pág. 3028
FACTORES ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO

Y SU INFLUENCIA EN LAS ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS EN LA POBLACIÓN INFANTIL

DE LAS AMÉRICAS, DURANTE EL

PERIODO 2014-2024. REVISIÓN SISTEMÁTICA

FACTORS ASSOCIATED WITH CLIMATE CHANGE AND

THEIR INFLUENCE ON RESPIRATORY DISEASES IN THE

CHILD POPULATION OF THE AMERICAS, DURING THE

PERIOD 2014-2024. SYSTEMATIC REVIEW

Carrión Martínez Pablo Fernando

Universidad Nacional de Loja Ecuador

Zapata Aguirre Gloria

Universidad Nacional de Loja Ecuador

Ruilova Córdova Dora Thalia

Universidad Nacional de Loja Ecuador

Herrera Serrano Geovanna Elizabeth

Universidad Nacional de Loja Ecuador

Jiménez Abad Marlon Eduardo

Universidad Nacional de Loja Ecuador
pág. 3029
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17124
Factores Asociados al Cambio Climático y su Influencia en las
Enfermedades Respiratorias en la Población Infantil de las Américas,
Durante el Periodo 2014-2024. Revisión Sistemática

Pablo Fernando Carrión Martínez
1
pablo.f.carrion@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0001-0659-6453
Universidad Nacional de Loja Ecuador

Gloria Zapata Aguirre

Zaida
gloria.zapata@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009
-0005-6645-5109
Universidad Nacional de Loja Ecuador

Dora Thalia Ruilova Córdova

dora.ruilova@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-7623-9041

Universidad Nacional de Loja Ecuador

Geovanna Elizabeth Herrera Serrano

geovanna.herrera@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-6008-6294

Universidad Nacional de Loja Ecuador

Marlon Eduardo Jiménez Abad

marlon.jimenez@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-1185-9208

Universidad Nacional de Loja Ecuador

RESUMEN

Introducción: El Cambio Climático es la más grande amenaza para la salud mundial en el siglo XXI.
Tanto el cambio climático como sus factores asociados están afectando la salud general de la población,
ya sea a través de huellas directas, así como también a través de impactos indirectos como es el aumento
de las patologías respiratorias. Objetivo: Conocer la influencia que tienen los factores asociados a los
cambios climáticos en la aparición de enfermedades respiratorias en la población infantil en la región
de las Américas. Materiales y métodos: Este estudio se trata de una revisión bibliográfica en la que se
utilizó la metodología PRISMA. Para la identificación de riesgos o sesgos se utilizó la evaluación JBI.
Los resultados se presentaron a manera de una tabla de síntesis. Resultados y discusión: Luego de una
búsqueda en diferentes bases de datos, eliminación de duplicados, valoración de impacto científico y
lectura detallada, se seleccionaron 15 artículos científicos. La enfermedad respiratoria infantil más
influenciada por los factores climáticos fue el asma. Se encontró que existe correlación entre la
aparición de enfermedades respiratorias y los meses o temporadas frías. La incidencia de rinitis estuvo
ampliamente aumentada, por la presencia de contaminantes en el ambiente. Conclusión: El cambio
climático tiene implicación directa en el aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias,
principalmente en la población infantil y se asocia especialmente a la variación de temperaturas y la
presencia de contaminantes atmosféricos y del aire.

Palabras clave: cambio climático, infecciones del tracto respiratorio/epidemiología, epidemiología en
América

1
Autor principal
Correspondencia:
pablo.f.carrion@unl.edu.ec
pág. 3030
F
actors Associated with Climate Change and Their Influence on
Respiratory Diseases in the Child Population of the Americas, During the

Period 2014
-2024. Systematic Review
ABSTRACT

Introduction
: Climate change is the greatest threat to global health in the 21st century. Both climate
change and its associated factors affect the population’s general health through direct footprints and

indirect impacts such as increased respiratory pathologies.
Objective: To determine the influence of
factors associated with climate change on the occurrence of respiratory
diseases in children in the region
of
the Americas. Materials and Methods: A literature review was conducted using the
PRISMAmethodology. The JBI
assessment tool was employed to evaluate risks and biases. The results
were summarized and presented in tabular format.
Results and Discussion: After a thorough search
across multiple databases, duplicate removal, scientific impact evaluation, and detailed analysis, 15

relevant scientific articles were selected. Asthma was identified as the childhood respiratory disease

most influenced
by climatic factors. A correlation was found between respiratory diseases and colder
months or seasons. Additionally, rhinitis incidence was significantly exacerbated by
environmental
pollutants.
Conclusion: Climate change is directly implicated in the increase in the incidence of
respiratory diseases, mainly in children, and is especially associated with temperature variation and the

presence of atmospheric and air pollutants.

Keywords
: climate change, respiratory tract infections/epidemiology, epidemiology in America
Artículo recibido 03
febrero 2025
Aceptado para
publicación: 16 marzo 2025
pág. 3031
INTRODUCCIÓN

El Cambio Climático ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud Organización
Panamericana de la Salud (OMS-OPS), como la más grande amenaza para la salud mundial en el siglo
XXI. Tanto el cambio climático como sus factores asociados están afectando la salud general de la
población, ya sea a través de huellas directas como lo son las olas de calor, las

sequías y las fuertes tormentas; así como también a través de impactos indirectos como el aumento de
las patologías respiratorias y las enfermedades transmitidas por vectores. Se ha documentado que el
cambio climático y sus factores asociados son detonantes de exacerbación de algunos problemas de
salud y se tiene previsto que alrededor del mundo en los próximos años, ocurrirán cerca de 250.000
muertes adicionales anuales como resultado del cambio climático (Organización Panamericana de la
Salud, 2023).

