SIGNIFICADOS DEL ROL EDUCATIVO
EN DOCENTES DEL IMSS: IDENTIDAD Y
SISTEMA DE CARRERA DOCENTE
MEANINGS OF THE EDUCATIONAL ROLE IN IMSS
TEACHERS: IDENTITY AND TEACHING CAREER SYSTEM
Bañuelos González, Diana
Instituto Mexicano del Seguro Social
Salazar Barrientos Ana Margarita
Instituto Mexicano del Seguro Social
Cauich Arceo Gilberto
Instituto Mexicano del Seguro Social

pág. 3095
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17128
Significados del Rol Educativo en Docentes del IMSS: Identidad y Sistema
de Carrera Docente
Diana Bañuelos González1
orangeskyy.2016@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8508-9306
Centro de Investigación
Educativa y Formación Docente
Instituto Mexicano del Seguro Social
Ana Margarita Salazar Barrientos
nutricionanna83@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7835-2950
Centro de Investigación
Educativa y Formación Docente
Instituto Mexicano del Seguro Social
Gilberto Cauich Arceo
gilberarce@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5207-009X
Centro de Investigación
Educativa y Formación Docente
Instituto Mexicano del Seguro Social
RESUMEN
Este estudio examina la construcción de la identidad profesional docente en el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), explorando los retos y percepciones del Sistema de Carrera Docente Institucional
(CaDI). Se utilizó un enfoque cualitativo fenomenológico-hermenéutico, recolectando datos mediante
un cuestionario abierto aplicado a 18 docentes seleccionados por muestreo intencional. El análisis
iterativo de las narrativas permitió identificar seis subcategorías clave: transformación personal,
reconocimiento y apoyo institucional, desafíos en la enseñanza, responsabilidad y ética docente,
percepción del CaDI y percepción de equidad. Los resultados muestran tensiones entre las funciones
asistenciales y docentes, desigualdades en las oportunidades educativas por categoría profesional y
limitaciones en la implementación del CaDI. Los hallazgos destacan la importancia de fortalecer la
formación pedagógica y desarrollar políticas equitativas que impulsen la participación docente. Aunque
el CaDI tiene potencial para transformar la docencia, enfrenta barreras estructurales que dificultan su
implementación. Promover el acceso equitativo a oportunidades laborales y valorar la función educativa
son estrategias clave para consolidar y fortalecer la docencia en la institución.
Palabras clave: identidad docente, percepciones, equidad, barreras estructurales
1 Autor principal
Correspondencia: orangeskyy.2016@gmail.com

pág. 3096
Meanings of the Educational Role in IMSS Teachers: Identity and
Teaching Career System
ABSTRACT
This study examines the construction of professional teacher identity at the Mexican Social Security
Institute (IMSS), exploring the challenges and perceptions of the Institutional Teacher Career System
(CaDI). A qualitative phenomenological-hermeneutic approach was employed, collecting data through
an open-ended questionnaire administered to 18 teachers selected by purposive sampling. An iterative
analysis of the narratives enabled the identification of six key subcategories: personal transformation,
institutional recognition and support, teaching challenges, responsibility and teaching ethics, perception
of CaDI, and perception of equity. The results reveal tensions between caregiving and teaching roles,
inequalities in educational opportunities by professional category, and limitations in the implementation
of CaDI. The findings underscore the importance of strengthening pedagogical training and developing
equitable policies that foster teacher participation. Although CaDI holds transformative potential for
teaching, it faces structural barriers that hinder its implementation. Promoting equal access to
employment opportunities and valuing the educational role are key strategies to consolidate and
strengthen teaching within the institution.
Keywords: teacher identity, perceptions, equity, structural barriers
Artículo recibido 03 febrero 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025

