RELACIÓN DEL COLAPSO DE VENA CAVA E
ÍNDICE DE CHOQUE EN HIPOVOLEMIA
RELATIONSHIP BETWEEN VENA CAVA COLLAPSE AND
SHOCK INDEX IN HYPOVOLEMIA
Guadalupe Rocio Jaramillo Almanza
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Gregoria Lucia Cisneros-Díaz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Serafín Alberto Osorio-Rodríguez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Beatriz Tlatelpa Romero
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 13474
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.17107
Relación del Colapso de Vena Cava e Índice de Choque en Hipovolemia
Guadalupe Rocio Jaramillo Almanza 1
gurojaal@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6043-7632
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Gregoria Lucia Cisneros-Díaz
lucyernega@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0380-3688
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Serafín Alberto Osorio-Rodríguez
betiuxxo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1192-6166
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Beatriz Tlatelpa Romero
beatlarom@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4080-2975
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: El estado de choque es una condición entre desequilibrio de aporte y el consumo de
oxígeno tisular, desencadenado por diferentes causas. El diámetro de la vena cava inferior es una
medición cuantitativa no invasiva en la cual se visualizan cambios en relación directa con los cambios
hemodinámicos. El índice de choque es una medición cuantitativa y de importancia para monitoreo
hemodinámico, estableciendo la necesidad de hemoderivados. Objetivos: Establecer la relación del
colapso de la vena e índice de choque en hipovolemia. Métodos: En HGZ 23 OOAD Puebla con datos
clínicos de choque hipovolémico tanto hemorrágico como no hemorrágico. Resultados: Muestra de 100
pacientes que cumplieron criterios de selección, frecuencia de 36% sexo femenino y del 64% masculino,
media de 53 años (±17.6). Con un índice de choque 0.75 hasta 3.4. mediana 1.14(0.28), colapso de la
vena cava inferior, media 1.44(±14.43). Se observó que estas variables son proporcionales, con p
estadísticamente significativa (p 0.001). Conclusiones: Comprobando la relación que existe entre el
índice de choque y el grado de colapsabilidad de la vena cava inferior respecto a la estratificación para
clasificar el grado de choque hipovolémico, una relación directamente proporcional uno de otra para el
grado de choque.
Palabras clave: choque, cava, tensión arterial, frecuencia cardiaca
1
Autor principal.
Correspondencia: gurojaal@gmail.com
pág. 13475
Relationship between Vena Cava Collapse and Shock Index in Hypovolemia
ABSTRACT
Introduction: Shock is a condition between imbalance of supply and consumption of tissue oxygen,
triggered by different causes. The diameter of the inferior vena cava is a noninvasive quantitative
measurement in which changes are visualized in direct relation to hemodynamic changes. The shock
index is a quantitative measurement and of importance for hemodynamic monitoring, establishing the
need for blood products. Objectives: To establish the relationship of vein collapse and shock index in
hypovolemia. Methods: In HGZ 23 OOAD Puebla with clinical data of both hemorrhagic and
nonhemorrhagic hypovolemic shock. Results: Sample of 100 patients who met selection criteria,
frequency of 36% female and 64% male, mean age 53 years (±17.6). With a shock index of 0.75 to 3.4.
median 1.14(0.28), inferior vena cava collapse, mean 1.44(±14.43). It was observed that these variables
are proportional, with statistically significant p (p 0.001). Conclusions: Checking the relationship that
exists between the shock index and the degree of collapsibility of the inferior vena cava with respect to
the stratification to classify the degree of hypovolemic shock, a relationship directly proportional to each
other for the degree of shock..
Keywords: shock, cava, blood pressure, heart rate
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 14 febrero 2025
pág. 13476
INTRODUCCIÓN
La El estado de choque se presenta cuando hay un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno
dentro de los tejidos provocando un estado de hipoperfusión tisular.(Kuo 2022, Hill 2020).
