APLICACIÓN DE LA ESCALA DE
FINDRISC EN POBLACIÓN ADULTA EN LA
ATENCIÓN PRIMARIA
APPLICATION OF THE FINDRISC SCALE IN THE
ADULT POPULATION IN PRIMARY CARE
Laura Patricia Sánchez-Barrios
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Edward Ochoa Tapia
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Miguel Angel Gutiérrez-Cruz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
María José Rodas Galvez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México

pág. 2668
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17081
Aplicación de la Escala de Findrisc en Población Adulta en la Atención
Primaria
Laura Patricia Sánchez Barrios1
laurasanchez.med@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9625-5910
Unidad de Medicina Familiar No. 1
Instituto Mexicano del Seguro Social
Tapachula, Chiapas
México
Edward Ochoa Tapia
eedward_10@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4596-5645
Unidad de Medicina Familiar No. 1
Instituto Mexicano del Seguro Social
Tapachula, Chiapas
México
Miguel Angel Gutiérrez Cruz
migheangel@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9204-7672
Unidad de Medicina Familiar No. 1
Instituto Mexicano del Seguro Social
Tapachula, Chiapas
México
María José Rodas Galvez
mariajose_roga@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6382-4250
Unidad de Medicina Familiar No. 1
Instituto Mexicano del Seguro Social
Tapachula, Chiapas
México
RESUMEN
Una de las patologías crónicas que se tienen reportes en la antigüedad es la diabetes mellitus tipo 2
(DM2), donde actualmente ha adquirido mayor relevancia. Está asociado a factores genéticos y estilos
de vida inadecuados, lo que conduce a complicaciones que disminuyen la calidad de vida. Para su
detección temprana se emplean herramientas como el cuestionario FINDRISC. El objetivo es evaluar
los resultados de la escala FINDRISC en el ámbito de la atención primaria. Se llevó a cabo un estudio
observacional, transversal, descriptivo y analítico. Participaron pacientes adultos de la consulta externa
en la Unidad Médica Familiar 01 del IMSS, Chiapas, entre 2023 y 2024. Se analizaron variables
sociodemográficas, valoración nutricional y antecedentes familiares. La muestra fue de 420 pacientes,
para obtenerla se utilizó la fórmula para población finita, a través de muestro no probabilístico por
conveniencia. Se empleó estadística descriptiva e inferencial. De los 420 participantes, el 31% (130)
presentó un riesgo ligeramente elevado, el 26% (111) riesgo alto, el 25% (108) riesgo moderado, el
13% (55) riesgo bajo y el 4% (16) riesgo muy alto. Consideramos importante promover estilos de vida
saludables, fomentar la detección temprana de la DM2 y gestionar los factores de riesgo asociados.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, FINDRISC, atención primaria
1 Autor principal
Correspndencia: laurasanchez.med@gmail.com

pág. 2669
Application of the Findrisc Scale in the Adult Population in Primary Care
ABSTRACT
One of the chronic pathologies that has been reported in ancient times is type 2 diabetes mellitus (DM2),
where it has currently acquired greater relevance. It is associated with genetic factors and inadequate
lifestyles, which lead to complications that decrease the quality of life. Tools such as the FINDRISC
questionnaire are used for its early detection. The objective is to evaluate the results of the FINDRISC
scale in the field of primary care. An observational, cross-sectional, descriptive and analytical study
was carried out. Adult patients from the outpatient clinic at the Family Medical Unit 01 of the IMSS,
Chiapas, between 2023 and 2024 participated. Sociodemographic variables, nutritional assessment and
family history were analyzed. The sample consisted of 420 patients, to obtain it the formula for finite
population was used, through non-probabilistic convenience sampling. Descriptive and inferential
statistics were used. Of the 420 participants, 31% (130) had a slightly elevated risk, 26% (111) had a
high risk, 25% (108) had a moderate risk, 13% (55) had a low risk, and 4% (16) had a very high risk.
We consider it important to promote healthy lifestyles, encourage early detection of T2DM, and manage
associated risk factors.
Keywords: type 2 diabetes mellitus, FINDRISC, primary care
Artículo recibido 03 marzo 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025

