TUBERCULOSIS MILIAR EN
PACIENTE PEDIÁTRICO

MILIARY TUBERCULOSIS IN A

PEDIATRIC PATIENT

Melany Verónica Feijoo Zambrano

Universidad Técnica de Machala

Maissa Fabiana García Carpio

Universidad Técnica de Machala

Flor María Espinoza-Carrión

Universidad Técnica de Machala
pág. 3017
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17123
Tuberculosis Miliar en Paciente Pediátrico

Melany Verónica Feijoo Zambrano
1
melfz_2003@outlook.com

https://orcid.org/0009-0004-3739-6704

Universidad Técnica de Machala

Maissa Fabiana García Carpio

maissagarcia122@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6701-9393

Universidad Técnica de Machala

Flor María Espinoza Carrión

f
mespinoza@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7886-8051

Universidad Técnica de Machala

RESUMEN

Este artículo aborda la tuberculosis miliar en un paciente pediátrico, destacando la importancia de un

enfoque multidisciplinario en su diagnóstico y tratamiento. El objetivo del trabajo es identificar el

cuadro clínico, diagnóstico y el rol de enfermería en el manejo de la tuberculosis miliar en niños. Se

implementó una metodología retrospectiva y observacional, analizando datos provenientes de la historia

clínica y entrevista a familiares. Los principales hallazgos incluyen la efectividad del tratamiento

antifímico de primera línea administrado mediante el método de observación directa (DOT), que mejoró

la adherencia al tratamiento. El rol de enfermería fue crucial, utilizando el Modelo de Promoción de la

Salud para educar a los cuidadores y fomentar la adherencia al tratamiento. La rehabilitación física y el

apoyo emocional también se identificaron como componentes esenciales para la recuperación integral

del paciente. Estos resultados subrayan la necesidad de estrategias diagnósticas adaptadas y un

seguimiento riguroso en poblaciones pediátricas vulnerables para reducir la mortalidad asociada a esta

enfermedad.

Palabras clave: tuberculosis miliar, niño, enfermería, promoción de la salud

1
Autor principal
Correspondencia:
melfz_2003@outlook.com
pág. 3018
Miliary
Tuberculosis in a Pediatric Patient
ABSTRACT

This article addresses miliary tuberculosis in a pediatric patient,
highlighting the importance of a
multidisciplinary approach in its diagnosis and treatment. The aim of the work is to identify the clinical

picture, diagnosis, and the role of nursing in the management of miliary tuberculosis in children. A

retrospective a
nd observational methodology was implemented, analyzing data obtained from the
clinical history and family interviews. The main findings include the effectiveness of first
-line anti-
tuberculosis treatment administered through the directly observed treatmen
t (DOT) method, which
improved patient adherence. Despite the lack of positivity in initial microbiological tests, the use of

tools like GeneXpert is suggested to enhance diagnostic accuracy. The nursing role was crucial,

employing the Health Promotion Mod
el to educate caregivers and encourage adherence to treatment.
Physical rehabilitation and emotional support were also identified as essential components for the

patient's comprehensive recovery. These results underscore the need for tailored diagnostic st
rategies
and rigorous follow
-up in vulnerable pediatric populations to reduce the mortality associated with this
disease.

Keywords
: tuberculosis miliary, child, nursing, health promotion
Artículo recibido 03
febrero 2025
Aceptado para
publicación: 16 marzo 2025
pág. 3019
INTRODUCCIÓN

La tuberculosis es una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas a nivel

mundial, superando al VIH y al paludismo (Berzosa et al., 2020). La tuberculosis miliar es una forma

diseminada de esta enfermedad, que se caracteriza por la propagación de los bacilos a través del sistema

circulatorio o linfático, resultando en la infección de múltiples órganos extrapulmonares. Las

estadísticas indican que esta forma de tuberculosis es poco frecuente ocupando el 1% del total de casos,

sin embargo, en pacientes pediátricos esta condición es crítica y con índices de mortalidad del 15-20%.

(Kamali et al., 2024; Duc et al., 2021; Ticlia-Agreda et al., 2022).