Fisiopatológicamente tenemos variantes de choque como es el cardiogénico, distributivo, obstructivo e
hipovolémico. (Khorsand 2023). El choque hipovolémico hemorrágico es una de las principales causas
de muerte evitables en los pacientes con trauma grave ( Llompart-Pou 2021). Reconociendo el estado
de choque de acuerdo a su clasificación, teniendo el objetivo de disminuir la mortalidad es necesario la
estabilización hemodinámica dentro de los primeros 10 minutos de la llegada del paciente al servicio de
urgencias, con una evaluación oportuno y apropiada del paciente (Jiménez 2022, Kashani
2022).Fisiopatológicamente se presenta una disminución del retorno venoso y de la presión arterial
realizando una estimulación en los baroreceptores. Ocasionando una activación del sistema simpático y
la desactivación del sistema vagal, con una liberación de catecolaminas, presentando un daño en el
glucocáliz por liberación de glicosaminoglicanos (González 2019, Chico 2019, Young 2020). A nivel
celular se presenta un aumento en el glucolisis anaeróbica a través de la oxidación mitocondrial hay un
aumento del lactato y a su vez un bajo consumo energético. Demostrando un aumento de la producción
del lactato como predictor de la mortalidad en esta población (Cruz 2018).
Con relevancia en el tratamiento en choque hipovolémico teniendo abordajes más agresivos dirigidos a
las necesidades del estado de choque, manteniendo una respuesta de líquidos o evaluaciones
secuenciales poder mejorar el pronóstico y sobrevida del paciente (Nagori 2019).
Es fundamental en personal médico del servicio de urgencias tenga las herramientas para poder evaluar
la circulación y la hemodinamia de pacientes en estado crítico. Siendo imperativo que el personal este
familiarizado con los diferentes métodos de monitorización hemodinámica no invasiva tanto beneficios,
usos y limitaciones(Contreras 2019).
Parte de estos elementos tenemos el índice de choque (IC) al tener un IC mayor o igual a 0.9 predice
un estado de mayor gravedad y compromiso hemodinámico, (Gandhi 2020). La reanimación hídrica es
esencial en la fase inicial de la atención de los pacientes sin embargo se debe realizar con monitoreo no
invasivo, entre ellos tenemos el uso de ultrasonido ( Weile 2018, Yazlamaz 2021).
pág. 13477
La medición de la vena cava inferior (VCI) por ultrasonido es una herramienta no invasiva para valorar
el estado hemodinámico del paciente mucho antes que se reflejen en los signos vitales, con el objetivo
de disminuir la mortalidad detectando de forma temprana el estado de choque e iniciar una reanimación
hídrica adecuada, con referencia de un colapso menor de 30% como normal y mayor de 30% anormal,
encontrando pacientes respondedor a fluidoterapia (Tarrazo 2019).
Por lo que es imperativo en unidades de bajo recursos mantener una monitorización hemodinámica para
una temprana identificación temprana para dirigir una adecuada reanimación en los primeros 10
minutos. Por lo que se estudio la relación que se presenta entre el índice de choque y el colapso de la
vena cava.
METODOLOGÍA
El presente artículo se realizó un estudio transversal. Con la aprobación del comité de ética e
investigación número de registro R-2022-2108-154. Una vez aprobado, se obtuvo el consentimiento y
autorización de los participantes, que ingresaron al área de urgencias , se captaron 100 pacientes que
acudieron al servicio de urgencias HGZ 23 OOAD Puebla con presencia de cuadro clínico de choque
hipovolémico de origen hemorrágico o no hemorrágico. Tomando al ingreso signos vitales para
determinar el IC y medición de la vena cava inferior previo a la reanimación hídrica. Para posterior
analizar las variables en programa estadístico.
Se realizo toma de signos vitales en el momento de ingreso a unidad de urgencias para posterior realizaar
la cuantificación de indice choque, posterior toma de ultrasonido por personal medico no radiologo en
área de urgencias, toma de colapsabilidad de vena cava. Y realizar la comparación entre ambas variables.
Los datos obtenidos que cumplieron con los criterios de inclusión se vaciaron en el instrumento de
recolección de datos para posteriormente tratar los datos con el programa SPSS V25. Para las variables
cuantitativas se expresaron los resultados en medianas y rango Inter cuartil y para las cualitativas se
utilizaron frecuencias y porcentajes, se realizó una comparación entre los estudios realizados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encontró una relación entre el colapso de la vena cava inferior con el índice de choque en pacientes
con choque hipovolémico en el servicio de urgencias.
pág. 13478
Se realizó un estudio observacional, transversal en el Hospital General de Zona numero 23 Teziutlán en
el área de urgencias.
