MUJERES EN LA CIENCIA:
DESAFÍOS Y TRIUNFOS EN LAS
TRAYECTORIAS LABORALES DE
ACADÉMICAS UNIVERSITARIAS MEXICANAS

WOMAN IN SCIENCE: CHALLENGES AND TRIUMPHS IN THE
CAREER PATHS OF MEXICAN UNIVERSITY ACADEMICS

Alan Gutiérrez Vilchis

Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, México

Miguel Ángel Karam Calderón

Universidad Autónoma del Estado de México
pág. 3167
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17132
Mujeres en la Ciencia: Desafíos y Triunfos en las Trayectorias Laborales
de Académicas Universitarias Mexicanas

Alan Gutiérrez Vilchis
1
alangutierrezvilchis@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-6942-6420

Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología

México

Miguel Ángel Karam Calderón

miguelangel.karam@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5970-3219

Universidad Autónoma del Estado de México

México

RESUMEN

Este artículo analiza las trayectorias profesionales de académicas universitarias desde la perspectiva del
Paradigma del Curso de la Vida, integrando el interaccionismo simbólico y la teoría de género. La
investigación se centra en cómo las experiencias y decisiones de estas mujeres están influenciadas por
estructuras de poder y normas sociales de género, así como sus implicaciones para la salud y el bienestar
en el entorno académico. Utilizando una metodología cualitativa y descriptiva con un enfoque
fenomenológico y constructivista, se estudian las experiencias de dos académicas universitarias
mexicanas mediante entrevistas en profundidad y un muestreo intencionado. Las conversaciones se
estructuran con guías de entrevista, y se registran observaciones que priorizan la construcción de
significados en contextos de género. Los hallazgos muestran que las trayectorias de las académicas
están moldeadas por expectativas sociales, puntos de inflexión y roles de género, afectando su equilibrio
entre la vida personal y profesional, asi como diferentes dimensiones de su salud. Se plantea enfatizar
la importancia de factores sociales y de género como vía fundamental para entender y abordar las
desigualdades que persisten en el ámbito de la educación superior y sus implicaciones para el bienestar
de quienes allí laboran.

Palabras clave: academia universitaria,
interaccionismo simbólico, paradigma del curso de la vida,
perspectiva de género,trayectorias profesionales

1
Autor principal
Correspondencia:
alangutierrezvilchis@gmail.com
pág. 3168
Woman in Science: Challenges and Triumphs in the Career Paths of
Mexican University Academics

ABSTRACT

This article analyzes the professional trajectories of female university academics from the perspective
of the Life Course Paradigm, integrating symbolic interactionism and gender theory. The research
focuses on how the experiences and decisions of these women are influenced by power structures and
social norms related to gender, as well as their implications for health and well-being in the academic
environment. Using a qualitative and descriptive methodology with a phenomenological and
constructivist approach, the experiences of two Mexican university academics are studied through in-
depth interviews and purposeful sampling. The conversations are structured using interview guides, and
observations are recorded that prioritize the construction of meanings in gender contexts. The findings
show that the trajectories of the academics are shaped by social expectations, turning points, and gender
roles, affecting their balance between personal and professional life, as well as different dimensions of
their health. It is suggested to emphasize the importance of social and gender factors as a fundamental
way to understand and address the inequalities that persist in higher education and their implications
for the well-being of those who work there.

Keywords: university academia, symbolic interactionism, life course paradigm, gender perspective,
professional trajectories

Artículo recibido 03 febrero 2025

Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 3169
INTRODUCCIÓN

La intersección entre las ciencias de la salud y las ciencias sociales es fundamental para comprender la
relación entre salud y sociedad; una disciplina como la sociología ha abordado la salud como objeto de
estudio mientras que la "Epidemiología Social" ha fortalecido este vínculo, centrándose en cómo la
organización social influye en la salud de individuos y poblaciones (Donati, 1994; Durkheim, 1989;
Krieger, 2002).

El Paradigma del Curso de la Vida (PCV) ha surgido como una herramienta analítica crucial que permite
analizar las circunstancias sociales que afectan la vida de una persona a lo largo del tiempo (DeCS,
2017). Este enfoque multidisciplinario integra perspectivas diversas (Kuh et al., 2003) y propone que
el estado de salud refleja las condiciones de vida desde la etapa intrauterina, considerando el contexto
histórico y social (Krieger, 2002). Los orígenes del PCV se remontan a la "Escuela Sociológica de
Chicago"; el cual se basa en tres postulados: trayectoria, transición y punto de inflexión; así como en
cinco principios rectores que ayudan a analizar cómo las experiencias tempranas influyen en la salud a
lo largo de la vida (Elder, 1991).

