Guía didáctica de la inteligencia espacial en el desarrollo

del aprendizaje significativo en niños/as de 4 a 5 años

en educación inicial y básica

 

M.Sc. Nancy Concepción Pérez Gaibor

nperez@ueb.edu.ec

Universidad Estatal de Bolívar

 

M.Sc. Edwin Olmedo Chávez Gavilánez

echavez@ueb.edu.ec

Universidad Estatal de Bolívar

 

M.Sc. Wilian Alberto Yánez Arteaga

wyanez@ueb.edu.ec

Universidad Estatal de Bolívar

 

M.Sc. Manolo Javier Vàsconez Torres

mvasconez@ueb.edu.ec

Universidad Estatal de Bolívar

 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Diversidad del aprendizaje – enseñanza en el nivel inicial y básica

 

RESUMEN

El siguiente estudio tiene como objetivo principal desarrollar y aplicar la guía didáctica basada en la inteligencia espacial para el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Lo cual contribuye para que los niños y niñas desarrollen habilidades para reconocer objetos, imaginar movimientos, desplazamientos, relaciones espaciales, resolución de problemas y cómo esto influye para lograr el aprendizaje significativo que no es otra cosa que un aprendizaje a largo plazo, reflexivo, crítico, no memorístico. La actual investigación se basa en la metodología que según el propósito es investigación aplicada, según el lugar investigación de campo, según el objeto de estudio investigación experimental, según la fuente de investigación bibliográfica, según el método a utilizar inductivo. Consecuentemente el diseño de la investigación es experimental ya que el investigador aplica la guía didáctica de inteligencia espacial, también el diseño es longitudinal porque se realiza un estudio en dos periodos de tiempo (pre y post) y el tipo de estudio aplicado es cuantitativo por lo cual se utiliza la ficha de observación que proporciona información proveniente de la observación directa del desarrollo del aprendizaje significativo de una población considerada finita de 33 estudiantes por lo cual no se considera una muestra debido a que la población es pequeña, en la cual luego de realizar la estadística descriptiva se determina que la distribución de los datos no es normal, por ende, se aplica la estadística no paramétrica prueba de rangos con signos de Wilcoxon con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de un 5%, subsecuentemente se realiza un análisis detallado de cada uno de los indicadores establecidos en la presente investigación en la cual permite determinar que:

El nivel de desarrollo del trabajo abierto incrementó 0,77 sobre 3, lo cual representa un 25,66%, el nivel de desarrollo de la motivación incrementó 0,99 sobre 3, lo cual representa un 33%, el nivel de desarrollo de la creatividad aumentó 1,00 sobre 3, lo cual representa un 33,33%, el nivel de desarrollo del mapa conceptual incrementó 1,32 sobre 3, lo cual representa un 43,84%. En base a todos los datos mencionados anteriormente se determina que la guía didáctica basada en la inteligencia espacial influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018.

 

Palabras claves: inteligencia espacial; wilcoxon, creatividad; aprendizaje significativo; motivación; longitudinal; la guía didáctica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Didactic guide of spatial intelligence in the development of meaningful learning in children from 4 to 5 years in initial and basic education

 

 

ABSTRACT

The main objective of the following study is to develop and apply the didactic guide based on spatial intelligence for the development of meaningful learning in boys and girls aged 4 to 5 years at the Manuel de Echeandía Educational Unit of the Guaranda canton in the 2017 school period- 2018. Which contributes so that children develop skills to recognize objects, imagine movements, movements, spatial relationships, problem solving and how this influences to achieve meaningful learning that is nothing other than long-term, reflective, critical learning, not rote. The current research is based on the methodology that according to the purpose is applied research, according to the place of field research, according to the object of study experimental research, according to the bibliographic research source, according to the method to be used inductively. Consequently, the research design is experimental since the researcher applies the spatial intelligence didactic guide, the design is also longitudinal because a study is carried out in two periods of time (pre and post) and the type of study applied is quantitative therefore which is used the observation form that provides information from the direct observation of the development of significant learning of a population considered finite of 33 students, therefore it is not considered a sample because the population is small, in which after performing The descriptive statistics determine that the distribution of the data is not normal, therefore, the nonparametric statistic is applied Wilcoxon signed rank test with a confidence level of 95% and a margin of error of 5%, subsequently A detailed analysis of each of the indicators established in the present investigation is carried out in which it allows to determine what and:

The level of development of open work increased 0.77 over 3, which represents 25.66%, the level of development of motivation increased 0.99 over 3, which represents 33%, the level of development of the creativity increased 1.00 over 3, which represents 33.33%, the level of development of the concept map increased 1.32 over 3, which represents 43.84%. Based on all the data mentioned above, it is determined that the didactic guide based on spatial intelligence influences the development of meaningful learning in boys and girls aged 4 to 5 at the Manuel de Echeandía Educational Unit of the Guaranda canton in the school period. 2017-2018.Keywords: Teaching guide, self-esteem, social development, disruptive behavior, interaction, cooperation, social acceptance and attachment.

 

Keywords: spatial intelligence; wilcoxon, creativity; meaningful learning; motivation; longitudinal; the didactic guide.

 

 

 

 

Artículo recibido:  02 enero 2022

Aceptado para publicación: 28 enero 2022

Correspondencia:  nperez@ueb.edu.ec

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar


INTRODUCCIÓN

En la actualidad en el ecuador más años de educación no se están reflejando en mayores conocimientos y habilidades, según (María, Fiszbein, & Sucre, 2015)  esto se debe principalmente por la aplicación de métodos, procedimientos, y técnicas tradicionales, que en su mayoría causan un aprendizaje memorísticos y a corto plazo en el cual afecta radicalmente en el proceso de enseñanza aprendizaje. por lo cual el presente tema tiene la finalidad de desarrollar una guía didáctica de inteligencia espacial para el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía que está situada en la provincia de Bolívar, cantón Guaranda, parroquia Gabriel Ignacio Veintimilla, donde esta guía didáctica es implementada dentro de la práctica diaria de actividades lúdicas como estrategia dinamizadora del desarrollo de destrezas en los niños y niñas, ya que se observa en ellos la falta de interés, apatía y desmotivación, que limita el desarrollo de sus destrezas acordes a su edad. En base a lo mencionado la guía didáctica se basa en la inteligencia espacial que es la habilidad que permite tener la visión de la ubicación, de formas, tamaños, colores, relacionar secuencias, imaginar el movimiento o desplazamiento interno entre las partes de una configuración, por lo cual resulta ser un factor elemental en el proceso de aprendizaje.

Esta investigación se divide en fases: en la primera fase de la investigación se analiza las variables que inciden en el aprendizaje significativo, luego se diseña y aplica una guía didáctica de inteligencia espacial basándose en los factores que inciden en el aprendizaje significativo y finalmente se analiza la influencia de la guía didáctica de inteligencia espacial en el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018.

El presente estudio se basa en cuatro variables que permiten evaluar el desarrollo del aprendizaje significativo las cuales son: la motivación, el trabajo abierto, mapas conceptuales y la creatividad con el objetivo de determinar si la guía didáctica basada en la inteligencia espacial influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas.

El tipo de estudio utilizado es longitudinal ya que se aplica una ficha de observación en dos periodos de tiempos, en el primer estudio pre se analiza el estado en la cual se encontraba el aprendizaje significativo y el estudio post que permitió determinar la influencia que tuvo la guía didáctica en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. En la cual se determinó que el nivel de desarrollo del trabajo abierto incrementó 0,77 sobre 3, lo cual representa un 25,66%, el nivel de desarrollo de la motivación incrementó 0,99 sobre 3, lo cual representa un 33%, el nivel de desarrollo de la creatividad aumentó 1,00 sobre 3, lo cual representa un 33,33%, el nivel de desarrollo del mapa conceptual incrementó 1,32 sobre 3, lo cual representa un 43,84%.

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de la investigación.

Tipo de estudio de la investigación.

Según el propósito

Este trabajo de investigación está dentro del tipo de investigación aplicada, ya que se busca la metodología necesaria para resolver un problema complejo que se encuentra presente en el contexto de la Educación Inicial y Básica y en especial esta remarcado en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Manuel de Echeandía en el periodo 2017- 2018 del Cantón Guaranda. 

Según el lugar

En esta investigación se realiza un trabajo de campo, buscando la información en el lugar de los hechos para obtener información oportuna y veras. Existe la relación directa entre el investigador y el objeto de la investigación que son los niños/as de 4 a 5 años y docentes de la Escuela “Manuel de Echeandía” de la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, periodo lectivo 2017-2018.

