realizar un
trabajo mancomunado docentes-comunidad, con el propósito de rescatar y preservar las artesanías, esto
debido al incremento del desinterés por preservar su artesanía ancestral. Quijano y Molina (2020),
resaltan con respecto a la difusión y promoción, que existe un área de oportunidad de realizar ventas a
través de plataformas digitales que el artesano puede aprovechar para expandir su canal de ventas, tales
como de Etsy, Kichink, Mercado libre, Amazon o Shopify. Otra medida tomada para la difusión y
comercialización de productos de los artesanos es la de Ardila et al (2021) a través de la propuesta de
creación de un portal web.

Actualmente en el municipio de Escárcega, el sector artesanal presenta poca demanda en la compra y
venta de los productos artesanales debido a la falta de conocimiento de su existencia y su
desvalorización, además de que existe una falta de conocimiento por parte los productores artesanos,
sobre el ámbito empresarial para la comercialización y marketing de sus productos a causa del
desconocimiento de las artesanías del sitio (López et al., 2024). El presente trabajo de investigación
aportará información verídica, que corrobore las principales problemáticas del sector artesanal que
suman e influyen en el desconocimiento del manejo de ventas en el sector artesanal de Escárcega.

Derivado del análisis de esta problemática, la presente investigación se busca analizar el sector
artesanal en Escárcega, del estado de Campeche, para la difusión de sus productos y los procesos
tradicionales de su elaboración empleando diversas estrategias que promuevan su preservación y así
generar una oportunidad de reconocimiento, valoración y proyección de un patrimonio cultural único e
invaluable.
pág. 2597
La relevancia del presente trabajo radica en su potencial para generar conocimiento sistemático sobre
las artesanías del municipio y sus técnicas de elaboración, contribuyendo no sólo a su preservación,
sino también a la revitalización cultural y económica de una tradición que ha sido fundamental en la
configuración de la identidad de esta región campechana.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con diseño transversal-
observacional. La investigación se desarrolló con una población de 40 artesanos, de acuerdo a los datos
proporcionados por el Departamento de Turismo del H. Ayuntamiento de Escárcega, complementada
con el diagnóstico precedente de la investigación realizada por los autores Hernández et al (2024),
encontrado a través de una revisión documental. Para la selección de la muestra, se vaciaron los datos
recopilados en el formato de la matriz DAM (FONART, 2021) y se conformó el grupo focal de
artesanos, tomando en cuenta a los que alcanzaron la puntuación suficiente para ser considerados
artesanos legítimos, y que además tuviesen la disponibilidad y accesibilidad para documentar los
procesos de elaboración de sus artesanías.

Para Hernández et al. (2014) un instrumento de medición “Es un recurso que utiliza el investigador para
registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente”. Siguiendo la conceptualización
de Hernández, sobre los instrumentos de medición como recursos para registrar información se
desarrollaron dos cuestionarios de investigación. Como técnicas de investigación se utilizaron la
encuesta y la observación.

El primer instrumento corresponde a la matriz DAM, la cual fue utilizada para la observación de
procesos en la elaboración de piezas.

El segundo instrumento corresponde a un cuestionario digital de 19 preguntas cerradas, orientadas a
identificar las problemáticas y condiciones actuales de los artesanos. Los instrumentos fueron
adecuados y tomados como referencia del trabajo de Hernández et al.(2024); así también fueron
sometidos a un proceso de validación por expertos.
pág. 2598
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este apartado se presentan los resultados del análisis de las problemáticas del sector y de las
características de las artesanías.

Derivado de la información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Escárcega se encontró que sólo
dos grupos de artesanos se encuentran activos y que algunos de sus integrantes han decidido continuar
de forma independiente. En cuanto a la antigüedad en la elaboración de artesanías, el 40% de los
artesanos lleva de 5 a 10 años realizando esta actividad, el 33% más de 10 años, un 25% de 1 a 5 años.
El 67% de la muestra analizada realiza las artesanías con la participación de miembros de su familia y
un 25% no recibe apoyo de ellos. Un dato interesante encontrado es que entre los miembros de la familia
que participan, un 34% son los padres de los artesanos, un 42% entre cónyuge y otros, un 18% hijos
mayores y un 6% hijos menores, esto evidencia que existe una menor participación de los hijos, lo que
representa una amenaza para la preservación de estos conocimientos. Como se puede observar, los datos
encontrados coinciden con la investigación de Hernández et al (2024).

