SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
Y SU VINCULO CON LOS RIESGOS PARA
LA SALUD 2024
DRINKING WATER SUPPLY AND ITS LINK TO
HEALTH RISKS 2024
Kiko Felix Depaz Celi
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi, Perú
Patricia Laura Gamarra Tahua
Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, Peru
Martín Miguel Huamán Carranza
Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, Peru
Yolaina Mali Macedo Rojas
Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, Peru

pág. 2725
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17086
Suministro de Agua Potable y su Vinculo con los Riesgos para la
Salud 2024
Kiko Felix Depaz Celi1
kdepaz@inudi.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7086-1031
Universidad Hipócrates
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y
Tecnología Inudi Perú
Patricia Laura Gamarra Tahua
pgamarrat@unasam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2723-2851
Universidad Nacional Santiago
Antunez de Mayolo
Peru
Martín Miguel Huamán Carranza
mhuamanc@unasam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2469-9536
Universidad Nacional Santiago
Antunez de Mayolo
Peru
Yolaina Mali Macedo Rojas
ymacedor@unasam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6589-4453
Universidad Nacional Santiago
Antunez de Mayolo
Peru
RESUMEN
La investigacion formulada presenta como el principal beneficio hallar las consecuencias de una
inadecuada operación y mantenimiento para un sistema de abastecimiento de agua potable, como
tambien la relación con la calidad del agua y la salud de la población en la localidad de Curhuaz. La
metodología es de naturaleza aplicada, descriptiva. Tras el análisis del agua en estudio se obtuvo valores
de 8.410 unidades de turbidez y en cuanto a los análisis químicos se obtuvieron los siguientes resultados
promedio; el Aluminio (0.6 ppm; Cadmio(0.079ppm); Mercurio (0.024); Molibdeno (0.15ppm); Níquel
(0.127 ppm); Plomo (0.01 ppm) y con respecto a los análisis biológicos se encontraron resultados
promedio de coliformes totales (33 UFC/100ml), CFE (11 CFU/100ml); Escherichia Coli (2
CFU/100ml); siendo estos valores excedentes a los valores permisibles como maximo, debiéndose la
presencia de estos por el uso inadecuado de insecticidas y el pastoreo cerca a las estructuras hidraulicas
del buen abastecimiento de agua; en función al análisis realizado podemos concluir que, el sistema de
abastecimiento se encuentre en pésimo estado, tanto de modo hidráulico como en calidad de agua.
Palabras clave: calidad del agua, salud publica
1 Autor principal.
Correspondencia: kdepaz@inudi.edu.pe

pág. 2726
Drinking Water Supply and Its Link to Health Risks 2024
ABSTRACT
The main benefit of this research is to identify the consequences of inadequate operation and
maintenance for a drinking water supply system, as well as its relationship to water quality and the
health of the population in the town of Curhuaz. The methodology is applied and descriptive. After
analyzing the water under study, turbidity values of 8,410 units were obtained, and the chemical analysis
yielded the following average results: Aluminum (0.6 ppm; Cadmium (0.079 ppm); Mercury (0.024);
Molybdenum (0.15 ppm); Nickel (0.127 ppm); Lead (0.01 ppm) and with respect to the biological
analysis, average results of total coliforms (33 UFC / 100ml), CFE (11 CFU / 100ml); Escherichia Coli
(2 CFU / 100ml) were found; these values being in excess of the maximum permissible values, the
presence of these being due to the improper use of insecticides and grazing near the hydraulic structures
of good water supply; based on the analysis carried out we can conclude that the supply system is in
poor condition, both hydraulically and in water quality.
Keywords: water quality, public health
Artículo recibido 03 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025