Según el objeto de estudio

Investigación experimental: en el presente estudio se procede a realizar un estudio pre y post de la aplicación de la guía didáctica de inteligencia espacial para determinar el nivel de aprendizaje significativo en los niños/as de la Escuela “Manuel de Echeandía” de la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, periodo lectivo 2017-2018.

Según la fuente de investigación

Investigación bibliográfica: Es la primera etapa del proceso de investigación que provee el conocimiento de las investigaciones anteriormente existentes, a través de una extensa búsqueda de información, conocimientos y metodologías sobre el tema. Se sostiene la teoría de la presente investigación, que se basa en libros, revistas, documentos web, etc.

Según el método a utilizar

Método inductivo: en la presente investigación se utiliza una estrategia de razonamiento que surge de proposiciones particulares para formar conclusiones generales, se apoya en observaciones específicas.

Diseño de la Investigación.

Diseños experimentales: Ya que el investigador aplica la guía didáctica de inteligencia espacial para determinar la influencia del aprendizaje significativo de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela “Manuel de Echeandía” de la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, periodo lectivo 2017-2018.

Diseño longitudinal: Ya que se realiza un estudio en dos periodos de tiempo (estudio pre y post de la aplicación de la guía didáctica de inteligencia espacial)

Estudios cuantitativos: porque se utiliza la ficha de observación que proporciona la información proveniente de la observación directa del desarrollo del aprendizaje significativo de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela “Manuel de Echeandía” de la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, periodo lectivo 2017-2018. Población

Está conformada por los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018 los cuales se detallan a continuación.

Tabla 1. Población

Niños

Niñas

Total

20

13

33

Fuente: Registros de la Unidad Educativa Manuel de Echeandía

Muestra

§ Como la población se considera pequeña no es necesario realizar una muestra por lo cual se trabaja con el 100 % de la población, el cual es de 33 estudiantes. 

Técnicas e instrumentos para recolección de datos

Técnica

§ Observación directa: Esta técnica permite conocer, valorar la incidencia de la aplicación de la guía didáctica de inteligencia espacial en el desarrollo del aprendizaje significativo.

Instrumento

§ Ficha de observación: que es la fuente directa para la adquisición de la información requerida para el trabajo de investigación.

RESULTADOS

Hipótesis

H0: La guía didáctica basado en la inteligencia espacial no influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018.

H1: La guía didáctica basado en la inteligencia espacial influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018.

Los resultados obtenidos son:

Análisis de los indicadores

Nivel de desarrollo dentro del trabajo abierto

Posterior a la realización de las respectivas pruebas de cada indicador que se detallan en los ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. El resultado del nivel de desarrollo dentro del trabajo abierto se puede observar en la Tabla 2 y Gráfico 1.

Tabla 2. Nivel de desarrollo dentro del trabajo abierto

Indicador

Nivel

Pre nivel de desarrollo del trabajo abierto

1,41

Post nivel de desarrollo del trabajo abierto

2,18

Fuente: Ficha de observación -  Elaboración: Propia

 

Gráfico 1. Nivel de desarrollo dentro del trabajo abierto

Fuente: Tabla 2 -  Elaboración: Propia

Análisis e interpretación de datos

De acuerdo a la ficha de observación aplicada el nivel de desarrollo dentro del trabajo abierto fue de 1,41 sobre 3, luego de aplicar la guía didáctica el nivel de desarrollo dentro del trabajo abierto fue de 2,18 sobre 3, y la diferencia entre el pre y el post es de 0,77. Por ende de acuerdo a los datos obtenidos se determina que la guía didáctica propuesta contribuyó sustancialmente al mejoramiento del desarrollo del trabajo abierto en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018.

Nivel de desarrollo de la motivación

Posterior a la realización de las respectivas pruebas de cada indicador que se detallan en los ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. El resultado del nivel nivel de desarrollo de la motivación se puede observar en la Tabla 3 y Gráfico 2.

