CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
DEL USO HABITUAL DE LA VEGETACIÓN
DEL ANDE PERUANO
SOCIODEMOGRAPHIC CHARACTERISTICS OF THE
HABITUAL USE OF THE VEGETATION OF THE PERUVIAN
ANDE
Charles Frank Saldaña-Chafloque
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo Perú
Jairo Edson Gutiérrez-Collao
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo Perú
Fernando Israel Canchanya-Ñahuincopa
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo Perú
Maria Isabel Acevedo-Soto
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo Perú
Frank Antony Huaman-Yauri
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - Perú
pág. 2967
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17106
Características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación del
ande peruano
Charles Frank Saldaña-Chafloque1
charlessaldana@unat.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9537-2680
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja
Daniel Hernández Morillo
Perú
Jairo Edson Gutiérrez-Collao
jairo.gutierrez@unat.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8984-6245
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja
Daniel Hernández Morillo
Perú
Fernando Israel Canchanya-Ñahuincopa
71269351@unat.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-7444-7899
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja
Daniel Hernández Morillo
Perú
Maria Isabel Acevedo-Soto
73990637@unat.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-0550-3667
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja
Daniel Hernández Morillo
Perú
Frank Antony Huaman-Yauri
72007472@unat.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-1039-5040
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja
Daniel Hernández Morillo
Perú
RESUMEN
Objetivo: determinación de las características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación de
Ahuaycha. Metodología: tipo descriptivo, observacional y de corte transversal, realizándose 360
entrevistas semiestructuradas orientadas a los habitantes de Ahuaycha; considerando para ello las
características sociodemográficas tales como el sexo, edad, grado de instrucción, estado civil, ocupación
y fuentes de información del uso habitual de las plantas. Resultados: presentado cantidades semejante
en el sexo masculino (49%) y femeninos (51%); respecto a la edad, mayor parte son adultos (42%),
seguida del 34% de adultos mayores y el 24% son jóvenes; según el grado de instrucción, en su
mayoría los habitantes presentan secundaria completa con el 47%, seguidos de educación superior con
el 30%; respecto a la ocupación, se reporta habitantes con trabajos independientes el 54%; los habitantes
obtienen esa información del uso de la vegetación en su mayor parte de los padres (32%) y abuelos
(31%). Conclusión: las características sociodemográficas, tienen un papel crucial en la utilización de la
vegetación, y juegan un papel esencial en el aprovechamiento y preservación del conocimiento de la
vegetación andina.
Palabras clave: características sociodemográficas, aprovechamiento ancestral de plantas, diversidad,
ande peruano
1
Autor Principal
Correspondencia: charlessaldana@unat.edu.pe
pág. 2968
Sociodemographic characteristics of the habitual use of the vegetation of the
peruvian ande
ABSTRACT
Objective: determination of the sociodemographic characteristics of the habitual use of Ahuaycha
vegetation. Methodology: descriptive, observational and cross-sectional type, conducting 360 semi-
structured interviews aimed at the inhabitants of Ahuaycha; considering for this the sociodemographic
characteristics such as sex, age, level of education, marital status, occupation and sources of information
on the habitual use of plants. Results: similar amounts were presented in males (49%) and females
(51%); Regarding age, the majority are “adults” (42%), followed by 34% “older adults” and 24% are
“young people”; According to the level of education, the majority of the inhabitants have completed
secondary school with 47%, followed by higher education with 30%; Regarding occupation, 54% of
inhabitants are reported to have independent jobs; The inhabitants obtain this information on the use of
vegetation mostly from parents (32%) and grandparents (31%). Conclusion: sociodemographic
characteristics have a crucial role in the use of vegetation, and play an essential role in the use and
preservation of knowledge of Andean vegetation.
Keywords: abundance, diversity, floristic composition, andean valley
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 2969
INTRODUCCIÓN
La vegetación del ande peruano es un componente fundamental para el equilibrio ecológico, la
economía, la cultura y la identidad de las poblaciones que habitan esta vasta región. El uso habitual de
esta vegetación, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, ha sido una constante en la vida de los
habitantes andinos (Dueñas-Huanca et al., 2022; Morales-Fierro & Beltrán, 2021; Ramírez et al., 2020).