Por otro lado el interaccionismo simbólico, según Blumer (1969); sugiere que los individuos construyen
significados a través de interacciones sociales, lo que posiciona a las mujeres en un contexto de
negociación constante de su identidad profesional. Además, el PCV resalta los puntos de inflexión en
las trayectorias vitales, donde se evidencian barreras de género, como el techo de cristal y el suelo
pegajoso (Elder, 1985; Wolfinger et al., 2008).

El concepto de "vidas interconectadas" del PCV se relaciona con la acumulación de ventajas y
desventajas a lo largo del tiempo, mostrando cómo las desigualdades de género en la academia, como
la brecha salarial y la menor representación en puestos de alta jerarquía, se amplifican durante la carrera
de las mujeres (Elder et al., 2003).

En relación a lo anterior, el interaccionismo simbólico destaca cómo los individuos negocian roles
sociales; las académicas enfrentan la necesidad de equilibrar múltiples roles (investigadora, docente,
mentora, cuidadora) en un contexto donde las expectativas de género pueden chocar con las demandas
profesionales, perpetuando desigualdades (Hochschild, 1989).
pág. 3170
El PCV también subraya la importancia del "timing" en las transiciones vitales, lo que en la academia
implica normas temporales sobre hitos profesionales que pueden entrar en conflicto con las expectativas
sociales sobre roles reproductivos impuestos a las mujeres, creando tensiones únicas (Elder et al., 2003;
Mason & Goulden, 2004).

Por último, la perspectiva de género complementa al PCV y al interaccionismo simbólico,
enriqueciendo el análisis del trabajo de académicas universitarias. Esto se refleja en cómo las
trayectorias profesionales de estas mujeres se entrelazan con los roles de género, donde las expectativas
sociales influyen en sus decisiones (Acurio & Molina, 2024).

Estas interrelaciones entre el PCV, la perspectiva de género y el interaccionismo simbólico ofrecen un
marco útil para analizar las experiencias de las académicas universitarias, considerando cómo las
estructuras de género y las trayectorias de vida se entrelazan para dar forma a sus carreras.

Este artículo se desprende de los resultados obtenidos dentro del proyecto “La encrucijada entre salud
y trabajo: un análisis de la trayectoria de vida de los académicos de la educación superior en México”
que busca entender las dinámicas de salud y los determinantes sociales que afectan a docentes en
instituciones de educación superior en México.

METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es cualitativo, exploratorio y descriptivo, centrado en recuperar
discursos y experiencias de académicas universitarias. Se utiliza un diseño fenomenológico y
constructivista, que examina cómo las académicas construyen su realidad en el contexto universitario.
Esto se complementa con el interaccionismo simbólico, que guía la recolección y análisis de datos al
centrarse en la construcción de significados a través de interacciones sociales, crucial para entender las
experiencias laborales de las académicas en relación con el género.

La población de estudio incluye dos académicas: una de la Universidad Tecnológica de México
(UNITEC) y otra de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), seleccionadas a través de muestreo
intencionado. Se realizaron entrevistas a profundidad, utilizando guías para estructurar las
conversaciones y bitácoras para registrar observaciones. Se solicitó consentimiento informado y se
garantizó la confidencialidad.
pág. 3171
Se utilizaron los seudónimos de “Mariana” y “Susana” para proteger la identidad de las participantes y
abordar las cuestiones de género sin comprometer la privacidad, asegurando un espacio seguro para la
discusión de sus vivencias;
además, los nombres de las personas a las que las entrevistadas se refieren
durante sus respectivas entrevistas también han sido modificados a petición de las participantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Mariana: una trayectoria de resiliencia y motivación personal

Mariana nació en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en 1985. Desde pequeña, mostró un gran interés
por la ciencia y la educación (Desarrollo a largo plazo), inspirada por su madre, quien era profesora de
biología en una escuela secundaria; esta figura femenina en la educación sugiere la importancia de los
modelos a seguir en la formación de aspiraciones académicas en las mujeres (Baker, 2018). Mariana se
destacó en sus estudios y, tras finalizar la preparatoria, decidió estudiar Biología en la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde se graduó con honores.

Durante su etapa universitaria, Mariana se involucró en proyectos de investigación sobre la
biodiversidad de la región, lo que la llevó a desarrollar una pasión por la conservación del medio
ambiente. Después de obtener su licenciatura, decidió continuar su formación académica y se trasladó
a la Ciudad de México para cursar una Maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Su trabajo de tesis, que abordó temas relacionados a la Biología
Evolutiva le valió una mención honorifica tras graduarse.

