pág. 2572
INTRODUCCIÓN
El concepto de Huella de Carbono se ha consolidado como un eje central en las políticas climáticas y
las estrategias de sostenibilidad contemporáneas. Sin embargo, su evolución como métrica cuantitativa
y práctica para medir el impacto ambiental no ha sido lineal, sino el resultado de un complejo proceso
teórico y metodológico. Este proceso incluye la transición desde enfoques integradores como la
economía ecológica hacia indicadores más específicos, marcados por la necesidad de atender las
demandas de un mundo globalizado, tecnificado y cada vez más orientado hacia metas pragmáticas
(Daly, 1990; Wackernagel y Rees, 1998).
La economía ecológica, como disciplina interdisciplinaria, fue pionera en abordar la relación entre la
economía y los límites planetarios, destacando la importancia de una sostenibilidad profunda basada en
cambios estructurales (Daly, 1992; Costanza et al., 1997). Sin embargo, el debate político y académico
dio paso a la necesidad de herramientas concretas como la huella ecológica (Wackernagel y Rees, 1995)
y, posteriormente, la Huella de Carbono. Este último concepto se consolidó como clave métrica gracias
a procesos de estandarización, como las normas International Organization for Standardization (ISO
14067, 2013) y el Greenhouse Gas (GHG) Protocol (WBCSD y WRI, 2004), que facilitaron su
integración en marcos normativos y empresariales.
Este artículo analiza, desde un enfoque teórico-conceptual, una relación entre los orígenes de la idea de
la Huella de Carbono junto con su estado actual, explorando su evolución histórica y epistemológica,
adicionalmente este trabajo propone una reflexión crítica sobre el potencial de esta métrica con el
transcurso del tiempo. Para lograr este objetivo se utiliza la metodología de la teoría fundamentada
(Strauss y Corbin, 1994), se construye un modelo que explica las transformaciones conceptuales y
metodológicas que llevaron al desplazamiento del marco crítico de la economía ecológica hacia
métricas más tecnificadas y posteriormente internacionalizadas. Además, se examinan las implicaciones
de esta transición, destacando la introducción de conceptos emergentes como la neutralidad de carbono
y las metas de cero emisiones netas (IEA, 2021; Gates, 2021).
Justificación
Este trabajo contribuye a un análisis teórico-conceptual que permite comprender cómo se ha llegado al
concepto de Huella de Carbono, considerando las transiciones desde enfoques holísticos como la