ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA PARA EL
DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN
NIÑOS DE PRIMERO DE PRIMARIA EN LA
ZONA 097 DE PUEBLA
ANALYSIS OF A METHODOLOGY FOR THE DEVELOPMENT
OF LITERACY IN FIRST GRADE FIRST YEAR OF PRIMARY
SCHOOL IN ZONE 097 OF PUEBLA
Alicia Trujillo - Hernández
Esc. Prim. Fed. Vicente Guerrero, Mèxico
Reyna Maritza López Herrejon
Universidad Sor Juana Inés de la Cruz, Mèxico
Ramiro Cejudo Valentín
Universidad Tecnológica de Tehuacán, Mèxico

pág. 3062
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17126
Análisis de una Metodología para el Desarrollo de la Lectoescritura en
Niños de Primero de Primaria en la Zona 097 de Puebla
Alicia Trujillo Hernández1
alicia.trujillo.hernandez@seppue.gob.mx
Esc. Prim. Fed. Vicente Guerrero
La Purìsima Palmar de Bravo
Puebla, Mèxico
Reyna Maritza López Herrejon
dra.reyna@usjic.edu.mx.
Universidad Sor Juana Inés de la Cruz
Michoacán, Mèxico
Ramiro Cejudo Valentín
ramiro.cejudo@uttehuacan.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-6333-1050
Universidad Tecnológica de Tehuacán
San Pablo Tepetzingo, Tehuacán
Puebla, México
RESUMEN
El presente trabajo se llevó a cabo con 39 niños y 31 niñas de la escuela de educación básica Vicente
Guerrero de primer año, en los grupos A, B y C de la localidad de La Purísima, Palmar de Bravo, Puebla,
con el propósito de conocer el avance de lectoescritura en tres momentos del ciclo escolar y el impacto
que tiene el método de lectoescritura silabico utilizado como práctica didáctica en el proceso de
aprendizaje, para el análisis de datos se utilizo el Inventario de Ejecución Academica (IDEA) que
consiste en una evaluaciòn de tipo cualitativo-cuantitativa con diseño descriptivo. Los datos se
recolectaron mediante las observaciones directas a los niños (as) y encuestas realizadas a 3 docentes y
fueron analizados por el estadístico ANDEVA de un factor con prueba de Tukey con =0.05 mediante
el software Minitab 19®. Los resultados obtenidos muestran que si existe una diferencia significativa
entre el desempeño de lectoescritura entre el grupo de niñas y el grupo de niños en los dos primeros
momentos, en el tercer momento no se presento diferencia significativa, en general las niñas mostraron
mayor avance en el desempeño de lectoescritura a lo largo del ciclo escolar.
Palabras clave: inventario de ejecución de aprendizaje (IDEA), lectoescritura, metodología de
lectoescritura
1 Autor principal
Correspondencia: alicia.trujillo.hernandez@seppue.gob.mx.

pág. 3063
Analysis of a Methodology for the Development of Literacy in First Grade
First Year of Primary School in Zone 097 of Puebla
ABSTRACT
The present work was carried out with 39 boys and 31 girls from the first-year Vicente Guerrero basic
education school, in groups A, B and C of the town of La Purísima, Palmar de Bravo, Puebla, with the
purpose of knowing the progress of reading and writing in three moments of the school year and the
impact of the syllabic reading writing method used as a didactic practice in the learning process, for the
data analysis the Inventory of Academic Execution (IDEA) which consists of a qualitative-quantitative
evaluation with a descriptive design. The data were collected through direct observations of the children
and surveys conducted with 3 teachers and were analyzed by the one-way ANDEVA statistic with
Tukey's test with =0.05 using the Mi-nitab 19® software. The results obtained show that if there is a
significant difference between the literacy performance between the group of girls and the group of
boys in the first two moments, in the third moment there is no significant difference; in general the girls
showed greater progress in literacy performance throughout the school year.
Keywords: inventory of learning performance (IDEA), reading and writing, reading and writing
methodology
Artículo recibido 03 marzo 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025