pág. 2670
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM), documentada desde la antigüedad, ha sido un tema de estudio recurrente en
la historia médica (Samame Aguirre, 2024). Uno de los descubrimientos de mayor importancia y que
transformo el tratamiento fue el uso de la Insulina, y a pesar ese hallazgo actualmente la DM2 es un
problema de la salud pública afectando 9.3% de población mundial, y en los últimos años aumento la
presencia en adultos jóvenes (Martí, 2024).
La DM2 es una patología crónica degenerativa que su afectación principal es la hiperglucemia,
generando un desequilibrio metabólico como la resistencia a la insulina, alteraciones a nivel del sistema
nervioso, entre otras. Los síntomas más comunes son la polidipsia, polifagia, poliuria y pérdida de peso
(Mendoza et al., 2022), recordando que muchos pacientes son asintomáticos y su diagnóstico es clínico
y con estudios de laboratorio (García Torres et al., 2020).
En nuestro país la DM2 se considera un reto en la salud pública. Con una tasa del 22.1% con prediabetes,
con un 18.3% pacientes ya con diagnostico o no diagnosticadas, requiriéndose medidas urgentes para
prevenir, detectar y manejar de forma óptima esta patología crónica degenerativa (Basto-Abreu et al.,
2023). Los principales factores de riesgo incluyen genéticos (Alam et al., s. f.), obesidad, sedentarismo
y una dieta desequilibrada, que contribuyen tanto a las complicaciones microvasculares (retinopatía,
nefropatía) como macrovasculares (cardiopatía, enfermedad cerebrovascular), afectando gravemente la
calidad de vida (Templer et al., 2024).
A pesar de sus múltiples factores causales, la DM2 puede prevenirse y controlarse mediante prácticas
de vida saludable, como una alimentación equilibrada, actividad física regular y mantenimiento de un
peso adecuado (Meir et al., 2024; Lifschitz, 2024).
Es importante considerar a los pacientes asintomáticos, otorgando un seguimiento adecuado,
considerando sus factores de riesgo (edad, obesidad, historia familiar de diabetes, comorbilidades) para
un diagnóstico y tratamiento oportuno (Ceriello & Prattichizzo, 2021).
Se debe recordar que los fármacos se utilizan cuando el ejercicio y la dieta no son suficientes para
controlar la glucemia, en este último la alimentación mediterránea es muy recomendable para la salud
(Odabaş et al., 2024). La elección del medicamento y su dosis deben ser personalizadas para cada
paciente (Pascual Fuster et al., 2021).

pág. 2671
La DM2 genera alteraciones en los diversos aparatos y sistemas del cuerpo además en el aspecto social
y económico. Es importante señalar que esta patología, puede evolucionar de forma asintomática,
siendo importante implementar estrategias para detección tempana (Doan et al., 2023). El cuestionario
Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) es un instrumento validado que ayuda a identificar a personas
con mayor riesgo de presentar DM2, lo que permite establecer medidas oportunas, personalizadas y
multidisciplinarias (Peralta et al., 2024; Mugume et al., 2023).
Este instrumento es necesario considerarlo en la atención primaria debido que evalúa la genética o
herencia familiar, edad asociada al IMC, actividad física periódica, así como, alimentación sana o
saludable (Rodríguez et al., 2023), donde en primer nivel es fundamental la promoción de estilos vida
saludables y de prevención, para un mejor control (Russo et al., 2023).
En este contexto, el cuestionario Finlandés Diabetes Risk Score (FINDRISC) se presenta como una
herramienta validada que permite identificar a personas con mayor riesgo de desarrollar DM2 (Condori,
2022). Su uso permite implementar estrategias preventivas oportunas, disminuyendo los costos
sanitarios asociados al tratamiento con monoterapia y biterapia en relación a complicaciones crónicas
(Pérez-Lozano et al., 2023).El objetivo de la investigación es analizar el resultado de la aplicación de
la escala de FINDRISC en población adulta en la atención primaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y analítico en adultos que acudieron a la consulta
externa de medicina familiar en la Unidad Médica Familiar 01, Chiapas, entre noviembre de 2023 y
mayo de 2024. Los criterios de inclusión consideraron a personas mayores de 20 años sin diagnóstico
previo de enfermedades crónicas degenerativas. La muestra fue calculada por la fórmula de población
finita con una confianza del 95% y un margen de error del 5%, siendo un total de 420 pacientes. El
muestreo se realizó de manera no probabilística por conveniencia. Para el análisis de los pacientes se
utilizó la escala de Findrisc, en donde antes de aplicarla, se capacitó a los evaluadores y se realizó una
prueba piloto para resolver dudas. Se estudiaron variables sociodemográficas (sexo, edad, escolaridad,
ocupación), variables clínicas como índice de masa corporal (IMC), consumo de frutas y verduras,
circunferencia de cintura, actividad física, antecedentes familiares de diabetes, hipertensión arterial
sistémica (HAS) y de hiperglucemias.