La tuberculosis miliar y extrapulmonar afecta principalmente a individuos con sistemas inmunológicos

comprometidos, aunque la vacunación con BCG ha demostrado ser una medida eficaz para reducir la

incidencia de tuberculosis miliar en niños (Al-Herz et al., 2022; Tahan et al., 2020). Según Vasconcelos

et al. (2020), aquellos con mayor riesgo incluyen pacientes con inmunodeficiencia debido al

envejecimiento, alcoholismo, desnutrición, neoplasias malignas, infección por VIH o el uso de

inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa. Esta predisposición inmunológica exacerba la

vulnerabilidad a formas diseminadas de tuberculosis, subrayando la necesidad de una vigilancia médica

rigurosa en estas poblaciones de alto riesgo.

Ilyas et al. (2022) detallan que la tuberculosis miliar se presenta de manera insidiosa con síntomas

inespecíficos, dificultando su diagnóstico temprano. Chiang et al. (2023) indican que la sintomatología

se presenta como un cuadro subagudo o crónico con manifestaciones clínicas diferenciales según los

órganos afectados, aun así, los síntomas más comunes son la pérdida de peso, malestar, fiebre,

escalofríos, picos de temperatura matinales y vespertinos, sudoración nocturna, tos productiva y

hemoptisis.

La presentación clínica en niños difiere de la de los adultos, haciendo que el diagnóstico y tratamiento

sean aún más desafiantes (Silva et al., 2021). Wang et al. (2022) destacan la dificultad diagnóstica de

la tuberculosis miliar debido a la falta de características clínicas específicas y la posible invisibilidad

de las lesiones miliares en radiografías.

La implementación de tecnologías avanzadas, como el análisis de imágenes asistido por inteligencia

artificial, podría mejorar significativamente la detección temprana y el tratamiento de la tuberculosis en
pág. 3020
la población pediátrica (Jaganath et al., 2022). La investigación sobre la tuberculosis miliar en niños es

esencial para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de esta enfermedad mortal. La

integración de nuevas tecnologías y una comprensión más profunda de los factores de riesgo pueden

conducir a estrategias más efectivas y salvar vidas, especialmente en contextos de bajos ingresos donde

la carga de la tuberculosis es más alta.

La población pediátrica enfrenta desafíos específicos en el manejo de la tuberculosis miliar. Borges et

al. (2022) y Kilgore et al. (2020) enfatizan que los niños, especialmente menores de dos años, tienen

un mayor riesgo de desarrollar formas diseminadas de tuberculosis, como la miliar y la meníngea. El

uso de inhibidores del TNF-α ha incrementado el riesgo de tuberculosis en pacientes pediátricos, a pesar

de las pruebas de tuberculosis latentes antes de la terapia. Goslett et al. (2024) y Maphalle et al. (2022)

critican la falta de adaptaciones en el tratamiento pediátrico, subrayando que los comprimidos para

adultos, al ser divididos y administrados a niños, no son siempre efectivos ni apetecibles, lo que puede

llevar a una pobre adherencia y resultados subóptimos.

Enfermería cumple un papel fundamental en el seguimiento y adherencia del tratamiento antifímico de

los paciente con tuberculosis, la observación directa del tratamiento (DOT) es una estrategia

recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que consiste en la observación y registro

de la toma del tratamiento diario, este programa es supervisado por el personal de enfermería, quien

además se encarga de que los pacientes que se encuentran dentro del programa reciban una atención

integral acorde a sus necesidades.

La literatura señala la urgente necesidad de estrategias diagnósticas y terapéuticas más precisas y

adaptadas para diferentes grupos de riesgo, especialmente en poblaciones pediátricas y pacientes

inmunocomprometidos, para mejorar los resultados clínicos y reducir la mortalidad asociada a la

tuberculosis miliar y extrapulmonar. En el presente caso clínico se recalca el rol de enfermería para

abordar de forma integral y con un enfoque multidisciplinario la tuberculosis miliar en un paciente

pediátrico, basándose en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender, que permite identificar

comportamientos y conductas que mejoren su estado de salud.