pág. 3064
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a Arteaga, M. A., & Carrión, G. (2022) la lectoescritura es un conjunto de habilidades
comunicativas que ayudan a construir significados y permiten que las personas se desarrollen en su
entorno social. La Real Academia española (2024) define a la lectoescritura como la capacidad de leer
y escribir, iniciando al estudiante su proceso de aprendizaje de la lectoescritura a los seis años de edad.
A lo largo de la historia en el tema de lectoescritura se han presentado muchos cambios en los cuales
han intervenido autores como Piaget, Vygotsky y Decroly, proponiendo diferentes metodologías y
conceptos como, por ejemplo; Piaget promueve la idea de una etapa preoperacional en la cual el niño
tiene más capacidad y preparación para iniciar la lectoescritura, a la edad de 7 años (Sifuentes, 2015).
Por ser el conocimiento inicial el más importante que se transmite y ser el instrumento para el
aprendizaje de otros contenidos, la lectoescritura se considera fundamental para el procesoescolar
(Andrade et al., 2019), se considera un objeto de aprendizaje en lugar de un objeto de enseñanza, lo que
cambia fundamentalmente las preguntas sobre los métodos y la posición del maestro (Ferreiro &
Teberosky, 1979). El principio del que se parte es que existe una "maduración" del aprendizaje y que
esta maduración consiste en una serie de habilidades específicas susceptibles de medición a través de
conductas observables" (Ferreiro & Teberosky, 1979).
El objetivo fue realizar un análisis de los métodos y estrategias utilizados por los maestros para lograr
la lectoescritura en niños de primer grado, derivado de los resultados en la Olimpiada del Conocimiento
OCCI 2023, en la cuál no figuró el municipio de Cañada Morelos, Puebla, México.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización del experimento
La presente investigación se realizó en la zona escolar 097 cabecera oficial, en el municipio de Cañada
Morelos en el estado de Puebla, México. Se trabajó con alumnos de primer grado de educación primaria
de la escuelas Vicente Guerrero, ubicada en la localidad de La Purísima de Bravo, perteneciente al
Municipio de Palmar de Bravo, Puebla, México.
Metodología
La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) basado en la comparación
de lectoescritura en tres momentos durante el ciclo escolar, mediante un análisis descriptivo de los

pág. 3065
instrumentos aplicados a los niños analizados. Los alumnos seleccionados fueron 70 niños de los cuales
fueron 39 hombres y 31 mujeres entre 6 y 7 años de edad de primer grado de la Escuela Primaria Federal
“Vicente Guerrero” CCT: 21DPR1939T, los niños se distribuyeron en tres grupos de la siguiente forma:
1 A: 25 alumnos, 1 B: 24 alumnos y 1C: 21 alumnos de acuerdo al concentrado estadístico oficial del
sistema de control escolar de puebla (SICEP), todos originarios de la comunidad La Purísima, municipio
Palmar de Bravo, Puebla.
Cabe hacer mención que se contó con un niño diagnosticado con TEA (Trastorno del Espectro Autista).
Para la investigación se utilizó el instrumento I.D.E.A. (Inventario de Ejecución Académica) propuesto
por Macotela, et al. (1996), y las encuestas de observación fueron realizadas por 3 maestras de la misma
escuela, donde se evaluaron solo los aspectos de lectura y escritura mediante el análisis de los puntajes
obtenidos en lectura oral de palabras y enunciados, y de comprensión, además de considerar la relación
con dibujos, palabras y enunciados. En escritura se consideró el análisis del puntaje obtenido en copiar,
relacionar y entender palabras y enunciados, además del dictado y comprensión también de palabras y
enunciados, así como su relación con dibujos.
Análisis
Se llevó a cabo una comparación de medias agrupadas con un análisis de varianza (ANDEVA) y una
comparación con la prueba de Tukey para verificar si las diferencias eran estadísticamente significativas
(P≤ 0.05), se usó el programa MINITAB® versión 19.0 (2019).
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Con base al cuestionario con preguntas abiertas aplicado a las maestras se pudo observar que el método
de lectoescritura que utilizaron fue el silábico, el cual consiste en la enseñanza de las vocales como
primer paso, posteriormente la enseñanza de las consonantes, para después ir formando silabas con el
fin de estructurar palabras (Montagud, N. 2019).
Respecto a los resultados obtenidos con el instrumento IDEA, se ordenaron de acuerdo al sexo
nombrando como grupo 1 a las niñas y como grupo 2 a los niños, en ambos casos se midió el avance de
lectura y escritura en tres momentos; al inicio, mitad y final del ciclo escolar 2023 – 2024.
En la Tabla 1 se presentan los valores del instrumento de medición para lectoescritura.
pág. 3066
Tabla 1. Valores máximos en cada área de lectoescritura del instrumento de Inventario de
Ejecución Académica (IDEA).
Escritura Copiado Palabras 12
Enunciados 8
Comprension 4
Dictado Palabras 12
Enunciados 8
Comprensión 4
Lectura Palabras 12
Enunciados 8
Comprension 7
Resultados del desempeño por momentos
Primer momento (Diagnostico – inicio del ciclo escolar).
Los valores expresados en porcentaje de cada área analizada que se obtuvieron al inicio del
ciclo escolar se encuentran presentados en la Figura 1 y 2 para niños y niñas respectivamente.
Figura 1. Porcentaje del diagnóstico (primer momento) de los niños en las áreas de lectoescritura
analizadas.
0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00%
Lectura de palabras
Lectura de enunciados
Comprension lectura
Copia palabras
Copia enunciados
Comprensión en copiado
Dictado Palabras
Dictado enunciados
Comprensión dictado