Tabla 3. Nivel de desarrollo de la motivación

INDICADOR

Nivel

Pre nivel de desarrollo de la motivación

1,24

Post nivel de desarrollo de la motivación

2,23

Fuente: Ficha de observación -  Elaboración: Propia

 

Gráfico 2. Nivel de desarrollo de la motivación

Fuente: Tabla 6  - Elaboración: Propia

 

Análisis e interpretación de datos

De acuerdo a la ficha de observación aplicada el nivel de desarrollo de la motivación fue de 1,24  sobre 3, luego de aplicar la guía didáctica el nivel de desarrollo de la motivación fue de 2,23 sobre 3, y la diferencia entre el pre y el post es de 0,99. Podemos constatar que la guía didáctica propuesta contribuyó sustancialmente al mejoramiento del desarrollo de la motivación en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018.

Nivel de desarrollo de la creatividad

Posterior a la realización de las respectivas pruebas de cada indicador que se detallan en los ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. El resultado del nivel de desarrollo de la creatividad se puede observar en la Tabla 4 y Gráfico 3.

 

Tabla 4. Nivel de desarrollo de la creatividad

Indicador

Nivel

Pre nivel de desarrollo de la creatividad

1,38

Post nivel de desarrollo de la creatividad

2,38

Fuente: Ficha de observación -  Elaboración: Propia

 

Gráfico 3. Nivel de desarrollo de la creatividad

Fuente: Tabla 4 -  Elaboración: Propia

 

Análisis e interpretación de datos

De acuerdo a la ficha de observación aplicada el nivel de desarrollo de la creatividad fue de 1,38 sobre 3, luego de aplicar la guía didáctica el nivel de desarrollo de la creatividad fue de 2,38 sobre 3, y la diferencia entre el pre y el post es de 1. Luego de analizar los datos obtenidos se determina que la guía didáctica propuesta por el autor contribuyó sustancialmente al mejoramiento del desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018

Nivel de desarrollo del mapa conceptual

Posterior a la realización de las respectivas pruebas de cada indicador que se detallan en los ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. El resultado del nivel de desarrollo del mapa conceptual se puede observar en la Tabla 5 y Gráfico 4.

Tabla 5. Nivel de desarrollo del mapa conceptual

Indicador

Nivel

Pre nivel de desarrollo del mapa conceptual

1,23

Post nivel de desarrollo del mapa conceptual

2,55

Fuente: Ficha de observación -  Elaboración: Propia

 

Gráfico 4. Nivel de desarrollo del mapa conceptual

Fuente: Tabla 5 - Elaboración: Propia

Análisis e interpretación de datos

Según la ficha de observación aplicada el desarrollo del mapa conceptual fue de 1,23 sobre 3, posterior a la aplicación de la guía didáctica el nivel de desarrollo del mapa conceptual fue de 2,55 sobre 3, y la diferencia entre el pre y el post es de 1,32. Posterior al análisis de los datos obtenidos se determina que la guía didáctica propuesta contribuyó sustancialmente al mejoramiento del desarrollo del mapa conceptual en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018.

Datos consolidados

Luego de analizar cada uno de los indicadores se procede a realizar la consolidación de datos donde se aplicó la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.; a través de la estadística descriptiva se obtiene la media de los datos pre y post, así también la diferencia absoluta que existen entre ellas, esto se detalla en la Tabla 6.

Tabla 6. Datos consolidados

DATOS CONSOLIDADOS

Indicadores

Guía pre

%

Pre

Guía post

%

Post

Diferencia

Porcentaje de diferencia

 

Desarrollo del trabajo abierto

1,41

47,07%

2,18

72,73%

0,77

25,66%

 

Desarrollo de la motivación

1,24

41,25%

2,23

74,24%

0,99

33,00%

 

Desarrollo de la creatividad

1,38

45,86%

2,38

79,19%

1,00

33,33%

 

Desarrollo del mapa conceptual

1,23

41,01%

2,55

84,85%

1,32

43,84%

 

 Fuente: Ficha de observación. Información obtenida con el procesamiento de datos en el programa estadístico SPSS v.26.