pág. 2727
INTRODUCCIÓN
Contar con un buen servisio de abastecimiento de agua potable segura y de buena calidad es un derecho
humano con el cual todos deben contar ya que ello es un punto clave para evitar enfermedades. La
investigación surge debido a las constantes quejas de los habitantes de Curhuaz sobre la deficiente
gestión del abastecimiento de agua desde su captacion hasta la distribusion que ofrece la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) lo que se puede rescatar los principales problemas
identificados que es la falta de planificación en las funciones del operador y aquel que hace el
mantenimiento del sistema de agua potable; las deficiencias en la calidad del agua, especialmente en
los procesos de cloración y desinfección por otro lado tambien la saturación del filtro en la planta de
tratamiento durante la época de avenida, lo que compromete el suministro de agua segura. Por lo que
esta situación representa un riesgo para la salud de la población, pues el consumo de agua en
condiciones no adecuadas puede derivar en enfermedades de origen hídrico.
El articulo es relevante porque busca evaluar y determinar la relación entre el sistema de abastecimiento
de agua potable y los riesgos sanitarios en Curhuaz. A través del análisis de parámetros físicos, químicos
y biológicos, se pretende garantizar que el agua sea apta para el consumo humano, conforme a la
normativa vigente. Además, la investigación permitirá identificar las causas de los problemas en la
calidad del agua y en la gestión del servicio, proporcionando información clave para mejorar el sistema
de producción y distribución. Esto contribuirá a fortalecer la administración del recurso hídrico y a
proteger la salud de la
población local. Siendo el objetivo principal determinar el suministro de agua potable y su vinculo con
los riesgos para la salud humanay los objetivos especificos como es evaluar las estructuras hidráulicas,
del sistema de abastecimiento de agua potable, Caracterizar la calidad del agua del sistema de
abastecimiento de agua potable del caserío Curhuas y por ultimo determinar si se optimiza el sistema
de abastecimiento de agua potable con la evaluación y mejoramiento del sistema. En diversas regiones
del mundo, la calidad del agua siempre ha jugado un rol importante con lo que respecta para la salud
por ende en los últimos años ha sido una preocupación creciente, especialmente en áreas rurales debido
a la falta o escasa información por parte de las juntas administradoras de servicios de saneamiento
(JASS).

pág. 2728
Este estudio se enfoca en la localidad de Curhuaz, lo cual se hace evidente dicho problema debido a las
quejas por parte de la población, siendo lo principal la baja calidad de agua, mala cloración, y además,
el desarrollo inoportuno e inadecuado de trabajos de mantenimiento de los sistemas de agua potable.
Es por la razón ya mencionada que resulta sumamente necesario el evaluar y/o analizar esta
problemática, para de este modo poder conocer la relación entre los problemas de salud por
enfermedades hídricas y el servicio prestado de agua potable, y con ello lograr minimizar estas
dificultades.
El presente trabajo se enfoca en la evolución del sistema de agua potable y sus alteraciones o
consecuencias en la salud de los habitantes de la localidad de Curhuaz.
La investigacion se basa en los siguientes antesedentes Moreno (2015), Identificó que esta situación
representa un desafío global, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables de los países
en desarrollo y constituyendo un serio riesgo para la salud pública y la calidad de vida. Los resultados
se obtuvieron a partir del análisis de muestras tomadas de 35 grifos domésticos y diversas cuencas
hidrográficas, evaluando parámetros microbiológicos, parasitológicos y organolépticos por otro lado
Vicuña (2019), menciona el malestar de los habitantes de Olleros respecto a la calidad del agua que
consumían, debido a la preocupación de que los parámetros que determinan su aptitud para el consumo
humano pudieran estar fuera de los límites máximos permitidos. También Saavedra (2020), estudió los
daños recurrentes en el sistema de abastecimiento de agua de Pauchos, Pomabamba debido a fenómenos
naturales, especialmente movimientos masivos en épocas de lluvia, lo que afecta la disponibilidad del
recurso. Así mismo Pérez (2020), analiza las deficiencias en el cálculo del trazado de tuberías, las cuales
afectan la funcionalidad y aumentan los costos de los proyectos de agua potable lo que su correcto
diseño garantizaria un diseño hidráulico eficiente y económicamente viable. Rodríguez (1963), al
desarrollar un diseño para el suministro de agua en dicha localidad evaluando las necesidades de la
población y las condiciones de la fuente de abastecimiento donde se concluyo que el diseño existente
no considera adecuadamente factores como la demanda según horarios de consumo y patrones de
distribución por área. Además, señala que la principal fuente de abastecimiento son los ríos, salvo en
algunos casos vinculados a actividades mineras.