Para analizar las características de las artesanías locales, se empleó como instrumento la matriz DAM,
a continuación se presentan las principales características del producto.

En la tabla 1, se muestran los porcentajes generales, obtenidos de las 40 matrices aplicadas, con lo que
se puede observar que se producen en su mayoría piezas representativas de la localidad con un diseño
tradicional y de función utilitaria.

Tabla 1. Características del producto

Aspecto Evaluado
Categorías Porcentaje
Tipo de diseño
Tradicional 40%
Nuevo/ neoartesanal
33%
Tradicional con innovación
27%
Representatividad
De la localidad 37%
No representativo
33%
Del estado
25%
Del país
5%
Función
Utilitario 50%
Decorativo/ utilitario
40%
Ceremonial
5%
Decorativo
5%
Fuente: Obtenida por los autores
pág. 2599
Tabla 2. Materiales y suministros

Aspecto Evaluado
Categoría Porcentaje
Proveedor de materia prima
Local 47%
Regional
28%
Nacional
25%
Tipo de materia prima
Natural procesada industrialmente 55%
Natural
42%
Artificial
3%
Obtención de materia prima
Compra 85%
Recolección
8%
Siembra
7%
Fuente: Obtenida por los autores

La tabla 2, refleja los porcentajes más altos inclinados hacia el uso de materia prima procesada
industrialmente, obtenidas mediante la compra local.

Tabla 3. Proceso de elaboración

Aspecto
Categoría Porcentaje
Método de elaboración
Creación total de la pieza 77%
Engarzado / cosido manual
12%
Engarzado/cosido con máquina
8%
Ensamble con pegamento industrial
3%
Herramientas utilizadas
Manual 52%
Herramientas adaptadas
30%
Máquina eléctrica
15%
Herramientas comerciales
3%
Método de colaboración
Material adquirido con color 58%
Colorantes y pegamento natural
20%
Pintura industrial
15%
Tiempo de elaboración
Más de 24 horas 55%
Entre 9 y 14 horas
22%
Entre 5 a 8 horas
5%
Hasta 4 horas
18%
Fuente: Obtenida por los autores

En la tabla 3, se plasman los procesos de elaboración que se toman en cuenta para la evaluación de los
productos, mostrando que más de la mitad de los productos son elaborados en su totalidad de manera
manual, y en su mayoría se emplea un tiempo aproximado de más de 24 horas, así también, más del
pág. 2600
50% de los productores artesanos obtienen su materia prima con color, siendo una minoría los que
emplean pintura industrial.

De acuerdo a los resultados del cuestionario, en el ámbito del diseño artesanal, se observa una
distribución donde el 40% de los productos mantiene un diseño tradicional, mientras que el 33%
incorpora técnicas no artesanales modernas, y el 27% logra una fusión entre lo tradicional y la
innovación. En cuanto a la representatividad cultural, el 37% de las artesanías refleja elementos
distintivos de la localidad, mientras que un 33% carece de elementos representativos específicos. Es
notable que el 25% presenta características propias del estado y únicamente el 5% incorpora elementos
representativos a nivel nacional. Analizando la funcionalidad de las piezas, la mitad de la producción
artesanal está destinada a uso utilitario, seguida por un 40% que combina aspectos decorativos y
utilitarios. Las artesanías de carácter ceremonial y aquellas exclusivamente decorativas representan
cada una el 5% de la producción total.

Tabla 4. Transmisión del conocimiento

Aspecto
Categoría Porcentaje
Método de aprendizaje
Cursos externos 44%
Herencia familiar
38%
Autoaprendizaje
10%
Cursos
8%
Fuente: Obtenida por los autores

La tabla 4, muestra a una mayoría de personas que aprendió el oficio artesanal y manual mediante cursos
externos.