Estos usos son diversos y abarcan desde la agricultura y ganadería hasta la medicina tradicional, la
construcción y la gastronomía. Para comprender en profundidad cómo las características
sociodemográficas de las poblaciones inciden en el uso de la vegetación en el ande peruano, es necesario
analizar factores como la distribución geográfica, los niveles de urbanización, las tradiciones culturales,
los cambios sociales y económicos, y la relación. que las comunidades tienen con su entorno (Chávez
et al., 2019; F. Condori & Ramos, 2019; Y. Condori & Tunque, 2018; OPS, 2019).
El ande peruano, con su vasta extensión a lo largo de la vertiente occidental de América del Sur, se
caracteriza por una geografía variada que incluye zonas de altas montañas, valles interandinos y la
cuenca amazónica. Esta región posee una gran diversidad de ecosistemas, desde los bosques tropicales
de montaña hasta las zonas de páramo y los glaciares andinos. El clima, que varía según la altitud,
influye profundamente en la distribución de las especies vegetales y en los usos que las poblaciones
hacen de ellas (Mostacero, Zavaleta, et al., 2020; OPS, 2019; Ramos, 2019).
Las poblaciones que habitan el ande peruano son principalmente rurales y están compuestas por
comunidades indígenas que mantienen una relación estrecha con la tierra y sus recursos naturales. Estas
comunidades, que en su mayoría pertenecen a pueblos como los quechuas, aymaras y otras etnias, han
desarrollado a lo largo de los siglos conocimientos tradicionales sobre el uso de la vegetación y los
ecosistemas de la región. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha experimentado un proceso de
urbanización que ha generado cambios importantes en las características sociodemográficas de estas
poblaciones (Clavijo Ponce, 2018; OPS, 2019; Valenzuela et al., 2018).
En las últimas décadas, muchas personas han migrado hacia las ciudades en busca de mejores
oportunidades económicas y educativas. Este proceso ha alterado la estructura demográfica de las zonas
rurales y ha generado un contraste entre las generaciones mayores, que mantienen tradiciones agrícolas
y el uso de plantas medicinales, y las generaciones más jóvenes, que adoptan prácticas más urbanas y
pág. 2970
modernas. A pesar de estos cambios, el nculo con la vegetación andina sigue siendo fuerte,
especialmente en las comunidades rurales(De la Cruz-Castillo, 2020; Ozamiz-Etxebarria et al., 2020;
Ruíz et al., 2019).
Uno de los principales usos de la vegetación en el ande peruano es la agricultura. Los agricultores
andinos, tanto indígenas como mestizos, han desarrollado técnicas agrícolas adaptadas a las condiciones
de los diferentes pisos ecológicos. La domesticación de plantas como la papa, el maíz, la quinua, la maca
y la oca ha sido fundamental para la subsistencia de estas comunidades. El uso de la vegetación no solo
se limita a los cultivos alimenticios, sino también a la producción de fibras como el algodón, la lana de
alpaca y la vicuña, que son esenciales para la industria textil (Araújo & Marjotta-Maistro, 2023; De la
Cruz-Arango et al., 2020; FAO, 2020; Yaranga et al., 2018).
La ganadería, especialmente la cría de camélidos andinos como la alpaca, la llama y la vicuña, también
está estrechamente relacionada con la vegetación. Estos animales se alimentan principalmente de pastos
naturales, que son vitales para la producción de carne, lana y otros productos. La relación entre la
ganadería y la vegetación es crucial, ya que la calidad de los pastos determina la productividad de las
explotaciones ganaderas (Acosta-Román et al., 2023; Saldaña et al., 2022; L. Silva & Jaramillo, 2022).
Otro aspecto clave en el uso de la vegetación andina es la medicina tradicional. A lo largo de los siglos,
las comunidades andinas han desarrollado un profundo conocimiento de las plantas medicinales, que
emplean para tratar una amplia variedad de dolencias, desde problemas digestivos hasta enfermedades
respiratorias y afecciones relacionadas con el clima. Las hierbas y plantas como la muña, la ayahuasca,
la coca y el eucalipto son utilizadas en prácticas curativas que combinan la sabiduría ancestral con la
observación del entorno (Huamán & Torres, 2023; J. Silva et al., 2019; Waizel-Bucay & Waizel-Haiat,
2019).