Con previa autorización por parte del paciente y familiar se admitieron 100 pacientes
frecuencia de 36 (36%) de sexo femenino y 64(64%) de sexo masculino, con un rango de edad desde 19
años hasta 89 años, media de edad 53 años (±17.6). Tomando los signos vitales al ingreso hospitalario
determinando el índice de choque con una mediana 1.14(0.28). Con la realización de la medición del
colapso de la vena cava inferior en el servicio de urgencias previo a la reanimación con un porcentaje
mínimo de colapsabilidad de 23.8% y mayor de 88.8%, media 1.44(±14.43). Entre las comorbilidades
que se tomaron en cuenta en este estudio encontramos Diabetes tipo 2 con una frecuencia de 45%,
Hipertensión arterial con una frecuencia 43%, insuficiencia renal 27% de frecuencia, insuficiencia
hepática con una frecuencia del 25%. Tabla I.
pág. 13479
Tabla 1: Frecuencias simples de variables
*(Rango intercuartil), **DE (Desviación estándar)
Entre los 100 participantes de este estudio se investigó la asociación del grado de colapso de vena cava
inferior con el índice de choque. Encontrando una asociación entre el grado de colapsabilidad de la vena
cava inferior e índice de choque con una significancia de p 0.001. De igual manera en este estudio de
busco la relación existente entre presentar colapso de la vena cava inferior con la edad p 0.0566
descartando dicha relación. Se descarto igual la relación entre la edad y presentar un índice de choque
alterado p 0.535. Como investigo la asociación entre el colapso de la vena inferior e índice de choque y
comorbilidades. De los cien sujetos que se tomaron en cuenta en este estudio 45 presentaron como
comorbilidad Diabetes tipo 2 descartando una relación al presentar colapsabilidad de la vena cava
inferior mayor del 30% p 0.505, de igual manera se descartó la relación al presentar un índice de choque
mayor 0.81 con p 0.267. Hipertensión arterial con una frecuencia de 43 sujetos descartando relación
entre el colapso de la vena cava inferior p 0.927, de igual manera se descartó la relación con el índice
VARIABLE
n= 100
Edad (años)
53(±17.66)
Máximo
89 años
Mínimo
19 años
Sexo
Mujeres
36
Hombres
64
Índice de Choque
1.14(0.28 *)
Máximo
3.48
Mínimo
0.75
Vena cava inferior
1.44(±14.43**)
Colapsabilidad mayor
88.8%
Colapsabilidad menor
23.8%
Comorbilidades
Diabetes tipo 2
45 %
Hipertensión arterial
43 %
Insuficiencia renal
27 %
Insuficiencia hepática
25 %
pág. 13480
de choque arriba de punto de corte de este estudio p 0.247. Insuficiencia renal con una frecuencia de 27
sujetos descartando la relación con el colapso de la vena cava inferior p 0.654 e índice de choque p
0.098.
Insuficiencia hepática presento una frecuencia de 25 sujetos descartando la relación con el colapso de la
vena cava inferior p 0.840 e índice de choque p 0.562. Tabla II.
Tabla 2: Correlación de variables
*Chi2 (<0.05,>0.05)
Ya con la muestra de datos tomados previamente tanto el índice de choque junto con la medición de la
vena cava se determinó el análisis estadístico con la prueba estadística de Chi cuadrada en la cual se
presentó un valor p inferior de 0.05.
Por lo cual la relación es estadísticamente significativa, rechazando la hipótesis nula. Mostrados en el
Tabla III.
VARIABLE
n= 100
Edad (años)
53(±17.66)
Máximo
89 años
Mínimo
19 años
Sexo
Mujeres
36
Hombres
64
Índice de Choque
1.14(0.28)
Máximo
3.48
Mínimo
0.75
Vena cava inferior
1.44(±14.43)
Colapsabilidad mayor
88.8%
Colapsabilidad menor
23.8%
Comorbilidades
Diabetes tipo 2
45 %
Hipertensión arterial
43 %
Insuficiencia renal
27 %
Insuficiencia hepática
25 %
pág. 13481
Tabla 3. Relación de principales variables.