El objetivo planteado en la presente investigación contribuye a identificar el cuadro clínico, diagnóstico,

y rol de enfermería en el tratamiento de un paciente pediátrico con tuberculosis miliar.
pág. 3021
METODOLOGÍA

El presente estudio de caso tiene como metodología un análisis retrospectivo, descriptivo, transversal y
observacional, donde los datos se obtuvieron de forma directa por los familiares del paciente e indirecta
por medio de la historia clínica y revisión bibliográfica. Se emplea el Modelo de Promoción de Salud
de Nola Pender como guía para realizar las intervenciones de enfermería.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Paciente pediátrico de sexo masculino de 4 años de edad es ingresado al Hospital de Especialidades

“Dr. Francisco de Icaza Bustamante” el 5 de diciembre del 2023 por presentar cuadro clínico de

dificultad respiratoria, evidenciándose neumonía con derrame pleural. Requiere intubación

endotraqueal, soporte ventilatorio y se le realiza toracotomía, como resultados de exámenes relevantes

tiene en líquido cefalorraquídeo (LCR), adenosina desaminasa (ADA): 40U/L, Polimorfonucleares

(PMN): 80%, en líquido pleural, ADA: 10 U/L; le realizaron 2 baciloscopias y prueba de GeneXpert

MTB/RIF cuyos resultados fueron negativos, VIH no reactivo, le diagnostican tuberculosis miliar aguda

en sitios múltiples, simultáneamente presenta cuadro clínico radiológico de miositis osificante y

pansinusitis evidenciada mediante tomografía computarizada.

El 21 de diciembre del 2023 inicia con tratamiento antifímico de primera línea: Isoniacida 93,75 mg,

Rifampicina 187,5 mg, Pirazinamida 300 mg, Etambutol 343 mg, equivalente a 11/4 de tableta según la

combinación de dosis fija, más 100 mg de Isoniacida adicional. Presenta buena evolución clínica, sale

del ventilador mecánico con Glasgow 15/15, y el 26 de enero del 2024 es dado de alta. Es enviado a

casa con plan de seguimiento mensual con traumatología e indicaciones médicas de continuidad con el

tratamiento antifímico en casa de salud más cercana al domicilio del paciente, sin embargo, por una

gestión poco eficiente pierde la secuencia del tratamiento durante 4 días.

Tras el ocurrido suceso presenta complicación en su cuadro clínico con alza térmica de 39°C, vómitos

por múltiples ocasiones, dolor de moderada intensidad en cadera y pierna derecha, acudiendo por el

área de emergencia al Hospital General Teófilo Dávila, donde es ingresado el 31 de enero del 2024 con

los siguientes signos vitales: FC: 164 x´; FR: 52 x´; SAT: 99%; T:38.4 ºC; GLASGOW: 15/15, los

resultados de exámenes complementarios arrojaron los siguientes resultados: Leucocitos: 31.35 GB/μL,

Neutrófilos: 81.11%, Linfocitos: 11.8%, Hemoglobina: 12.8 g/dl, Hematocrito: 35.3%, PCR: 9.90 mg/l;
pág. 3022
Glucosa: 145 mg/dL, TGO: 21.2 U/L, TGP: 10.1 U/L, UREA: 18.5 mg/dl; Creatinina: 0.27 mg/Dl,

NA:135 mEq/l; K: 4.1 mEq/L; CL: 99 mEq/L. Permaneció ingresado en esta casa de salud por 9 días

recibiendo el tratamiento antifímico anteriormente indicado, además de paracetamol, ibuprofeno,

ceftriaxona, clindamicina, complejo b y ácido ascórbico.

Es dado de alta el 8 de febrero del 2024, con signos vitales dentro de los parámetros normales y

hemodinámicamente estable. Le realizan transferencia a centro de salud, donde continúa su tratamiento

diario. El 14 de febrero del 2024 termina la primera fase con la toma número 50, y al día siguiente

continúa con medicina de segunda fase: Isoniacida 150 mg y Rifampicina 300 mg, equivalente a una

tableta combinada de dosis fija. Durante el seguimiento del tratamiento antituberculoso le realizaban

chequeos mensuales con medicina familiar, odontología, psicología, y 3 días a la semana se realizaba

terapias de rehabilitación física en centro de salud para mejorar su limitada movilidad, así mismo acude

a una cita mensual con traumatología en Hospital Francisco de Icaza Bustamante.