En muchas comunidades rurales, especialmente aquellas que no tienen acceso directo a servicios
médicos formales, la medicina tradicional basada en plantas sigue siendo la primera opción para el
tratamiento de enfermedades. Este conocimiento, transmitido de generación en generación, forma parte
integral de la cosmovisión andina, que considera que el bienestar humano está directamente relacionado
con el equilibrio (Ccami-Bernal et al., 2024; Manchego, 2022; Menéndez, 2022).
pág. 2971
Hoy en día, el uso de la vegetación en el ande peruano está marcado por desafíos ambientales y sociales.
La presión sobre los recursos naturales, debido a la expansión de la frontera agrícola, la minería y el
cambio climático, amenaza la sostenibilidad de los ecosistemas andinos. A pesar de los esfuerzos de
conservación, la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad continúan siendo problemas
críticos (Mostacero, 2017; OPS, 2019; Peralta-Peláez & Moreno-Casasola, 2009; Yaranga et al., 2018).
Por lo tanto, las características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación en el ande peruano
están profundamente entrelazadas con la historia, la cultura y la economía de las comunidades locales.
La vegetación no solo proporciona recursos esenciales para la subsistencia, sino que también es un
elemento clave en la identidad de las poblaciones andinas. El futuro del uso de la vegetación en esta
región dependerá de cómo se aborden los desafíos del cambio climático, la urbanización y la
conservación de la biodiversidad, siempre con un enfoque que valore el conocimiento tradicional
(Clavijo Ponce, 2018; OPS, 2019; Valenzuela et al., 2018). En ese contexto el objetivo de la presente
investigación fue identificar las características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación del
poblador andino de Ahuaycha.
METODOLOGÍA
Lugar de Ejecución
Se efectuó en el distrito de Ahuaycha, Tayacaja, Huancavelica, localizada a 12°24′27″ L.S., 74°53′29″
L.O.; altitud de 3280 msnm y área de 90,96 Km2. El clima, presenta temperaturas promedios anuales
alrededor de 13,5°C 15°C, con “heladas” o temperaturas cercanas de 0°C entre mayo a agosto (López
et al., 2022).
Población
La población abarcó a 5619 habitantes andinos del distrito de Ahuaycha (INEI, 2017).
Muestra
Será calculó empleando la fórmula de “población conocida y varianza desconocida”:
n = N𝑍2𝑝𝑞
𝑑2(𝑁 1)+ 𝑍2𝑝𝑞
pág. 2972
Donde:
n: Tamaño de muestra; N: Población de estudio; p: Porcentaje de éxito de la característica de interés,
equivalente a 0.5; q: 1 - P = complemento de P; Ζ: Confiabilidad del 95% igual a 1.96; d: Tolerancia de
error permisible en la investigación = 5%.
Asimismo, la muestra constó de 360 pobladores andinos del distrito de Ahuaycha, considerando el
criterio de inclusión al poblador andino de Ahuaycha, de 20 a más años, que usen tradicionalmente la
vegetación y criterio de exclusión al poblador que no respondan adecuadamente o se evidencie no verdad
en sus respuestas.
Método de selección de la muestra
Muestreo no probabilístico, aleatoria, empleando la técnica de “bola de nieve”, que comprendió en la
realización de interrogantes al primer encuestado, catalogándolo como “conocedor”, al finalizar la
entrevista propone el nombre del siguiente habitante a entrevistar denominándolo “conocedora” y
siguiendo esa metodología hasta terminar las 360 encuestas. Asimismo, dicho estudio se realizó desde
abril hasta octubre del presente año.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Efectuándose encuestas semiestructurada, que comprendió en la recopilación de información sobre las
características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación del poblador andino de Ahuaycha,
como el sexo, edad, grado de instrucción, ocupación, estado civil y fuentes de información sobre el uso
habitual de la vegetación. Previo a la realización de las encuestas, se realizó la validación y confiabilidad
del instrumento.