pág. 3067
Al inicio del ciclo escolar la evaluación del primer momento (diagnostica) presentó valores de bajo del
desempeño con 0 % en dictado de enunciados y copiado de enunciados, cifras que son comunes en la
zona geográfica analizada de acuerdo a la plataforma sicep 2024 y a los comentarios de las maestras
sobre el cuestionario de preguntas abiertas. El valor máximo encontrado se presentó en lectura de
palabras con 10.26%, similar a lo obtenido en lectura y escritura por Guevara y Macotela (2006) con
un puntaje minimo de 0% y uno máximo de 6%, de igual manera en Guevara, et. al. (2008) se muestran
valores de 0% pero alcanzan máximos de un 30% en lectura para niños y niñas.
Figura 2. Porcentaje del diagnóstico (primer momento) de las niñas en las áreas de lectoescritura
analizadas.
A diferencia del primer grupo (niños), las niñas solo tienen 0% en dictado de enunciados y el porcentaje
máximo se observa tanto en comprensión lectora como en lectura de palabras con un 19.35% en ambos
casos (ver Figura 2).
Segundo momento (mitad del ciclo escolar).
El segundo momento se llevó a cabo a la mitad del ciclo escolar evaluando las mismas áreas de acuerdo
al Inventario de Ejecución Académica (IDEA), los resultados son presentados en las Figuras 3 y 4 para
el caso de los niños y las niñas respectivamente.
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%
Lectura de palabras
Lectura de enunciados
Comprension lectura
Copia palabras
Copia enunciados
Comprensión en copiado
Dictado Palabras
Dictado enunciados
Comprensión dictado

pág. 3068
Figura 3. Porcentaje del avance del desempeño en el segundo momento (mitad de ciclo escolar) de los
niños en las áreas de lectoescritura analizadas.
En la Figura 3 se observa que los valores más bajos se presentaron nuevamente en dictado y copiado de
enunciados con 7.69% y 5.13% respectivamente, debido a que los niños de primer grado están iniciando
su proceso de lectoescritura, pero es aquí donde se observó el avance con el uso del método silábico
propuesto por las profesoras de estos grupos. La lectura de palabras tuvo el valor máximo de 35.9%, de
manera similar en Guevara y Macotela (2006) en lectura se observan valores desde 5% hasta 35% y en
escritura de 1% a 22% tanto en niños como en niñas.
Figura 4. Porcentaje del avance del desempeño en el segundo momento (mitad de ciclo escolar) de las
niñas en las áreas de lectoescritura analizadas.
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%
Lectura de palabras
Lectura de enunciados
Comprension lectura
Copia palabras
Copia enunciados
Comprensión en copiado
Dictado Palabras
Dictado enunciados
Comprensión dictado
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%
Lectura de palabras
Lectura de enunciados
Comprension lectura
Copia palabras
Copia enunciados
Comprensión en copiado
Dictado Palabras
Dictado enunciados
Comprensión dictado