Durante su estancia en el posgrado, enfrentó desafíos significativos como mujer académica en un campo
dominado por hombres, lo que la motivó a abogar por la inclusión y la equidad de género en la ciencia.
En este caso, el Principio de tiempo y lugar desde la experiencia de Mariana sale a la luz debido al
contexto en el que se desarrolla su carrera. Su trabajo en un campo académico masculinizado y las
expectativas sociales en torno a su rol como madre soltera son factores que moldean sus oportunidades
y decisiones, destacando la importancia del contexto en su trayectoria (Ridgeway, 2011).

Al egresar del posgrado, a Mariana se le presenta la oportunidad de trabajar como docente en la
Universidad Tecnológica de México (UNITEC) como docente de la Licenciatura en Biología dentro de
uno de los planteles ubicados de la Ciudad de México (CDMX); la cual decide aceptar:
pág. 3172
“Soy madre soltera por lo que antes que buscar hacer un doctorado tengo que ver por el
sustento de mi hija. En su momento se me planteó la posibilidad de irme al extranjero para
el doctorado, pero con mi familia la situación es un poco complicada, imagínate nos
mudamos con muchas dificultades para acá (CDMX) de Cuernavaca cuando me aceptaron
en la maestría y pues ya con mi niña se me haría imposible dejarla aquí y mucho más
imposible llevarme a mis papás conmigo” (comunicación personal, Mariana, 2023).

En este sentido, identificamos una importante transición en la vida de Mariana; pues al anteponer las
necesidades de su familia antes que su deseo por continuar una carrera en el extranjero en el ámbito de
la investigación académica, habla sobre de una reorientación de metas; algo que no necesariamente
aleja a esta protagonista del ámbito científico, pues Mariana es autora de varios artículos en revistas
científicas y ha participado en conferencias internacionales, donde comparte sus investigaciones y
experiencias
2. A pesar de su éxito profesional, ella enfrenta el desafío de equilibrar su carrera con su
vida familiar; sin embargo, la decisión de Mariana de priorizar las necesidades de su familia sobre su
deseo de emigrar al extranjero para continuar con su carrera científica, ilustra una reorientación de metas
que es común entre las mujeres en el ámbito académico. Este fenómeno, conocido como "la doble
carga", se refiere a la presión que enfrentan las mujeres para equilibrar sus responsabilidades familiares
y profesionales (Hochschild & Machung, 2012).

Es madre de una hija y, como ella misma dice, ha tenido que fletarse
3 como mamá y papá, para poder
cumplir con sus responsabilidades en casa y en la universidad; lo que resalta la expectativa social de
que las mujeres deben ser responsables tanto del hogar como de su carrera, a menudo a expensas de su
propio desarrollo profesional (González, 2020). Por otra parte, este suceso nos habla a su vez acerca del
Principio de vidas interconectadas en la trayectoria de Mariana, donde sus decisiones están
interrelacionadas con las necesidades de su familia, especialmente de su hija.

Además, el discurso de Mariana revela una serie de dinámicas de poder y violencia de género que se
manifiestan en el ámbito académico, así como una lucha personal por la visibilidad y el reconocimiento

2 En este punto podemos identificar el principio de Desarrollo a Largo Plazo (Lifelong Process): la entrevistada menciona que
ha trabajado arduamente para demostrar sus capacidades y buscar oportunidades, lo que refleja un proceso de desarrollo
continuo a lo largo de su carrera académica. Su esfuerzo por avanzar en su formación y en su posición dentro de la universidad
es un claro ejemplo de cómo su desarrollo profesional es un proceso que se extiende a lo largo de su vida

3
En México esta expresión se refiere al hecho de esforzarse o sacrificarse por alguna actividad
pág. 3173
en un entorno predominantemente masculino. Continua su relato mencionando que ha sido víctima de
acoso por parte de compañeros de la institución; lo que no solo refleja una violación de sus derechos
como trabajadora, sino que también pone de manifiesto un ambiente de trabajo hostil donde la violencia
de género es una realidad y a la vez enmarca los principios de Tiempo y Lugar; donde las dinámicas de
poder y las expectativas de género influyen en su trayectoria y oportunidades (Elder, 1994).

También, en el relato de Mariana sobre el acoso laboral y sexual que ha sufrido en su entorno académico
se pone de manifiesto la violencia de género que persiste en las instituciones educativas. Este tipo de
violencia no solo afecta la salud mental y emocional de las mujeres, sino que también limita sus
oportunidades de desarrollo profesional y perpetúa un ambiente de trabajo hostil (Buchanan et al.,
2014).