DISCUSIÓN
Con respecto a los resultados obtenidos en este trabajo es importante destacar la relación que se
determinó entre el colapso de la vena cava e índice de choque. Se comparo los resultados del presente
con respecto al realizado por (Contreras en México 2019). En el cual se valoró la relación existente entre
el índice de choque y la presión arterial sistólica, en el cual valoraron la presentación de IC arriba de 0,7
que presentaban inestabilidad hemodinámica en comparación con el presente estudio se encontró una
relación con el aumento del índice de choque y la inestabilidad hemodinámica.
Otro método de monitorización a pie de cama en unidades de bajos recursos se determino el uso de
ultrasonido a pie de cama como método de vigilancia como fue realizado por Weile en Dinamarca 2020,.
Con una muestra de 405 pacientes de los cuales 159 presentaron un colapso de vena cava positivo
(39.3% IC 34,5, 5-44.0), mostrando la necesidad del conocimiento de esta medida como monitorización
en pacientes hemodinámicamente inestable, así como fue en este estudio en el cual encontramos una
colapsabilidad desde el 23.8-88%, con un cuadro clínico de inestabilidad hemodinámica con una media
de 1.44 cm. Yazlamaz en Turquía 2021, Estudio la presencia del colapso de la vena cava en pacientes
que presentaban hipovolemia con características de la población en el cual mantenían TA >90 mmHg,
con resultados semejantes con p estadísticamente significativa entre la relación del colapso de la vena
cava y el estado de hipovolemia.
A pesar de que en este estudio no se midieron sensibilidad y especificidad se toman en cuenta los
resultados semejantes de (Kaptein, California. EU, 2021), contando con resultados significativos, así
como una relación entre el grado de colapsabilidad de la vena cava e índice de choque, como es en el
estudio de Kaptein el cual evalúa la colapsabilidad con la respuesta a volumen. (Bondarsky, NY. EU,
2020), realizó una evaluación ultrasonográfica en pacientes críticos con el grado de elevación de
extremidades inferiores con el colapso de la vena cava, en lo que relaciona a este trabajo al ser
significativo ya que sin importar el grado de colapsabilidad se encuentra una relación para encontrar
Análisis estadístico
Sig asintótica
23.24
1.00
118.160
0.000
pág. 13482
colapsabilidad de la vena cava. Refiriendo a Bondarsky al encontrar cambios en el porcentaje de
colapsabilidad mayor de 45°. De otra forma (Kaptein, California. EU, 2023), evaluó nuevamente el
grado de colapsabilidad de la vena cava pero ahora como predictor de respuesta a volumen como
predictor también de distintas variables hemodinámicas en diferentes procedimientos quirúrgicos,
anestésicos, terapéuticos, tomando en cuenta las alteraciones hemodinámicas que pueden llegar a tener
pacientes en estado de choque y sobre todo en administrar una adecuada terapéutica en unidades de
escasos recursos. Como también es indispensable tomar en cuenta el trabajo de Pariente, (Cataluña,
España, 2021), valorando el índice de choque en pacientes politraumatizados, identificándose desde una
estancia extrahospitalario se es de gran importancia ya que presento una significancia por la necesidad
de hemoderivados, aunque en este estudio no se valoró especificidad ni sensibilidad con la significancia
estadística mostrada en tablas anteriores, así como una relación significativa a volumen. (Terceros,
Madrid, España, 2019) ,se analizó tres diferentes escalas para la valoración de escalas predictoras de
hemorragia masiva, entre estas escalas también se evalúa el índice de choque. si con una significancia,
sin embargo, en este estudio evaluaron además el sexo con diferimiento de opiniones al no encontrar
nosotros relación entre el sexo y la presencia de índice de choque. (Tung Chen en 2019, Madrid, España)
se mostro en este estudio que los pacientes que mostraban un menor diámetro de la vena cava en la
inspiración con evidencia de hipovolemia presentaban mayores complicaciones a pesar de que en el
presente estudio no se valoraron las complicaciones posteriores a un estado de choque secundario a
hipovolemia nos da pie para continuar con mayor énfasis en utilizar el ultrasonido como herramienta
para no solo detección de pacientes en estado critico si no también como vigilancia hemodinámica para
inicio de manejos y protocolos con la finalidad de disminuir dichas complicaciones médicas secundarias
a la patología médica presentada.