De acuerdo con lo establecido en el Manual de Diferenciación entre artesanías y manualidad
(FONART,2021) al aplicar la Matriz DAM, se requiere obtener un puntaje mayor a 280 puntos para ser
considerado como artesanía el producto elaborado. Así, se muestran los resultados obtenidos en la
siguiente tabla.

Tabla 5. Clasificación de productores

Clasificación
Número de personas Porcentaje Puntuación DAM
Artesanos
30 75% >280 puntos
Productores híbridos
10 25% <280 puntos
Total evaluado
40
Fuente: Obtenida por los autores
pág. 2601
La tabla anterior, muestra que no todos los artesanos de la ciudad de Escárcega pueden ser considerados

como tal, de acuerdo a lo emitido por la FONART, por lo que no todos los productores del lugar tendrían

acceso a los programas o convocatorias gubernamentales destinadas al ámbito artesanal. A diferencia

de Hernández et al (2024), al aplicar los puntos establecidos en la Matriz DAM, se obtuvo que el 75%

de los encuestados realizan artesanías.

De la muestra seleccionada, se encontró que los que cumplen con el porcentaje para ser considerados
artesanos son, principalmente, los que elaboran prendas con bordado campechano y productos de
cuerno de toro, la cual es muy representativa de la localidad, pues en su transformación, hace homenaje
a la actividad chiclera realizada en años anteriores en la ciudad y que marcó un punto importante en
la economía de Escárcega.

Gráfica 1. De las principales problemáticas de los productores-cuestionario

Fuente: Obtenida por los autores

La gráfica anterior muestra el resultado de cómo artesanos y productores enfrentan dos desafíos

principales: la insuficiencia de apoyo gubernamental, en concordancia con Saligan et. al (2017), y la

práctica generalizada del regateo, el cual se ve agravado por el limitado interés que las nuevas

generaciones muestran hacia los productos artesanales.

Los hallazgos de la investigación reafirman una de las problemáticas expuestas al inicio, en donde se

plantea que existe un marcado desinterés juvenil hacia las artesanías a causa del desconocimiento de

muchas de ellas y sus técnicas de elaboración, al igual que en el trabajo de (López et al, 2024). Muestra

de ello es que actualmente, en la localidad sólo dos personas trabajan las artesanías de cuerno de toro.
pág. 2602
Con ello se observó la necesidad de la implementación de talleres artesanales en instituciones educativas

de Escárcega. Así, como estrategia de divulgación de las técnicas, en el presente proyecto se implementó

un taller de artesanía en la institución educativa del TecNM-Campus Escárcega, en el que se vió

reflejado el despertar del interés de los jóvenes hacia la técnica de bordado de la blusa campechana, la

cual se eligió por ser de las principales artesanías producidas en el lugar (Programa Destinos México,

2023), la impartición de este taller incentivó a los jóvenes a aprender el proceso y las técnicas de

elaboración de otras artesanías del lugar, al igual que lo planteado por Villamizar (2001), se obtuvo un

resultado fructífero.

Derivado de la necesidad encontrada sobre el apoyo municipal para la comercialización, agravada por
la competencia frente a la producción industrial masiva, se considera que la creación de estrategias de
difusión en el medio digital para tales artesanías resultan una opción favorable, al igual que lo
manifestado por Palma et al.(2024).

Sin duda, la difusión y divulgación de las artesanías y sus técnicas, es una estrategia indispensable, el
medio digital es una forma más rápida y eficaz de llegar a todo tipo público y dar a conocer lo que se
tiene como objetivo, así, se diseñó un álbum digital.

Imagen 1.- Portada y contenido del álbum fotográfico
pág. 2603
Imagen 2. Difusión de la técnica y herramientas para la elaboración de artesanías de cuerno de toro.