pág. 2729
Lossio (2012), señala que la comunidad de Lancones carece de acceso a agua potable donde se evaluo
el estado actual del sistema, considerando aspectos como pérdidas y niveles de presión y los resultados
revelaron la presencia de presiones negativas en el tanque de almacenamiento, así como un flujo
insuficiente de las fuentes y una capacidad inadecuada para satisfacer la demanda de la población.
La parte teorica se fundamenta en la salud publica como el modelo ecológico de salud, que examina las
interacciones entre los factores ambientales, sociales y biológicos en la salud humana Strong y Kuzma
(2022) en su investigacion titulada Beneficios económicos de la inversión en agua y saneamiento
saneamiento en países en desarrollo los autores concluyeron que cada dólar invertido en mejorar la
infraestructura hídrica genera un retorno significativo en términos de reducción de enfermedades,
mejora en la productividad y disminución de costos médicos. Sus hallazgos son fundamentales para
entender la importancia de implementar soluciones sostenibles en sonas como curhuaz. Tambien Lara
y García (2020) investigaron la relación entre la contaminación del agua potable y la incidencia de
enfermedades diarreicas en comunidades rurales de América Latina. Su estudio identificó que los
niveles elevados de bacterias coliformes en fuentes de agua potable estaban directamente asociados
con brotes de enfermedades gastrointestinales. Además, se destacó lo importante que es la educación
sanitaria en la reducción del riesgo de infecciones hídricas. Por otro lado McMichael et al. (2006)
desarrollaron un enfoque integral sobre la salud pública basado en el modelo ecológico, en el cual se
enfatiza cómo los factores ambientales, sociales y económicos influyen en la salud humana. En relación
con el agua potable, el estudio sugiere que la contaminación hídrica no solo tiene efectos biológicos
directos, sino que también está vinculada a desigualdades estructurales que limitan el acceso a recursos
básicos. Esta perspectiva es clave para analizar el contexto del caserio de curhuaz. Y el estudio de
Tortora et al. (2021) sobre microbiología del agua detalla la presencia de patógenos en fuentes de agua
potable y sus implicaciones en la salud pública. Se identifican microorganismos como Escherichia coli,
Salmonella y Giardia como principales agentes etiológicos de enfermedades transmitidas por el agua.
La investigación enfatiza la necesidad de realizar monitoreos periódicos de la calidad del agua y de
aplicar medidas efectivas de purificación para garantizar la inocuidad del recurso hídrico. Tambien
McMichael et al. (2020) explican que el modelo ecológico de la salud considera la interacción entre los
aspectos biológicos, ambientales y sociales en la determinación del bienestar humano.

pág. 2730
En el distrito de Marcará, la ubicación geográfica, las condiciones climáticas y la infraestructura
disponible influyen directamente en la disponibilidad y calidad del agua potable, lo que puede generar
desigualdades en la salud de la población.
Delgado y Falcón (2019), mencionan tres tipos de fuentes que suministran agua potable para el consumo
humano. La primera es el agua superficial, que proviene de excavaciones o afloramientos naturales en
la superficie terrestre y se origina principalmente por la acumulación de agua de lluvia en ríos, arroyos
y otros cuerpos de agua. La segunda fuente es el agua subterránea, la cual se forma a partir del flujo de
las cuencas o de la infiltración del agua de lluvia en el suelo hasta llegar a la zona de saturación. Esta
puede ser extraída mediante pozos o galerías de filtración. Por último, la tercera fuente es el agua de
lluvia, considerada el principal recurso hídrico. Esta se almacena en cuencas hidrográficas, que
alimentan una red de ríos en una determinada región. Su flujo es influenciado tanto por la forma del
terreno como por los estratos subterráneos. SISS (2016), define captacion como el área de recolección
de agua superficial comprende fuentes como lagos, ríos y tanques. Se trata de una estructura ubicada
cerca del suelo que permite la captación del agua mediante gravedad o bombas para su
aprovechamiento. El diseño y tamaño de esta infraestructura dependen del caudal requerido por el
municipio. Según la Organización Panamericana de la Salud (2004), Líneas de conducción es un
sistema de gravedad utiliza tuberías para transportar agua desde la captación hasta el tanque de
almacenamiento. Si el origen es superficial, el diseño de la planta de tratamiento considerará el flujo
diario máximo del período establecido. Las tuberías deben permitir una velocidad de flujo entre 0.6 y
3.0 m/s, con un diámetro mínimo de 3/4" en sistemas rurales. La carga estática máxima permitida es de
50 mca, mientras que la carga dinámica mínima es de 1 m. por otro lado la Norma OS.020 (2006), nos
menciona Planta de tratamiento que es fundamental analizar el agua destinada al consumo humano,
asegurando que cumpla con los estándares de calidad establecidos por la normativa nacional vigente.
El agua que no alcance estos requisitos no puede considerarse potable. Asimismo, está prohibido el uso
de sustancias que puedan generar aguas residuales con efectos perjudiciales para la salud durante el
proceso de tratamiento. Para la aplicación de esta norma, se deben considerar distintos tipos de cuerpos
de agua públicos y naturales.