De pronto al tratar de poner un límite en las relaciones, se vuelven violentos y entonces
comienzan a tener actitudes negativas hacía mí y hacía mi trabajo así como los proyectos
que intento realizar. Por otra parte está la descalificación por ser mujer; alguna vez un
compañero administrativo me dijo: calladita te ves más bonita” (comunicación personal,
Mariana, 2023).

Los comentarios despectivos que ha recibido, como el de "calladita te ves más bonita", son ejemplos de
violencia simbólica que refuerzan la idea de que las mujeres deben ocupar roles subordinados en el
ámbito académico (Bourdieu, 1998). La descalificación se extiende a su interacción con alumnos
varones, quienes asumen que su género implica una falta de conocimiento o experiencia; sin embargo,
la respuesta de Mariana al reafirmar su autoridad como profesora es un acto de resistencia que desafía
estas percepciones y busca restablecer su posición en el aula. Este tipo de resistencia es fundamental
para la lucha por la equidad de género en la ciencia, ya que contribuye a la visibilidad y reconocimiento
de las mujeres en campos tradicionalmente dominados por hombres (Ridgeway, 2011).

Continuando con esta historia de vida, Mariana señala la complicidad entre hombres y mujeres en la
perpetuación de la violencia de género:

Algunas compañeras que están en una posición de poder más alto que la mía, me
descalifican y no me toman en cuenta. A raíz de esta situaciones decidí acercarme un poco
pág. 3174
a las cuestiones que tienen que ver con los estudios de género” (comunicación personal,
Mariana, 2023).

Este reconocimiento de que algunas mujeres en posiciones de poder también descalifican a sus colegas
sugiere que la opresión de género no solo es ejercida por hombres, sino que también puede ser
internalizada y replicada por mujeres. Este fenómeno puede ser interpretado como una forma de
supervivencia en un sistema patriarcal, donde algunas mujeres optan por alinearse con los hombres para
mantener su estatus, en lugar de apoyar a otras mujeres (Acker, 1990); y algo que a su vez indica que
sus vidas y trayectorias están entrelazadas
4, afectándose mutuamente en un contexto social y laboral.
Este fenómeno se puede entender a través de los ya mencionados conceptos techo de cristal y suelo
pegajoso que permiten describir las dificultades que las mujeres enfrentan para alcanzar y mantenerse
en posiciones de liderazgo (Wolfinger et al., 2008).

A pesar de las dificultades, Mariana expresa una visión optimista
5 sobre el potencial de las mujeres en
el ámbito académico. Reconoce que, aunque el camino es arduo y lleno de sacrificios, la universidad
puede ser un espacio donde las mujeres exploten su potencial intelectual y creativo. Este cambio de
perspectiva es crucial, ya que explica que, a pesar de las barreras, hay oportunidades para el crecimiento
y el reconocimiento:

“A pesar del gran esfuerzo que demanda el trabajo académico y del sacrificio personal
para permanecer dentro de éste ámbito, siento que la universidad se está convirtiendo en
un nuevo campo de oportunidad para que la mujer explote su potencial intelectual y
creativo. Por eso estoy pensando en continuar mi formación profesional a algo más
cercano a los estudios de género” (comunicación personal, Mariana, 2023).

Es aquí que proponemos el Punto de Inflexión en el discurso de la entrevistada; pues se puede identificar
en su decisión de acercarse a los estudios de género tras haber experimentado acoso laboral y sexual,
así como descalificación por parte de colegas. Este momento representa un cambio significativo en su
vida, donde decide no solo reconocer la violencia que ha enfrentado, sino también buscar herramientas

4 Principio de Vidas Interconectadas (Linked Lives)

5
De esta manera expresando el principio Libre Albedrío (Human Agency) dentro de su Trayectoria de Vida
pág. 3175
y conocimientos que le permitan entender y combatir estas situaciones. Este cambio de perspectiva es
crucial, ya que la lleva a empoderarse y a cuestionar el sistema en el que se encuentra.

El anterior argumento reside en las palabras de Mariana, quien destaca la importancia de la resiliencia
y la motivación personal en su trayectoria académica. Su historia es un testimonio de la lucha por la
equidad de género en la ciencia y un llamado a la acción para crear espacios más inclusivos en el ámbito
académico.

Por último, podemos denotar la presencia del libre albedrío en la trayectoria de Mariana; pues, a pesar
de los desafíos que enfrenta, la protagonista de esta historia ejerce su capacidad de tomar decisiones y
actuar en su vida (Valian, 1999). Su elección de abogar por la inclusión y la equidad de género en la
ciencia, así como su deseo de continuar su formación en estudios de género, demuestran su agencia y
su capacidad para influir en su trayectoria, a pesar de las limitaciones que puede enfrentar.

