SIG PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA
MOVILIDAD EN BICICLETA Y SU APLICABILIDAD
EN EL TURISMO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
DE LA LITERATURA ENTRE 2019 Y 2024
GIS FOR BICYCLE MOBILITY PLANNING
AND ITS APPLICABILITY IN TOURISM:
A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW FROM 2019-2024
Emilio José Vivas-Urdánigo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Ruth María Quinde-Chillogalli
Pontificia Universidad Católica, Ecuador

pág. 2811
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17097
SIG para la Planificación de la Movilidad en Bicicleta y su Aplicabilidad en
el Turismo: Una Revisión Sistemática de la Literatura entre 2019 y 2024
Emilio José Vivas-Urdánigo 1
evivasu@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3562-1504
Universidad Estatal de Milagro
Provincia del Guayas
Ecuador
Ruth María Quinde Chillogalli
rmquindec@pucesd.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1451-1256
Pontificia Universidad Católica
Sede Santo Domingo
Ecuador
RESUMEN
Este trabajo investigativo, llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura publicada entre 2019 y
2024 relacionada con el uso de SIG para la planificación de la movilidad en bicicleta y sus posibles
aplicaciones en turismo. Para lograr este objetivo, se desarrolló un estudio analítico y meticuloso que
abarcó varias fases, incluyendo la búsqueda, selección, clasificación, tabulación y análisis de
información. Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se empleó la guía PRISMA 2020 y se
consultaron bases de datos como Scopus, Scispace y Google Scholar. En total, se incluyeron 25 estudios
que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados permitieron identificar un
número mayor de investigaciones en el idioma inglés, representando un 92% del total. Existieron 7
publicaciones en el año 2023 relacionadas al tema de estudio, siendo este el número más alto dentro del
periodo de tiempo considerado para el análisis bibliométrico. El 81,25% de los trabajos incluidos, se
encontraron en Scopus. Noruega se constituyó como el país con mayor número de publicaciones, con
3 trabajos relacionados al tema. Se identificó que el uso de sotfware libre es extendido en las
investigaciones publicadas, siendo QGIS el más utilizado en los artículos analizados. Se concluyó que
el uso de Sistemas de Información Geográfica para análisis de movilidad es una práctica común, en
aquellos países donde se considera a la bicicleta como un medio de transporte eficiente, ecológico y de
bajo coste. Muchas de las herramientas, técnicas y protocolos de análisis aplicados en los estudios de
movilidad sostenible tienen aplicaciones potenciales en la planificación del turismo, por la naturaleza
de ambas actividades.
Palabras clave: GIS, bicicleta, planificación turística, movilidad sostenible, análisis espacial
1 Autor principal.
Correspondencia: evivasu@unemi.edu.ec

pág. 2812
GIS for Bicycle Mobility Planning and its Applicability in Tourism:
A Systematic Literature Review From 2019-2024
ABSTRACT
This research work conducted an exhaustive review of literature published between 2019 and 2024
related to the use of GIS for bicycle mobility planning and its potential applications in tourism. To
achieve this objective, an analytical and meticulous study was developed that encompassed several
phases, including searching, selecting, classifying, tabulating, and analyzing information. To carry out
this systematic review, the PRISMA 2020 guidelines were used, and databases such as Scopus,
Scispace, and Google Scholar were consulted. In total, 25 studies that met the inclusion and exclusion
criteria were included. The results allowed the identification of a greater number of research in the
English language, representing 92% of the total. There were 7 publications in 2023 related to the study
topic, this being the highest number within the time period considered for the bibliometric analysis.
81.25% of the included works were found in Scopus. Norway was established as the country with the
highest number of publications, with 3 works related to the topic. It was identified that the use of free
software is widespread in published research, with QGIS being used the mostly. It was concluded that
the use of Geographic Information Systems for mobility analysis is a common practice in those
countries where bicycles are considered an efficient, ecological, and low-cost means of transportation.
Many of the tools, techniques, and analysis protocols applied in sustainable mobility studies have
potential applications in tourism planning, due to the nature of both activities.
Keywords: GIS, bicycle, tourism planning, sustainable mobility, spatial analysis
Artículo recibido 03 marzo 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025

pág. 2813
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el uso del SIG en la planificación del
turismo, desde una perspectiva del uso de la bicicleta como medio de transporte. La hipótesis que se
maneja en esta investigación, es que los Sistemas de Información Geográfica utilizan técnicas que se
utilizan en la planificación de la movilidad en bicicleta y que tienen aplicación potencial en la
planificación del turismo, permitiendo identificar áreas de idoneidad, rutas, infraestructuras y
actividades complementarias para ambas actividades.
De acuerdo a Francisco (2006), el término Sistemas de Información Geográfica (SIG) se asocia a
sistemas informáticos orientados a la gestión de datos espaciales para la investigación en Ciencias de la
Tierra y Ambientales. Como lo mencionan (Ghedin et al. 2011) El mundo contemporáneo posibilita
una nueva visión del sector turístico, en el que se disponen de instrumentos utilizados para gestionar y
controlar las actividades del sector turístico. De acuerdo a Bissoli (1999), el avance de la tecnología
tiene ventajas en la reducción de costos administrativos y en la aceleración en la toma de decisiones.
Los Sistemas de Información Geográfica desde la década de los 90, siendo los primeros en auxiliar en
la planificación turística y surgiendo como una herramienta para la complementación de la planificación
del territorio. Como lo dan a entender Caldera y Reyes (1999), su uso en el campo turístico permite
optimizar el mercadeo mediante la recolección, manejo, procesamiento de información del sistema
turístico.
Teixeira y Morela (2020) proponen que, el turismo y el ciclismo son actividades que guardan relación,
la palabra cicloturismo se refiere al turismo de aventura y/o ecoturismo como también para el propio
viaje con el uso de bicicletas como medio de transporte. Telles (2018) diferencia el cicloturismo
convencional y cicloturismo urbano. Asocia el cicloturismo con viajes de uno o más días, que pasan
por entornos rurales y en el que la pernoctación se realiza en lugares diferentes. Para Derman y Keles
(2023), en Europa el ciclismo urbano era una práctica que estaba disminuyendo en la década de los 60
por la llegada del automovil, en la actualidad, forma parte de la movilidad y transporte de las ciudades,
muchas de ellas con un arraigo cultural importante hacia la bicicleta. En las últimas décadas, se crearon
numerosas medidas que apuntan a crear ambientes amigables para el ser humano, en los cuales se
considera el desplazmiento a pie y en bicicleta.