CONCLUSIONES

Las artesanías son un motor de incentivo en el ámbito turístico, pues al ser una manera de expresar la
historia y cultura de un lugar, es llamativa por sus características coloridas. Las artesanías son el
recuerdo material del turista que llevan plasmado el patrimonio cultural inmaterial década rincón de
México, que al ser elaboradas directamente a manos con técnicas ancestrales se les atribuye un valor
más elevado que cualquier otra elaboración realizada a mano, por lo tanto, si un producto elaborado
manualmente, no cumple con los criterios expedidos por la DAM, esto no se considera artesanía,
únicamente manualidad. En Escárcega existen tanto manualidades como artesanías, ambas buscan ser
destacadas entre el municipio, sin embargo, el valor de ambos es diferente. Entre las artesanías que se
elaboran con mayor presencia en la ciudad de Escárcega, se encuentra piezas a base el cuerno de toro,
de tipo textil, como ropa de bordado campechano y puto de cruz, así como el tejido de hamacas, estas
artesanías tienen las características necesarias para ser difundidas y divulgadas como artesanías
representativas del estado y la ciudad, a fin de preservar estas técnicas y procesos.

A raíz de que las personas que elaboran estas artesanías, son principalmente adultas, se confirma lo
expuesto al inicio de la investigación, manteniéndose la posible pérdida de estas técnicas tradicionales
de las artesanías que hoy en día existen en Escárcega, por lo que se requiere a la brevedad incentivar a
las nuevas generaciones a preservar las técnicas tradicionales de las artesanías, pues existen muchas
más historias que se pueden plasmar de Escárcega.
pág. 2604
Hasta el momento sólo se cuenta con una artesanía representativa únicamente de Escárcega, la cual es
elaborada a base del cuerno de toro que hace homenaje a la actividad chiclera realizada en años
anteriores en la ciudad. La economía remunerada del artesano forma parte su motivación para seguir
produciendo, que de acuerdo con Correa G (2023), “los artesanos únicamente se motivan por los
ingresos que genera su negocio, debido a que es la única fuente de satisfacción de necesidades básicas”.

Se sugiere que el municipio atienda las principales problemáticas de este sector, y que lleve a cabo
estrategias en fechas de alta afluencia turística. Tal como lo sugiere Rodríguez (2019), señalar la
importancia de la apertura de espacios de comunicación de la artesanía en mercados artesanales, ferias
y fiestas en donde se aproveche la afluencia de público en fechas especiales como lo son las épocas
decembrinas, de Semana Santa y de carnavales; pues las artesanías de Escárcega tienen mucho por
contar, además de que pueden incentivar la economía del lugar, siempre y cuando éstas sean conocidas
más allá del municipio, estado y por qué no, del país a través de estrategias de difusión y divulgación,
no sólo de las artesanías sino también de sus técnicas tradicionales, que sin duda, de acuerdo con los
resultados, implican un proceso de elaboración tradicional y que se espera tenga un impacto positivo
hacia los productores y sus artesanías.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ardila, P. Caviedes, D. Escudero, R. y González, A.

(2021). Análisis, diseño y construcción de plataforma web ARTWEB: divulgación y

comercialización artesanías.
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10989
Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo. (2017). Difusión y divulgación del
conocimiento.
http://citnova.hidalgo.gob.mx/?p=61
Correa, L.(2023). La motivación del artesano y su impacto en la productividad de los talleres artesanales
de Zacatecas. Unam.Mx.
https://investigacion.fca.unam.mx/docs/revistas/2023/1.02.pdf
De La Peña. Juárez. I., Orozco, M., Holguin, F. y Nava, K. (2010). Exposición itinerante del rebozo,

como estrategia para la revalorización del patrimonio artesanal en el municipio de Tenancingo,

Estado de México. Revista digital de Gestión Cultural.

https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/936/De

%20La%20Pe%C3%B1a-Exposici%C3%B3n%20itinerante%20del%20rebozo%202011.pdf
pág. 2605
Del Peso, J. (2020, octubre 12). Análisis a Michael Porter ¿Qué es la estrategia? - Stratefy - Medium.