Susana: Navegando entre la academia y la maternidad en busca de equilibrio

Susana es una académica e investigadora destacada en el campo de las Ciencias Sociales, nacida en la
Ciudad de México en 1978, a temprana edad descubrió su vocación:

“Desde la secundaria me llamó mucho la atención lo relacionado a los estudios de las
problemáticas sociales. Me acuerdo mucho que en clase de Civismo nos pusieron a hacer
una actividad en la que nos pidieron extender una gran cuerda sobre el piso. La cuerda
representaba las oportunidades en la vida, y debíamos colocarnos en el extremo donde
considerábamos estar nosotros. Al compartir nuestras razones, nos dimos cuenta de que
factores como la familia, la educación y el lugar donde vivimos influyen mucho en nuestras
posibilidades. Esta actividad me hizo reflexionar sobre las desigualdades que existen y
cómo afectan nuestras vidas. Fue una experiencia que me hizo más consciente de mi
sentido de justicia en ese momento de mi adolescencia y de trabajar juntos para construir
un mundo más equitativo." (comunicación personal, Susana, 2023).

Este episodio inicial representa su punto de inflexión, un momento en el que comienza a desarrollar un
sentido de justicia social, algo que resuena con las ideas de Simone de Beauvoir (1949), quien
argumenta que la conciencia de las desigualdades es crucial para la emancipación de las mujeres.
pág. 3176
La protagonista de esta historia nos explica que a partir de este suceso y pasos subsecuentes decidió
estudiar una licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este proceso se alinea con el principio de Desarrollo a largo plazo del paradigma del Curso de Vida,
donde su crecimiento profesional se presenta como un continuo esfuerzo por superar las barreras
impuestas por el contexto social (Elder et al., 2003). Sin embargo, también refleja la interseccionalidad
que Bell Hooks (2000) y Angela Davis (1981) enfatizan al considerar cómo múltiples identidades (en
este caso, género, clase, y posición académica) afectan las experiencias individuales.

Su pasión por la investigación la impulsó a continuar sus estudios, obteniendo una maestría y
posteriormente un doctorado en su área de especialización; actualmente trabaja como profesora-
investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro.

“Cuando me dieron la noticia del puesto en Querétaro, sentí una mezcla de emoción y
miedo. Era una gran oportunidad para mi carrera, pero dejaba atrás amigos y un entorno
familiar que había construido a lo largo de los años. La idea de mudarme me llenaba de
ilusión, pero, al mismo tiempo, había un vacío al pensar en lo que dejaba atrás.”
(comunicación personal, Susana, 2023).

Este momento marca una transición crucial. Susana siente una combinación de emoción y miedo ante
la perspectiva de cambiar de entorno. Este sentimiento resuena con el concepto de Timing o momento
adecuado.

La transición a un nuevo contexto académico implica la necesidad de adaptarse y asumir nuevos roles,
lo que coincide con la teoría de Judith Butler (1990) sobre la performatividad de género, sugiriendo que
Susana, al adaptarse, debe también negociar su identidad profesional en un espacio que puede estar
marcado por expectativas de género preestablecidas.

Durante su primer semestre en este nuevo lugar de trabajo, Susana enfrenta desafíos, reflejando el
Principio de tiempo y lugar que se centra en cómo el contexto social y temporal impacta en las
trayectorias de vida.

El entorno académico representa un espacio donde las dinámicas de poder pueden influir en las
experiencias de las mujeres.
pág. 3177
Sin embargo, el apoyo de colegas le permite sortear estos obstáculos e integrarse. Este aspecto es
fundamental ya que, como señala Karen Barad (2007), las interacciones y relaciones forman una red
que puede permitir la resiliencia frente a las estructuras de opresión.

Susana conoció a su esposo Ramón, durante su segundo año de universidad en un evento académico,
después de varios años de noviazgo decidieron dar el siguiente paso en su relación en el año 2009. Poco
después de casarse, Susana quedó embarazada de su primer hijo, Diego; su llegada fue un momento de
gran alegría, pero también trajo consigo una nueva serie de responsabilidades y desafíos.