De acuerdo con Vásquez-García et al. (2013), entre los factores que inciden con mayor impacto en la
salud respiratoria están las exposiciones a contaminantes domiciliarios, ocupacionales y ambientales.
Las estadísticas epidemiológicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), manifiestan que
anualmente se presentan alrededor de 3,9 millones de muertes debidas a enfermedades respiratorias,
una de esas enfermedades es la influenza estacional, que se calcula es capaz de producir hasta 600
millones de casos anuales que terminan en aproximadamente

250.000 a 500.000 muertes. En lo que respecta a la epidemiología infantil, la neumonía sigue siendo la
causa de muerte principal sobre todo en infantes menores de 5 años, grupo en el que se calcula alrededor
de 1,4 millones de muertes por año (Vázquez-García, Salas-Hernández, Pérez Padilla, Oca, & María,
2013).

En diferentes regiones del mundo, el clima cálido lentamente ha estado empeorando la calidad del aire
respirable y esta mala calidad del aire, es responsable de causar algunos problemas y enfermedades
respiratorias (National Academies, 2022). Este cambio en calidad del aire ha provocado que, durante
las últimas cuatro décadas, las cifras de muertes debidas a afecciones respiratorias hayan incrementado
en aproximadamente un 37% (Pérez Sanz, 2023).

En el caso de las zonas donde se han registrado temperaturas bajas extremas, también se ha registrado
un incremento en el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias virales; además, esta variación
pág. 3032
climática también se relaciona con el empeoramiento de los síntomas de enfermedades respiratorias
alérgicas tales como el asma y rinitis (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2022).

Debido a este trasfondo, se evidenció la importancia de realizar este estudio, cuyo objetivo principal
fue conocer la influencia que tienen los factores asociados a los cambios climáticos en la aparición de
enfermedades respiratorias en la población infantil en la región de las américas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio fue una revisión sistemática de literatura científica producida en la región de las
Américas durante la última década.

Como criterio de elegibilidad en este estudio, se utilizó un modelo que consta de cuatro componentes
diferentes, denominado estrategia PICO: (P) Población. (I) Intervención. (C) Comparación. (O)
Outcomes (resultados)., sobre la pregunta de investigación planteada, que se presentan de la siguiente
manera:

Población: Niños en la región de las américas.

Intervención: Exposición a factores asociados al cambio climático.

Comparación: no aplica.

Resultados: influencia que tienen los factores asociados al cambio climático en las enfermedades
respiratorias de la población infantil.

Criterios de inclusión

Artículos científicos publicados desde el 01-09-2014 hasta el 01-09-2024, tomando un periodo
efectivo de 10 años.

Estudios observacionales transversales de características descriptivas y analíticas.
Publicaciones registradas en inglés, español y portugués.
Artículos científicos de libre acceso a través de buscadores académicos.
Artículos que tengan texto completo
Criterios de exclusión

Artículos científicos que no estén dentro de las bases de datos académicas como Pubmed Web of
Sciencie, Scopus y Scielo.
pág. 3033
Literatura gris
Artículos científicos de pago.
Artículos que no tengan relación con los criterios de inclusión.
Estrategia de búsqueda y selección de estudios

Para la identificación y búsqueda, en este estudio se utilizó la estrategia PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) en los buscadores mencionados y se aplicarón los
términos MeSH (Medical Subject Headings) que nos facilitaron encontrar temas en el ámbito de la
salud, aquí se buscarón: “Americas/epidemiology’’, “Climate Change", "Global Warming", "Disease",
"Respiratory Tract Infections/epidemiology", "Respiratory Tract Infections/etiology", "Respiratory
Tract Infections/pathology", "Respiratory Tract Infections/physiopathology", "Respiratory Tract
Infections/prevention and control", "Respiratory Tract Infections/transmission". Para la revisión
sistemática se seleccionaron

artículos en idioma inglés, español y portugués publicados durante los últimos 10 años. Luego de
realizar la búsqueda inicial, se eliminaron duplicados y finalmente, los artículos que se encontraron
fueron examinados para determinar si cumplían con los criterios de inclusión anteriormente descritos.

Con los artículos finales se procedió a extraer la información de mayor relevancia elaborando una tabla
de Microsoft Excel donde se registraron las principales características de los artículos como: el título,
autores, año de publicación, país donde se realizó el estudio, población, objetivos, tipo de estudio, y el
DOI o URL del articulo; todo con el objetivo de recopilar la información para su posterior análisis.

Síntesis de Resultados

Para la síntesis de resultados, los artículos seleccionados se presentaron en una tabla distribuida según las
variables de importancia, de las cuales, la principal fueron los resultados de cada estudio en donde se
analizaron los factores asociados al cambio climático y la influencia que tienen en las enfermedades
respiratorias en la población infantil de la región de las américas.
pág. 3034
Gráfico 1. Flujograma de identificación y selección de artículos científicos

Fuente: Elaboración Propia
pág. 3035
RESULTADOS

Tabla 1. Estudios seleccionados.