pág. 3097
INTRODUCCIÓN
En el ámbito del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la docencia ocupa un papel secundario
frente a la atención asistencial. Este contexto plantea un desafío singular para los profesionales de la
salud, como médicos, enfermeros y nutricionistas, quienes deben construir una identidad docente sin
una formación pedagógica formal ni un respaldo institucional óptimo. Las barreras estructurales, la falta
de incentivos y una percepción social que prioriza la asistencia médica sobre la formación de recursos
humanos son elementos que complican aún más este proceso.
Desde finales de los años ochenta, el concepto de identidad profesional docente ha cobrado una
relevancia central en el ámbito educativo, al ser un constructo que define no solo el nivel de compromiso
de los educadores, sino también la manera en que perciben sus roles y responsabilidades. Estudios
recientes, como los de Vanegas Ortega (2019) y Fuentes Reza (2020), destacan que la identidad
profesional docente está estrechamente vinculada a la percepción del rol educativo y a las dinámicas
organizacionales en las que estos docentes se desenvuelven. Sin embargo, gran parte de las
investigaciones se han enfocado en aspectos institucionales, dejando un vacío en la comprensión de los
significados que los docentes atribuyen a su experiencia.
En el caso del IMSS, investigaciones como las de Aguilar Mejía (2006) y Peralta-Heredia et al. (2009)
enfatizan que el desarrollo de la identidad docente no puede separarse de las interacciones significativas
que los educadores mantienen con sus colegas, estudiantes y el entorno organizacional. Desde esta
perspectiva, el Sistema de Carrera Docente Institucional (CaDI), implementado en 2004, representa una
herramienta estratégica para fomentar la consolidación de esta identidad mediante actividades
educativas y de investigación. Sin embargo, los desafíos derivados de la coexistencia de roles
asistenciales y educativos generan tensiones que, al mismo tiempo, representan obstáculos y
oportunidades de enriquecimiento profesional.
El modelo de desarrollo de la identidad docente propuesto por Beijaard, Meijer y Verloop (2004)
proporciona un marco teórico integral para analizar este fenómeno, al establecer tres dimensiones
fundamentales que interactúan en la construcción de la identidad profesional: la dimensión personal,
que abarca las creencias, valores y experiencias individuales; la dimensión profesional, centrada en las
competencias y responsabilidades asociadas al ejercicio docente; y la dimensión contextual, que

pág. 3098
incorpora las condiciones externas y las expectativas del entorno institucional. Este modelo es
particularmente útil en el caso de los docentes del IMSS, quienes combinan funciones educativas con
responsabilidades asistenciales, enfrentando una complejidad única en la construcción de su identidad
profesional.
Metodológicamente, este estudio adopta un enfoque fenomenológico-hermenéutico que permite
explorar cómo los docentes interpretan y resignifican su identidad profesional. Desde la fenomenología,
desarrollada por Husserl (1970), se busca captar la esencia de las vivencias de los docentes, mientras
que la hermenéutica, en la tradición de Gadamer (1989), contextualiza estos significados dentro de las
dinámicas culturales e institucionales del IMSS. Este marco metodológico se complementa con el
análisis narrativo, pues las narrativas personales no solo reflejan las experiencias de los docentes, sino
que también revelan los significados subyacentes que moldean su identidad profesional. Estudios como
los de Sfard y Prusak (2005) destacan el papel central de las historias de vida para conectar valores y
creencias individuales con las expectativas del contexto en el que operan.
En este sentido, el presente estudio busca llenar el vacío en la literatura sobre identidad docente en
contextos predominantemente asistenciales. A través de un análisis cualitativo, se examina cómo los
docentes del IMSS construyen su identidad profesional, enfrentan las tensiones inherentes a la dualidad
de roles y perciben el impacto del CaDI en este proceso. Los hallazgos no solo validan conocimientos
previos, sino que aportan nuevas perspectivas para optimizar las estrategias de desarrollo docente en
entornos híbridos como el del IMSS.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó bajo un paradigma cualitativo con un enfoque fenomenológico-hermenéutico,
fundamentado en las aportaciones de Gadamer (1989) y Ricoeur (1991). Este enfoque prioriza la
interpretación de las experiencias vividas, utilizando las narrativas personales como una herramienta
clave para comprender las percepciones subjetivas de los participantes. Mientras Gadamer aporta un
marco para interpretar los significados profundos en su contexto histórico y cultural, Ricoeur
complementa esta perspectiva al destacar la relación dinámica entre texto y acción, enriqueciendo el
análisis de las narrativas.