 

En la

Tabla 7 se detalla el nivel de aprendizaje significativo de acuerdo a calificativos de los niveles de los indicadores, estos se detallan en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

 

Tabla 7. Datos consolidados según calificativos del nivel de desarrollo

DATOS CONSOLIDADOS SEGÚN CALIFICATIVOS

Indicadores

Guia Pre

Guia Post

 

Desarrollo del trabajo abierto

Medio

Alto

 

Desarrollo de la motivación

Medio

Alto

 

Desarrollo de la creatividad

Medio

Alto

 

Desarrollo del mapa conceptual

Medio

Alto

 

Fuente: Ficha de observación

Elaboraciòn: Propia

 

Gráfico 5. Porcentaje de variación de los indicadores

Fuente: Tabla 6

Elaboración: Propia

Análisis e interpretación de datos

Posterior a la aplicación de la ficha de observación pre se realizó la ejecución de la guía didáctica de inteligencia espacial en el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018, subsiguientemente se aplicó la ficha de observación post. Esto permitió conocer la variación de los indicadores de aprendizaje significativo, que se detallan de la siguiente manera:

El nivel de desarrollo del trabajo abierto incrementó 0,77 sobre 3, lo cual representa un 25,66%, el nivel de desarrollo de la motivación incrementó 0,99 sobre 3, lo cual representa un 33%, el nivel de desarrollo de la creatividad aumentó 1,00 sobre 3, lo cual representa un 33,33%, el nivel de desarrollo del mapa conceptual incrementó 1,32 sobre 3, lo cual representa un 43,84%.

Por lo que se puede comprobar los indicadores han presentado una variación positiva indicando de esta manera que la guía didáctica de inteligencia espacial contribuyó al mejoramiento del aprendizaje significativo.

Comprobación de la hipótesis

Consecutivamente a la comprobación de cada indicador mediante la aplicación de la prueba estadística rangos con signos de Wilcoxon que se detalla en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y el análisis de los indicadores se puede determinar que:

La guía didáctica basada en la inteligencia espacial influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018, por lo cual se rechaza la hipótesis nula o H0 y se acepta la hipótesis del investigador o H1.  

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

La inteligencia espacial es uno de los factores más importantes que existe dentro del aprendizaje significativo (Gardner, Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica, 2013), ya que permite la noción del espacio, sentido de posición de ciertas objetos, distancias, secuencias  y dentro del aprendizaje significativo permite realinear el aprendizaje con el mundo real, por tal razón incrementar el desarrollo del aprendizaje significativo a través de la inteligencia espacial  fomenta una aprendizaje reflexivo, duradero en si un aprendizaje a largo plazo no memorístico.

Por la cual contribuye sustancialmente al rendimiento académico del alumno, en el presente estudio se enfoca en crear métodos, técnicas y procedimientos que permiten el desarrollo de aprendizaje significativo, específicamente dentro de los indicadores se determinó que el desarrollo de trabajo abierto es imprescindible en el aprendizaje ya que permite ir más allá de lo establecido, incrementa la participación y análisis para la resolución de problemas tuvo un incrementó 26,66% luego de la aplicación de la guía de observación propuesta. El desarrollo de la motivación que es la fuerza que impulsa a desarrollar actividades sin esperar recompensa alguna en los niños tuvo un incremento 33,00%. El desarrollo de la creatividad que es la capacidad de realizar las actividades de forma original, llamativa, recurriendo a la investigación por iniciativa propia tuvo un incremento un 33.33 % en los niños. El desarrollo del mapa conceptual que es la habilidad que permite analizar, organizar jerárquicamente la información, representándolo de manera gráfica tuvo un incremento de 43.84% en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. En conclusión, se puede determinar que el aprendizaje significativo luego de la aplicación de la guía didáctica de inteligencia espacial propuesta presenta un 2,33 sobre 3 mostrando así una diferencia significativa frente a la situación inicial la cual se encontraba en 1,31, por lo cual ha mejorado un 33,96%. Mientras tanto frente al estudio de (Barrios, 2011) donde luego de la aplicación de la metodología propuesta de inteligencia espacial para el aprendizaje significativo se ha constatado que en su estudio el aprendizaje significativo fue de 2,12 sobre 3.

Por lo cual se puede determinar que la presente investigación posee métodos, procedimientos y técnicas más eficientes ya que se logró un mejoramiento de un 7% más frente a la investigación mencionada anteriormente.