pág. 2814
Por ejemplo, en Francia en Lyon con el programa Velo'V en el año 2005 y Paris con Veli'b en 2007. En
Canadá con BIXI en 2009, En Italia y Bégica en países Latinoamericanas como Colombia y México
también se aplicaron medidas similares. Han, Meng, y Kim (2017) manifiestan que, el ciclear está
considerado como una actividad que forma parte del turismo, los viajeros ciclistas comparten criterios
y patrones de comportamiento con los turistas preocupados por la sostenibilidad. Labuda (2016),
explica que hoy en día, el cicloturismo se ha convertido en una de los tipos de turismo que se ha
desarrollado de forma significativa, desde que los ciclistas representan grupos masivos de personas, que
son ambientalmente responsables, por lo que es un indicador de cierto estilo de vida.Las preguntas que
se respondieron en la investigación fueron ¿Qué aspectos relevantes se observan en la aplicación de
SIG a la hora de planificar infraestructura ciclística utilizable en el turismo? ¿Dónde se han realizado
estudios asociados al tema de estudio? ¿Qué tipos de análisis en SIG son aplicables a planificación de
infraestructuras y espacios para ciclistas y turistas? ¿Cuáles son las técnicas más aplicadas a la hora de
utilizar el SIG como herramienta para planificación de rutas, paradas y conectividad de ciclistas y
turistas? ¿Qué tipo de licencia de software es el más utilizado? ¿Qué tipos de datos se usan en los
estudios asociados a la investigación? ¿Qué tipo de software es el más utilizado?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
La presente investigación se ha realizado con un enfoque cuantitativo, mediante una revisión sistemática
de literatura, utilizando la herramienta PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and
Meta-Analyses), publicada en 2009, la cual fue ideada para facilitar a los autores de revisiones
sistemáticas, el proceso de documentar de forma transparente el objetivo de la revisión y sus hallazgos
principales. En este caso particular, para identificar la procedencia de las investigaciones relacionadas
al uso de herramientas, técnicas y tipos de software más utilizados, para la planificación de la movilidad
en bicicleta y su aplicabilidad en el turismo, durante el periodo 2019-2024, desde un punto de vista
bibliométrico. De acuerdo a Hutton, Catalá-López, Moher, el método PRISMA se basa en pasos
secuenciales y claros que diferencian entre registros, artículos a texto completo y estudios individuales
(2016). Se utilizó el método deductivo que es útil para probar teorías de la investigación
cuantitativa (Barrantes, 2014)

pág. 2815
Estrategia de búsqueda y fuentes de información
Las fuentes de información consultadas incluyeron: Scispace, Scopus y Google Scholar. En lo que
respecta a las estrategias de búsqueda, se utilizaron las palabras: “GIS”, “bicycle”, y “tourism” se usaron
los indicadores booleanos de búsqueda AND y OR. Se aplicaron Se aplicaron los filtros de búsqueda
para seleccionar únicamente artículos científicos, las palabras claves se limitaron a “GIS”, “Tourism
analysis”, y “bicycle”. La búsqueda se centro únicamente en revistas Open Access. Se aplicó un rango
de búsqueda desde el 2019 al 2024.
Selección de estudios y criterios de elegibilidad
Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, se identificaron un total de 25 estudios aptos
para su análisis, de los cuales 24 son en idioma inglés y 1 en idioma español. Para llevar a cabo la
recopilación de datos, se empleó una hoja de cálculo en la cual se registraron aspectos bibliométricos
de cada estudio seleccionado, incluyendo información como el autor, el año de publicación y el idioma,
entre otros detalles relevantes. Posteriormente, se procedió a organizar los artículos mediante el uso de
tablas dinámicas, identificando aspectos como procedencia de los estudios, filiación de sus autores,
palabras clave, entre otros. De la misma forma, se evaluaron los resultados de los artículos con el
objetivo de identificar herramientas, procedimientos y tipos de licencia de software más utilizados,
relacionados a los sistemas de información geográfica para el análisis de movilidad en bicicleta y con
aplicación potencial en el turismo. Para la selección de estudios científicos, se aplicaron varios criterios
de elegibilidad (Tabla 1).
Tabla 1. Criterios aplicados en la revisión sistemática
N Criterios aplicados en la revisión sistemática
1 El título contiene al menos una de las variables del estudio.
2 El país de la investigación corresponde a la delimitación espacial de la revisión.
3 El idioma del estudio corresponde a inglés o español.
4 El estudio incluye acceso total a su publicación (Open Access).
5 El estudio está dentro del rango temporal seleccionado para el análisis.
6 El estudio evidencia la aplicación de herramientas asociadas a SIG.
7 Los resultados de la investigación están asociados a una investigación aplicativa.
Fuente: Elaboración propia