pág. 2731
Tambien la norma OS.030 (2006), define el Reservorio como el almacenamiento de agua en los
sistemas destinados al consumo humano tiene como objetivo garantizar una distribución eficiente,
manteniendo una presión adecuada y asegurando la cantidad necesaria para cubrir las variaciones en la
demanda de la población. Además, estos sistemas deben contar con un volumen adicional de reserva
para responder a situaciones de emergencia, como incendios, o para afrontar interrupciones temporales
o cierres parciales en la planta de tratamiento. Y por ultimo Redes de distribución Según Ruiz Cortines
(2013), una red de distribución abarca todas las estructuras, tuberías, accesorios y demás componentes
encargados de transportar el agua desde su fuente hasta los puntos de consumo. Además, incluye la
distribución hacia conexiones domiciliarias y otros usos, como la extinción de incendios. Para su
correcto funcionamiento, es fundamental que mantenga un suministro constante con la cantidad y
presión adecuadas.
METODOLOGÍA
Este artículo analiza un proyecto que se clasifica como investigación aplicada y descriptiva. Esto
significa que se aplican teorías establecidas para resolver problemas y se presentan descripciones de los
fenómenos estudiados mediante indicadores seleccionados.
En cuanto al diseño de investigación, es descriptivo y no experimental, debido a que se basa en
recopilación de informaciones de documentos ya publicados. De los cuales se busca verificar si las
condiciones de los sistemas de abastecimiento de agua potable tienen impacto alguno con la salud
pública.
La población objetivo consto de 251 viviendas activas, y la muestra incluye 152 viviendas seleccionadas
estadísticamente para realizar encuestas aleatorias y analizar los riesgos asociados al sistema de agua
potable. Para la recolección de datos cuantitativos, se emplearon la encuesta estructurada dirigida a los
habitantes del distrito, con el fin de conocer sus fuentes de abastecimiento de agua, hábitos de consumo
y presencia de enfermedades relacionadas con el agua. Además, se realizaron el estudio físico químico
y microbiológicos del agua para evaluar su calidad.
Los instrumentos de recolección de datos an sido validados por expertos para la encuestas, guías de
entrevistas, bitácoras de observación y fichas de análisis de calidad del agua y en términos éticos, el
estudio se ha conducdo respetando los principios de consentimiento informado, confidencialidad y

pág. 2732
voluntariedad de participación. Asimismo, se contemplaron criterios de inclusión, como hogares que
utilizan agua potable de las fuentes evaluadas, y de exclusión, como aquellas viviendas con acceso a
fuentes privadas de agua no compartidas con la comunidad.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos de las investigaciones se fundamentan en un análisis detallado de los
elementos del sistema de suministro de agua y la pureza del agua que consume la comunidad de
Curhuaz. Esto se realiza con el objetivo de identificar si existen riesgos para la salud de la población en
relación con las condiciones estructurales de dicho sistema.
Evolución del sistema de agua potable
Gráfica 1 Estados de los Componentes del Reservorio
Interpretación: De acuerdo al grafico mostrado se puede indicar que los componentes evaluados se
encuentran en muy buen estado debido a que todos cuentan con una puntuación de 4 valorándose como
buenos, pero con excepción de la planta de tratamiento que se puntúa con 3 puntos el cual hace
referencia a regular, sin embargo, no incumplen con la normativa que dándole un promedio aproximado
se puede afirmar que el sistema de agua potable en su totalidad se encuentra en un estado moderado el
cual quiere decir que aún puede estar en funcionamiento.