(Ahmed, Egipto 2024). Hace referencia a la monitorización posterior a la reanimación hídrica hasta las
24 horas, en este estudio no se continuo con la evaluación posterior a la reanimación sin descartar dicha
evaluación si asemeja en los resultados que los pacientes que presentaban cuadro clínico de choque
hipovolémico como la disminución de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca y por lo
tanto aumento del índice de choque presentaban una colapsabilidad mayor ( 53.3%) que en aquellos que
no presentaban alteraciones en los signos vitales (46.7%), mostrando en el presente estudio una relación
pág. 13483
directamente proporcional entre el grado de colapsabilidad de la vena cava y la presencia de índice de
choque p 0.001.
(Asim Doha, Qatar 2023). Siendo un estudio retrospectivo, en pacientes con trauma torácico cerrado,
evaluando la relación del índice de choque con la edad en el cual encontraron que entre mayor índice de
choque eran más jóvenes, requiriendo mayores intervenciones torácicas p 0.001, a diferencia del
presente estudio con la diferencia de se encontró de tener una población menor de 100 pacientes con un
rango de edad 19-89 años media 53 años (±17.66), sin mostrar una relación entre el índice de choque
y la edad con una p 0.535. Asim demostrando que entre mayor índice de choque tenia mayores
complicaciones asi como mayo mortalidad. En el presente estudio se reconoce la limitación de la
población sin haber llegado a evaluar las complicaciones que presentaron, asi como la mortalidad a largo
plazo. Dando como iniciativa a la vigilancia de índice de choque posterior a reanimación con la relación
de complicaciones y mortalidad en unidades con recursos limitados.
(Kim, Koreo 2019) estudiaron la relación que existe entre el índice de choque prehospitalario y la
mortalidad, sin encontrar una relación con el sexo p.0076 a diferencia que si presenta una relación con
la edad p.001. Con una semejanza en los resultados sin encontrar una relación entre el sexo, con una
mayor frecuencia en hombres a diferencia de la edad en el cual no se encuentra una relación. Pero que
se hace referencia e incapie en la necesidad de tener la monitorización del índice de choque
prehospitalario como la vigilancia de la mortalidad con respecto a la evolución del índice de choque
como marcador de sobrevida.
CONCLUSIONES
En este estudio se realizo, transversal con una muestra de 100 pacientes con la finalidad de apoyar a
unidades de recursos materiales limitados en pacientes que se encuentran hemodinamicamente
inestables, con la necesidad de manejar herramientas que necesitan manejar los médicos de primer
contacto en unidades de urgencias.
Se comprobó la relación existente entre el índice de choque y la colapsabilidad de la vena cava con una
prueba estadísticamente significativa. Así mismo se comprobó la relación que existe entre mayor
colapsabilidad en la vena cava se presenta alterado el índice de choque en pacientes con choque
pág. 13484
hipovolémico hemorrágico y no hemorrágico. En el presente estudio no se encont una relación
existente entre la edad y el grado de colapsabilidad, descartando también alguna relación entre la edad
y el índice de choque. Descartando alguna relación existente entre el grado de colapso de vena cava e
índice de choque, pero si encontrando una mayor frecuencia en hombres. Analizando en la misma
muestra si se presenta una relación con comorbilidades que condicionen a que los pacientes presenten
mayor índice de choque o colapsabilidad de vena cava. Entre las comorbilidades tomadas en cuenta
fueron Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial sistémica, enfermedad renal crónica, insuficiencia hepática.
Sin encontrar una relación entre las comorbilidades con el grado de colapso de vena cava o aumento del
índice de choque, pero si se encontró una mayor frecuencia la Diabetes tipo 2 y menor la insuficiencia
hepática. Con la finalidad de poder apoyar al personal médico en unidades médicas con recursos
limitados, se muestra la importancia de poder manejar herramientas no invasivas que se pueden obtener
al pie de la cama de los pacientes y de fácil acceso como es el índice de choque y la colapsabilidad de
la vena cava.