pág. 2816
Proceso de extracción de datos
Una vez que se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron un total de 25 artículos
científicos que tenían mayor relación con el tema de estudio. Para llevar a cabo la recopilación de datos,
se utilizaron tablas dinámicas de en la cual se registraron y organizaron aspectos bibliométricos de cada
estudio seleccionado, incluyendo el autor, idioma, año de publicación, entre otros detos relevantes.
Posteriormente, se evaluaron los hallazgos de los estudios con la finalidad de identificar herramientas
técnicas, tipo de software y tipos de escenarios en los que se aplica SIG en estudios de movilidad en
bicicleta y en turismo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Análisis bibliométrico
En la revisión sistemática, se encontraron 25 investigaciones relacionadas al uso del SIG en la
planificación de la movilidad en bicicleta, en la tabla 2 se pueden identifcar los autores, año de la
publicación y título de la investigación.
Tabla 2. Artículos incluídos en la revisión sistemática
Autores Título de la investigación
Pritchard, Frøyen, y Snizek (2019) Bicycle Level of Service for Route Choice—A GIS Evaluation of Four
Existing Indicators with Empirical Data.
Derek y Sikora (2019) Bicycle Route Planning Using Multiple Criteria GIS Analysis.
García-Bello (2019) Aproximación Metodológica a los Itinerarios no Motorizados de Mayor
Potencialidad para la Intermodalidad “Tren+Bici” en Andalucía.
Kaczynski et al. (2020) ParkIndex: Validation and application of a pragmatic measure of park
access and use.
Kovács y Gede (2020) Spatiotemporal analysis of rental bike data in Budapest.
Skriver, Glette, y Arce (2021) Mapping recreational activities in coastal and marine areas – PPGIS
findings from western Sweden.
Mínguez (2021) Teaching tourism: urban routes design using GIS Story Map.
Fazio et al. (2021) Bike oriented development: Selecting locations for cycle stations
through a spatial approach.
Kaymaz et al. (2021) GIS-Fuzzy DEMATEL MCDA model in the evaluation of the areas
for ecotourism development: A case study of “Uzundere”, Erzurum-
Turkey.

pág. 2817
Goodbody et al. (2021) Mapping recreation and tourism use across grizzly bear recovery areas
using social network data and maximum entropy modelling.
Messenger et al. (2022) Geospatial indicators of bikeability index as cyclefriendly city design.
Banet, Naumov, y Kucharski (2022) Using city-bike stopovers to reveal spatial patterns of urban
attractiveness.
Barón (2022) Identification of cycle lane priorities based on observed and potential
cyclist trips using GIS, the case of the Metropolitan Area of Mendoza,
Argentina.
Karolemeas et al. (2022) Measure the ability of cities to be biked via weighted parameters, using
GIS tools. The case study of Zografou in Greece.
Nogueira, Farías-Torbidoni, y da
Silva (2023)
Squeezing the most from volunteered geographic information to
monitor mountain biking in peri-urban protected and recreational areas
at a metropolitan scale.
Spernbauer et al. (2023) Factors influencing informal trail conditions: Implications for
management and research in Urban-Proximate parks and protected
areas.
Lepetiuk, Tretyak, y Maksymova
(2023)
The use of GIS technologies to determine transport accessibility in
tourism.
Price, Langford, y Higgs (2023) Quantifying disparities in access to recreational opportunities by
alternative modes of transport.
Romeu y González (2019) El turismo rural como alternativa para el desarrollo local. Estudios de
casos área Grecánica (Reggio Calabria), Italia ymunicipio Cabaiguán,
Cuba.
Carra et al. (2023) A comparative cycling path selection for sustainable tourism in
Franciacorta. An integrated AHP-ELECTRE method.
Moreno-Navarro, Ventura-Fernández
y López-Magán (2023)
GIS analysis of the Andalusian rail trails accessibility from motorhome
areas.
Di Marino, Chavoshi y Uteng (2024) Resharing spaces, services and mobility: Developing reshareability
index for sustainable planning in Oslo.
Fargas Jr., Gregorio y Endaya (2024) Suitability analysis for urban bicycle tourism of Iloilo city using GIS.
Piras, Sottile, y Meloni (2024) Supporting tourism through the promotion of cycling: GIS model
applied in the metropolitan area of Cagliari (Italy).
Vatanparast et al. (2024) Urban greenway planning: Identifying optimal locations for active
travel corridors through individual mobility assessment.
Fuente: Elaboración propia

pág. 2818
El análisis bibliométrico según el año de publicación se muestra en la Figura 1. Se puede notar que las
publicaciones relacionadas al uso del SIG en la planificación de la movilidad en bicicleta y turismo
turismo son fluctuantes, teniendo un número de mayor de publicaciones en el año 2023, con 7 artículos
científicos relacionados al tema de estudio. Se destaca también el año 2021 con 5 publicaciones.
Figura 1. Análisis bibliométrico a partir del año de publicación
Fuente: Elaboración propia
El análisis bibliométrico según procedencia del estudio se muestra en la Figura 2. Se puede observar
que las publicaciones, tienen una mayor incidencia en países europeos, donde se destaca el uso de la
bicicleta. Noruega encabeza el número con 4 artículos, seguido de Suecia con 3, Estados Unidos y
España con 2 investigaciones. Se evidencian otros países europeos como Portugal, Polonia, Ucrania,
Italia, Hungría y Gales, sumados a países sudamericanos como Brasil y Argentina con 1 publicación.
Figura 2. Análisis bibliométrico según la procedencia del artículo
Fuente: Elaboración propia
3
2
5
4
7
4
2019 2020 2021 2022 2023 2024
0 1 2 3 4
Argentina
Brasil
Grecia
Croacia
Filipinas
Gales
Hungría
India
Polonia
Turquía
Ucrania
Portugal
Canadá
España
Estados Unidos
Italia
Suecia
Noruega