pág. 2733
Tabla 1: Cuadro comparativo del primer resultado fisicoquímicos, biológicos y metales pesados de la
caracterización de la Captación y la planta de tratamiento obtenida por el laboratorio de calidad
ambiental.
Parámetro Unidad de
medida
Límite
de
detección
Muestra de
la
captación
Muestra
de la
PTAP
Normatividad
según s.031-
2010 MINSA
Observación
Analisis Fisicoquimicos
Fluoruros mg/lF 0.1 3.1 4.100 1.00 No Aceptable
Turbiedad (en
laboratorio) UNT 0.01 8.41 8.410 5.00 No Aceptable
Metales totales
Aluminio total mg/l Al 0.02 0.32 0.310 0.200 No Aceptable
Cadmio total mg/l Cd 0.002 0.159 0.195 0.003 No Aceptable
Mercurio total mg/l Hg 0.025 <0.025 < 0.025 0.001 No Aceptable
Molibdeno total mg/l Mo 0.02 0.11 0.100 0.070 No Aceptable
Niquel total mg/l Ni 0.02 0.16 0.130 0.020 No Aceptable
Plomo total mg/l Pb 0.01 0.11 0.180 0.010 No Aceptable
Indicares de contaminación microbiologica e identificación de patogenicos
Coliformes totales UFC/100ml 1 5 15 0 (*) No Aceptable
Coliformes fecales o
termotolerantes UFC/100ml 1 2 5 0 (*) No Aceptable
Escherichia coli UFC/100ml 1 <1 2 0 (*) No Aceptable
Los resultados del muestreo son realizados en épocas de estiaje, los parámetros que se muestran en los
cuadros son aquellos que exceden de acuerdo a la Normatividad según s.031-2010 MINSA, los de más
parámetros como análisis fisicoquímicos tales como Cianuro Total, Cloruros, Color, Sulfatos, Solidos
Totales disueltos, Conductividad (determinado en laboratorio), pH (determinado en laboratorio) y
Dureza total están por debajo del límite máximo permisible, también correspondientes a metales totales
tales como Hierro total, Cobre total, Arsénico total, Cromo total, Manganeso total y Zinc total se
encuentran por debajo del límite máximo permisible. Con respecto a nutrientes tenemos a Nitratos y
Nitritos que se encuentran en el rango aceptable. Lo que corresponde a contaminación microbiológica
las Bacterias heterotróficas están en el rango aceptable y por último los análisis parasitológicos tales
como Huevos de Helmintos y Larvas de Helmintos se encuentran por debajo de los límites máximo
permisible.

pág. 2734
Tabla 2: Cuadro comparativo del segundo muestreo, los resultados fisicoquímicos, biológicos y
metales pesados de la caracterización de la Captación, Planta de tratamiento de agua potable y del
Reservorio obtenida por el laboratorio de calidad ambiental.
Parámetro Unidad de
medida
Límite
de
detección
Muestra
de la
captación
Muestra
de la
PTAP
Muestra
del
reservorio
Normatividad
según s.031-
2010 MINSA
Observación
Análisis Fisicoquímicos
Fluoruros Mg/l F 0.1 0.27 0.26 0.1 1 No Adecuado
Turbiedad UNT 0.01 9.53 9.42 94.4 5 No Adecuado
Análisis De Metales Totales
Aluminio Total mg/l Al 0.02 0.19 0.17 1.52 0.2 No Adecuado
Cadmio Total mg/l Al 0.002 0.19 0.017 0.03 0.003 No Adecuado
Mercurio Total mg/l Al 0.025 <0.025 <0.025 <0.025 0.001 No Adecuado
Molibdeno Total mg/l Al 0.02 0.04 0.3 0.11 0.07 No Adecuado
Niquel Total mg/l Al 0.02 <0.02 <0.02 0.38 0.02 No Adecuado
Plomo Total mg/l Al 0.01 <0.010 <0.010 <0.010 0.01 No Adecuado
Indicadores de Contaminación Microbiológica
Coliformes Totales UFC/100ml 1 20 25 55 0(*) No Adecuado
Coliformes Fecales
o Termo Tolerantes UFC/100ml 1 15 10 10 0(*) No Adecuado
Escherichia Coli UFC/100ml 1 5 15 15 0(*) No Adecuado
Según las tablas, es posible notar que algunos parámetros, como los coliformes totales, coliformes
fecales, Escherichia coli, parámetros químicos como aluminio cadmio, fluoruro, níquel, molibdeno y
mercurio están sobrepasando lo valores máximos admisibles establecidos por reglamento, así como
también la turbidez. Estos valores pueden causar efectos negativos a la salud de la población que
consume esta agua. Por ejemplo, el mercurio puede dañar el sistema inmunológico y nervioso de las
personas.
A través de los resultados obtenidos, se lleva a cabo un análisis comparativo entre la captación, la Planta
de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y la salida del reservorio. Esta evaluación abarca el estudio de
los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y de metales pesados, con el fin de evaluar la
efectividad del sistema de tratamiento de agua y su repercusión en la salud pública.
Los resultados microbiológicos indican que los niveles de coliformes totales, coliformes fecales y
Escherichia coli están significativamente por encima del límite permisible en todos los puntos
evaluados, en particular, se observa un aumento en los valores de estos indicadores en la salida del
reservorio comparado con la captación y la PTAP, lo que sugiere una posible recontaminación o