Título del

artículo
Autores Fuente DOI / Enlace
Web
Conclusiones / Resultados
Objetivo 1

Prevalece
study
of asthma and
of
the

environmental

factors
affecting
children
of
educational

centers
of
Guayllabamba,

Alvear María
de Lourdes,
Llumiquinga,
José,
González
Viviana, Vega
Diana,
Guamantica
Alvaro

Revista
Ecuatoriana
de Pediatría

Base de

dados:
LILACS

https://pesquis

a.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio
-
1116486

La prevalencia de asma en la
zona de Calderón en el último
año en este estudio fue del 8 %.
En los factores de riesgo la
prematuridad, tráfico pesado y
fábricas a 300 metros del hogar
aumentando respectivamente
en 2,01 veces (IC 95% 1,37 -
3,2); 2,23 veces (IC 95% 1,38 -
3,62) y 2, 37 (IC 95% 1,61 -
3,47) veces el riesgo de
presentar síntomas asmáticos
respecto quien no está
expuesto.

Calderón and
Llano Chico
areas. Quito
Ecuador (2019)

Alvarado
Zuñiga
Carmen,
Suárez
Dueñas
Vanessa,
Gutiérrez
Latoche
Elmer,
Mendoza
López Angel

ÁGORA

Revista de
investigación

científica

https://doi.org/ 10.21679/arc.v

8i2.216

Los niños padecen de IRAS
cuando: existe deficiencia de
ventilación en el hogar
(n=61,3%), cuando hay zonas
polvorientas cerca del hogar
(n=54,5%), cuando la lactancia
materna exclusiva del niño es
inadecuada (n=79,6%), cuando no
hay cumplimiento del calendario
de vacunas (n=62,9%) y cuando
hay hacinamiento en el hogar
(n=81,8%).

Factores
medioambienta
les asociados a
Infecciones
Respiratorias en
niños menores
de 5 años que
Acuden al

Hospital de
Barranca (2021)

Risk

fac

tors

influencing

the onset
of
allergic

respiratory

diseases
in
children in
Latin America
(2024)

Quimis-
Cantos
Yaritza,
Espinoza-
Mendoza
Ana,
Velez-
Andrade
Jania

Journal
Scientific
MQRInvestigar

Base de

dados: Crossref

https://doi.org/ 10.56048/MQ
R20225.8.1.20 24.291-2917

Entre las alergias más encontradas
fueron asma, rinitis alérgica. Como
factores de riesgo fueron los
antecedentes familiares de alergias
respiratorias, contaminación
ambiental y cambio climático. Se
pudo concluir que, en el estudio los
niños que más presentan
enfermedades respiratorias alérgicas
son entre los lactantes, que van de 0
a 23 meses y en los niños de 6 y 11

años.
pág. 3036
Air Pollution

Effects
in
Allergies

and
Asthma
(2022)

Nanda A,
Mustafa SS,
Castillo M,
Bernstein JA.

Immunology

and Allergy

Clinics
of
North

America

Base de

dados:
PubMed

https://doi.org/ 10.1016/j.iac.2

022.06.004

La contaminación del aire exterior
se asocia con exacerbaciones de
enfermedades alérgicas, como
asma, rinitis alérgica y otras
afecciones atópicas.

Los principales gases de efecto
invernadero que causan efectos
sobre la salud son el (CO2),
(CH4), (N2O), las partículas
ambientales y los contaminantes
gaseosos, incluidos el dióxido de
nitrógeno (NO2), el dióxido de
azufre (SO2), y

ozono (O3).

Effects of air

pollution on

infant and

children

respiratory

mortality in

four large

Latin
-
American

cities
(2018)
Gouveia Nelson,

Leite
Junger
Washington,
et al.
Environmental
Pollution

Base de

dados:
PubMed

https://doi.org/ 10.1016/j.envp

ol.2017.08.12
5
For
PM10 the percentage increase in
risk
of death due to respiratory
diseases in infants in a fixed effect

model was 0.47% (0.09
- 0.85). For
respiratory deaths in children 1
- 5
years
old, the increase in risk was
0.58% (0.08
- 1.08) while a higher
effect
was observed for lower
respiratory
infections (LRI)
in
children 1 - 14 years
old
[1.38% (0.91 - 1.85)]. Analysis
by season
showed effects of O3 in the
warm season for respiratory
diseases
in infants, while negative effects were

observed
for respiratory and LRI
deaths in children.

Objetivo 2

Circulación
del virus
sincicial
respiratorio en
Buenos Aires.
Su relación
con el cambio
climático
global (2016)

Ferrero Fernando,
Torres Fernando,
Abrutzky Rosana,
Ossorio María,
Marcos Alejandra,
Ferrario Claudia,

Rial María J.

Archivos
argentinos de
pediatría

Base de

dados: SCIELO

https://dx.doi. org/10.5546/a
ap.2016.52

La duración de la temporada
disminuyósignificativamente (1995: 29
semanas vs. 2014: 17 semanas; R: 0,6;
p < 0,001), debido a una finalización
más precoz (1995: semana 45 vs. 2014:
semana 33; R: 0,6; p < 0,001). No se
observó correlación entre la
temperatura media anual y la duración,
el comienzo ni la finalización de la
temporada de VSR.