pág. 2819
El análisis bibliométrico considerando el idioma del estudio se muestra en la Figura 3. Se puede apreciar
que, el 92% de las publicaciones relacionadas al tema de la revisión sistemática, se han realizado en
idioma inglés.
Figura 3. Análisis bibliométrico considerando el idioma del estudio
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 4, se muestra el análisis bibliométrico a partir de las bases de datos usadas en el estudio
sobre el uso del SIG en la planificación del cicloturismo. En la cual se destaca Scopus como repositorio
con un total de 13 artículos identificados, seguido de Scispace como 10 y Google Scholar con 2.
Figura 4. Análisis bibliométrico a partir de bases de datos
Fuente: Elaboración propia
El análisis bibliométrico a partir del conteo de estudios según la filiación del autor principal se muestra
en la Figura 5. De esta forma, es posible identificar que la filiación a la que pertenecen los autores
consultados es homogénea, exceptuando a la Norwegian University of Life Sciences, la cual se destaca
como la única Institución de Educación Superior con 2 publicaciones, misma que pertenece a Noruega.
92,00%
8,00
Inglés Español
0 2 4 6 8 10 12 14
Google Scholar
Scispace
Scopus

pág. 2820
Figura 5. Análisis bibliométrico a partir de la filiación del autor principal
Fuente: Elaboración propia
El análisis de bibliometría, a partir de las palabras clave de los trabajos de investigación considerados
para el estudio, se muestra en la Figura 6. Se puede interpretar que, la palabra GIS es la más utilizada
en el análisis, con 8 artículos en total. Las palabras Cycling mobility, Sustainable tourism, Cycling
tourism, Isocrone map, tourist, tourism, routes, spatial data, cycling y bikeability, fueron utilizados con
menor frecuencia.
Figura 6. Análisis bibliométrico a partir de las palabras clave
Fuente: Elaboración propia
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
0 1 2
Chitkara University Institute of…
University of the Philippines
University of British Columbia
Cracow University of Technology
University of Catania
Universidade Federal de Santa Catarina
Akdeniz University
Kyiv National University of Architecture
University of Split
Eötvös Loránd University
Universidad Complutense de Madrid
Norwegian University of Science and…
Universidad de Sevilla
Iroon Politechneiou
University of Gothenburg
Utah State University
University of South Carolina
NOVA University of Lisbon
NC State University
University of Southern Denmark
University of Brescia
Gorgan University of Agricultural…
Atatürk University
Norwegian University of Life Sciences
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tourist Hotspots
Digital Footprints
Bike-sharing system
City-bike
Tourist Attractiveness
Point Distance Analysis
Route Analysis
Urban Bicycle Tourism
Accesibility
Bikeability
Cycling
Spatial Data
Routes
Tourists
Tourism
Isocrone Map
Cycling Tourism
Sustainable Tourism
Cycling Mobility
GIS

pág. 2821
El análisis de bibliometría, a partir del conteo de publicaciones por revista, se muestra en la Figura 7.
Se puede obervar que las revistas: Transportation Research Procedia, Landscape and Urban Planning y
el Journal of Outdoor Recreation and Tourism abarcan la mayoría de las publicaciones.
Figura 7. Análisis bibliométrico a partir del conteo de publicaciones por revista
Fuente: Elaboración propia
Interpretación de resultados
Se pudo identificar que el tipo de software más utilizado de acuerdo a su licencia, es el uso libre, como
se demuestra en 18 de las publicaciones incluídas en el estudio, mientras que el software de pago se usó
en un total de 6 artículos (Tabla 2). El uso de software libre representa varias ventajas, entre ellas poder
obtener constantes actualizaciones por parte de ususarios-desarrolladores y de esta forma aplicar datos
de interoperatividad de sistemas de información que pueden usarse en turismo, como Open Street Map
y QGIS que son de uso libre, en su conjunto permiten visualizar y manipular datos geográficos
asociados turistas y servicios a través de las capacidades de integración que poseen los Sistemas de
Información Geográfica Di Marino et al. (2024)
Tabla 2. Tipo de licencia del software GIS
Tipo de licencia Número de estudios
Libre 18
Pagada 6
No especificado 1
Fuente: Elaboración propia
0 1 2 3
Abstracts of the ICA
Applied Geography
Case Studies on Transport Policy
Current Issues in Tourism
Ecological Modelling
Geodesy and cartography
Investigaciones Geográficas
ISPRS International Journal of Geo-…
Journal of Tourism and Gastronomy Studies
Land Use Policy
Ocean & Coastal Management
Preventive Medicine Reports
Research in Transportation Business &…
Revista de Estudios Andaluces
Revista Iberoamericana Ambiente &…
Sustainability
Archives of Spatial Information Sciences
Urban Forestry & Urban Greening
Journal of Outdoor Recreation and Tourism
Landscape and Urban Planning
Transportation Research Procedia