El 3 de julio del 2024 es dado de alta por medicina familiar por culminación de tratamiento antifímico

con BK negativa, al momento asintomático, salvo la condición de base que le ocasiona marcha

disbásica, razón por la cual sigue acudiendo de forma periódica a realizarse terapias físicas y su

respectivo control con traumatología.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El manejo del paciente pediátrico con tuberculosis miliar aguda refleja los retos y logros en el
tratamiento de una enfermedad de alta morbilidad. La valoración integral y el abordaje
multidisciplinario resultaron fundamentales para su recuperación. Comparando estos resultados con
estudios recientes, se puede identificar una alineación con las mejores prácticas clínicas.

En cuanto al diagnóstico, la falta de positividad en las pruebas microbiológicas iniciales subraya la
dependencia de criterios clínicos y radiológicos en el manejo de tuberculosis miliar pediátrica. Esto se
alinea con lo señalado por Baquero-Artigao et al. (2023), quienes destacan que la inespecificidad de los
síntomas en niños menores de cinco años, combinada con la baja sensibilidad de las baciloscopias, exige
el uso de herramientas moleculares como GeneXpert MTB/RIF para incrementar la precisión
diagnóstica. Aunque esta herramienta no fue determinante en el caso, su implementación puede reducir
los retrasos en el inicio del tratamiento y mejorar el pronóstico del paciente.
pág. 3023
En cuanto al tratamiento, el caso refleja la efectividad del esquema antifímico de primera línea,
administrado mediante el enfoque DOT. La adherencia inicial permitió controlar la enfermedad, aunque
la interrupción temporal del tratamiento evidenció la necesidad de reforzar el seguimiento y la
educación en salud. Según Peinado et al. (2022), los programas de tratamiento supervisado no solo
aumentan la adherencia, sino que también reducen significativamente las tasas de recaída y resistencia
a medicamentos. La gestión de esta interrupción en el caso, junto con el seguimiento mensual, fue clave
para evitar complicaciones mayores y asegurar la culminación de las fases de tratamiento intensivo y
de consolidación.

El manejo integral incluyó rehabilitación física para abordar la marcha disbásica, una complicación
esperada en casos graves de tuberculosis miliar, como lo señalan Wanjari et al. (2024). Este tipo de
intervención es esencial para restaurar la funcionalidad física del paciente, permitiéndole recuperar su
calidad de vida y prevenir discapacidades permanentes. Asimismo, el seguimiento multidisciplinario
con traumatología y psicología enfatiza la necesidad de abordar tanto las complicaciones físicas como
el impacto emocional de la enfermedad, un aspecto que Agarwal y Sarthi (2020) identifican como
fundamental para la recuperación integral del paciente pediátrico.

El rol de enfermería en el manejo del paciente es fundamental para el éxito del tratamiento y la
recuperación integral, empleando el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender como guía para
analizar los factores que influyen en el bienestar del paciente. Según Zambrano et al. (2023), este
modelo es efectivo para empoderar a los pacientes y sus familias, promoviendo comportamientos
saludables y sostenibles en el tiempo.

En el presente caso clínico el paciente presenta una afectación en los sistemas respiratorio y locomotor,
lo que compromete su movilidad y dificulta su participación en actividades cotidianas. La incapacidad
para realizar actividades físicas y recreativas tuvo un impacto negativo en su estado de ánimo y en su
motivación para la rehabilitación (Álvarez-López et al., 2020). Además, la preocupación de su familia
y la falta de comprensión de su condición por parte de sus compañeros escolares provocaron el
aislamiento.