pág. 3069
En comparación con el grupo de los niños, las niñas presentaron un avance mas uniforme y constante
con un valor mínimo de 19.35% en el copiado de enunciados, y un valor máximo de 64.52% en la
lectura de palabras, Guevara, et. al. (2008) reportan valores con valores máximos de entre 40% y 60%
en lectura en niños y niñas.
Tercer momento (final del ciclo escolar).
Se realizó una tercera y última evaluación y aplicación del Inventario de Ejecución Académica (IDEA)
al final del ciclo escolar, donde se observó una diferencia significativa con respecto a la mitad del ciclo
escolar (segundo momento) de acuerdo a lo presentado en las Figuras 5 y 6 para niños y niñas
respectivamente.
Figura 5. Porcentaje del avance del desempeño en el tercer momento (final de ciclo escolar) de los
niños en las áreas de lectoescritura analizadas.
El porcentaje máximo alcanzado al final del ciclo en comprensión y copiado fue de 89.7%, de la misma
forma también se observa que en esta etapa los niños desarrollaron la escritura con el método silábico
propuesto por las maestras. Cabe hacer mención que se alcanzó un promedio total de desempeño del
76.64% para lectoescritura analizada con el instrumento IDEA.
La figura 6 presenta el avance de las niñas respecto a cada área de lectoescritura analizada, donde se
comprobó que el desempeño de las niñas comparado con el de los niños, es mayor con un promedio de
83.15% y 76.64% respectivamente, utilizando el mismo método de lectoescritura en las mismas
condiciones. En Martínez, R. 2002 se encuentra también una diferencia entre niñas y niños con un 69.4%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%
Lectura de palabras
Lectura de enunciados
Comprension lectura
Copia palabras
Copia enunciados
Comprensión en copiado
Dictado Palabras
Dictado enunciados
Comprensión dictado

pág. 3070
y 68.6% en escritura respectivamente, mientras que en lectura los niños califican con 80% y las niñas
con 78.2%. Estos resultados se pueden deber a los procesos de madurez de las niñas y niños los cuales
no se dan de la misma manera (observado por el grupo de maestras en la encuesta). También se puede
definir que los valores máximos se tuvieron en la comprensión de lectura, dictado y copiado con un
90.32%, 90.32% y 93.55% respectivamente.
Figura 6. Porcentaje del avance del desempeño en el tercer momento (final de ciclo escolar)
de las niñas en las áreas de lectoescritura analizadas.
Desempeño de los niños y las niñas
Se observa en las Figuras 7 y 8, que el mayor avance con el método silábico se logra entre el segundo
y tercer momento, lo que promueve una mejora significativa al final del ciclo escolar.
Figura 7. Porcentaje del avance del desempeño de los niños a lo largo del ciclo escolar.
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%
Lectura de palabras
Lectura de enunciados
Comprension lectura
Copia palabras
Copia enunciados
Comprensión en copiado
Dictado Palabras
Dictado enunciados
Comprensión dictado
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
Lectura de
palabras
Lectura de
enunciados
Comprension
lectura
Copia palabras Copia
enunciados
Comprensión
en copiado
Dictado
Palabras
Dictado
enunciados
Comprensión
dictado

pág. 3071
Figura 8. Porcentaje del avance del desempeño de las niñas a lo largo del ciclo escolar.
Se puede observar un avance significativo en todos los rubros IDEA evaluados, existen diferencias
significativas en los avances entre niños y niñas en los dos primeros momentos, en el ultimo momento
(final del ciclo escolar) no existe diferencia significativa, sin embargo las niñas muestran mayor avance
en cada momento a diferencia de los niños que mostraron un avance considerable en el ultimo momento.
Al igual Martínez, et. al., 2008 reportan que no se presentaron diferencias significativas en la variable
de sexo (niños y niñas), como en el ultimo momento del presente estudio.
CONCLUSIONES
El método de lectoescritura silábico, mostró que el desempeño de los estudiantes de primer grado de
primaria evaluados con el Inventario de Ejecución Académica (IDEA), al final del ciclo escolar no tuvo
diferencia significativa en comparación con el desempeño presentado al inicio y mitad del ciclo escolar
en los cuales se observa una diferencia significativa entre el desempeño de los niños y las niñas, para el
inicio del ciclo se alcanzo un desempeño máximo en lectura de palabras de 10.26% en niños y de 19.35%
en niñas, para la mitad del ciclo escolar en la misma área de lectura de palabras los niños tuvieron un
desempeño máximo de 35.90% y las niñas de 64.52%. Este método silábico de lectoescritura aplicado
por los profesores de los tres grupos de primer grado, logró que en el tercer momento (final del ciclo
escolar) los niños y niñas obtuvieran un avance de lectura y escritura de 76.64% y 83.15%
respectivamente.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
Lectura de
palabras
Lectura de
enunciados
Comprension
lectura
Copia
palabras
Copia
enunciados
Comprensión
en copiado
Dictado
Palabras
Dictado
enunciados
Comprensión
dictado