pág. 2822
Como se observa en la Tabla 3, el software QGIS fue el más utilizado en los artículos científicos
consultados, con un total de 6 publicaciones. Le sigue ArcGIS Desktop con 5 trabajos y se destaca el
uso de Open Street Map en 4 publicaciones, este último ofrece una poderosa y versatil alternativa a las
fuentes de datos y mapas tradicionales para destinos inteligentesn. Open Street Map es capaz de integrar
datos de destinos y usuarios y combinarlos con datos en tiempo real enriqueciendo así la experiencia
del visitante. Aunque RStudio no es netamente un SIG, es capaz de generar análisis cartográfico de
diversos tipos con mucha presición. Se destaca el uso de 2 plataformas SIG que involucran
metodologías participativas como Participatory GIS (PPGIS) el cual fue usado para identificar las
zonas óptimas para recreación en una municipalidad costera y Volunteered Geographic Information
(VGI) que a través de puntos y rutas en gps de los usuarios de áreas recreativas, permite identificar
mejor el nivel de uso que tienen los visitantes y ciclistas (Skriver Hansen et al. (2021); Nogueira et al.
(2023)). En otro estudio se combinó dos tipos de software como QGIS y GRASS-GIS, se creó una base
de datos con PostgreSQL a través del software QGIS, luego se utilizó GRAS GIS para crear un mapa
de isócronas de turistas en la región, en donde se realizó un análisis de transporte y accesibilidad hacia
los sitios de visita. Lepetiuk et al. (2023)
Tabla 3. Tipo de licencia del software GIS
Software GIS Número de Artículos
QGIS 6
ArcGIS Desktop 5
Open Street Map 4
Rstudio 2
ArcGIS Pro 1
Google Maps 1
Grass GIS 1
Maxent 1
PPGIS 1
SAGA-GIS 1
VGI 1
No especificado 1
Fuente: Elaboración propia

pág. 2823
El análisis bibliométrico reveló una diversidad de índices utilizados en los estudios de SIG para la
planificación de movilidad en bicicleta con potencial aplicación turística. Se identificaron índices
centrados en la evaluación de infraestructura ciclista, como el Bikeability Index donde se analiza el área
central urbana, acceso a campus universitarios, alta densidad residencial y congestión vial Karolemeas
et al. (2022). El Bicycle Compatibility Index y Bicycle Level of Service (Abdullah et al. (2020 );
Pritchard, Frøyen y Snizek (2019)) miden la idoneidad de las vías para el ciclismo, basados en diversos
atributos, procedimientos similares se aplican para definir la idoneidad y potencial turístico de destinos,
como en el caso de estudio de Posorja en Ecuador, de los autores Herrera y Velastegui (2021). Otros
índices se enfocan en la experiencia del usuario, como el Bicycle Stress Level y Level of Traffic Stress
(Pritchard et al., 2019), que cuantifican la percepción de seguridad y confort. Particularmente relevante
para aplicaciones turísticas resultó el Bike Rental Coverage que mide la accesibilidad y cobertura de los
servicios de alquiler de bicicleta (Kovács y Gede, 2020) y el Reshareability Index que considera
accesibilidad a espacios públicos, alimentación, movilidad, estrategias de gobernanza y facilidades
comunitarias para educación o trabajo Di Marino et al. (2024), que analizan elementos clave para
cilistas temporales, que podrían ser en muchos de los casos turistas (Tabla 4).
Tabla 4. Índices utilizados en los estudios considerados para el análisis bibliométrico
Denominación del Indicador
Walkability index
Reshareability index
Bikeability index
Park index
Bicycle Compatibility Index
Bicycle Stress Level
Level of Traffic Stress
Bicycle Level of Service
Bike Rental Coverage
Gravity Based Index
Accessibility Index
Fuente: Elaboración propia

pág. 2824
El análisis bibliométrico permitió identificar una serie de herramientas aplicadas en SIG para análisis
espacial (Tabla 5), Network Analyst fue la extensión utilizada en la mayor cantidad de artículos, con 8
en total. De acuerdo a los hallazgos encontrados, esta herramienta es capaz ayudar a definir rutas
óptimas frente determinados tipos de escenarios y necesidades, como en el estudio de los autores Akay
y Aziz (2015), donde se definió las routas más rápidas para dar respuestas a las amenazas de incendios
en zonas forestales. Los Buffers de Proximidad o Áreas de Influencia demostraron ser de uso frecuente
a la hora de realizar análisis del territorio, como se demuestra en 6 publicaciones. Esto se debe permiten
identificar o definir áreas comprendidas entre una distancia especifica. En el turismo, esto tiene gran
utilidad, se pueden crear áreas de influencia para definir las distancias entre atractivos y facilidades
turísticas ( (Labuda, 2016); (García-Bello 2019)). Las técnicas de análisis multicriterio fueron utilizadas
en 5 publicaciones, esto se debe a que es una herramienta muy útil para integrar diversos factores, ya
que facilita la ponderación de criterios según su importancia relativa para la toma de decisiones y suelen
ir acompañadas de otros métodos como el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), en el turismo, esta
técnica es de gran aplicación, como en el caso del estudio de Evaluación Multicriterio de los atractivos
turísticos de la parroquia Jimbura, Cantón Amaluza, Loja-Ecuador (Sánchez, Larrea, y Pardo, 2021).
También se puede aplicar la evaluación multicriterio para diseñar rutas ciclísticas (Derek y Sikora,
2019).
Tabla 5. Herramientas SIG aplicadas en los estudios considerados para el análisis bibliométrico
Herramienta y técnicas empleadas Número de Artículos
Network Analyst 9
Buffers de Proximidad 6
Multicriteria Analysis Technique 5
Isócronas 4
Web Mapping 1
Fuente: Elaboración propia
Este análisis bibliométrico reveló una diversidad de fuentes de datos geoespaciales empleadas en
estudios sobre movilidad ciclista y su aplicación turística. Los GPS Track Points y Mobile GPS
Tracking Points destacaron como fuentes primarias para el registro de recorridos reales de ciclistas,
aportando información sobre velocidades, tiempos y patrones de movimiento, lo cual puede ser muy