pág. 3099
Participantes
Se incluyeron 18 docentes activos del IMSS mediante un muestreo intencional, garantizando la
diversidad de perspectivas. Los criterios de inclusión consideraron experiencia docente dentro de la
institución, formación en el Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, y preferentemente
certificación en el Sistema de Carrera Docente Institucional (CaDI).
Procedimiento
La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario electrónico con preguntas abiertas que
fomentaron narrativas detalladas sobre las vivencias, desafíos y motivaciones de los participantes en su
práctica docente. Esto permitió capturar reflexiones profundas vinculadas a la construcción de su
identidad profesional.
El análisis se efectuó de manera manual, permitiendo una interacción más reflexiva con las narrativas.
Este enfoque incluyó lectura iterativa, codificación temática y triangulación de datos, siguiendo los
principios del enfoque fenomenológico-hermenéutico. Se aplicaron procesos como la identificación de
fragmentos significativos y la categorización de ideas emergentes, alineados con los planteamientos de
Husserl (1970), Gadamer (1989) y Smith, Flowers y Larkin (2009).
La etapa de codificación consistió en asignar códigos representativos a las ideas y conceptos emergentes
de las narrativas, lo que permitió sistematizar la información y establecer relaciones temáticas. Los
códigos identificados se organizaron en subcategorías y categorías, garantizando una estructura clara
para el análisis. Este procedimiento, fundamentado en los lineamientos metodológicos de Smith,
Flowers y Larkin (2009), facilitó la comparación constante entre narrativas para asegurar la validez y
confiabilidad del análisis. Las categorías resultantes fueron interpretadas dentro del marco
fenomenológico-hermenéutico, integrando las dimensiones narrativas y contextuales, y ofreciendo una
comprensión profunda de cómo los docentes del IMSS construyen su identidad profesional en un
entorno híbrido asistencial-educativo.
RESULTADOS
El grupo estuvo conformado por 18 docentes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
institución clave del sistema de salud pública en México. La mayoría de los participantes fueron
mujeres, representando el 55% del total (10 mujeres).

pág. 3100
En cuanto a las categorías profesionales, destacaron Enfermería (50%) y Medicina (33%) como las
principales áreas, seguidas de Nutrición, Bibliotecología e Informática, cada una con un representante.
Geográficamente, los docentes provenían de los estados de la Península de Yucatán, con una mayor
concentración en Yucatán (11), seguido de Campeche (4) y Quintana Roo (3).
En cuanto a escolaridad, predominaron los niveles altos: 7 participantes con maestría y 4 con doctorado.
Además, las áreas de enseñanza abarcaron cursos técnicos, pregrado, licenciatura en Enfermería y
educación a distancia, con una participación significativa en el área de Enfermería (44%). La
certificación docente (CADI) fue alcanzada por la mitad de los docentes, concentrándose en etapas
iniciales y tempranas del proceso.
Tabla 1 Perfil Docente de los Participantes
Categoría Detalle Número de
Participantes Porcentaje (%)
Cursos donde imparten
clases
Técnicos/Postécnicos 4 22%
Médicos
residentes/Pregrado
4 22%
Licenciatura en
Enfermería
8 44%
Educación a distancia 2 11%
Total 18 100%
Certificación Docente
(CADI)
Certificados 9 50%
No certificados 9 50%
Total 18 100%
Fases de Certificación (de
los certificados)
Fase inicial 4 44% (de certificados)
Fase temprana 3 33% (de certificados)
Fase consolidada 2 22% (de certificados)
Total 9 100%
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los datos recopilados en este estudio permitió identificar una serie de categorías y
subcategorías que reflejan los significados y experiencias de los docentes del IMSS que participaron en
el estudio. La categoría principal, Identidad Profesional Docente, se desglosa en varias subcategorías:
Transformación Personal, Reconocimiento y Apoyo Institucional, Desafíos en la Enseñanza,