pág. 2735
ineficiencia en el proceso de desinfección final. La presencia de estos microorganismos en el agua
representa un riesgo significativo para la salud de la población, indicando una necesidad urgente de
mejorar las prácticas de tratamiento y desinfección en la PTAP y el reservorio.
Los análisis fisicoquímicos muestran variaciones notables en los valores de pH y turbidez a lo largo del
sistema de abastecimiento, la turbidez en la salida del reservorio excede en gran medida el límite
máximo permisible, lo que podría ser indicativo de una mala sedimentación o contaminación
postratamiento, esto puede afectar negativamente la efectividad de la desinfección y aumentar el riesgo
de enfermedades transmitidas por el agua.
La evaluación de metales pesados revela que varios parámetros están fuera de los límites permisibles,
especialmente en la salida del reservorio, la presencia de aluminio, cadmio, molibdeno y níquel en
concentraciones superiores a los límites permisibles en la salida del reservorio es preocupante, estos
metales pueden tener efectos adversos sobre la salud, como daños neurológicos y renales, y su presencia
indica una deficiencia en la capacidad de remoción de metales de la PTAP.
Desde una perspectiva práctica, este estudio resalta la importancia de implementar medidas de
saneamiento, tales como el fortalecimiento del tratamiento del agua en los hogares mediante el uso de
filtros o cloración, así como campañas de concienciación dirigidas a la comunidad sobre el manejo
seguro del agua.
Gráfica 2
0
20
40
60
80
100
120
SI NO
Series1 111 39
POBLACION ENCUESTADA
Cuestionario a la poblacion

pág. 2736
Con el fin de conocer la opinión de los habitantes sobre el estado de la planta de tratamiento de agua
potable, se les entregó un cuestionario en el que se les preguntó si consideran necesario mejorar la
planta, específicamente mediante la operación y mantenimiento, y si creen que este proceso de mejora
podría generar un impacto positivo en la PTAP.
La grafica se interpreta donde se extrae la informacion de la poblacion acerca de su sistema de
abastecimiento de agua donde se detecto que la planta de tratamiento era el problema para ello se llego
al siguiente resultado de la entrevista realizada a la poblacion donde participaron 150 beneficiarios
donde indican 111 ciudadadnos estar a favor de la operación y mantenimiento de su planta de
tratamiento, por otro lado 39 indicaron en conntra de realizar la operación y mantenimiento.
Figur 01
La figura representa el sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad en investigacion
DISCUSIÓN
La captación superficial presentó un desempeño óptimo, aunque se identificaron deficiencias en los
filtros debido a su funcionamiento lento. No obstante, tanto el desarenador como las cámaras de rejas
de la planta de tratamiento se encuentran en buen estado. Por otro lado, la línea de conducción está
compuesta por materiales resistentes, mientras que el reservorio es estructuralmente sólido y capaz de
abastecer a la comunidad, aunque se requiere mejorar la caseta de válvulas.