pág. 2825
útil para la valoración de senderos de recorridos turísticos mediante SIG (Torres y González, 2019) Los
datos provenientes de redes sociales (Social Media Data) permitieron identificar preferencias,
valoraciones y experiencias de usuarios. Para el modelado del terreno y análisis de pendientes resultaron
fundamentales los datos de elevación Elevation Data y Lidar Data, este último ofreciendo mayor
precisión para la caracterización topográfica. La información sobre actividades recreativas (Outdoor
Recreation Data) y datos de telemetría GPS (GPS Telemetry Location Data) facilitaron la comprensión
de comportamientos específicos de ciclistas en entornos naturales. De acuerdo a Fargas Jr. et al. (2024)
los puntos de interés Points of Interest Data (POI) pueden ser utilizados para crear categorías asociadas
al turismo, e incluir atracciones, museos, iglesias, centros comerciales. Al igual que en los estudios
donde se usaron datos de servicios complementarios de turismo, Accommodation Facilities Data, se
permitió visualizar información esencial sobre elementos críticos para la planificación de rutas ciclistas
con enfoque turístico (Piras et al. 2024).
Tabla 6. Tipos de datos utilizados en los estudios incluidos en el análisis
Tipos de datos Numéro de artículos
GPS Track Points 8
Mobile GPS Tracking 4
Social Media Data 4
Elevation Data 2
Outdoor Recreation Data 1
GPS Telemetry Location Data 1
Lidar Data 1
Tourist Attraction Categories-Points of Interest
(POI) Data 1
Accommodation Facilities Data 1
Fuente: Elaboración propia
En la revisión bibliográfica, se observó la aplicación de varias herramientas matemáticas-estadísticas,
como como el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), en el turismo, esta técnica es de gran aplicación y
se suele acompañar con la Evaluación Multicriterio. El algoritmo de Máxima Entropía, resulta ideal
para predecir distribuciones espaciales de especies de flora o fauna en peligro crítico, permitiendo así,
realizar diversos tipos de análisis asociados a la biodiversidad, amenazas o turismo.

pág. 2826
En el trabajo de los autores Goodbody et al. (2021), se realizó un mapeo de la recreación y uso turístico
en las áreas de recuperación de poblaciones del Oso Grizzly, permitiendo identificar las áreas críticas
entre el uso de visitantes y zonas de presencia confirmada de especies. La Regresión Logística
Multinomial permite analizar factores que influyen en la elección entre diferentes modos de transporte
o rutas (Kaczynski et al., 2020).
Tabla 7. Herramientas estadísticas identificadas en los estudios incluidos en el análisis
Herramienta y técnicas empleadas Número de Artículos
Analytic Hierarchy Process (AHP) 6
Maximun Entropy Models 1
Multinomial Logistic Regression 1
One Way Anova 1
AUC 1
Partial ROC 1
True Skill Statistics 1
Linear Scales 1
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
Los sistemas de información geográfica, se han consolidado como herramientas muy útiles a la hora de
planificar movilidad sostenible en centros urbanos, áreas rurales y también a la hora de planificar el
turismo. Permitiendo identificar espacios de interés o lugares idóneos para infraestructuras específicas
para ciclistas y turistas. El uso de SIG en el turismo, se ha popularizado durante los últimos 20 años,
producto de aquello, muchos municipios cuentan con áreas relacionadas al análisis territorial mediante
herramientas de información geográfica. Se debe destacar el hecho de que los SIG de libre acceso son
ampliamente utilizados en la planificación de la movilidad y en el turismo, como se evidenció en la
investigación. Los recursos turísticos pueden también mapearse y asociarse a la infraestructura de
alojamiento, restauración, agencias de viaje, transporte turístico o áreas diseñadas para la movilidad en
bicicleta, inclusive compartir los mismos espacios. El idioma que predomina en las investigaciones
relacionadas al tema de estudio es el inglés, principalmente en países como Polonia, India, Italia,
Croacia, Gales y Noruega.

pág. 2827
Cabe destacar que la mayoría de los artículos se encuentran publicados en Scopus y Scispace. Los años
con mayor cantidad de articulos publicados son el 2021 y 2023. Por otro lado, se identifca autores de
diversas filiaciones en las que el número de publicaciones es homogéneo, sin embargo se destaca el uso
de los Softwares libres como Qgis y Open Street Map, de igual forma el uso del sotfware de pago
ArcGIS Desktop se vio reflejado en varios artículos. Finalmente, la evidencia empírica demuestra que,
en aquellos países donde la bicicleta es considerada como un medio de transporte eficiente y masivo,
las herramientas SIG son aplicadas para realizar diversos tipos de análisis, revelando así lugares de
interés, tiempos de traslado, idoneidad de espacios para infraestructura o flujos de movimiento de
personas. Los tipos de datos usados en SIG que se manejaron en las investigaciones relacionadas a la
movilidad en bicicleta, dennotan la multiplicidad de análisis que pueden asociarse al turismo,
generándose de esta forma relación directa e indirecta con el mismo, por el tipo de información que se
requiere obtener para su planificación, inclusive en modalidades específicas como el cicloturismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdullah, Yusfida Ayu, Syifa’Azwa Ahmad Razi, Na’asah Nasrudin, y Zulkifli Ahmad Zaki. 2020.
«ASSESSING CYCLE LANES USING THE BICYCLE COMPATIBILITY INDEX (BCI) IN
SHAH ALAM, SELANGOR, MALAYSIA». PLANNING MALAYSIA 18. doi:
10.21837/pm.v18i14.822.
Akay, Abdullah, y Barzan Aziz. 2015. «GIS-Based Forest Road Network Model for Forest Protection
Purposes».
Banet, Krystian, Vitalii Naumov, y Rafał Kucharski. 2022. «Using city-bike stopovers to reveal spatial
patterns of urban attractiveness». Current Issues in Tourism 25(18):2887-2904. doi:
10.1080/13683500.2021.2011841.
Barón, Gabriela Nuri. 2022. «Identification of cycle lane priorities based on observed and potential
cyclist trips using GIS, the case of the Metropolitan Area of Mendoza, Argentina». Urban,
Planning and Transport Research 10(1):412-32. doi: 10.1080/21650020.2022.2097122.
Barrantes, Rodrigo. 2014. Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo,
Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica.: Editiorial EUNED.