Los conocimientos sobre la conducta de promoción de la salud desempeñan un papel crucial en la
evolución del paciente.
pág. 3024
La importancia de la adherencia al tratamiento y la rehabilitación para mejorar su calidad de vida, fue
reforzado por la familia y el equipo de salud. No obstante, se identificaron barreras como la interrupción
temporal del tratamiento y el impacto emocional de la enfermedad, que dificultan su compromiso con
la fisioterapia. El apoyo continuo de psicólogos y terapeutas, promueven una mayor predisposición del
paciente y de sus familiares para cumplir con su tratamiento y lograr su recuperación (Godoy et al.,
2020). Sin embargo, la frustración ante sus limitaciones requirió estrategias de refuerzo positivo para
mantener su disposición hacia la rehabilitación.

El compromiso con el tratamiento terapéutico y las conductas promotoras de salud estuvo influido por
diversas variables. La falta de comprensión de su condición en el entorno escolar afectó su motivación;
sin embargo, sus preferencias personales, especialmente el deseo de integrarse a la vida escolar y jugar
con sus compañeros, funcionaron como un incentivo para continuar con la rehabilitación. En el estudio
realizado por Saavedra et al. (2021), también se resalta la importancia de los factores contextuales y
personales en la adherencia al tratamiento, destacando que las intervenciones de enfermería deben
abordar tanto las barreras externas como las motivaciones intrínsecas para mejorar la recuperación y el
bienestar.

La aplicación del Modelo de Pender en este caso evidencia la importancia del manejo multidisciplinario
para garantizar la recuperación del paciente. El seguimiento por parte de medicina familiar, psicología
y fisioterapia facilitó su evolución clínica y emocional, asegurando una mejor calidad de vida. Además,
se demostró que el apoyo social y la educación en salud son esenciales para fortalecer la adherencia al
tratamiento y mitigar el impacto negativo de la enfermedad en el ámbito familiar y escolar (Navarro-
Rodríguez et al., 2023).

CONCLUSIONES

La tuberculosis miliar en pacientes pediátricos presenta un desafío significativo debido a su complejidad

clínica y la alta mortalidad asociada, especialmente en niños con sistemas inmunológicos

comprometidos. Es crucial que los profesionales de la salud continúen explorando y adoptando

innovaciones tecnológicas para enfrentar las limitaciones actuales en el diagnóstico de la tuberculosis

miliar.
pág. 3025
La experiencia del paciente tratado en el estudio demuestra la efectividad de un enfoque

multidisciplinario y de la implementación de un tratamiento supervisado. La rehabilitación física y el

apoyo psicológico son componentes fundamentales en la recuperación integral del paciente,

evidenciando que el tratamiento de la tuberculosis miliar considera no solo la erradicación del patógeno,

sino también la restauración de la calidad de vida del niño y su entorno familiar. El rol de enfermería,

guiado por el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, se ha mostrado eficaz en el

empoderamiento de las familias, mejorando la adherencia al tratamiento y abordando factores

emocionales que impactan el proceso de recuperación.

Es por ello que el seguimiento riguroso y la educación continua de los cuidadores son esenciales para

garantizar la adherencia al tratamiento. La interrupción del mismo en este caso resalta la fragilidad del

tratamiento y la necesidad de reforzar las estrategias de educación en salud, especialmente en

poblaciones pediátricas vulnerables.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Berzosa Sánchez, A., Illán Ramos, M., Prados, M., Calderón Gallego, C., Francisco González, L.,
Callejas Caballero, I., Rueda Esteban, S., Prieto Tato, L. M., Cacho Calvo, J. B., Guillén Martín,
S., y Ramos Amador, J. T. (2020).
Tuberculosis in the paediatric population of Madrid in the last
26 years.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (English Ed), 38(7), 312316.
https://doi.org/10.1016/j.eimce.2019.10.011