CONCLUSIONES

§  Los factores de inteligencia espacial que tienen mayor incidencia en el aprendizaje significativo son: desarrollo de trabajo abierto: que es imprescindible en el aprendizaje ya que permite ir más allá de lo establecido, incrementa la participación y análisis para la resolución de problemas. Desarrollo de la motivación que es la fuerza que impulsa a desarrollar actividades sin esperar recompensa alguna. Desarrollo de la creatividad que es la capacidad de realizar las actividades de forma original, llamativa, recurriendo a la investigación por iniciativa propia. Desarrollo del mapa conceptual que es la habilidad que permite analizar, organizar jerárquicamente la información, representándolo de manera gráfica. Los cuales indican que los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018 se encontraban: el nivel de desarrollo del trabajo abierto 1,41, el nivel desarrollo de la motivación 1,24, el nivel de desarrollo de la creatividad 1,38, el nivel de desarrollo del mapa conceptual 1,23 sobre 3.

§  El adecuado diseño de la guía didáctica de inteligencia espacial permite que los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018 logren un aprendizaje significativo de manera eficiente.

§  Posterior a la aplicación de la guía didáctica de inteligencia espacial se pudo constatar por medio de la ficha de observación post que surgió un notable y creciente porcentaje de mejoramiento del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años del presente estudio. El desarrollo del trabajo abierto incrementó un 26,66%, desarrollo de la motivación 33,00%, desarrollo de la creatividad un 33,33% y desarrollo del mapa conceptual un 43,84%.

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar Feijoo, R. M. (2010). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

Aguilar Tamayo, N. F. (2006). EI mapa conceptuaI una herramienta para aprender y enseñar. Plasticidad y Restauración Neurológica, 1-4.

Ander-Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples. Santa Fé : Homo Sapiens.

Antunes, C. (2012). Las inteligencias múltiples. México: Alfaomega Grupo Editor.

Arauco. (15 de 08 de 2011). Fundacion Arauco. Obtenido de ¿Cómo hacer guías didácticas?: www.fundacionarauco.cl/_file/file_3881_guías%20didácticas.pdf

Arias, W. (2009). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.

Ballester Vallori, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Madrid: BNALCALA.

Barrios, Z. (2011). Inteligencias múltiples y aprendizaje significativo. Maracaibo: Universidad de Zulia.

Campbell, L., Campbell, B., & Dickinson, D. (2009). Inteligencia múltiples. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Dale, H. S. (2012). Teorías del aprendizaje . México: Pearson.

Del Rocío Carranza Alcántar, M. (2007). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta. Revista Iberoamericana para investigadores y el desarrollo educativo, 6-10.

Escuela de formación e innovación. (2014). Elaboración de Guías Didácticas. Murcia: Universidad de Murcia.

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2009). Aprendizaje: definición, factores y clases. Revista digital para profecionales de la enseñanza, 1- 4.

García Mendoza, A., Sánchez Escobedo, P. A., & Valdés Cuervo, A. A. (2009). Validación de un instrumento para medir la creatividad en adolescentes sobresalientes. Revista Internacional de Psicología, 1-34.

Gardner, H. (2013). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Nueva York: PAIDÓS.

Gardner, H. (2016). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

González Nuria, N. (2017). Inteligencias múltiples y dificultades de aprendizaje. Madrid: Universidad de Jaen.

Lizano Paniagua, K., & Umaña Vega, M. (2008). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Educare, 5.

Lorenzo García, A. (2009). La Guía Didáctica. BENED.

Luz de Luca, S. (2016). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación , 9.

Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el caribe, 5.

María, O., Fiszbein, A., & Sucre, F. (2015). Aprendizaje para todos. El diálogo, 5-6.

Moreira, M. A. (2010). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS, 2-5.

Ojeda, Á., & Pinedo, P. (2008). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo. Scielo, 6.

Proeva. (16 de 01 de 2013). Universidad de la república Uruguay. Obtenido de Elemento constitutivo de la guía didáctica: https://eva.udelar.edu.uy/mod/page/view.php?id=77793

Rangel, H. (2007). Inteligencia, competencias y Costructivismo. Revista Mexicana de investigación en psicología, 144.

Rodríguez , P. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Santa Cruz de Tenerife: Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.).

Sanabria Hernández, M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples desde la perspectiva del asesoramiento psicopedagógico en el contexto educativo. Espiga, 35.

Suárez, J., Maiz, F., & Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Redalyc, 8.

Subsecretaría de fundamentos educativos. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. Quito: Ministerio de educación.