pág. 2828
Bissoli, Maria. 1999. Planejamento Turístico Municipal com Supporte em Sistema de Informação. São
Paulo: Furtura.
Carra, Martina, Francesco Botticini, Filippo Carlo Pavesi, Giulio Maternini, Michele Pezzagno, y
Benedetto Barabino. 2023. «A comparative cycling path selection for sustainable tourism in
Franciacorta. An integrated AHP-ELECTRE method». Transportation Research Procedia
69:448-55. doi: 10.1016/j.trpro.2023.02.194.
Derek, Jurica, y Marjan Sikora. 2019. «Bicycle Route Planning Using Multiple Criteria GIS Analysis».
Pp. 1-5 en 2019 International Conference on Software, Telecommunications and Computer
Networks (SoftCOM). IEEE.
Derman, Engin, y Hüseyin Keles. 2023. «A Conceptual Evaluation of Cycling Tourism in the Context
of Sustainable Tourism». Journal of Tourism and Gastronomy Studies. doi:
10.21325/jotags.2023.1248.
Fargas Jr., D. C., A. D. Gregorio, y M. D. Endaya. 2024. «SUITABILITY ANALYSIS FOR URBAN
BICYCLE TOURISM OF ILOILO CITY USING GIS». The International Archives of the
Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences XLVIII-4/W9-2024:157-63.
doi: 10.5194/isprs-archives-XLVIII-4-W9-2024-157-2024.
Fazio, Martina, Nadia Giuffrida, Michela Le Pira, Giuseppe Inturri, y Matteo Ignaccolo. 2021. «Bike
oriented development: Selecting locations for cycle stations through a spatial approach». Research
in Transportation Business & Management 40:100576. doi: 10.1016/j.rtbm.2020.100576.
Francisco, Alonso. 2006. Sistemas de Información Geográfica. Vol. 1. 1.a ed. editado por Universidad
de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia.
García-Bello, Isabel Aránzazu. 2019. «Aproximación Metodológica a los Itinerarios no Motorizados de
Mayor Potencialidad para la Intermodalidad “Tren+Bici” en Andalucía.» Revista de Estudios
Andaluces (38):185-207. doi: 10.12795/rea.2019.i38.10.
Ghedin, Leila, Moivan Alves da Silva, Carla Duarte, y Tainha da Silva Level. 2011. «SIG- TUR: Una
herramienta para la planificación, gestión y control de los destinos turísticos». Revista Geográfica
de América Central II:11-16.

pág. 2829
Goodbody, Tristan R. H., Nicholas C. Coops, Vivek Srivastava, Bethany Parsons, Sean P. Kearney,
Gregory J. M. Rickbeil, y Gordon B. Stenhouse. 2021. «Mapping recreation and tourism use
across grizzly bear recovery areas using social network data and maximum entropy modelling».
Ecological Modelling 440:109377. doi: 10.1016/j.ecolmodel.2020.109377.
Han, Heesup, Bo Meng, y Wansoo Kim. 2017. «Emerging bicycle tourism and the theory of planned
behavior». Journal of Sustainable Tourism 25(2):292-309. doi: 10.1080/09669582.2016.1202955.
Herrera, Viviana, y Andrés Velastegui. 2021. «GIS based analysis of tourism potential case study: Rural
regions El Morro and Posorja, Guayas, Ecuador». en IGGARS .
Hutton, Brian, Ferrán Catalá-López, y David Moher. 2016. «La extensión de la declaración PRISMA
para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA». Medicina
Clínica 147(6):262-66. doi: 10.1016/j.medcli.2016.02.025.
Kaczynski, Andrew T., S. Morgan Hughey, Ellen W. Stowe, Marilyn E. Wende, J. Aaron Hipp,
Elizabeth L. Oliphant, y Jasper Schipperijn. 2020. «ParkIndex: Validation and application of a
pragmatic measure of park access and use». Preventive Medicine Reports 20:101218. doi:
10.1016/j.pmedr.2020.101218.
Karolemeas, Christos, Avgi Vassi, Stefanos Tsigdinos, y Dr. Efthimios Bakogiannis. 2022. «Measure
the ability of cities to be biked via weighted parameters, using GIS tools. The case study of
Zografou in Greece». Transportation Research Procedia 62:59-66. doi:
10.1016/j.trpro.2022.02.008.
Kaymaz, Çağlar Kıvanç, Çağlar Çakır, Salih Birinci, y Yusuf Kızılkan. 2021. «GIS-Fuzzy DEMATEL
MCDA model in the evaluation of the areas for ecotourism development: A case study of
“Uzundere”, Erzurum-Turkey». Applied Geography 136:102577. doi:
10.1016/j.apgeog.2021.102577.
Kovács, Eszter, y Mátyás Gede. 2020. «Spatiotemporal analysis of rental bike data in Budapest».
Abstracts of the ICA 2:1-1. doi: 10.5194/ica-abs-2-43-2020.
Labuda, M. 2016. «Nature conservation and bike tourism (Case Study in Germany).» en Public
Recreation and Landscape Protection - With Nature Hand in Hand, 2016.