pág. 2672
El análisis estadístico se apoyó promedio del programa SPSS v.16. Se utilizo medidas de tendencia
central para variable cuantitativas y frecuencias/porcentajes para variables cualitativas. Las
asociaciones entre variables categóricas se evaluaron mediante la prueba de Chi-cuadrado (X²) y, en el
caso de variables ordinales con tres o más categorías, se empleó la X² de tendencia lineal.
El estudio fue aprobado por el comité de ética e investigación local 703 del IMSS, Chiapas, y cumplió
con el reglamento general de salud en materia de investigación. Se clasificó como un estudio sin riesgo,
y todos los participantes firmaron un consentimiento informado que explicaba los beneficios y alcances
del estudio. Toda la información recopilada fue tratada de forma confidencial y únicamente por los
investigadores principales.
RESULTADOS
En el estudio se incluyó a 420 pacientes de la consulta externa de medicina familiar. En cuanto a las
características sociodemográficas; la edad se tomó en cuenta de 20 a 94 años, el promedio fue de 51.1
años. El grupo etario más representativo fue de 51-56 años (12.1%). En cuanto al sexo, el de mayor
presencia fue el femenino con 277 participantes (66%). En cuanto a la escolaridad, predominó la
primaria completa con un 22% (94), y en el estado civil el 46% estaban casados y la ocupación era al
hogar con un 34% (143) (Tabla 1).
Tabla 1. Variables Sociodemográficas.
Variables
Sociodemograficas Recuento Total Porcentaje
Edad 93-98 2 0.5%
87-92 5 1.2%
81-86 14 3.3%
75-80 25 6%
69-74 41 9.8%
63-68 38 9%
57-62 42 10%
51-56 51 12.1%
45-50 41 9.8%
39-44 40 9.5%
33-38 39 9.3%
27-32 33 7.9%
21-26 46 11%
< = 20 3 0.7%

pág. 2673
Al realizar el test de FINDRISC a los pacientes que acudían a la consulta de medicina familiar, se
determinó un total de 130 participantes (31%) con un riesgo ligeramente elevado y moderado (108)-
alto (111) con 26% para desarrollar DM2 a 10 años (Figura 1).
Al realizar el análisis estadístico se identificó una asociación estadísticamente significativa entre estado
civil con el riesgo de desarrollar DM2 (X²=0.001, p<0.05). Los resultados indican un mayor riesgo de
DM2 en individuos casados en comparación con otros grupos de estado civil.
Sexo
Femenino 277 66%
Masculino 143 34%
Estado Civil
Casado 191 46%
Divorciado 4 1%
Soltero 115 27%
Union libre 64 15%
Viudo 46 11%
Escolaridad
Analfabeta 19 4%
Primaria completa 94 22%
Primaria incompleta 54 13%
Secundaria incompleta 10 3%
Secundaria completa 76 18%
Preparatoria incompleta 4 1%
Preparatoria completa 68 16%
Licenciatura 85 20%
Posgrado 10 3%
Ocupacion
Comerciante 20 5%
Empleado 54 13%
Estudiante 15 3%
Hogar 143 34%
Obrero 55 13%
Pensionado 59 14%
Profesional 61 15%
Tecnico 13 3%
Fuente: Base De Datos De La Investigación.