La maternidad transformó la vida de Susana de maneras que nunca había imaginado. A pesar de su amor
por la investigación y la enseñanza, se encontró lidiando con la presión de equilibrar su carrera y su
nueva vida como madre. Las noches sin dormir y las demandas constantes de un bebé pequeño hicieron
que se sintiera abrumada en ocasiones. Sin embargo, con el apoyo de su Ramón, quien también asumió
un papel activo en la crianza de su hijo, Susana logró encontrar un equilibrio entre su vida personal y
profesional.

“De verdad que es complicado empezar desde temprano y cerrar la computadora pasadas
las 11 de la noche, como dirían coloquialmente me he f más de lo necesario (pausa para
reír). Uno termina estableciendo sus ritmos de trabajo, pero ya de una manera como
investigadora me veo obligada a tomar un segundo o tercer turno de trabajo en casa”
(comunicación personal, Susana, 2023).

La trayectoria de esta mujer muestra cómo sus elecciones y experiencias académicas están influenciadas
por eventos significativos en su vida, como su matrimonio y la llegada de su primer hijo. Esto se vincula
con el principio de desarrollo a largo plazo (Lifelong process), donde su crecimiento profesional se ve
como un camino continuo que está moldeado por sus responsabilidades familiares y su papel como
madre.

La transición que Susana experimenta es palpable en la forma en que su vida cambia drásticamente con
la maternidad. Al describir su sentimiento de desbordamiento ante las nuevas responsabilidades, se
evidencia una transformación en su identidad, donde sus roles como madre y académica comienzan a
entrelazarse.
pág. 3178
Este aspecto resuena con las ideas de Simone de Beauvoir (1949), quien argumenta que la maternidad
y las expectativas sociales asociadas a ella pueden impactar profundamente en la autonomía y el
desarrollo de las mujeres. Además, Judith Butler (1990) podría interpretar esta experiencia como una
reafirmación de su identidad de género en el contexto de mantener un equilibrio entre sus deberes
académicos y parentales.

A medida que Diego crecía, Susana y Ramón decidieron tener otro hijo, dando la bienvenida a su hija
Valeria en 2012. Este evento representó una transformación significativa en la dinámica familiar,
intensificando la motivación de Susana para actuar como modelo a seguir para sus hijos. Sin embargo,
esta nueva realidad también trajo consigo una presión abrumadora, en lo que se ha denominados un
fenómeno de "supermadre", que empieza a afectar su percepción del equilibrio entre su vida familiar y
profesional. Este aspecto refleja las críticas de Simone de Beauvoir (1949) y Judith Butler (1990),
quienes abordan cómo las expectativas sociales sobre el rol de la mujer pueden limitar sus libertades y
potencialidades en el ámbito académico y personal.

“Me levanto muy temprano y me mentalizo a fin de prepararme para todas las actividades
que tengo para mí día; siempre muy dispuesta y comprometida. Entonces salir desayunada
y empezar el trabajo… llegar a la oficina, empezar a organizar si tengo clase temprano,
revisar de manera rápida las lecturas que se tienen para la clase y cuando regreso de clase
al cubículo con algo de tiempo me dispongo a la otra actividad que tengo, la cual es
ponerme a escribir sobre proyecto, articulo o capítulo de libro. El segundo turno de la
tarde lo realizo ya de manera programada en casa, yo ya me acostumbre a traerme trabajo
acá” (comunicación personal, Susana, 2023).

La cotidianidad de Susana se convirtió así en un acto de malabarismo constante. Su relato muestra un
reflejo del principio de "tiempo y lugar" del PCV, donde las demandas del entorno familiar y laboral no
solo coexistían, sino que se entrelazaban, determinando la calidad de su desempeño en ambas esferas
(Elder et al., 2003). La descripción de su rutina revela que, a pesar de los desafíos, Susana persiste en
integrar ambas dimensiones de su vida, lo que resuena con el concepto de "desarrollo a largo plazo" que
enfatiza la evolución continua de los individuos a través de diferentes etapas de sus vidas
pág. 3179
Sin embargo, a lo largo de los años, acontecería un suceso en la vida de esta protagonista, el cual marcará
su trayectoria en lo personal y lo profesional. Su divorcio.

"El día que decidí dar el paso hacia el divorcio, sentí como si una parte de mí se
desvaneciera. Era más que el final de un matrimonio; era el cierre de un capítulo que
había construido durante años. La vida que había imaginado se sentía muy alejada al plan
de vida que decidí construir el día que me fui de la casa de mis papás" (comunicación
personal, Susana, 2023).