pág. 2830
Lepetiuk, Viktoriia, Vladislav Tretyak, y Yuliia Maksymova. 2023. «The use of GIS technologies to
determine transport accessibility in tourism». Geodesy and cartography 49(3):166-79. doi:
10.3846/gac.2023.17009.
Di Marino, Mina, Seyed Hossein Chavoshi, y Tanu Priya Uteng. 2024. «Resharing spaces, services and
mobility: Developing a reshareability index for sustainable planning in Oslo». Land Use Policy
142:107196. doi: 10.1016/j.landusepol.2024.107196.
Messenger, Alfredo Leopoldo Enrique, Adalberto Aparecido dos Santos Lopes, Pablo Antônio Bertasso
de Araujo, Marcelo Dutra Della Justina, Gabriel Claudino Budal Arins, y Cassiano Ricardo Rech.
2022. «Geospatial indicators of bikeability index as cyclefriendly city design: a systematic
review». Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde 27:1-12. doi: 10.12820/rbafs.27e0255.
Mínguez, Carmen. 2021. «Teaching tourism: urban routes design using GIS Story Map».
Investigaciones Geográficas (75):25. doi: 10.14198/INGEO2020.M.
Moreno-Navarro, J. G., Ventura-Fernández J., y Eduardo López-Magán. 2023. «GIS analysis of the
Andalusian rail trails accessibility from motorhome areas». Transportation Research Procedia
74:1562-67. doi: 10.1016/j.trpro.2023.11.105.
Nogueira, Ricardo, Estela Farías-Torbidoni, y Carlos Pereira da Silva. 2023. «Squeezing the most from
volunteered geographic information to monitor mountain biking in peri-urban protected and
recreational areas at a metropolitan scale». Journal of Outdoor Recreation and Tourism
42:100624. doi: 10.1016/j.jort.2023.100624.
Piras, Francesco, Eleonora Sottile, y Italo Meloni. 2024. «Supporting tourism through the promotion of
cycling: GIS model applied in the metropolitan area of Cagliari (Italy)». Case Studies on
Transport Policy 17:101229. doi: 10.1016/j.cstp.2024.101229.
Price, Andrew, Mitchel Langford, y Gary Higgs. 2023. «Quantifying disparities in access to recreational
opportunities by alternative modes of transport». Case Studies on Transport Policy 11:100949.
doi: 10.1016/j.cstp.2023.100949.
Pritchard, Ray, Yngve Frøyen, y Bernhard Snizek. 2019. «Bicycle Level of Service for Route Choice—
A GIS Evaluation of Four Existing Indicators with Empirical Data». ISPRS International Journal
of Geo-Information 8(5):214. doi: 10.3390/ijgi8050214.

pág. 2831
Romeu Torres, Omaida, y Ignacio González Ramírez. 2019. «El turismo rural como alternativa para el
desarrollo local. Estudios de casos área Grecánica (Reggio Calabria), Italia y municipio
Cabaiguán, Cuba.» Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 135-49. doi:
10.46380/rias.v2i3.61.
Sánchez, Jefferson, Jhohana Larrea, y Yomar Pardo. 2021. «Evaluación Multicriterio de los atractivos
turísticos de la parroquia Jimbura, Cantón Amaluza, Loja-Ecuador 2020». Journal of business and
entrepreneurial studies 5:85-97.
Skriver Hansen, Andreas, Vidar Glette, y Javier Falla Arce. 2021. «Mapping recreational activities in
coastal and marine areas – PPGIS findings from western Sweden». Ocean & Coastal Management
205:105567. doi: 10.1016/j.ocecoaman.2021.105567.
Spernbauer, Bettina S., Christopher Monz, Ashley D’Antonio, y Jordan W. Smith. 2023. «Factors
influencing informal trail conditions: Implications for management and research in Urban-
Proximate parks and protected areas». Landscape and Urban Planning 231:104661. doi:
10.1016/j.landurbplan.2022.104661.
Teixeira, Camila de Almeida, y Fátima Priscila Morela Edra. 2020. «Cicloturismo: Origem e conceito
da palavra a partir de Koselleck». Turismo: Visão e Ação 22(2):318-33. doi:
10.14210/rtva.v22n2.p318-333.
Telles, Rodrigo. 2018. «Cicloturismo: lazer e mobilidade sustentável».
http://bicicletanosplanos.org/wp-content/uploads/2018/06/Infogra%CC%81fico-Cicloturismo-
Bicicleta-nos-Planos.pdf. Recuperado 12 de marzo de 2025 (http://bicicletanosplanos.org/wp-
content/uploads/2018/06/Infogra%CC%81fico-Cicloturismo-Bicicleta-nos-Planos.pdf.).
Ugarte, Nelly Caldera de, y Verônica Reyes Pineda. 1999. «SIGTUR en la Planificación Integral del
Turismo (Zulia, Venezuela)». Revista Turismo em Análise 10(2):98. doi: 10.11606/issn.1984-
4867.v10i2p98-115.
Vatanparast, Elia, Shaban Shataee Joibari, Abdolrassoul Salmanmahiny, y Rieke Hansen. 2024. «Urban
greenway planning: Identifying optimal locations for active travel corridors through individual
mobility assessment». Urban Forestry & Urban Greening 101:128464. doi:
10.1016/j.ufug.2024.128464.