Técnicas de análisis de los datos
La información fue recopilada, organizada empleando “Microsoft Excel”; además, de las consultas en
bibliografía relacionados al tema de estudio (Mostacero, De la Cruz, et al., 2020).
Aspectos éticos y regulatorios
Se les solicitó el “consentimiento informado” de los participantes en el desarrollo de la investigación,
manteniendo su anonimato.
pág. 2973
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se reporta las características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación del poblador andino
de Ahuaycha, como el sexo, etapa de vida, grado de instrucción, ocupación, estado civil y fuente de
información, los cuales presentan significancia en las variables de estudio con p<0,05 (tabla 1); donde
los pobladores se distribuyen según el sexo en 49% varones y 51% mujeres; sin embargo, el género
también desempeña un papel crucial en el uso de la vegetación, en muchas comunidades andinas, las
mujeres son las principales responsables de la recolección y el manejo de plantas medicinales y
alimenticias, este rol les otorga un conocimiento detallado sobre las propiedades y usos de las especies
vegetales, pero también las exponen a mayores cargas de trabajo, ya que deben equilibrar estas tareas
con las responsabilidades domésticas (Martínez-Molina & Solis-espallargas, 2020). Por otro lado, los
hombres suelen involucrarse más en actividades como la tala de árboles o la producción agrícola a mayor
escala, que requieren mayor fuerza física y están orientadas al mercado (Ministerio del Ambiente, 2021).
Tabla 1. Características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación del poblador andino de
Ahuaycha
Sexo
Fi
%
F
184
51%
M
176
49%
Etapa de vida
Fi
%
Adulto (30 a 59 años)
152
42%
Adulto mayor (> 60 años)
122
34%
Joven (18 a 29 años)
86
24%
Grado de instrucción
Fi
%
Secundaria completa
168
47%
Superior
109
30%
Primaria completa
36
10%
Secundaria incompleta
32
9%
Primaria incompleta
15
4%
Ocupación
Fi
%
Trabajo independiente
196
54%
Trabajo dependiente
99
28%
No trabaja
65
18%
Estado civil
Fi
%
Soltero(a)
124
34%
pág. 2974
Conviviente
110
31%
Casado(a)
95
26%
Viudo(a)
26
7%
Divorciado(a)
6
2%
Fuente de información
Fi
%
padres
240
32%
abuelos
237
31%
otros familiares
99
13%
libros y/o revistas
71
9%
amigos
30
4%
televisión
26
3%
personal de salud
24
3%
radio
19
3%
hijos
10
1%
periódico
7
1%
Según la edad, en el presente estudio se distribuyó en etapas de vida, donde 42% son adultos, 34% son
adultos mayores y 34% son jóvenes; asimismo, la edad es un factor clave, donde las personas mayores
poseen un conocimiento más extenso y son más propensas a utilizar plantas, mientras que las
generaciones jóvenes suelen depender más de los avances tecnológicos (Tabakian, 2019). Sin embargo,
los procesos de urbanización y migración juvenil hacia ciudades están generando una pérdida progresiva
de este conocimiento. Un estudio reciente encontró que los jóvenes que migran a áreas urbanas tienden
a desconectarse de las prácticas tradicionales relacionadas con la vegetación, lo que amenaza la
continuidad de estas prácticas culturales (Menéndez, 2022).
También, se da a conocer que respecto al grado de instrucción; donde, mayormente la población presenta
secundaria completa (47%), seguida con educación superior (30%), primaria completa (10%),
secundaria incompleta (9%) y en menor proporción primaria incompleta (4%); sin embargo, la
educación formal influye directamente en mo los pobladores perciben y utilizan la vegetación,
aquellos con mayor acceso a la educación tienden a combinar los conocimientos tradicionales con
enfoques científicos para el manejo sostenible de los recursos, donde en comunidades con programas de
pág. 2975
educación ambiental, los agricultores han adoptado prácticas agroecológicas que promueven la
conservación de la biodiversidad local (Fundación McKnigth, 2021).