Prevalence
of
respiratory

infections
and
acute
diarrheal
diseases
in
children
of
Villa
Carmen
-
Quillacollo,
2017

(2018)

Sejas Claros

Alfredo, Condori
Bustillos Rocio

Revista
Científica
Ciencia
Médica

Base de

dados:
SCIELO

http://www.sci elo.org.bo/scie

lo.php?script= sci_arttext&pi

d=S1817
- 743320180001
00006&lng=es &tlng=es

Se encontró que 651 menores de 5 años
enfermaron con infecciones
respiratorias (37%). La mayor
prevalencia de infecciones respiratorias
fue en los meses de abril, mayo, julio.
Se observa que los porcentajes más altos
de prevalencia de IRAS coinciden con
otoño e invierno y los porcentajes más
bajos

coinciden con verano.
pág. 3037
Characterizati

on
of severe
respiratory

infection
in
children
5
Y
ears of the
hospital
in
Medellín
-
Colombia

(2018)

Mendoza Pinzón
Blanca Ros Mary

CES Medicina

Base de

dados: SCIELO

https://doi.org/ 10.21615/ces
medicina.32.2. 1

La bronquiolitis se presentó en el 83,1
% de los casos, neumonía en 16,5 %;
predominó el género masculino (57,4
%) y la edad entre dos y seis meses. Los
síntomas más frecuentes fueron tos,
retracciones, dificultad respiratoria y
taquipnea. La estancia hospitalaria fue
de 5,9 días en promedio y requerimiento
de unidades de cuidado intensivo de 8,1

%. Los meses de marzo a mayo (época
de lluvia) tuvieron el 35 % de

las hospitalizaciones.

Air
pollution
and
respiratory
allergic

diseases
in
school

children

(2014)

Nicolussi
FH,
Santos AP,

André SC,

Veiga TB,

Takayanagui

AM

Revista de
Saúde Pública

Base de

dados:
PubMed

10.1590/S003

4-8910.2014048

004940

Hubo una correlación positiva entre la
frecuencia mensual de rinitis y la
concentración de contaminantes, y
negativa con la humedad relativa del
aire. Incluso con niveles de
contaminantes del aire inferiores a los
permitidos por la ley, la prevalencia de
asma, rinitis y síntomas asociados
tendieron a ser

mayores en la escuela de la región
central, donde hay mucho tráfico
vehicular.

Chronic

effects of
air
pollution on

respiratory

health
in
Southern

California

children:

findings
from
the

South

ern California

Children’s

Health Study

(2015)

Chen Z, Salam

MT, Eckel SP,

Breton CV,

Gilliland
FD
Journal
of
Thoracic

Disease

Base
de
dados:
PubMed

10.3978/j.issn. 2072-
1439.2014.12.

20

La contaminación del aire ambiente se
ha asociado con la prevalencia e
incidencia del asma en el CHS. En la
cohorte C,D, las concentraciones
locales más altas de NO2 se asociaron
con una mayor prevalencia de asma
[odds ratio (OR), 1,83; Intervalo de
confianza (IC) del 95%: En la cohorte
A-D, el O3 regional se asoció con la
incidencia de asma, pero esta
asociación se vio modificada por el

ejercicio.

Air
Pollution
A
nd Acute
Respiratory

Infections

Among

Children
04
Years
of Age:
An
18-Year
Time
-Series
Study (2014)

Darrow LA,

Klein M,

Flanders
WD,
Mulholland
JA,
Tolbert PE,
Strickland MJ

American

Journal of

Epidemiology

Base
de
dados:
PubMed

10.1093/aje/k wu234
Results suggest that primary traffic
pollutants, ozone, and the organic

carbon
fraction of PM2.5 exacerbate
upper and lower respiratory infections

in early life, and that the carbon fraction

of PM2.5 is a particularly harmful

component of the ambient particulate

matter
mixture.
pág. 3038
Ambient
Air
Quality
and
Fatal
Asthma
xacerbations

among

Children
in
North
Carolina
(2023)

Mirabelli
MC,
Flanders
WD,
Vaidyanathan

A,

Beavers DP,
Gower WA

Epidemiology

Base de

dados:
PubMed

10.1097/EDE.

000000000000

1648

In
the highest tertile of PM2.5 lag (3- 5),
the odds of a fatal exacerbation of

asthma were more
than twice the odds
in
the lowest tertile (odds ratio
=
2.2; 95% confidence interval =
1.1,
4.6). These findings from North
Carolina provide evidence to support

the hypothesis that ambient air

pollution increases the risk of fatal

exacerbations
of asthma among
children.

Association
of
traffic
air
pollution

and

rhinitis
quality
of
life in
Peruvian children

with
asthma
(2018)

Bose S,

Romero K,

Psoter KJ,

Curriero FC,

Chen C,

Johnson
CM,
Kaji D, Breysse

PN, Williams

DL,

Ramanathan
M,
Checkley W,
Hansel NN

PLOS ONE

Base de

dados:
PubMed

10.1371/journ al.pone.01939
10

Participants were on average 13 years

old,
55% female, and majority were
atopic (77%). Mean (SD) PM2.5 and

BC concentrations were 21(3.2)
μg/m3
and 4.4(1.5)
μg/m3, respectively. In
adjusted multi
- pollutant models, each
10
μg/m3 increase in PM2.5 was
associated with increased odds of worse

rhinoconjunctivitis QOL (OR;[95%

CI]:
1.83;[1.33,2.52]). A 10%
increase in the BC proportion was

associated with higher rhinitis
burden
(OR;[95%
CI]: 1.80;[1.22,2.66]), while
increases
in the non-BC component of
PM
did not significantly impact
rhinoconjunctivitis
QOL
Objetivo 3

Hospitalizacion
es por IRAB de
probable
etiología viral en
niños

durante el año
2012: estrategia
asistencial
(2016)

Machado
Karina, Pérez
Walter, Pírez
Catalina,
Stoll Marina

Archivos de
Pediatría del
Uruguay

Base de

dados: SCIELO

http://www.sci

elo.edu.uy/scie

lo.php?script=

sci_arttext&pi

d=S1688
-
124920160001

00002&lng=es
&tlng=es

Durante el PI-2012 egresaron 887 niños
(25,5% de los egresos hospitalarios). La
mediana de edad fue 4 meses. Menos de 10%
tenía factores de riesgo para enfermedad grave.
El virus respiratorio sincitial (VRS) fue el más
frecuentemente identificado. La distribución
mensual de egresos demuestra la
estacionalidad de la patología, de mayor
incidencia en los meses más

fríos del año.