Kamali, M., Navaeifar, M. R., Abbaskhanian, A., Hajialibeig, A., Godazandeh, F., Salehpour, M., y
Rezai, M. S. (2024).
Unusual presentation of miliary tuberculosis in a 12-year-old girl: a case
report.
BMC Pediatrics, 24(1), 17. https://doi.org/10.1186/S12887-023-04427-X/FIGURES/4
Duc, L. A., Ngoc, D. Van, Trung, N. N., Sang, N. Van, Ninh, T. P., Giang, T. Van, Tra My, T. T., Hoa,
T., y Duc, N. M. (2021).
Miliary brain tuberculosis in an infant. Radiology Case Reports, 16(10),
2882
2885. https://doi.org/10.1016/J.RADCR.2021.07.005
Ticlia-Agreda, J. L., Concepción-Urteaga, L. A., Aguilar-Urbina, E. W., García-Tello, A. V., Silva-
Ocas, I., y Hilario-Vargas, J. (2022). Tuberculosis miliar y meningitis multidrogorresistente
(MDR) en paciente pediátrico: Reporte de un caso. Revista Del Cuerpo Médico Hospital
pág. 3026
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 15(1), 145147.

https://doi.org/10.35434/RCMHNAAA.2022.151.1137

Al-Herz, W., Husain, E. H., Adeli, M., Al Farsi, T., Al-Hammadi, S., Al Kuwaiti, A. A., Al-Nesf, M.,
Al Sukaiti, N., Al-Tamemi, S., y Shendi, H. (2022).
BCG Vaccine-associated Complications in
a Large Cohort of Children With Combined Immunodeficiencies Affecting Cellular and Humoral

Immunity.
Pediatric Infectious Disease Journal, 41(11), 933937.
https://doi.org/10.1097/INF.0000000000003678

Tahan, T., Gabardo, B., y Rossoni, A. (2020).
Tuberculosis in childhood and adolescence: a view from
different perspectives.
Jornal de Pediatria, 96, 99110.
https://doi.org/10.1016/J.JPED.2019.11.002

Vasconcelos, G., Santos, L., Couto, C., Cruz, M., y Castro, A. (2020).
Miliary Brain Tuberculomas and
Meningitis: Tuberculosis Beyond the Lungs.
European Journal of Case Reports in Internal
Medicine
, 7(12). https://doi.org/10.12890/2020_001931
Ilyas, U., Mahmood, A., Pansuriya, A. M., Umar, Z., y Landry, I. (2022).
Miliary Tuberculosis: A Case
Report Highlighting the Diagnostic Challenges Associated With the Condition.
Cureus, 14(9).
https://doi.org/10.7759/CUREUS.29339

Chiang, S. S., Graham, S. M., Schaaf, H. S., Marais, B. J., Sant’Anna, C. C., Sharma, S., Starke, J. R.,
Triasih, R., Achar, J., Amanullah, F., Armitage, L. Y., Aurilio, R. B., Buck, W. C., Centis, R.,
Chabala, C., Cruz, A. T., Demers, A. M., du Preez, K., Enimil, A., …
Migliori, G. B. (2023).
Clinical standards for drug
-susceptible TB in children and adolescents. The International Journal
of Tuberculosis and Lung Disease
, 27(8), 584. https://doi.org/10.5588/IJTLD.23.0085
Silva, J. B., Santos, J. C., Barbosa, L., y Carvalho, I. (2021).
Tuberculosis in the paediatric age group:
a reflection on transmission.
Anales de Pediatría (English Edition), 94(6), 403411.
https://doi.org/10.1016/J.ANPEDE.2020.12.002

Wang, K., Ren, D., Qiu, Z., y Li, W. (2022).
Clinical analysis of pregnancy complicated with miliary
tuberculosis.
Annals of Medicine, 54(1), 7179. https://doi.org/10.1080/07853890.2021.2018485
Jaganath, D., Beaudry, J., y Salazar
-Austin, N. (2022). Tuberculosis in Children. Infectious disease
clinics of North America
, 36(1), 4971. https://doi.org/10.1016/j.idc.2021.11.008
pág. 3027
Borges, M., Rocha, A. P., Veiga De Macedo, C., Milheiro Silva, T., Gouveia, C., Candeias, F., y Brito,
M. J. (2022).
Pediatric Tuberculosis: 12 Years of Experience in a Tertiary Referral Center in
Portugal.
Acta Médica Portuguesa, 35(5), 367375. https://doi.org/10.20344/AMP.16474
Kilgore, J., Pelletier, J., Becken, B., Kenny, S., Das, S., y Parnell, L. (2021). Miliary tuberculosis in a

paediatric patient with psoriasis.
BMJ case reports, 14(3), e237580. https://doi.org/10.1136/bcr-
2020-237580