pág. 2737
Además, el diseño de la línea de aducción es duradero y eficiente. En este contexto, se puede afirmar
que el acceso al agua potable puede mantenerse de manera continua, mejorando su calidad. Esto se
relaciona con la investigación de Sotomayor (2010), quien exploró la conexión entre la contaminación
microbiológica y el proceso de cloración en el suministro de agua. Sus hallazgos indicaron que no
existía una asociación directa entre ambos factores, salvo en lo que respecta a la distribución del agua
y la frecuencia y método empleados para controlar el cloro libre en el agua destinada al consumo.
De acuerdo con el Decreto Supremo 031 del MINSA (2010), los niveles de fluoruros y turbidez
evaluados en laboratorio se encuentran dentro de los rangos aceptables. Asimismo, los resultados en
cuanto a contaminación microbiológica y la presencia de patógenos, como coliformes totales,
coliformes fecales y Escherichia coli, cumplen con los estándares establecidos, lo que confirma que el
agua analizada es adecuada para el consumo humano. No obstante, la concentración de metales pesados
como aluminio, cadmio, mercurio, molibdeno, níquel y plomo supera los límites permitidos. Esta
situación podría ser atribuida a una posible contaminación derivada de residuos ganaderos o a la falta
de mantenimiento en las tuberías de distribución. Estos resultados pueden compararse con el estudio de
Aguilar y Navarro (2017), quienes concluyeron que el abastecimiento de agua en Abancay,
específicamente en el distrito de Llañucancha, no es seguro debido al deterioro del sistema de
distribución, lo que podría generar problemas de salud como anemia, desnutrición y presencia de
parásitos. Además, su investigación sostiene que los parámetros físicos y químicos del agua no cumplen
con los estándares de calidad requeridos para el consumo humano, por lo que es necesario implementar
un plan de mejora en los procesos de tratamiento para garantizar el bienestar de la población.
Se observó que las opiniones sobre la optimización del sistema de abastecimiento de agua son diversas.
Mientras algunos consideran que es necesaria una mejora (grupos 111), otros tienen una postura
contraria (grupos 39). Por lo tanto, es crucial integrar ambas perspectivas de manera inclusiva para
desarrollar soluciones efectivas. En cuanto a este tema, López (2019) destaca que los riesgos en el
abastecimiento de agua varían según la zona evaluada: la cuenca, el canal cerrado y la planta presentan
un riesgo alto, mientras que el canal abierto presenta un riesgo muy alto.

pág. 2738
CONCLUSIONES
Tras la realización del análisis del agua que se brindapara el abastecimiento de agua para el ser humano
podemos decir que existe un gran riesgo a la salud, esto se debe a que sus parámetros exceden los límites
máximos establecidos según la normativa peruana.
Tras el análisis del agua en estudio se obtuvo valores de 8.410 unidades de turbidez en cuanto a
parámetros físicos se obtuvo valores promedio de para todo el sistema de agua potable; Aluminio (0.6
ppm; Cadmio(0.079ppm); Mercurio (0.024); Molibdeno (0.15ppm); Níquel (0.127 ppm); Plomo
(0.ppm) y con respecto a los análisis biológicos se encontraron resultados promedio de coliformes
totales (33 UFC/100ml), CFE (11 CFU/100ml); Escherichia Coli (2 CFU/100ml); debido a esto el agua
es inutilizable para el consumo doméstico, es por ello que se deben adoptar medidas que contribuyan a
mejorar la calidad del agua, lo que ayudaría a salvaguardar la salud de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar Sequeiros, Oscar y Navarro Alfaro, Brillith (2017), Evaluación de la calidad de agua para
consumo humano de la comunidad de Llañucancha del distrito de Abancay, provincia de
Abancay 2017, Abancay – Perú. https://repositorio.utea.edu.pe/items/3dc88ee4-6838-422f-
b89a-f68f43c28122
Hugo Nathanael Lara Figueroaa y Edith Miriam García Salazar (2020), Prevalencia de enfermedades
asociadas al uso de agua contaminada en el Valle del Mezquital,
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-80642019000300091
Christian Delgado Chávarri y Javier Falcón Barboza (2019), Evaluación del abastecimiento de agua
potable para gestionar adecuadamente la demanda poblacional utilizando la metodología siras
2010 en la ciudad de Chongoyape, Chiclayo, Lambayeque, Perú,
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5195/delgado-
falc%C3%B3n.pdf
Decreto Supremo 031 del MINSA (2010), Decretos Supremos N° 031-2010-SA, Apruébese el
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano,
https://siar.regioncajamarca.gob.pe/normas/ds-ndeg-031-2010-sa-apruebese-reglamento-
calidad-agua-consumo-humano