pág. 2674
Figura 1. Relación de riesgo de desarrollar DM2 con el estado civil.
Fuente: Base de datos de la investigación.
La variable clínica de la evaluación nutricional, reveló una sólida asociación entre el IMC y de riesgo
de DM2 (p < 0.001), respaldando que el aumento de peso es un determinante clave en la etiología de
esta enfermedad. Por los tanto se debe implementar estrategias de prevención primaria y reducción de
peso en población con un alto riesgo de desarrollar diabetes (Tabla 2).
Tabla 2. Relación de riesgo de DM2 con el IMC.
Índice Masa Corporal
Nivel de Riesgo Normal Sobrepeso Obesidad
Grado I
Obesidad
Grado II
Obesidad
Grado III P Total
Riesgo Bajo 63 18 3 0 0 0.001 55
Riesgo Ligeramente
Elevado
32 53 11 3 0 130
Riesgo Moderado 2 44 22 9 1 108
Riesgo Alto 34 46 40 6 3 111
Riesgo Muy Alto 83 4 7 3 0 16
Total 147 165 83 21 4 420
Fuente: Base de datos de la investigación.
Los resultados del estudio nos mencionan que la HAS es un factor de riesgo para el desarrollo de la
DM2, ya que hay una asociación estadísticamente significativa (P<0.001), se puede considerar como
un riesgo adicional en la población mexicana.
7%
0%
3%
2%
1%
11%
0%
11%
7%
2%
14%
1%
4% 4%
3%
12%
0,2%
7%
2%
4%
1%
0%
2%
0,2% 1%
Casado Divorciado Soltero Union libre Viudo
Riego bajo Riesgo ligeramente alto Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo muy alto

pág. 2675
DISCUSIÓN
En la investigación, se evaluó el riesgo de desarrollar DM2 en los próximos 10 años en la población por
medio de la escala de Findrisc. Los resultados obtenidos indican una implicación clínica considerable
de la población evaluada que acude a la atención primaria, donde presenta un riesgo elevado o moderado
de desarrollar DM2. Específicamente, el 31% se clasificó en riesgo ligeramente elevado, el 26% en
riesgo alto y el 25% en riesgo moderado. Estos hallazgos corroboran la necesidad de implementar
estrategias de prevención y detección temprana de la DM2 en dicho nivel de atención. De manera
similar, los resultados obtenidos por Varela Vega (2023) en un estudio de 253 participantes, ligeramente
alto en un 35% y moderado en 34%, considerando que con un puntaje mayor a 8 se asocia a un riesgo
de resistencia a la insulina (RI) en 74%, por lo que debemos considerar que a los pacientes con un riesgo
moderado o ligeramente elevado se tomen pruebas adicionales para confirmar la RI e iniciar de
inmediato un plan de modificación de estilo de vida que incluyen pérdida de peso, reducción del
perímetro abdominal y aumento de la actividad física(Varela-Vega et al., 2023).
Se encontró una asociación significativa entre la edad y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2
(DM2). Se observó un aumento progresivo del riesgo conforme avanzaba la edad, lo cual concuerda
con la evidencia científica existente. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar
estrategias de prevención dirigidas a la población adulta. En línea con los resultados del estudio de
Castillo, G. La edad es un factor importante en la evaluación del riesgo, donde se utilizó la calculadora
de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) que incluye la edad como una de las variables para
determinar el riesgo de diabetes, por la tanto se cuenta con una implicación clínica en el seguimiento
de estos pacientes en la atención primaria; a medida que las personas envejecen, el riesgo de desarrollar
diabetes tipo 2 tiende a aumentar. Esto se debe a varios factores, como cambios en la composición
corporal, disminución de la actividad física y resistencia a la insulina (Castillo et al., 2024).
Los resultados revelaron una asociación significativa entre el estado civil y el riesgo de presentar
mayores complicaciones. Los participantes casados mostraron puntuaciones de riesgo superiores en
comparación con aquellos solteros, divorciados o viudos. La asociación se puede considerar por los
factores socioeconómicos que impacta en los estilos vida y en el acceso para una buena atención médica,
como lo sugiere Hernández-Teixido, considerando a los determinantes sociales como son: salud,