pág. 3101
Responsabilidad y Ética Docente, Percepciones sobre el Sistema De Carrera Docente Institucional y
Percepción de Equidad. A continuación, estas subcategorías se describen con mayor detalle.
Tabla 2. Codificación.
Categoría
Principal Subcategoría Códigos Asociados
Identidad
Profesional del
Docente IMSS
Transformación
personal
“Satisfacción personal” “compromiso ético”
“motivación”, “actualización continua”
Reconocimiento y
apoyo institucional
“Apoyo de colegas y superiores", Reconocimiento de
los alumnos” “Logros estudiantiles” “capacitación
docente en el IMSS".
Desafíos en la
enseñanza
“Falta de recursos”, “adaptación a nuevas
generaciones” “carga de trabajo” “preparación y
actualización docente”
Responsabilidad y
ética docente
"Formar futuros profesionales", "Compromiso ético
hacia los estudiantes" "Rol educativo enriquece rol
clínico"
Sistema de Carrera
Docente
"Difusión insuficiente", "Falta de incentivos
económicos", "Reconocimientos limitados",
"Certificación con impacto mínimo”.
Percepción de Equidad "Preferencia por médicos en roles educativos",
"Limitaciones para Enfermería", "Diferencias en
oportunidades según categoría".
Fuente: Elaboración propia.
Como se observa en la tabla 2, las respuestas obtenidas de los participantes se agrupan en una categoría
principal: Identidad Profesional Docente; de la cual se desglosan a detalle las siguientes subcategorías.
Transformación Personal
Los participantes describen cómo la docencia ha transformado su percepción profesional y personal,
convirtiéndose en una fuente de motivación y desarrollo. Este rol les ha permitido descubrir un
propósito renovado, vinculado a la satisfacción de formar a sus estudiantes: "Siempre quise ser maestra,
así que me siento feliz y realizada." Han desarrollado habilidades esenciales como la adaptabilidad, la
capacidad de transmitir conocimiento y el fortalecimiento de su sentido de responsabilidad profesional,
impulsados por su compromiso ético: "Me motiva ser un ejemplo para mis alumnos y estar
constantemente mejorando." La actualización continua emerge como un aspecto clave de su evolución,

pág. 3102
permitiéndoles responder a las demandas de un entorno educativo cambiante: "Ser parte del crecimiento
personal de los compañeros es un aliciente."
Reconocimiento y Apoyo Institucional a la Docencia
El reconocimiento de los estudiantes y de la institución refuerza la identidad docente en los
profesionales del IMSS. La satisfacción de observar el impacto positivo en el aprendizaje y desarrollo
de sus alumnos alimenta su sentido de propósito: "Ver a los alumnos desempeñarse de manera correcta
y recibir agradecimiento por las habilidades que les enseñé." Sin embargo, el apoyo institucional es
percibido de manera desigual. Algunos destacan el respaldo de colegas y superiores, mientras otros
señalan obstáculos que afectan su motivación: "No hay apoyo, ni siquiera para un pase de salida."
Actitudes negativas y la percepción de inequidad en el acceso a capacitaciones son barreras recurrentes
que incrementan el sentimiento de aislamiento: "Parece que les molesta que disfrutemos nuestro
trabajo." A pesar de estas limitaciones, quienes acceden a cursos y capacitaciones valoran su impacto
positivo en el fortalecimiento de sus competencias: "Me han permitido mejorar y retribuir formando
mejor a los alumnos."
Desafíos en la Enseñanza
Los participantes identificaron la falta de recursos adecuados, como materiales didácticos, aulas
equipadas y herramientas tecnológicas, como una barrera significativa que limita la planificación y
ejecución de clases. Estas carencias generan frustración y afectan la calidad de la experiencia educativa:
"Materiales, proyectores, aulas y el acceso a internet en las escuelas son retos que debemos enfrentar."
Además, la carga de trabajo derivada de la combinación de responsabilidades académicas y operativas
dificulta la preparación y actualización continua: "La falta de recursos y tiempo limita la planificación
y calidad de las clases."
Otro desafío importante es la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a los estilos de aprendizaje
de las nuevas generaciones. Este proceso exige creatividad y esfuerzo adicional, pero los docentes
manifiestan un fuerte compromiso por innovar y mejorar la experiencia educativa: "Adaptarse a las
nuevas generaciones y a las formas modernas de enseñanza es un desafío constante."