El divorcio, un acontecimiento que marca un claro "punto de inflexión" en la trayectoria de Susana,
genera una reestructuración significativa de sus prioridades y de sus responsabilidades. La narrativa de
la entrevistada expresa cómo este cambio no solo la afectó emocionalmente, sino también en su
capacidad para mantener su producción académica en un nivel adecuado para cumplir con los estándares
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Este fenómeno puede relacionarse con la teoría de vidas
interconectadas, que establece que las experiencias de una persona están profundamente vinculadas a
las de otros, en este caso, su familia y su exesposo (Elder et al., 2003).

El sentimiento de pérdida que Susana describe con relación a su matrimonio ilustra cómo los eventos
vitales pueden alterar la percepción que se tiene del autocontrol y el "libre albedrío". La falta de apoyo
emocional posterior a su separación implica un cuestionamiento de la agencia que ella sentía en su vida,
destacando cómo las circunstancias sociales pueden limitar las decisiones personales (Davis, 1981;
Hooks, 2000).

“¿Pues qué te digo? Esta situación aún es algo reciente y aún me cuesta mucho asimilar
lo que está pasando, pienso que le estoy dando muchas vueltas al asunto a pesar de tomar
yo la decisión de separarnos. Ahora que tengo que partir los tiempos para la convivencia
y el cuidado de los niños se me dificulta tomarme los momentos necesarios para leer,
plantear argumentos, escribir, reescribir, sobre escribir, enviar artículos preparar las
clases como a mí me gustaría que fueran. Se me ha vuelto un círculo vicioso”
(comunicación personal, Susana, 2023).

En el ámbito laboral, la situación no era mejor. Los colegas parecían avanzar, mientras ella se sentía
estancada.
pág. 3180
La comparación se volvió algo habitual en su día a día; ver a otros lograr metas mientras ella lidiaba
con sus propios problemas era un recordatorio constante de que su vida había hecho un giro contrario a
la dirección que ella deseaba.

“Trato de acostumbrarme poco a poco a perder el miedo a salir del SNI, porque finalmente
esto se ha vuelto como una montaña rusa en la que el carrito en el que vas se tarda mucho
en llegar hasta la cima de las colinas que tiene. Fíjate que esto que te estoy diciendo es
más cercano a la incertidumbre que provoca el pensar en que tan pronunciada y rápida
va a ser esa bajada, y con las reglas del SNI que cada vez cambian más, ya no sabes si
después de esa bajada exista la posibilidad de encontrar otra subida a una nueva colina
o ya te tocó quedarte abajo” (comunicación personal, Susana, 2023).

En esta transición, Susana menciona al aprender a gestionar sus emociones y priorizar su bienestar es
crucial en su recorrido: cambia de un estado de ansiedad por su aparente estancamiento a una aceptación
de su situación, convirtiendo su maternidad en fuente de inspiración. Este cambio se alinea con la idea
del desarrollo a largo plazo (lifelong process), donde su experiencia transita desde la lucha y el sacrificio
hasta el aprendizaje y la integración de sus roles múltiples (Butler, 1990; Hochschild, 1989).

Poco a poco, Susana ha aprendido a gestionar sus emociones y a priorizar su bienestar. Ha encontrado
en la maternidad una fuente de inspiración para su trabajo académico, y a menudo comparte con sus
estudiantes las lecciones que ha aprendido sobre el equilibrio entre la vida personal y profesional.
Aunque la presión de ser una académica y madre a tiempo completo puede ser abrumadora, Susana
sigue comprometida con su labor y con la crianza de sus hijos, deseando que ellos crezcan en un entorno
donde se valore la educación y la valía de los individuos.

En este último momento de reflexión comparte ecos con la perspectiva de Karen Barad (2007) sobre la
incertidumbre y la agencialidad, donde la mujer no sólo existe dentro de un sistema, sino que también
puede cuestionar y desafiar sus estructuras; además, al enfrentarse a las limitaciones impuestas por las
reglas cambiantes del SNI, ilustra el principio de tiempo (timing), dado que su éxito ya no depende
únicamente de su esfuerzo, sino de la sincronización con un sistema inestable. Sus emociones y su
compromiso como madre reflejan la influencia del principio de tiempo y lugar (time and place), ya que
ella navega por un contexto que requiere un delicado equilibrio entre su vida académica y las
pág. 3181
expectativas sociales de ser madre (Fraser, 2013). En este sentido, su compromiso con la educación se
convierte en un acto de empoderamiento, no sólo para ella misma, sino también para sus hijos, deseando
que crezcan en un entorno donde se valore la equidad y el mérito.

CONCLUSIONES

Este estudio sociológico, basado en el PCV y enriquecido por el interaccionismo simbólico y la teoría
de género, resalta la complejidad de las trayectorias profesionales de las académicas universitarias y
cómo estas interacciones están profundamente influidas por estructuras de poder y normativas sociales
de género.