Goslett, C., du Preez, K., Hendricks, G., y Best, A. (2024). Time to be seen and heard: Including

children’s and adolescents’ voices in the South African TB response. South
African Medical
Journal
, 114(7), e2040. https://doi.org/10.7196/SAMJ.2024.v114i17.2040
Maphalle, L. N. F., Michniak
-Kohn, B. B., Ogunrombi, M. O., y Adeleke, O. A. (2022). Pediatric
Tuberculosis Management: A Global Challenge or Breakthrough?
Children, 9(8), 1120.
https://doi.org/10.3390/CHILDREN9081120

Baquero-Artigao, F., del Rosal, T., Falcón-Neyra, L., Ferreras-Antolín, L., Gómez-Pastrana, D.,
Hernanz-Lobo, A., Méndez-Echevarría, A., Noguera-Julian, A., Pascual Sánchez, M. T.,
Rodríguez-Molino, P., Piñeiro-Pérez, R., Santiago-García, B., y Soriano-Arandes, A. (2023).
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Anales de Pediatría, 98(6), 460
469.
https://doi.org/10.1016/J.ANPEDI.2023.03.011
Peinado, J., Tamaki, J., Yataco, R., Pages, G., Arróspide, A., Rimac, A., Urrieta, D., y Lecca, L. (2022).
Tratamiento supervisado por video VDOT en pacientes con tuberculosis pulmonar de un Centro
de Salud de Lima. Estudio piloto. Revista Médica Herediana, 33(1), 914.

https://doi.org/10.20453/RMH.V33I1.4163

Wanjari, M. K., Lalwani, L., y Tiwari, P. R. (2024).
Novelty of Physiotherapy Protocols in a Classic
Case of Extrapulmonary Tuberculosis in a 35
-Year-Old Male Patient: A Case Report. Cureus,
16(4), e57495.
https://doi.org/10.7759/CUREUS.57495
Agarwal, N., y Sarthi, P. (2020).
The necessity of psychological interventions to improve compliance
with Tuberculosis treatment and reduce psychological distress.
Journal of Family Medicine and
Primary Care
, 9(8), 4174. https://doi.org/10.4103/JFMPC.JFMPC_1404_20
pág. 3028
Zambrano, R., Estrada, C., y Herrera, E. (2023).
Effectiveness of an Interpersonal Influence
Intervention to Increase Commitment to Adopt Health
-Promoting Behavior in Nursing Students.
Journal of Multidisciplinary Healthcare, 16, 39113922.

https://doi.org/10.2147/JMDH.S434413

Álvarez-López, D. I., Almada-Balderrama, J. A., Espinoza-Molina, M. P., Álvarez-Hernández, G.,
Álvarez-López, D. I., Almada-Balderrama, J. A., Espinoza-Molina, M. P., y Álvarez-Hernández,
G. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud de pacientes con tuberculosis pulmonar.
Neumología y Cirugía de Tórax, 79(2), 8793.
https://doi.org/10.35366/94633
Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., y Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental:
una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 169
173.
https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2020.01.005
Saavedra, J., Rodríguez, M., Londoño, S., Alméziga, O., Garzón, M., y Díaz-Heredia, L. (2021).

Barriers and Facilitators that Influence on Adopting Healthy Lifestyles in People with

Cardiovascular Disease.
Investigación y Educación En Enfermería, 39(3), 22160280.
https://doi.org/10.17533/UDEA.IEE.V39N3E04

Navarro-Rodríguez, D. C., Guevara-Valtier, M. C., & Paz-Morales, M. de los Á. (2023). Análisis y
Evaluación del Modelo de Promoción de la Salud. Temperamentvm, 19, e14224e14224.

https://doi.org/10.58807/TMPTVM20235777