Respecto a ocupación de los pobladores, ampliamente presentan trabajo independiente (54%), seguida
de trabajo dependiente (28%) y los que no trabajan (18%); asimismo, el nivel de ingresos y el acceso a
recursos también condicionan el uso de la vegetación, en comunidades con bajos niveles de ingreso, las
plantas juegan un rol clave como recurso de subsistencia; donde, las familias recurren a la recolección
de leña para cocinar, a las plantas medicinales como alternativas a los costosos medicamentos, y cultivos
tradicionales para garantizar su seguridad alimentaria (Arpi & Paredes, 2019).
Según el estado civil, en su mayoría la población es soltera (34%), conviviente (31%) y casados (26%);
y, en menor proporción viudos (7%) y divorciados (2%); sin embargo, el estado civil afecta directamente
las dinámicas familiares y comunitarias en el uso de la vegetación, las personas casadas o en pareja
suelen participar de manera colectiva en actividades relacionadas con la agricultura, la recolección de
plantas medicinales y el manejo de los recursos naturales, dado que estas tareas se distribuyen dentro
del núcleo familiar; donde, las familias extensas desempeñan un papel fundamental en la preservación
de conocimientos tradicionales, especialmente en el uso de plantas medicinales y alimenticias (Husain-
Talero, 2021).
Las fuentes de información, mayormente reportadas fueron a los padres (32%) y abuelos (31%),
seguidas de otros familiares (13%), libros (9%), amigos (4%), televisión, personal de salud y radio con
3% cada uno, y en menor proporción los hijos y periódicos con 1% cada uno; asimismo, lo reportado es
corroborado en estudios donde la transmisión del conocimiento sobre el uso de la vegetación en las
comunidades andinas depende en gran medida de las fuentes de información disponibles. Las principales
fuentes de conocimiento son orales y se transmiten dentro de las familias y las comunidades, con un
papel destacado de los ancianos como guardianes de los saberes tradicionales (Welz et al., 2018).
CONCLUSIONES
Las características sociodemográficas, tienen un impacto significativo en cómo los pobladores andinos
usan y manejan la vegetación. Estas dinámicas resaltan la necesidad de estrategias integrales que
consideren tanto los saberes tradicionales como los enfoques modernos para garantizar la sostenibilidad
pág. 2976
de estos sistemas socioecológicos. La conservación de la biodiversidad andina no solo depende de los
recursos naturales, sino también del fortalecimiento de las comunidades que los gestionan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta-Román, M., Saldaña-Chafloque, C. F., & Poma-Poma, D. I. (2023). Proceso educativo en
biohuertos de plantas medicinales en personal de un establecimiento de salud peruano. Atención
Primaria, 55(5), 12. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102598
Araújo, H. M., & Marjotta-Maistro, M. C. (2023). Profiling the consumer of agroecological products
using cluster analysis. Revista de Economía e Sociología Rural, 61(1), 115.
https://www.scielo.br/j/resr/a/jxVVwFMryrftBVBf7YxKn3G/?format=pdf&lang=en
Arpi, R., & Paredes, R. (2019). Factores socioeconómicos y ambientales que influyen en la inseguridad
alimentaria de hogares en los andes del Perú. Ingeniería Económica, 08(2), 100131.
https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/36
Ccami-Bernal, F., Rojas-Miliano, C., Soriano-Moreno, D., Fernández-Guzmán, D., Quispe-Vicuña, C.,
Hernández-Bustamante, E., Zamora-Huaringa, E., & Nieto-Gutiérrez, W. (2024). Factores
asociados con el consumo de plantas medicinales para la prevención de covid-19 en población
peruana: un estudio transversal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
41(1), 3745. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.411.13265.
Chávez, R., Morales, J., & Violeta, F. (2019). Comercializadas en el mercado plaza Mariscal Cáceres
de San Juan de Lurigancho Lima en el mes de setiembre, 2019 [Universidad María Auxiliadora].