pág. 3103
Responsabilidad y Ética Docente
Aunque las responsabilidades docentes y operativas difieren en su enfoque, los participantes las
perciben como complementarias y esenciales para garantizar un sistema de salud de calidad. Mientras
que en el ámbito clínico su ética profesional se orienta a la satisfacción de los pacientes, como docentes
asumen el compromiso de formar futuros profesionales con valores y habilidades de excelencia: "En
una estás al frente del paciente y en otra formas a quienes deberán atender al paciente."
La dimensión ética está profundamente arraigada en ambos roles. Los docentes reconocen su papel
como modelos a seguir para los estudiantes, conscientes de que su desempeño impacta tanto en el
presente como en el futuro profesional de estos: "Ellos tienen que aspirar a ser lo mejor que puedan
ser, y yo tomo esa responsabilidad muy en serio." A pesar de los retos, los participantes valoran la
docencia como un eje central de su identidad profesional, que los motiva a mantenerse actualizados e
innovar constantemente. Sin embargo, destacan que las tareas administrativas, el apoyo emocional a los
estudiantes y los horarios no definidos imponen una carga de trabajo significativa: "Como docente hay
horario extra aula y otras problemáticas a resolver, y el tiempo u horarios no están siempre definidos."
El equilibrio entre estos compromisos éticos y profesionales, aunque desafiante, se percibe como una
fuente de satisfacción personal y profesional. Los participantes enfatizan que su labor docente no solo
forma individuos, sino que contribuye directamente al fortalecimiento del sistema de salud,
consolidando la calidad de la atención médica como un valor fundamental.
Percepciones del Sistema de Carrera Docente Institucional
El Sistema de Carrera Docente Institucional (CaDI) genera opiniones divididas entre los participantes.
Para algunos, representa una herramienta valiosa que fomenta el aprendizaje continuo y fortalece su
identidad profesional: "Definitivamente fomenta mi compromiso como docente, ya que genera nuevos
retos."
Sin embargo, otros cuestionan su impacto práctico debido a la falta de difusión, la ausencia de
incentivos tangibles y los procesos burocráticos. La falta de información sobre las oportunidades
ofrecidas es un obstáculo recurrente: "Me enteré casi por casualidad. La difusión es esencial para que
más docentes participen." Además, la falta de reconocimiento formal y mejoras salariales desmotiva a
los participantes: "Hice todo ese trabajo para certificarme para nada." Aunque el sistema tiene

pág. 3104
potencial para impactar positivamente el desarrollo docente, su implementación enfrenta retos
importantes que limitan su efectividad.
Percepción de Equidad
La equidad dentro del IMSS es un tema crítico que revela profundas desigualdades en las oportunidades
educativas según las categorías profesionales. Los médicos tienen un acceso privilegiado a roles
educativos, cursos de capacitación y puestos clave, mientras que otras categorías, como Enfermería,
enfrentan barreras significativas: "No tengo muchos puestos para aspirar en materia de educación
porque se le dan a los médicos por default."
Los enfermeros mencionan desafíos como la invisibilidad de su categoría en procesos educativos y la
falta de reconocimiento a sus méritos, lo que limita su participación en actividades docentes: "Cuando
somos enfermeras operativas no tenemos acceso a mucha información del instituto, porque estamos
muy concentradas en nuestro día a día." Además, varios participantes señalan que las oportunidades
no siempre se asignan por méritos, sino que dependen de redes de contacto o favoritismos: "Por
contactos y amigos en común me invitaron a coordinar cursos, pero fue mucha suerte."
La percepción de desigualdad también se extiende a los roles de liderazgo, donde los médicos
predominan en las posiciones más influyentes: "Los mejores puestos de coordinación y jefes de
educación son para médicos. A Enfermería no se le toma en cuenta más que para subjefaturas." A
pesar de estas diferencias, los participantes coinciden en que la vocación y el compromiso son valores
fundamentales que trascienden las categorías profesionales. Superar estas barreras estructurales y
garantizar mayor equidad en las oportunidades educativas es esencial para fortalecer el sistema y
fomentar la participación plena de todos los docentes en el desarrollo del IMSS.
DISCUSIÓN
Identidad Profesional: Dimensión Personal
En este estudio, los participantes destacaron que su identidad docente está profundamente vinculada al
impacto positivo que generan en sus estudiantes, un elemento que refuerza su sentido de propósito como
educadores. Este hallazgo está alineado con lo señalado por Pastro Fiad (2022), quien en su análisis de
médicos brasileños destacó que las experiencias de satisfacción en el aula y la formación pedagógica
contribuyen significativamente a la consolidación de la identidad profesional docente.