pág. 3072
Además de lo anterior se concluye que el Inventario de Ejecución Academica (Macotela, et. al. 1996)
junto con el análisis de varianza (ANDEVA) y el estadístico de prueba de Tukey, son metodologias
adecuadas para el análisis de las areas de desempeño de lectoescritura en niños de educación básica de
primer grado, que de acuerdo a la zona escolar de aplicación se consideran de bajos recursos y en
situación de vulnerabilidad y que es aplicable a los lineamientos de la nueva escuela mexicana
establecidos en la ley general de educación básica y al plan de estudios 2022.
Conflicto de interes
Los autores declaramos que no hay conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abril, M. (2004). Enseñar lengua y literatura. Comprensión y producción de textos.
Aljibe. Málaga. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=600639
Andrade Velásquez Marjorie R., Cano de la Cruz Yullio, Cortés Cusme Jimena R. y Romero Escobar
Luis E. (2019). Aplicación de materiales didácticos sustentados en el método fónico-analítico-
sintético para desarrollar la lecto-escritura en estudiantes de educación general básica el
método fónico-analítico-sintético para desarrollar la lecto-escritura, Revista Cognosis. Revista
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ISSN 2588-0578, Vol. IV. Año 2019. Número
3, Julio-Septiembre. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1508
Arteaga Rolando, M. A., & Carrión-Barco, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos
desde la pedagogía conceptual. Revista Conrado, 18(84), 84-91.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-84.pdf
Berger, Kathleen Stassen (2008). The developing person through the life span (en inglés) (7ma
edición). Worth. p.45-46. ISBN 9780716760801.
Cámara de Diputados (2019, 30 de septiembre). Ley General de Educación.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf.
DOF, 2019. DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los
artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia
educativa.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019#gsc.tab=0

pág. 3073
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:
Siglo XXI Editores. https://www.aacademica.org/000-067/173.pdf
Gutierrez, J., Gutierrez, C., & Gutierrez Ríos, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y
aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 37- 46. Recuperado el
2021, de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
Guevara Benítez, Y., & Macotela Flores, S. (2006). Evaluación del avance académico en alumnos
de primer grado. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 32(2), 129-153.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59332204
Macotela, S., Bermúdez, P. y Castañeda, I. (1996). Inventario de Ejecución Académica: Un modelo
diagnóstico-prescriptivo para el manejo de problemas asociados a la lectura, la escritura y las
matemáticas. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://www.conducteam.com/recursos-libros/inventario-de-habilidades-basicas-un-modelo-
diagnostico-prescriptivo-para-el-manejo-de-problemas-asociados-al-retardo-en-el-desarrollo/
Maldonado, A. (1999). Validación social de un instrumento referido a criterio. Tesis inédita de
licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Martínez, R. (2002). Análisis del desempeño en la lecto-escritura y las matemáticas
en una muestra de niños de primaria. Tesis inédita de licenciatura en Psicología. Facultad de
Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
https://repositorio.unam.mx/contenidos?c=lbZob3&d=false&q=*:*&i=5&v=1&t=search_0
&as=0
McLeod, S. A. “Piaget | Cognitive Theory”. Simply Psychology. Consultado el 18 de septiembre de
2012.
https://www.academia.edu/38975822/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget
McLeod, S. A. (2009). Jean Piaget. Consultado desde
http://www.simplypsychology.org/piaget.html.

pág. 3074
Montagud, N. (2019) Método Silábico: Características de esta técnica de lectoescritura. Psicología
y mente, 1. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/metodo-silabico.
Quimí Sánchez, Y. M. (2019). Estrategias Metodológicas De Lectoescritura En El Aprendizaje
Significativo. Diseño De Guía Didáctica. Universidad De Guayaquil, Facultad De Filosofía,
Letras Y Ciencias De La Educación. Guayaquil: repositorio ug. Recuperado el 2021, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46802/1/BFILO-PD-LP1-17-
485%20QUIMI%20SANCHEZ.pdf
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en
línea]. https://dle.rae.es,2025
Sifuentes Saucedo Brenda Guadalupe (2015) El docente frente a la disyuntiva de enseñar a leer y
escribir en preescolar, Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa,
Vol. 2 Núm. 3 https://www.pag.org.mx/index.php/pag/issue/view/3
Vygotski, L.S. (1931/1995 a). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S. Vygotski,
Historia del Desarrollo de las Funciones.
https://proletarios.org/books/Vygotsky_Obras_Escogidas_TOMO_3.pdf