The
impact of
temperature
and
relative humidity

on

spatiotemporal

patterns
of
infant

bronchiolitis

epidemics

in
the
contiguous

United States

(2017)

Sloan
C,
Heaton
M,
Kang S,

Berrett C,

Wu
P,
Gebretsadik

T, Sicignano

N, Evans A,

Lee R, Hartert
T.

Health
& Place
Base
de
dados:
PubMed
10.1016/j.healt
hplace.2017.0
2.010

Our results indicate a seasonal pattern that

begins in the Southeast during
November or
December,
then spreading in a Northwest
direction. The
relationships of temperature and
humidity
were spatially
heterogeneous, and we find that climate can

partially account for early onset or longer

epidemic duration. Small changes in climate

may
be associated with larger
fluctuations
in epidemic duration.
pág. 3039
Air
pollution
control and the

occurrence
of
acute
respiratory
illness
in school
children
of
Quito,
Ecuador
(2019)

Estrella B,
Sempértegui
F,

Franco OH,
Cepeda M,
Naumova EN

Journal
Public
Health Policy

Base
de
dados: PubMed

https://doi.org/
10.1057/s4127

1-018-0148-6

Our
findings show that a substantial decline in
ambient
carbon monoxide level that resulted
from a city
-wide 5-year vehicular emission
control program
is associated with reduction of
both
incidence of respiratory illnesses and
carboxyhemoglobin levels in school
-aged
children.

Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN

Los factores ambientales con impactos negativos hacia la salud general son variados y afectan en
diferentes aspectos, así como en diferentes campos de la salud. Alrededor del mundo, las Infecciones
Respiratorias Agudas (IRAs) son reportadas como una de las tres principales causas de enfermedad que
afectan a pacientes de todas las edades y de todos los estratos sociales. En la actualidad y gracias al
calentamiento global y al cambio climático las IRAs han ido en constante aumento, sobre todo debido
al acreciente de la susceptibilidad de la población a este tipo de enfermedades, así como a las
enfermedades alérgicas que conducen a un aumento de IRAs. Enfermedades como el asma y la
bronquitis, tiene una amplia variedad de causas potenciales, y entre las principales se encuentran
incluidas los agentes y cambios ambientales (Sierra Mojena, Pacheco Campos, & Toledo Rosabal,
2021).

En una investigación realizada en 3 parroquias de Quito - Ecuador, los autores de esta investigación
reportaron una prevalencia de asma del 8%, la prevalencia de sibilancias que se presentaron en alguna
ocasión alcanzo el 18%, mientras que la prevalencia de episodios de sibilancias ocurridos en el último
año fue del 8% en infantes que tenían entre 5 y 6 años de edad. En cuanto a los factores de riesgo que
se evidenciaron en este estudio, se encontró una fuerte asociación con la presencia de asma y la
existencia de contaminación ambiental; así, los autores reportan valores de correlación estadísticamente
significativos para: tráfico pesado y presencia de fábricas a 300 metros de los hogares estudiados,
aumentando respectivamente en 2,23 veces (IC 95% 1,38 3,62) y 2,37 (IC 95% 1,61 3,47) veces el
riesgo de exhibir sintomatología asmática respecto a quienes no estaban expuestos (Alvear,
Llumiquinga, González, Vega, & Guamantica, 2019).

Otra investigación realizada en Ecuador por Quimis-Cantos et al. (2024) determino que, en América
pág. 3040
Latina, las patologías alérgicas más prevalentes fueron el asma y la rinitis alérgica, sobre todo en niños
entre los 0 y 23 meses de edad. Esta investigación también determinó que, como factores de riesgo para
presentar estas enfermedades se encuentran la contaminación ambiental, la contaminación industrial y
los factores asociados al cambio climático tales como los cambios de temperatura y los temporales de
polvo (Quimis-Cantos, Espinoza-Mendoza, & Velez-Andrade, 2024).

Estrella et al. (2019), también realizaron una investigación en Ecuador, sus resultados indican que con
la simple disminución en el nivel de monóxido de carbono ambiental tuvo una asociación con la
disminución de la incidencia de IRAs así como de los niveles de carboxihemoglobina en sangre de los
niños en edad escolar (Estrella, Sempértegui, Franco, Cepeda, & Naumova, 2019).

Un estudio titulado “Caracterización de la infección respiratoria grave en menores de cinco años en un
hospital de Medellín-Colombia” concluyo que, las IRAs graves se mantienen como uno de los
principales motivos de consulta en el departamento de emergencias. Se determino también que la
bronquiolitis no especificada, fue la patología con mayor prevalencia, representando alrededor del
83.1% de todos los casos y cuya incidencia se incrementa durante los temporales de lluvia y
precipitaciones intensas, temporadas donde las hospitalizaciones por este problema alcanzaron el 35%
(Mendoza Pinzón, 2018).