Estas mediciones son un universo para apoyo del personal de salud desde una estancia prehospitalaria
como predictor de complicaciones, asi como en estancia hospitalaria que apoya para el diagnóstico
objetivo del estado de choque y poder dirigir una reanimación no solo hídrica si no la necesidad de
hemoderivados. Con la necesidad de poder contemplar complicaciones médicas y la sobrevida de
acuerdo a una monitorización y seguimiento de pacientes que tuvieron un choque hipovolémico sin
importar el grado de este. Sugiriendo que seria prudente no solo para el pronostico y seguimiento de
pacientes si no también para poder dar seguimiento o traslado a pacientes con alta necesidad de
hemoderivados y determinar asi la necesidad de traslado a unidades de mayor competencia a diferencia
de unidades que se encuentran con recursos limitados y de tal manera disminuir las complicaciones
como estancia intrahospitalaria.
pág. 13485
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kuo, K., & Palmer, L. (2022). Pathophysiology of hemorrhagic shock. Journal of Veterinary
Emergency and Critical Care (San Antonio, Tex.: 2001), 32(S1), 22–31.
https://doi.org/10.1111/vec.13126
2. Hill, B., & Mitchell, A. (2020). Hypovolaemic shock. British Journal of Nursing (Mark Allen
Publishing), 29(10), 557–560. https://doi.org/10.12968/bjon.2020.29.10.557
3. Khorsand, S., Helou, M. F., Satyapriya, V., Kopanczyk, R., & Khanna, A. K. (2023). Not all
shock states are created equal: A review of the diagnosis and management of septic,
hypovolemic, cardiogenic, obstructive, and distributive shock. Anesthesiology Clinics, 41(1),
1–25. https://doi.org/10.1016/j.anclin.2022.11.002
4. Llompart-Pou, J. A., & Chico-Fernández, M. (2021). Hemorragia crítica traumática. Retos
futuros. Medicina Intensiva (English Edition), 46(4), 217–220.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2021.04.006
5. Jiménez Vargas, M. F., Villalobos Romero, B., & Quirós Chaves, K. (2022). Transfusión
sanguínea masiva en shock hemorrágico. Revista Medica Sinergia, 7(5), e795.
https://doi.org/10.31434/rms.v7i5.795
6. Kashani, K., Omer, T., & Shaw, A. D. (2022). The intensivist’s perspective of shock, volume
management, and hemodynamic monitoring. Clinical Journal of the American Society of
Nephrology: CJASN, 17(5), 706–716. https://doi.org/10.2215/CJN.14191021
7. González Posada, M. A., Biarnés Suñe, A., Naya Sieiro, J. M., Salvadores de Arzuaga, C. I., &
Colomina Soler, M. J. (2019). Damage Control Resuscitation en el paciente traumático. Revista
Española de Anestesiología y Reanimación (English Edition), 66(7), 394–404.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2019.03.009
8. Chico Fernández, M., & Mudarra Reche, C. (2019). Las coagulopatías del trauma. Medicina
Intensiva (English Edition), 43(8), 497–499. https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.07.007
9. Young, A. J., & Cannon, J. W. (2020). Hemorrhagic Shock. In Evidence-Based Critical Care
(pp. 711–718). Springer International Publishing.
pág. 13486
10. Cruz FL, Ibáñez EXT, Cordero DCP, et al. (2018) Choque hipovolémico. An Méd Asoc Médica
Cent Méd ABC;63(1):48-54.
11. Nagori, A., Dhingra, L. S., Bhatnagar, A., Lodha, R., & Sethi, T. (2019). Predicting
hemodynamic shock from thermal images using machine learning. Scientific Reports, 9(1), 91.
https://doi.org/10.1038/s41598-018-36586-8
12. Contreras Martínez, Mtchel Eréndira, Carmona Domínguez, Aurea, & Montelongo, Felipe de
Jesús. (2019). Índice de choque como marcador inicial de choque hipovolémico en hemorragia
obstétrica de primer trimestre. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 33(2),
73-78. Epub 15 de febrero de 2021. Recuperado en 30 de enero de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
89092019000200073&lng=es&tlng=es.
13. Gandhi, G., Claiborne, M. K., Gross, T., Sussman, B. L., Davenport, K., Ostlie, D., & Bulloch,
B. (2020). Predictive value of the shock index (SI) compared to the age-adjusted pediatric shock
index (SIPA) for identifying children that needed the highest-level trauma activation based on
the presence of consensus criteria. Journal of Pediatric Surgery, 55(9), 1761–1765.
https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2019.09.032
14. Weile, J., Laursen, C. B., Frederiksen, C. A., Graumann, O., Sloth, E., & Kirkegaard, H. (2018).
Point-of-care ultrasound findings in unselected patients in an emergency department -results
from a prospective observational trial. BMC Emergency Medicine, 18(1), 60.