Stratefy.
https://medium.com/stratefy/an%C3%A1lisis-a-michael-porterqu%C3%A9-es-la-
estrategia
-56753d8f7a5c
Euroinnova
International Online Education. (2024, julio 5). Técnicas artesanales. Education.
https://www.euroinnova.com/blog/10-tecnicas-artesanales
.
FONART (2021) Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/107963/Manual_diferenciacion_a
rtesania_manualidad_2015.pd

Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación.

https://www.academia.edu/3830539/Hernandez_Sampieri_R_Metodologia_De_La_Investigacio

n_

Hernández, U., Gómez , O., Delgado, G., Chávez, A., López, A. (2024) Situación Actual del Sector
Artesanal de Escárcega en el Mercado Internacional. Desafíos Contemporáneos en Investigación.
Colección Científica Educación, Empresa y Sociedad. Primera Edición 2023. Vol. 25. Editorial
EIDEC. DOI:
https://doi.org/10.34893/r8546-1235-1309-u
Jácome, V. M., y Erazo, C.(2019). El patrimonio cultural inmaterial como recurso para desarrollar el
turismo cultural en la provincia de Loja-Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de
Informação, (E24), 434-442.

https://search.proquest.com/openview/452ba63dacf8a519b125952f1280f90f/1?pqorigsite=gsch

olar&cbl=100639

López, L., Tzeek. R., Chávez. A., y Delgado Cih. (2024). Análisis del tipo de comercialización de los
productos artesanales elaborados en la región de Escárcega. REVISTA IPSUMTEC, 7(2), 224
230.
https://doi.org/10.61117/ipsumtec.v7i2.330
López, M. (2023). Catálogo de Artesanías de Amatenango del Valle como medida de preservación
cultural. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas].

https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/4853

Molano L., Olga Lucía (7 mayo 2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera,
(E 7), pp. 69-84. Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia.
pág. 2606
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705

Morales L. (2023). La identidad cultural en Latinoamérica a través de las teorías socioconstructivas de
Piaget y Vygotsky. Gaceta de Pedagogía, (46), 258 278.
https://doi.org/10.56219/rgp.vi46.2081
Novelo, O. (1974). Capitalismo y producción de artesanías en México (tesis de licenciatura, centro de
México). Instituto nacional de antropología e historia.

https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A2833

Ortiz, R., Zetina, C., y Banda, H. (2024). Estudio De La Jícara Labrada, Una Artesanía De Jalpa De
Méndez, Tabasco, México.
UTAP, 3(1), 10-10.
https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/utap/article/view/119

Palma, L. P., Sanabria, S. P., & Lauseker, S. R. (2024). Creación de un álbum fotográfico digital para la
divulgación de artesanía de la comunidad indígena Ava Guaraní de Acaraymi. Revista científica-
Escuela Superior de Bellas Artes, 1(1), 22-
28.
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_esba/article/download/237/121
Pérez
, L. (2024) Las Técnicas Artesanales en el Siglo XVIII. Revistadelibros.com.
https://www.revistadelibros.com/lastecnicas-artesanales-en-el-siglo-xviii

Programa Destinos México. (2023, agosto 19). Artesanías de Campeche - destinos México.

https://programadestinosmexico.com/en/artesanias-de-campeche

Quijano, S. y Molina, W. (2020). La artesanía en cuerno de toro: Generación de valor y análisis de
costos de producción.
http://www.spentamexico.org/v15-n3/A7.15(3)1-13.pdf
Rodríguez Villegas, Y. (2019). Propuesta con enfoque turístico para la divulgación de la técnica
artesanal del barniz de Pasto.
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.1514
Saligan Rojas, I. C., Salinas García, V. A., & Del Carpio Ovando, P. S. (2017). Dificultades en torno a
la producción artesanal. Jóvenes en la ciencia, 3(2), 1200
1204.
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1959
pág. 2607
Santos, R., Barroso, F., y Ávila, J. (2015). Evaluación prospectiva del sector artesanal en las zonas
mayas de Campeche, México (Avance de investigación).
https://doi.org/10-
15443/RUTA2023636

UNESCO (2001). Patrimonio Cultural Inmaterial.
https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-
inmaterial-00003

UNESCO (2009). Háblame de las artesanías. Recuperado el 18 de diciembre de 2024, de https://

unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181443?C=S;O=A

Villamizar, Y. (2022). Preservación de la artesanía ancestral en estudiantes de la etnia Sikuani del Centro
Educativo Internado Asocortomo, municipio de Cumaribo-Vichada.

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/4537/1/Villamizar_Yomar_2021.pdf