pág. 2676
educación, ingreso económico intervienen en la progresión de las enfermedades crónicas degenerativas
en especial la DM2(Hernández-Teixidó et al., 2023).
La asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y el riesgo de desarrollar DM2 fue significativa,
es decir que los pacientes con sobrepeso y obesidad tienen u mayor riesgo de desarrollar esta patología
crónica, que van de acuerdo con Campos, et al donde encontró que adultos con obesidad tienen un
mayor riesgo de diagnóstico de diabetes, HAS y dislipidemia. Estos hallazgos subrayan la importancia
de abordar el sobrepeso y la obesidad como componentes clave en las estrategias de prevención de la
DM2(Campos-Nonato et al., 2023).
En la investigación se identificó que la presencia de HAS se asoció de forma significativa a un mayor
riesgo de padecer DM2. Parece que la HAS es un factor de riesgo no solo de aumentar el riesgo
cardiovascular, sino también de un antecedente de diabetes. Con el fundamento de los algoritmos
atención, recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Sociedad Europea de
Cardiología (ESC), la presencia de hipertensión en adultos con diabetes es aproximadamente 1,4 veces
mayor que en personas sin diabetes. Dado que el binomio de HAS y DM2 se acerque mucho el riesgo
de complicaciones cardiovasculares graves, como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares,
este aspecto debe discutirse con más detalle ((American Diabetes Association Professional Practice
Committee, 2024; Cosentino et al., 2020).
Se debe considerar que una de las limitaciones del tipo de estudio utilizado no permite evaluar la
causalidad. Sin embargo, la fortaleza del estudio es la evaluación de aspectos antropométricos de la
escala y de los antecedentes familiares, otorgándole al paciente una orientación de la importancia de
llevar a cabo un estilo de vida saludable, así como considerar factores que impliquen un riesgo de
desarrollar DM2.
CONCLUSIÓN
La DM2 es una patología que nivel mundial genera problemas en la salud pública. No exentando a
México, donde la diabetes mellitus es de las principales causas de morbilidad y mortalidad, siendo
necesario que se fortalezcan los programas de detección temprana basados en un estilo de vida saludable
y de estudios de laboratorio.

pág. 2677
El cuestionario FINDRISC demostró ser una herramienta efectiva y accesible en el primer nivel de
atención médica, permitiendo identificar a individuos con riesgo elevado de desarrollar DM2. Su
simplicidad, bajo costo y capacidad predictiva refuerzan su utilidad para implementar estrategias
preventivas en atención primaria.
Al promover estilos de vida saludables a través de campañas educativas, intervención temprana y el
fortalecimiento de las redes de apoyo institucionales. Esto incluye la colaboración de equipos
multidisciplinarios que integran a especialistas en medicina familiar, nutrición y trabajo social, fortalece
la atención integral enfocándose no solo en el tratamiento médico, sino también la detección oportuna
del riesgo de DM2 mediante herramientas como FINDRISC, combinada con la implementación de
políticas públicas efectivas, puede contribuir significativamente a la reducción de la incidencia de esta
enfermedad y sus complicaciones.
Conflictos de interés
Los autores mencionan que no existen conflictos de intereses que declarar.
Financiamiento
Esta investigación fue financiada únicamente por medios propios de los investigadores, no hay beca o
financiamiento por instituciones internacionales o nacional.
Declaración de disponibilidad de los datos
La base de datos generada y utilizada en el estudio está disponible ante una solicitud razonable mediante
el contacto con el autor de correspondencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alam, A., Dhoundiyal, S., Ahmad, N., & Rao, G. S. N. K. (s. f.). Unveiling Diabetes: Categories,
Genetics, Diagnostics, Treatments, and Future Horizons. http://www.eurekaselect.com.
Recuperado 8 de marzo de 2025, de https://www.eurekaselect.com/article/133797
American Diabetes Association Professional Practice Committee. (2024). 2. Diagnosis and
Classification of Diabetes: Standards of Care in Diabetes-2024. Diabetes Care, 47(Suppl 1),
S20-S42. https://doi.org/10.2337/dc24-S002
Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Moreno-Banda, G.
L., Carnalla, M., Rivera, J. A., Romero-Martínez, M., Barquera, S., & Barrientos-Gutiérrez, T.