pág. 2739
Lossio. (2014). Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro poblados rurales del distrito de
Lancones. Obtenido de Repositorio PIRHUA: https://pirhua.udep.edu.pe/items/6d159a3e-
71dc-47e3-91b2-b766d56f69cc
Moira Milagros Lossio Aricoché (2012), sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro
poblados rurales del distrito de Lancones, Piura, Abril de 2012 Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/92a15368-f989-437d-869c-
53a61667a824/content
Vicuña, Flormila. (2019). Evaluación de la calidad del agua potable del sistema de abastecimiento y el
grado de satisfacción en la población de Olleros - Huaraz. Obtenido de Repositorio Unasam:
https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2900
Saavedra Rojas, Edizon (2020), diseño del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad
de Pauchos, distrito de Pomabamba, provincia de Pomabamba, departamento de Áncash para
la mejora de la condición sanitaria de la población – 2020,
https://hdl.handle.net/20.500.13032/19509
Pérez Estela Daniel Arturo (2020), diseño de la red de distribución de agua potable para disminuir las
brechas de acceso por la red pública en el centro poblado de la primera etapa de la zona “b” de
Huarangal del distrito de Lurín, Lima, Perú,
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7018/p%C3%A9rez_eda.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Moreno Jaimes, Roger L (2015). Índice De Calidad Del Agua (ICA) En El Sistema De Abastecimiento
De Agua Potable Rural Centro Poblado De Paria Willcahuain - Independencia. 2015.,
disponible en: http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1180
McMichael et al. (2020), Epidemiology of Covid-19 in a Long-Term Care Facility in King County,
Washington, disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2005412
Colin Strong y Samantha Kuzma (2022), Resolver la crisis del agua podría costar sólo el 1% del PIB
anual para ciertos países, disponible en: https://es.wri.org/insights/resolver-la-crisis-del-agua-
podria-costar-solo-el-1-del-pib-anual-para-ciertos-paises

pág. 2740
McMichael, A. J., Woodruff, R. E., y Hales, S. (2006). Climate change and human health: Present and
future risks. The Lancet, 367(9513), 859–869. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16530580/
OS.030, Almacenamiento de agua para consumo humano disponible en:
https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/OS.030.pdf
OS.020, plantas de tratamiento de agua para consumo humano, disponible en:
https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/OS.020.pdf
Organización panamericana de la salud (2004), guía de diseño para líneas de conducción e impulsión
de sistemas de abastecimiento de agua rural disponible en:
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/TIXE%202004.%20Dise%C3%B1
o%20l%C3%ADneas%20de%20conducci%C3%B3n%20e%20impulsi%C3%B3n.pdf.
Ruiz Cortines (2013), Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Diseño de Redes de
Distribución de Agua Potable disponible en:
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/CONAGUA%20s.f.a.%20Dise%C
3%B1o%20de%20redes%20de%20distribuci%C3%B3n%20de%20agua%20potable.pdf
Rodríguez León, Julio. Abastecimiento De Agua De Lurín. 1963. disponible en:
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2033.
SISS (2016): Captación de ríos. Antofagasta (Chile): Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
Estudio Consolidado, anexos, anexo SVI, textos. disponible en: https://sswm.info/es/gass-
perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-abastecimiento-de-agua/captaci%C3%B3n-de-
r%C3%ADos%2C-lagos-y-embalses-%28reservorios%29.
Sotomayor P (2010). Sistema de abastecimiento de aguas en núcleos rurales. Variables que influyen en
la cloración. [Tesis Doctoral] Granada, España: Universidad de Granada; [Serial en línea] 2010
[Citado 2023 agosto. 05]. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/19594355.pdf