Alvarado Zuñiga et al. (2021), llevaron a cabo un estudio en el Hospital Barranca de Perú, en el cual se
propusieron establecer cuáles son los factores asociados al medio ambiente que tienen relación con la
presencia de infecciones respiratorias en menores de 5 años que acudían a la casa de salud mencionada.
Dentro de sus resultados determinaron que la población infantil tiende a sufrir IRAS, cuando se
presentan deficiencias de la ventilación de sus hogares, cuando habitan en zonas o barrios con abundante
presencia de polvo y cuando los infantes habitan en hogares con hacinamiento (Alvarado Zuñiga, Suárez
Dueñas, Gutiérrez Latoche, & Mendoza López, 2021).

Otro estudio llevado a cabo en Perú por Bose et al. (2018), demostró que un incremento en las
concentraciones de material particulado (MP) con altas concentraciones de carbón, tiene un impacto
directo en el empeoramiento de la Rinoconjuntivitis (Bose S, 2018).

Un estudio realizado en Bolivia, en el que participaron 1780 niños y niñas menores de 5 años de edad
del área de Villa Carmen - Quillacollo determino que, de todos los niños que se presentaron a consulta
pág. 3041
externa del centro de salud de la localidad, 651 presentaron infecciones respiratorias, alrededor del 37%
de los participantes. Y las más altas tasas de prevalencia de IRAs, correspondieron a los meses más
fríos del año; abril, mayo y julio. Los porcentajes de prevalencias más bajos se registraron en los meses
de verano (Sejas Claros & Condori Bustillos, 2018).

En Argentina, una investigación realizada en la provincia de Buenos Aires que trató de relacionar el
cambio climático con la circulación del Virus Sincitial Respiratorio (VSR), identifico un total de 8109
casos de VSR y demostró que la duración de la temporada de circulación decayó significativamente en
el año 2014 (17 semanas) a comparación del año 1995 (29 semanas). Sin embargo, este decremento en
la duración de la temporada de circulación del VSR se debió a una finalización más precoz de la misma
y no se pudo observar la presencia de correlación significativa entre la temperatura media anual y el
comienzo, duración o finalización de la temporada de circulación del VSR (Ferrero, y otros, 2016).

En Uruguay, un estudio realizado por Machado et al. (2016) determino que, las Infecciones
Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) representaron una causa muy significativa de morbimortalidad,
sobre todo en los niños pequeños con una mediana de edad de 4 meses.

El principal agente etiológico descubierto fue el VSR y la distribución mensual de egresos hospitalarios
demostró que esta patología está íntimamente asociada a las temporadas o meses más fríos del año.
Julio fue el mes donde se dio atención a casi la mitad de todos los casos y cerca del 80 % de egresos
hospitalarios por IRAB se dieron entre Julio y Agosto (Machado, Pérez, Pírez, & Stoll, 2016).

En Brasil, un estudio llevado a cabo en Ribeirao Preto por Nicolussi et al. (2014) comparó la población
de niños de 2 escuelas estatales, una de ellas se encontró en una región central y la otra se encontró
ubicada en un área residencial. Los resultados de este estudio demostraron que la presencia de síntomas
de rinitis alérgica fue mayor cuanto mayor era la presencia de contaminantes del aire. La presencia de
niveles elevados de material particulado y dióxido de nitrógeno, tuvo una correlación positiva con la
presencia de rinitis alérgica, mientras que la correlación con el nivel de humedad relativo del aire fue
negativa. La escuela que se encontró en el área central estuvo más expuesta a tráfico pesado y sus
productos contaminantes. El asma también fue reportada en un 14.6% (Nicolussi, Milla dos Santos, da
Silva André, Bonametti Veiga, & Magosso Takayanagui, 2014).

Otro estudio llevado a cabo en Brasil por Gouveia y Leite (2017) titulado “Effects of air pollution on
pág. 3042
infant and children respiratory mortality in four large Latin-American cities” mostró que, en las
ciudades de estudio, los niveles de contaminación ambiental estaban por sobre los niveles permitidos
por la OMS. Uno de los principales contaminantes en este estudio fue el MP10, cuyo aumento
porcentual para el riesgo de muerte por IRAs en lactantes en un modelo fijo fue 0.47% (0,09 - 0,85). En
lo que respecta a las muertes respiratorias en niños de 1 a 5 años, el aumento del nivel de riesgo fue
0.58% (0,08 - 1,08), mientras que se observó un efecto mayor para las IRAB en niños 1 - 14 años, donde
fue de 1.38% (0,91e1,85). En lactantes, las concentraciones de Ozono, también tuvieron significancia
estadística en lo que respecta a su relación con IRAs (Gouveia & Leite Junger, 2017).

En los Estados Unidos de América, un estudio llevado a cabo en California del Sur determino que, la
presencia de contaminación en el aire ambiente se asocia íntimamente con el aumento de prevalencia e
incidencia de enfermedades como el asma. Entre los contaminantes más comúnmente descritos estaban
el MP10, MP2.5, dióxido de nitrógeno y ozono. En la cohorte C, D, de este estudio, se evidencio que
las concentraciones locales más altas de dióxido de nitrógeno se relacionaron positivamente con un
aumento de la prevalencia de asma [(OR), 1,83; (IC) del 95%]. Para la cohorte A-D, las mayores
concentraciones de ozono se asociaron con la presencia de asma. Finalmente, este estudio concluyo que,
tanto la exposición al aire ambiente contaminado como a los contaminantes producidos por el tráfico,
están fuertemente asociados con el aumento de la prevalencia e incidencia del asma, el riesgo de
presentar bronquitis y sibilancias, déficits de crecimiento en la función pulmonar e inflamación de las
vías respiratorias (Chen, Salam, Eckel, Breton, & Gilliland, 2015).