pág. 3105
Asimismo, las reflexiones de Orozco-Gómez (2023) complementan esta perspectiva, al señalar que la
identidad profesional docente es influenciada por factores como las vivencias personales y el contexto
en el que los educadores operan. En el caso del IMSS, las limitaciones en acceso a programas de
capacitación pedagógica identificadas en este estudio se convierten en una barrera que afecta esta
dimensión personal, lo que subraya la necesidad de generar políticas que permitan reforzar esta
dimensión desde una perspectiva más integral.
Dimensión Profesional: Desafíos y Posibilidades
La formación pedagógica resulta insuficiente en el IMSS, a pesar de la existencia de programas como
el CaDI. Los hallazgos demuestran que barreras burocráticas, falta de incentivos y la limitada difusión
del CaDI impiden que este programa cumpla su potencial transformador. Este análisis se ve enriquecido
por el trabajo de Viniegra Velázquez (2005), quien destacó que los desafíos educativos en el IMSS no
solo tienen un origen estructural, sino que también son el resultado de una cultura institucional que
prioriza lo asistencial sobre lo formativo. Esto indica que, para fortalecer la dimensión profesional de
la identidad docente, es imprescindible no solo optimizar la implementación de programas como el
CaDI, sino también modificar las prioridades institucionales, fomentando un entorno más favorable
para la formación pedagógica.
Dimensión Contextual: Tensiones y Resignificaciones
El equilibrio entre las responsabilidades asistenciales y educativas es otro de los grandes retos para los
docentes del IMSS. Este hallazgo está en línea con lo señalado por Aguilar Mejía (2005) y, de forma
más amplia, por Viniegra Velázquez (2005), quien subrayó que las dinámicas institucionales del IMSS
perpetúan una subordinación de las funciones docentes frente a las asistenciales. Sin embargo, este
estudio también revela que los docentes del IMSS han mostrado resiliencia y creatividad para
resignificar sus prácticas educativas en contextos desafiantes, lo que puede interpretarse como una
oportunidad para promover innovación en la docencia dentro de entornos híbridos como el IMSS.
Equidad en la Construcción de la Identidad Docente
Las desigualdades estructurales señaladas en este estudio, especialmente entre médicos y enfermería,
reflejan dinámicas de exclusión que afectan la dimensión contextual de la identidad profesional. Los
hallazgos de Orozco-Gómez (2023) son particularmente relevantes aquí, al ofrecer un marco teórico

pág. 3106
para comprender cómo estas inequidades estructurales moldean las oportunidades de desarrollo
profesional entre distintas categorías. En el contexto del IMSS, es evidente que políticas inclusivas y
equitativas son fundamentales para nivelar las oportunidades educativas y garantizar que todos los
docentes, independientemente de su categoría profesional, puedan consolidar su identidad profesional
de manera plena.
Perspectivas sobre el Sistema de Carrera Docente Institucional (CaDI)
Aunque Aguilar Mejía (2005) no abordó específicamente el Sistema de Carrera Docente Institucional,
sus observaciones sobre las dificultades estructurales en el IMSS encuentran eco en las barreras
señaladas por Viniegra Velázquez (2005), como la falta de incentivos y el exceso de burocracia.
Además, este estudio subraya que el CaDI, a pesar de sus limitaciones, tiene un impacto positivo cuando
se implementa de manera adecuada, fortaleciendo competencias pedagógicas y reforzando la identidad
profesional docente. Optimizar este sistema podría transformar no solo el desarrollo profesional de los
docentes, sino también la calidad educativa en el IMSS, alineándose con las recomendaciones para la
superación institucional planteadas por Viniegra Velázquez (2005).
CONCLUSIÓN
Este estudio contribuye al entendimiento de la identidad profesional docente en el contexto único del
IMSS, evidenciando tanto los avances como las limitaciones que enfrenta esta comunidad educativa.
Mientras que las interacciones con los estudiantes fortalecen el compromiso ético y profesional de los
docentes, los desafíos inherentes a la dualidad de roles asistenciales y educativos resaltan la necesidad
de una transformación estructural en las políticas y programas de formación docente.
El Sistema de Carrera Docente Institucional (CaDI) es una herramienta con gran potencial para
profesionalizar la labor educativa en el IMSS. Sin embargo, para que su impacto sea tangible, es
imperativo superar las barreras relacionadas con la burocracia, la falta de incentivos y la inequidad en
el acceso. Los resultados de este estudio sugieren que una implementación más inclusiva y estratégica
del CaDI podría no solo fortalecer las competencias pedagógicas, sino también consolidar una identidad
docente más robusta y equilibrada. Abordar los retos identificados requiere un enfoque integral que
combine la simplificación de procesos administrativos con la creación de incentivos efectivos, el acceso
equitativo a programas educativos y la promoción de políticas inclusivas.