In Transtornos Alimenticios.
http://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/UMA/252/18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Clavijo Ponce, N. L. (2018). Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en
agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año
2016. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80). https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr14-80.ccst
Condori, F., & Ramos, Y. (2019). Plantas utilizadas en problemas digestivos en el adulto mayor del
centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli provincia de Huancavelica- 2019 [Universidad
Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2916/TESIS-
ENFERMERÍA-2019-CONDORI JURADO Y RAMOS LOPEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 2977
Condori, Y., & Tunque, M. (2018). Plantas medicinales usadas durante el puerperio en las
comunidades del distrito de Palca a 3650 m.s.n.m. Huancavelica - 2017 [Universidad Nacional de
Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1532
De la Cruz-Arango, J., Gómez-Carrión, J., Chanco-Estela, M., Carrillo-Fuentes, E., & Aucasime-
Medina, L. (2020). Flora y vegetación de la provincia de Huamanga (Ayacucho-Perú). Journal of
the Selva Andina Biosphere, 8(1), 318. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080100003
De la Cruz-Castillo, A. J. (2020). Efectividad e impacto de plantas medicinales sobre calidad de vida
desde la percepción del poblador, Trujillo, La Libertad, Perú, 2020 [Universidad Nacional de
Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14465/Aguilar Ramos Cesar
Hilton.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dueñas-Huanca, G., Cutire-Sumina, A., & Huamantupa-Chuquimaco, I. (2022). Estudio etnobotánico
de plantas útiles en la comunidad campesina de Acopia, Acomayo, Cusco. Gentryana, 1(1), e210.
https://doi.org/10.55873/gentryana.v1i1.210
FAO. (2020). Sustainable forest management: lessons of history and recent developments. Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/forestry/sfm/es/
Fundación McKnigth. (2021). Agroecología en los sistemas andinos (Fundación McKnight (ed.);
Primera ed).
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20211109115528/Agroecologia-sistemas-
andinos.pdf
Huamán, K., & Torres, M. (2023). Plantas medicinales originarias de huancavelica: el conocimiento de
los ciudadanos herboristas de Huancavelica medicinal. Revista Oeconomicus UNH, 3(1), 3446.
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rio/article/view/208/377
Husain-Talero, S. (2021). Transmisión del conocimiento etnobotánico en una comunidad campesina de
los Andes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 118.
https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/11144/9592
INEI. (2017). Perú: Crecimiento y distribución de la población total, 2017 (Primera ed). Instituto
Nacional de Estadística e Informática. Lima. Perú.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1673/libro.pdf
pág. 2978
López, G., Orellana, D., Pérez, J., Chávez, M., Galindo, J., Rodas, N., Curo, W., & Sánchez, L. (2022).
Análisis socioeconómico en sistemas agroforestales de maíz (Zea mays) en Pampas Tayacaja-
Huancavelica. GnosisWisdom, 2(3), 8593. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i3.48
Manchego, J. V. (2022). Necesidad de provisión de servicios de medicina tradicional , alternativa y
complementaria en el Perú. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 7(4), 56.
http://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/5/5
Martínez-Molina, L., & Solis-espallargas, C. (2020). La transmisión de Conocimientos tradicionales
con enfoque de género para su inclusión en la Educación ambiental. Revista de Humanidades, 40,
133158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7546320
Menéndez, E. (2022). Orígenes y desarrollo de la medicina tradicional: una cuestión ideológica. Salud
Colectiva, 18(1), 125. https://doi.org/10.18294/sc.2022.4225
Ministerio del Ambiente. (2021). Recuperando conocimientos tradicionales en los andes (Asociación
Especializada para el Desarrollo Sostenible - AEDES (ed.); Primera ed).
https://www.ppdperu.org/wp-content/uploads/2023/03/PARTE-1_Conocimientos-
tradicionales_PPD-1-115.pdf
Morales-Fierro, V., & Beltrán, H. (2021). Two new records of senecio (Asteraceae, Senecioneae) for
the flora of Peru. Darwiniana, 9(1), 130138. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2021.91.954
Mostacero, J. (2017). Rol de la biodiversidad: Importancia alimenticia para el desarrollo del Perú.