pág. 2678
(2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Publica De
México, 65, s163-s168. https://doi.org/10.21149/14832
Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, Ó., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., & Barquera, S.
(2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados
de la Ensanut 2022. Salud Publica De México, 65, s238-s247. https://doi.org/10.21149/14809
Castillo, G., Gil, C., Jiménez, Á., Bisono, D., & Abreu, J. (2024). Asociación del riesgo a desarrollar
diabetes mellitus tipo 2 según la calculadora de la asociación americana de diabetes (ADA) y
los hábitos tóxicos no ilícitos en pacientes que residen en una comunidad rural de Peravia,
República Dominicana. Ciencia y Salud, 8(1), Article 1.
https://doi.org/10.22206/cisa.2024.v8i1.pp65-76
Ceriello, A., & Prattichizzo, F. (2021). Variability of risk factors and diabetes complications.
Cardiovascular Diabetology, 20(1), 101. https://doi.org/10.1186/s12933-021-01289-4
Condori, M. C. T. (2022). Determinación de los factores de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus
tipo 2 mediante el Test de Findrisk. Revista Criterio, 2(3), Article 3.
https://doi.org/10.62319/criterio.v.2i3.13
Cosentino, F., Grant, P. J., Aboyans, V., Bailey, C. J., Ceriello, A., Delgado, V., Federici, M., Filippatos,
G., Grobbee, D. E., Hansen, T. B., Huikuri, H. V., Johansson, I., Jüni, P., Lettino, M., Marx,
N., Mellbin, L. G., Östgren, C. J., Rocca, B., Roffi, M., … ESC Scientific Document Group.
(2020). 2019 ESC Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases developed
in collaboration with the EASD: The Task Force for diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular
diseases of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for the
Study of Diabetes (EASD). European Heart Journal, 41(2), 255-323.
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz486
Doan, L., Nguyen, H. T., Nguyen, T. T. P., Phan, T. T. L., Huy, L. D., Nguyen, T. T. H., & Doan, T. P.
(2023). ModAsian FINDRISC as a Screening Tool for People with Undiagnosed Type 2
Diabetes Mellitus in Vietnam: A Community-Based Cross-Sectional Study. Journal of
Multidisciplinary Healthcare, 16, 439-449. https://doi.org/10.2147/JMDH.S398455