pág. 3107
Estas estrategias no solo contribuirán al desarrollo individual de los docentes, sino que también tendrán
un impacto significativo en la calidad educativa y asistencial del IMSS, beneficiando a estudiantes y
profesionales por igual.
Este análisis invita a reflexionar sobre la importancia de construir un sistema educativo más justo y
accesible, que reconozca y valore la labor docente en su máxima expresión. Al fortalecer la identidad
profesional de los docentes, el IMSS estará mejor preparado para afrontar los retos del presente y
garantizar una formación integral que refleje el compromiso ético y la excelencia educativa que
caracterizan a sus profesionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vanegas Ortega, Carlos, & Fuentealba Jara, Adrián. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y
práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva
Educacional, 58(1), 115-138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780
Fuentes Reza, R., Arzola Franco, D. M., & González Ortiz, A. M. (2020). La identidad profesional
docente, un acercamiento a su estudio. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH,
11, 1–20. https://doi.org/10.33010/ierierediech.v11i0.727
Aguilar-Mejía, E. (2006). ¿Qué es la Carrera Docente Institucional? Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 44(4), 337–346. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2006/im064h.pdf?form=MG0AV3
Peralta-Heredia, I. C., González-Reyes, H. F., Mercado-Barajas, J. L., & Luce-González, E. G. (2009).
Desarrollo de aptitudes, más allá del aprendizaje de contenidos: Práctica clínico-quirúrgica.
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/im093n.pdf?form=MG0AV3
Beijaard, D., Meijer, P. C., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional
identity. Teaching and Teacher Education, 20(2), 107–128.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.07.001
Husserl, E. (1970). The crisis of European sciences and transcendental phenomenology: An
introduction to phenomenological philosophy (D. Carr, Trans.). Northwestern University Press.
(Trabajo original publicado en 1936).

pág. 3108
Gadamer, H.-G. (1989). Truth and method. Crossroad. (Versión en inglés de Wahrheit und Methode,
publicada originalmente en 1960).
Sfard, A., & Prusak, A. (2005). Telling identities: In search of an analytic tool for investigating learning
as a culturally shaped activity. Educational Researcher, 34(4), 14–22.
https://doi.org/10.3102/0013189X034004014
Ricoeur, P. (1991). From text to action: Essays in hermeneutics II (K. Blamey & J. B. Thompson,
Trans.). Northwestern University Press. (Basado en ensayos publicados originalmente en
francés)
Smith, J. A., Flowers, P., & Larkin, M. (2009). Interpretative phenomenological analysis: Theory,
method and research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Pastro Fiad, S. M. (2022). Identidad docente de los médicos brasileños: El caso de la UFSM. En
Congreso Internacional de Evaluación y Educación 2022. Recuperado de
https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2022/B038.pdf
Vives, V. T., Albarrán, P. D., Hamui, S. L., et al. (2021). Construcción de la identidad docente en
medicina y la capacitación temprana en la docencia. Inv Ed Med, 10(38), 7–15.
https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2021/iem2138b.pdf
Núñez Wong, M., & Atzimba Espinosa Alarcón, P. (2003). Desarrollo de postura ante la educación en
profesores de personal de salud. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
41(4), 289–298. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2003/im034c.pdf?form=MG0AV3
Day, C., & Sachs, J. (2004). International handbook on the continuing professional development of
teachers. Open University Press.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (n.d.). Carrera Docente Institucional (CaDI). Centro de
Educación en Salud. Recuperado de https://educacionensalud.imss.gob.mx/ces_wp/carrera-
docente-institucional-cadi/
Flores, M. A., & Day, C. (2006). Contexts which shape and reshape new teachers’ identities: A multi‐
perspective study. Teaching and Teacher Education, 22(2), 219–232.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2005.09.002

pág. 3109
Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel &
W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations (pp. 7–24). Nelson-Hall.
Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy.
State University of New York Press.
Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E., & Moules, N. J. (2017). Thematic Analysis: Striving to Meet
the Trustworthiness Criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1).
https://doi.org/10.1177/1609406917733847
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook
(3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3ª
ed.). SAGE Publications.
Orozco-Gómez, W. (2023). Consideraciones teóricas sobre la identidad profesional docente: Concepto,
estructura, factores determinantes y otras implicaciones. Revista Encuentros, 21(01).
https://doi.org/10.15665/encuen.v21i01-Enero-junio.2963
Viniegra Velázquez, L. (2005). El desafío de la educación en el IMSS: Cómo constituirse en la avanzada
de la superación institucional. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 43(4),
305–321. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im054f.pdf