Los hallazgos indican que las experiencias de la vida de las académicas, desde momentos críticos como
la maternidad hasta transiciones laborales relevantes, están interconectadas y moldeadas por
expectativas y roles de género. Este enfoque permite una comprensión más amplia de cómo estas
dinámicas afectan la salud y el bienestar de las académicas en el entorno universitario, donde se
enfrentan a barreas tanto visibles como invisibles, tales como el techo de cristal y el suelo pegajoso,
que limitan sus oportunidades y acceso a posiciones de liderazgo.

Además, al entrelazar el PCV con la perspectiva de género, se evidencia que las experiencias pasadas
y actuales impactan en la salud y el bienestar de estas académicas, no solo a nivel personal, sino también
en sus interacciones sociales y profesionales. Las relaciones laborales y la presión por cumplir con
múltiples roles (investigadora, docente, cuidadora) generan tensiones que pueden acentuar problemas
de salud, reflejando así la influencia de determinantes sociales en el ámbito académico.

Finalmente, este estudio contribuye a la discusión sobre las dinámicas de la salud en la academia al
enfatizar la necesidad de considerar factores sociales y de género en la salud de los académicos
universitarios. Al centrarse en las trayectorias de vida y cómo las experiencias individuales están
interconectadas, se abre una nueva vía para entender y abordar las desigualdades que persisten en el
ámbito de la educación superior y sus implicaciones para la salud de quienes allí laboran.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acker, J. (1990). Hierarchies, jobs, bodies: A theory of gendered organizations. Gender & Society, 4(2),
139-158.
pág. 3182
Acurio, S. J. P., & Molina, G. N. S. (2024). Techos de cristal y las brechas de género en la Academia.
Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 5(9), 88-102.

Baker, D. (2018). The role of female role models in the academic success of women in STEM. Journal
of Women and Minorities in Science and Engineering, 24(1), 1-15.

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter
and Meaning. Duke University Press.

Beauvoir, S. de. (1949). El segundo sexo. Ediciones Siglo XXI.

Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism: Perspective and method. Prentice-Hall.

Buchanan, N. T., Settles, I. H., & Hall, S. M. (2014). The impact of sexual harassment on women’s
academic careers: A review of the literature. Psychology of Women Quarterly, 38(4), 487- 502.

Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama.

Davis, A. (1981). Women, race & class. Vintage Books.

Donati, P. (1994). Paradigma médico y paradigma sociológico: Las bases teóricas de la sociología
sanitaria. In.

Durkheim, E. (1989). El suicidio. AKAL.

Elder, G. (1991). Lives and social change. In W. Heinz (Ed.), Theoretical Advances in Life Course
Research. Status Passages and the Life Course (Vol. 1).

Elder, G. H. (1985). Perspectives on the life course. In G. H. Elder (Ed.), Life course dynamics:
Trajectories and transitions, 1968-1980 (pp. 23-49). Cornell University Press.

Elder, G. H. (1994). Time, human development, and social change: Perspectives on the life course.
Social Psychology Quarterly, 57(1), 4-15.

Elder, G. H., Johnson, M. K., & Crosnoe, R. (2003). The emergence and development of life course
theory. Springer.

Fraser, N. (2013). Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis. Verso.

González, M. (2020). The Double Burden: Women’s Experiences in Academia. Journal of Gender
Studies, 29(3), 345-358.

Hochschild, A. R. (1989). The second shift: Working parents and the revolution at home. Viking.
pág. 3183
Hochschild, A. R., & Machung, A. (2012). The Second Shift: Working Families and the Revolution at
Home. Penguin Books.

Hooks, B. (2000). Feminism is for everyone: Passionate politics. South End Press.

Krieger, N. (2002). Introducción a la Epidemiologia Social. Boletín Epidemiológico, 23, 7-11.

Kuh, D., Ben-Shlomo, Y., Lynch, J., Hallqvist, J., & Power, C. (2003). Life course epidemiology. J
Epidemiol Community Health, 57, 778-783.

Mason, M. A., & Goulden, M. (2004). Marriage and baby blues: Redefining gender equity in the
academy. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 596(1), 86-
103.

Ridgeway, C. L. (2011). Framed by gender: How gender inequality persists in the modern world. Oxford
University Press.

Valian, V. (1999). Why so slow? The advancement of women. MIT Press.

Wolfinger, N. H., Mason, M. A., & Goulden, M. (2008). Problems in the pipeline: Gender, marriage,
and fertility in the ivory tower. The Journal of Higher Education, 79(4), 388-405.