pág. 2679
García Torres, D., Sánchez Bouza, M. de J., Sánchez Sánchez, P. J., Sánchez Frenes, P., Naranjo
Hernández, L., García Torres, D., Sánchez Bouza, M. de J., Sánchez Sánchez, P. J., Sánchez
Frenes, P., & Naranjo Hernández, L. (2020). Bases moleculares de la diabetes mellitus y su
relación con la glicosilación no enzimática y el estrés oxidativo. Revista Finlay, 10(3), 293-
303.
Hernández-Teixidó, C., López-Simarro, F., Arranz Martínez, E., Escobar Lavado, F. J., & Miravet
Jiménez, S. (2023). [Vulnerability and social determinants in diabetes]. Semergen, 49(8),
102044. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2023.102044
Lifschitz, V. (2024). Nutrición y seguridad alimentaria. Aspectos epidemiológicos. Nutrición y
seguridad alimentaria. Aspectos epidemiológicos.
https://www.academia.edu/124154798/Nutricion_y_seguridad_alimentaria_Aspectos_epidem
iol%C3%B3gicos
Martí, M. L. (2024). La diabetes de Borges. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes, 58(2), Article
2. https://doi.org/10.47196/diab.v58i2.806
Meir, J., Huang, L., Mahmood, S., Whiteson, H., Cohen, S., & Aronow, W. S. (2024). The vascular
complications of diabetes: A review of their management, pathogenesis, and prevention. Expert
Review of Endocrinology & Metabolism, 19(1), 11-20.
https://doi.org/10.1080/17446651.2023.2279533
Mendoza, A. B., Duran, N. V., & Moreno-Pallares, E. (2022). Diabetes Mellitus tipo 2: Control
glucémico y riesgo cardiovascular. Biociencias. https://doi.org/10.18041/2390-
0512/biociencias.1.10597
Mugume, I. B., Wafula, S. T., Kadengye, D. T., & Van Olmen, J. (2023). Performance of a Finnish
Diabetes Risk Score in detecting undiagnosed diabetes among Kenyans aged 18-69 years. PloS
One, 18(4), e0276858. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0276858
Odabaş, T., Odabaş, O., & Meseri, R. (2024). Impact of Mediterranean diet in lowering risk of
gestational diabetes mellitus: A cross-sectional study. Medicina Clínica, 162(7), 321-327.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2023.11.010

pág. 2680
Pascual Fuster, V., Pérez Pérez, A., Carretero Gómez, J., Caixàs Pedragós, A., Gómez-Huelgas, R., &
Pérez-Martínez, P. (2021). Executive summary: Updates to the dietary treatment of prediabetes
and type 2 diabetes mellitus. Clínica E Investigación En Arteriosclerosis: Publicación Oficial
De La Sociedad Española De Arteriosclerosis, 33(2), 73-84.
https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.11.005
Peralta, H. M., Costa Gil, J. E., & Saleme, A. E. (2024). Evaluación del puntaje FINDRISC para
detección de prediabetes y diabetes tipo 2 sin diagnóstico. Medicina (Buenos Aires), 84(1), 1-
10.
Pérez-Lozano, D. L., Camarillo-Nava, V. M., Juárez-Zepeda, T. E., Andrade-Pineda, J. E., Pérez-
López, D., Reyes-Pacheco, J. A., Lucho-Gutiérrez, Z. M., & Carmona-Aparicio, L. (2023).
Costo-efectividad del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en México. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(2), 172-180.
Rodríguez, S. J. R., Cueva, R. G., Ayala, G. I. L. G., Romero, M. Á. R., & Cueva, J. F. G. (2023).
Riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 según escala Finnish Diabetes Risk Score en
atención primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral, 39(2), Article 2.
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2273
Russo, M. P., Grande-Ratti, M. F., Burgos, M. A., Molaro, A. A., & Bonella, M. B. (2023). Prevalence
of diabetes, epidemiological characteristics and vascular complications. Archivos De
Cardiología De México, 93(1), 30-36. https://doi.org/10.24875/ACM.21000410
Samame Aguirre, G. F. (2024). Políticas públicas de promoción de salud en factores de riesgo en
pacientes diabéticos en Latinoamérica. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(3), 31.
Templer, S., Abdo, S., & Wong, T. (2024). Preventing diabetes complications. Internal Medicine
Journal, 54(8), 1264-1274. https://doi.org/10.1111/imj.16455
Varela-Vega, Y., Roy-García, I. A., Pérez-Rodríguez, M., & Velázquez-López, L. (2023). Certeza
diagnóstica del instrumento FINDRISC para identificar resistencia a la insulina en adultos.
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(1), 33-41.