Revista de Investigaciones de La Universidad Le Cordon Bleu, 4(1), 6370.
https://doi.org/10.36955/riulcb.2017v4n1.006
Mostacero, J., De la Cruz, A., López, E., Gil, A., & Alfaro, E. (2020). Efecto de la medicina herbolaria
en la calidad de vida: inventario de especies etnomedicinales y percepción del poblador de Laredo,
Perú. Agroindustrial Science, 10(2), 181190.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/2979/3314
Mostacero, J., Zavaleta, K., Taramona, L., De La Cruz, A., & Gil, E. (2020). Valor de uso medicinal de
la flora empleada por el poblador de Victor Larco, Trujillo, La Libertad, Perú. Revista de
Investigaciones de La Universidad Le Cordon Bleu, 7(2), 6777.
https://doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.007
pág. 2979
OPS. (2019). Sintuaciones de las plantas medicinales en Perú. Informe de reunión del grupo de expertos
en plantas medicinales (Primera ed). Organización Panamericana de la Salud, Lima, Perú.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/50479
Ozamiz-Etxebarria, N., Idoiaga Mondragon, N., Dosil Santamaría, M., & Picaza Gorrotxategi, M.
(2020). Psychological Symptoms During the Two Stages of Lockdown in Response to the COVID-
19 Outbreak: An Investigation in a Sample of Citizens in Northern Spain. Frontiers in Psychology,
11(6), 19. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01491
Peralta-Peláez, L., & Moreno-Casasola, P. (2009). Composición florística y diversidad de la vegetación
de humedales en los lagos interdunarios de Veracruz. Boletín de La Sociedad Botánica de México,
85, 89101. https://www.redalyc.org/pdf/577/57712090009.pdf
Ramírez, L., Mostacero, J., López, E., De la Cruz, A., & Gil, A. (2020). Aspectos etnobotánicos de
Cuspón, Perú: Una comunidad campesina que utiliza 57 especies de plantas en sus diversas
necesidades. Scientia Agropecuaria, 11(1), 714.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.01
Ramos, L. (2019). Uso de los saberes ancestrales, para el cuidado de la salud en la Comunidad
Campesina de Acoria, Huancavelica - 2018 [Universidad Nacional del Centro del Perú].
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5547/T010_71523595_T.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Ruíz, M., Mejía, F., Vargas, R., & Mejía, B. (2019). Utilidad, uso y formas de consumo de plantas
medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017. Rebiol,
38(2), 2134. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2271/2157
Saldaña, C., Acosta, M., De la Cruz, A., & Valenzuela, M. (2022). Impacto de la agricultura orgánica
en la producción de plantas medicinales. Medicina Naturista, 16(1), 4147.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8257031
Silva, J., Cabrera, J., Trujillo, O. V., & Reyes-Mandujano, I. F. (2019). Características de las plantas
medicinales comercializadas en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el
medio ambiente y la salud pública. Horizonte Médico, 19(4), 6369.
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v19n4/a09v19n4.pdf
pág. 2980
Silva, L., & Jaramillo, D. (2022). Sustainable management of livestock in Latin Systematic Review
2018-2021. Ambiente, Comportamiento y Sociedad, 4(2), 118.
https://doi.org/10.51343/racs.v5i1.969
Tabakian, G. (2019). Estudio comparativo de plantas medicinales vinculadas a tradiciones indígenas y
europeas en uruguay. Bonplandia, 28(2), 135158.
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/3855/3472
Valenzuela, F., Romaní, F., Monteza, B., Fuentes, D., Vilchez, E., & Salaverry, O. (2018). Prácticas
culturales vinculadas al cuidado de la salud y percepción sobre la atención en establecimientos de
salud en residentes de centros poblados alto-andinos de Huancavelica, Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, 35(1), 8492.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.351.3603.84
Waizel-Bucay, J., & Waizel-Haiat, S. (2019). Las plantas con principios amargos y su uso medicinal.
¿Un futuro dulce? An Orl Mex, 64(4), 202228.
https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2019/aom194f.pdf
Yaranga, R., Custodio, M., Chanamé, F., & Pantoja, R. (2018). Diversidad florística de pastizales según
formación vegetal en la subcuenca del río Shullcas, Junín, Perú. Scientia Agropecuaria, 9(4), 511
517. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.06