Otro estudio realizado en Estados Unidos Texas, mostro que la contaminación del aire exterior se
relaciona con exacerbaciones de patologías alérgicas tales como el asma, la rinitis alérgica y demás
padecimientos atópicos. Este estudio determinó que los principales gases de efecto invernadero
involucrados en la producción de efectos adversos sobre la salud son el dióxido de carbono, metano,
óxido nitroso, las partículas ambientales y los contaminantes gaseosos, incluidos el dióxido de
nitrógeno, dióxido de azufre y el ozono. Este articulo muestra que la contaminación del aire junto con
los cambios climáticos producidos por el calentamiento global ha ocasionado una mayor distribución
geográfica del polen con las consecuentes temporadas de polinización prolongadas, situación que ha
pág. 3043
contribuido a generar efectos adversos en la salud de pacientes que padecen rinitis alérgica y asma
(Nanda, Shahzad Mustafa, Castillo, & Bernstein, 2022).

Darrow et al. (2014), en su estudio titulado “Air Pollution and Acute Respiratory Infections Among
Children 04 Years of Age: An 18-Year Time-Series Study”, se propusieron investigar la presencia de
cambios a corto plazo en las concentraciones de agentes contaminantes del aire ambiente y su asociación
con las atenciones de urgencias debido a afecciones respiratorias en infantes de 0 4 años. En su
investigación se recogieron datos de hospitales de Atlanta y Georgia, se observó que los principales
motivos de visitas a urgencia fueron infecciones de vías áreas superiores, bronquiolitis y bronquitis, y
neumonía. Junto a estos datos recolectados se hicieron comparaciones con mediciones diarias de
contaminantes como ozono, MP2.5, dióxido de nitrógeno; los resultados indicaron una fuerte asociación
con visitas o atenciones por el servicio de urgencias. La asociación más significativa fue para el ozono,
que incrementó un 4% las atenciones por infecciones de vías áreas superiores y un 8% las atenciones
por neumonía (Darrow, y otros, 2014).

Otro estudio realizado en Estados Unidos por Sloan et al. (2017), demostró que la bronquiolitis de la
infancia se debe principalmente a infección con VSR y que este agente etiológico tiene un fuerte
comportamiento estacionario. También demostraron que la variabilidad de la temperatura y el nivel de
humedad relativa del ambiente pueden participar en el aparecimiento de epidemias de VSR más
Tempranas y duraderas (Sloan C, 2017).

Un estudio realizado en Carolina del Norte (2023), proporcionó evidencia que apoya la hipótesis que
sostiene que la contaminación del aire ambiental aumenta exponencialmente el riesgo de
exacerbaciones fatales del asma entre los infantes (Mirabelli MC, 2023).

CONCLUSIONES

El cambio climático tiene importantes repercusiones en la salud de toda la población y en especial en
la salud infantil. Factores asociados al cambio climático como variabilidad de temperatura, tormentas
de polvo, aumento en la duración de temporadas de polen y la acumulación de gases de efecto
invernadero junto con la contaminación del aire ambiente; dan lugar al aumento de la incidencia y
prevalencia de enfermedades como el asma, la rinitis, rinoconjuntivitis, bronquiolitis, bronquitis y
neumonía.
pág. 3044
Factores climáticos como la variabilidad de temperatura, dan lugar a un incremento en la duración de
temporales fríos, con el consecuente incremento en la duración de epidemias respiratorias como las
temporadas de circulación del VSR.

Fruto de la contaminación atmosférica, enfermedades como el asma, la rinitis y la bronquiolitis han
tenido un aumento en su incidencia, así como en sus episodios de agravamiento.

Contribución de los autores

PC: Concepción y diseño del trabajo. Recolección de datos y obtención de resultados. Análisis e
interpretación de datos y redacción del manuscrito. Los autores han aceptado la versión publicada del
manuscrito.

Aprobación del comité de ética y consentimiento para participar en el estudio

El presente estudio fue considerado excepto de aprobación por el CEISH-UNL.

Financiamiento

Los autores financiaron la totalidad de la investigación.

Conflictos de interés

Los autores declaran que no hubo conflicto de intereses.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado Zuñiga, C. R., Suárez Dueñas, V. L., Gutiérrez Latoche, E. A., & Mendoza López, A. D.
(2021).

Factores medioambientales asociados a infecciones respiratorias en niños menores de 5 años que acuden
al hospital de barranca. Revista de investigación Científica Ágora, 8(2), 33 - 39. doi:

https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.216

Alvear, M. d., Llumiquinga, J., González, V., Vega, D., & Guamantica, A. (2019). Estudio de la
prevalencia de asma más factores ambientales de los niños y niñas de las unidades educativas
de las parroquias de Guayllabamba, Calderón y Llano Chico. Quito - Ecuador. Revista
Ecuatoriano de Pediatría, 20(2), 18 - 22. doi:

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1116486

Bose
S, R. K. (2018). Association of traffic air pollution and rhinitis quality of lifein Peruvian children
with asthma.
PLOS ONE, 1 - 8. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0193910
pág. 3045
Chen, Z., Salam, M. T., Eckel, S. P., Breton, C. V., & Gilliland, F. D. (2015). Chronic effects of air

pollution
on respiratory health in Southern California children: findings from the Southern
California Children’s Health Study.
Journal of Thoracic Disease, 7(1), 46 - 58. Do i:
http://dx.doi.org/10.3978/j.issn.2072
-1439.2014.12.20
Darrow,
L. A., Klein, M., Flanders, W. D., Mulholland, J. A., Tolbert, P. E., & Strickland, M. J. (2014).
Air Pollution and Acute Respiratory Infections Among Children 0
4 Years of Age: An 18-Year
Time
-Series Study. American Journal of Epidemiology, 180(10), 968 - 977.
doi:10.1093/aje/kwu234

Estrella, B., Sempértegui, F., Franco, O. H., Cepeda, M., & Naumova, E. N. (2019).
Air pollution control
and the occurrence of acute respiratory illness in school children of Quito, Ecuador.
Journal
Public Health Policy, 40
(1), 17 - 34. doi: https://doi.org/10.1057/s41271-018-0148-6
Ferrero,
F., Torres, F., Abrutzky, R., Ossorio, M. F., Marcos, A., Ferrario, C., & Rial, M. J. (2016).
Circulación del virus sincicial respiratorio en Buenos Aires. Su relación con el cambio climático
global. Archivos Argentinos de Pediatría, 114(1), 52 - 55. doi:

https://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.52

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Evidencia sobre impactos del CAMBIO
CLIMÁTICO en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el Ecuador. Quito. Recuperado el 20
de Agosto de 2024, de
https://www.unicef.org/ecuador/media/10596/file/CAMBIO-
CLIMATICO.pdf%20.pdf

Gouveia,
N., & Leite Junger, W. (2017). Effects of air pollution on infant and children respiratory
mortality in four large Latin
-American cities. Environmental Pollution, xxx(1), 1 - 7. doi:
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.08.125

Machado, K., Pérez, W., Pírez, C., & Stoll, M. (2016). Hospitalizaciones por IRAB de probable etiología
viral en niños durante el año 2012: estrategia asistencial. Archivos de Pediatría del Uruguay,
87(1), 5 - 11. Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492016000100002&lng=es&tlng=es

Mendoza Pinzón, B. R. (2018). Caracterización de la infección respiratoria grave en menores de cinco
años en un hospital de Medellín-Colombia. CES MEDICINA, 32(2), 81 - 89. do
i:
pág. 3046
http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.1

Mirabelli MC, F. W. (2023).
Ambient Air Quality and Fatal Asthma Exacerbations among Children in
North Carolina.
Epidemiology, 34(6), 888 - 891. doi:10.1097/EDE.0000000000001648
Nanda,
A., Shahzad Mustafa, S., Castillo, M., & Bernstein, J. A. (2022). Air Pollution Effects in
Allergies and Asthma.
Immunology and Allergy Clinics of North America, 42(1), 801 - 815.
doi:
https://doi.org/10.1016/j.iac.2022.06.004
National Academies. (11 de Enero de 2022). Basado en la Ciencia. Recuperado el 20 de Agosto de
2024, de ¿El calentamiento global causa problemas respiratorios?:

https://www.nationalacademies.org/espanol/based-on-science/el-calentamiento-global-

causaproblemas-respiratorios

Nicolussi, F. H., Milla dos Santos, A. P., da Silva André, S. C., Bonametti Veiga, T., & Magosso
Takayanagui, A. M. (2014).
Air pollution and respiratory allergic diseases in schoolchildren.
Revista de Saúde Pública, 48
(2), 326 - 330. doi:10.1590/S0034-8910.2014048004940
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado
el 20 de Agosto de 2024, de Cambio climático y salud: https://
www.paho.org/es/temas/cambio-
climatico-salud

Pérez Sanz, J. R. (15 de Mayo de 2023). Esteve Teijin. Recuperado el 20 de Agosto de 2024 , de Cambio
climático, contaminación y enfermedades respiratorias: https://
www.esteveteijin.com/cambio-
climatico-contaminacion-y-enfermedades-
respiratorias/
Quimis-Cantos, Y., Espinoza-Mendoza, A. N., & Velez-Andrade, J. R. (2024). Factores de riesgo que
influyen en la aparición de enfermedades respiratorias alérgicas en niños de Latinoamérica.
MQR Investigar, 8(1), 2901 - 2917. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.12024.2901-
2917

Sejas Claros, A., & Condori Bustillos, R. (2018). Prevalencia De Infecciones Respiratorias Y
Enfermedades Diarreicas Agudas En Niños De Villa Carmen Quillacollo, 2017.

Revista Científica Ciencia Médica, 21(1), 50 - 54. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-

Sierra Mojena, T. R., Pacheco Campos, S. I., & Toledo Rosabal, L. (2021). Cambio Climático y su
pág. 3047
impacto sobre las enfermedades respiratorias e infecciosas. AMBIMED. Recuperado el 2 de
Septiembre de 2024, de

https://ambimed2021.sld.cu/index.php/ambimed/2021/paper/view/767/192

Sloan
C, H. M. (2017). The Impact of Temperature and Relative Humidity on Spatiotemporal Patterns
of Infant Bronchiolitis Epidemics
in the Contiguous United States. Health & Place, 45(1), 46 -
64. doi:10.1016/j.healthplace.2017.02.010

Vázquez-García, J.-C., Salas-Hernández, J., Pérez Padilla, R., Oca, M. d., & María. (2013). Salud
respiratoria en América Latina: número de especialistas y formación de recursos humanos.
Bronconeumología. doi:10.1016/j.arbres.2013.07.011