https://doi.org/10.1186/s12873-018-0211-4
15. Yazlamaz, N. O., Ozakin, E., Bastug, B. T., Karakilic, E., Kaya, F. B., Acar, N., & Koruk, R.
(2021). The Flatness Index of Inferior Vena Cava can be an Accurate Predictor for Hypovolemia
in Multi-Trauma Patients. Prehospital and Disaster Medicine, 36(4), 414–420.
https://doi.org/10.1017/S1049023X21000418
16. Tarrazo Suárez, J. A., Morales Cano, J. M., Pujol Salud, J., Sánchez Barrancos, I. M., Diaz
Sánchez, S., & Conangla Ferrín, L. (2019). Utilidad y fiabilidad de la ecografía clínica en
pág. 13487
medicina familiar: ecografía del cuello y ecografía en urgencias. Atencion primaria, 51(6), 367
379. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.03.004
17. Kaptein, M. J., & Kaptein, E. M. (2021). Inferior Vena Cava collapsibility index: Clinical
validation and application for assessment of relative intravascular volume. Advances in Chronic
Kidney Disease, 28(3), 218–226. https://doi.org/10.1053/j.ackd.2021.02.003
18. Bondarsky, E., Rothman, A., Ramesh, N., Love, A., Kory, P., & Lee, Y. I. (2020). Influence of
head-of-bed elevation on the measurement of inferior vena cava diameter and collapsibility.
Journal of Clinical Ultrasound: JCU, 48(5), 249–253. https://doi.org/10.1002/jcu.22817
19. Kaptein, E. M., & Kaptein, M. J. (2023). Inferior vena cava ultrasound and other techniques for
assessment of intravascular and extravascular volume: an update. Clinical Kidney Journal,
16(11), 1861–1877. https://doi.org/10.1093/ckj/sfad156
20. Pariente Juste, L., Koo Gómez, M., Bonet Burguera, A., Reyes García, R., Pérez García, L., &
Macía Tejada, I. (2021). Prehospital and hospital shock indices as predictors of massive blood
transfusion during the initial treatment of polytrauma patients. Emergencias : Revista de La
Sociedad Espanola de Medicina de Emergencias, 33(1), 29–34.
21. Terceros-Almanza, L. J., García-Fuentes, C., Bermejo-Aznárez, S., Prieto Del Portillo, I. J.,
Mudarra-Reche, C., Domínguez-Aguado, H., Viejo-Moreno, R., Barea-Mendoza, J., Gómez-
Soler, R., Casado-Flores, I., & Chico-Fernández, M. (2019). Predicción de hemorragia masiva
a nivel extrahospitalario: validación de seis escalas. Medicina Intensiva (English Edition), 43(3),
131–138. https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.12.005
22. Tung Chen, Y., Blancas Gómez-Casero, R., Quintana Díaz, M., & Oliva, B. (2019). Inspiratory
collapse of the inferior vena cava and the kissing ventricle sign: markers of poor prognosis in
emergency gastrointestinal bleeding. Emergencias : Revista de La Sociedad Espanola de
Medicina de Emergencias, 31(2), 79–85.
23. Ahmed, R. M., Moussa, B. S., Ali, M. A., Abo El Sood, A. I. S. A., & Labban, G. M. E. (2024).
Evaluation of the role of repeated inferior vena cava sonography in estimating first 24 h fluid
requirement in resuscitation of major blunt trauma patients in emergency department Suez Canal
pág. 13488
University Hospital. BMC Emergency Medicine, 24(1), 119. https://doi.org/10.1186/s12873-
024-01033-7
24. Asim, M., El-Menyar, A., Chughtai, T., Al-Hassani, A., Abdelrahman, H., Rizoli, S., & Al-
Thani, H. (2023). Shock index for the prediction of interventions and mortality in patients with
blunt thoracic trauma. The Journal of Surgical Research, 283, 438–448.
https://doi.org/10.1016/j.jss.2022.10.067
25. Kim, M. J., Park, J. Y., Kim, M. K., & Lee, J. G. (2019). Usefulness of shock index to predict
outcomes of trauma patient: A retrospective cohort study. Journal of Trauma and Injury, 32(1),
17–25. https://doi.org/10.20408/jti.2018.034