pág. 3228
MANEJO INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN UNA
EMBARAZADA CON VIH MÁS COINFECCIÓN
OPORTUNISTA: A PROPÓSITO DE UN CASO
COMPREHENSIVE NURSING MANAGEMENT IN A
PREGNANT WOMAN WITH HIV PLUS OPPORTUNISTIC
COINFECTION: ABOUT A CASE
Neiser Elian Bravo Jaramillo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Paulina Elisabeth Masapanta Flores
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Marlene Johana Chamba Tandazo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador

pág. 3229
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17135
Manejo Integral de Enfermería en una Embarazada con VIH más
Coinfección Oportunista: A Propósito de un Caso
Neiser Elian Bravo Jaramillo1
Nbravo5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4059-231X
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
Paulina Elisabeth Masapanta Flores
pmasapant1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1211-9134
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
Marlene Johana Chamba Tandazo
mchamba@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6687-4569
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
RESUMEN
El VIH es una infección viral qué puede transmitirse por contacto con sangre contaminada, incluyendo
lesiones con objetos cortopunzantes en entornos de salud. El objetivo es desarrollar un caso clínico de
manejo integral de enfermería en una embarazada con VIH más infecciones oportunistas para identificar
el cuadro clínico de la paciente y de esta manera mejorar su calidad de vida. A través de un plan de
cuidados holístico, se busca mejorar el bienestar emocional y psicológico, fortaleciendo su autoestima,
capacidad de afrontamiento y rol materno. Se aplicó una metodología con un enfoque descriptivo,
analítico y explicativo mediante la revisión de historia clínica, consentimiento informado de la paciente,
entrevista y observación directa, se logró recolectar la información para la investigación, además se
realizó una revisión bibliográfica desde el 2020 hasta el presente año 2024. Se presenta el caso de una
mujer de 31 años que adquirió VIH en 2022 debido a un accidente laboral. Durante su embarazo,
enfrentó infecciones oportunistas y adenomegalias malignas. Sin embargo, gracias a su estricta
adherencia al tratamiento, logró mantener una carga viral indetectable. Esto permitió que su parto por
cesárea transcurriera sin complicaciones, Obteniendo un producto único vivo sano. Es fundamental
brindar un manejo integral de enfermería adecuado para así proteger la salud física, emocional y asegurar
una buena adherencia al tratamiento. La intervención de enfermería es clave para mejorar los resultados
materno-fetales, minimizar complicaciones y proporcionar un acompañamiento integral, basado en la
empatía y la educación en salud.
Palabras claves: embarazo, vih, complicaciones, enfermería
1 Autor principal
Correspondencia: Nbravo5@utmachala.edu.ec

pág. 3230
Comprehensive Nursing Management in a Pregnant Woman With Hiv Plus
Opportunistic Coinfection: About A Case
ABSTRACT
HIV is a viral infection that can be transmitted through contact with contaminated blood, including
sharps injuries in healthcare settings. The objective is to develop a clinical case of comprehensive
nursing management in a pregnant woman with HIV plus opportunistic infections to identify the
patient's clinical picture and thus improve her quality of life. Through a holistic care plan, the aim is to
improve emotional and psychological well-being, strengthening her self-esteem, coping skills and
maternal role. A methodology with a descriptive, analytical and explanatory approach was. The case of
a 31-year-old woman who acquired HIV in 2022 due to an accident at work is presented. During her
pregnancy, she faced opportunistic infections and malignant adenomegaly. However, thanks to her strict
adherence to treatment, she managed to maintain an undetectable viral load. This allowed her cesarean
delivery to proceed without complications, obtaining a healthy, live single product. It is essential to
provide adequate comprehensive nursing management in order to protect physical and emotional health
and ensure good adherence to treatment. Nursing intervention is key to improving maternal-fetal
outcomes, minimizing complications, and providing comprehensive support, based on empathy and
health education.
Key words: pregnancy, hiv, complications, nursing
Artículo recibido 03 febrero 2025
Aceptado para publicación: 13 marzo 2025

pág. 3231
INTRODUCCIÓN
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un patógeno que afecta las células del sistema
inmunitario, provocando su debilitamiento y resultando en una inmunodeficiencia progresiva (Castro et
al., 2021). El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la etapa avanzada de la infección
por VIH que afecta el sistema inmunológico, resultando en infecciones oportunistas y cáncer relacionado
con el virus (Kou et al., 2022). La transmisión ocurre principalmente por relaciones sexuales sin
protección, transfusiones sanguíneas contaminadas, el uso compartido de agujas y de madre a hijo
durante el embarazo, parto o lactancia.
En el 2022 el 1.5 millones de embarazadas corresponden al rango del 82 al 98% de las mujeres
embarazadas que vivían con el VIH, teniendo acceso a medicamentos antirretrovirales para prevenir la
transmisión del VIH a sus hijos, considerando una preocupación importante en la lucha contra el
VIH/SIDA (González &Pérez, 2024). Sin embargo, gracias a los avances en la prevención y tratamiento,
el número de nuevas infecciones por VIH en niños ha disminuido significativamente en los últimos años
(Londoño et al., 2023).
El número de nuevas infecciones por VIH en América Latina ha aumentado un 4,7% de 2010 a 2021,
con aproximadamente 110.000 nuevas infecciones. El Caribe tuvo una reducción del 28% en el mismo
período, pasando de un estimado de 19.000 nuevos casos a 14.000 por año. (Moncada et al., 2020). Las
mujeres transgénero, trabajadoras sexuales y otras subpoblaciones clave representan más de la mitad de
las nuevas infecciones en América Latina y el 44% Caribe en 2021. En total, hay 3,8 millones de
personas con VIH en las Américas, de las cuales 2,5 millones viven en América Latina y el Caribe.
(Londoño et al., 2023).
En Ecuador, la prevalencia de VIH en mujeres embarazadas es del 0,17% MSP (Ministerio de Salud
Pública) en el 2019, hubo 577 mujeres embarazadas con VIH y 486 niños expuestos perinatales
(Maqbool et al., 2024). La mayoría de los casos se registraron en las provincias del Guayas (172),
Esmeraldas (62) y Santo Domingo de los Tsáchilas (57), notificándose un total de 10 casos de
transmisión materno infantil, con una tasa del 2.07% . En la provincia de El Oro el numero de casos de
VIH/Sida son 187 del sexo masculino y 70 del sexo femenino dando un total de 257 personas que viven
con el virus con un porcentaje a nivel nacional de 5,95.

pág. 3232
Las estadísticas sobre mujeres embarazadas con VIH que adquieren la infección a través de lesiones
cortopunzantes son limitadas, pero el riesgo de transmisión es generalmente bajo. Se estima que el riesgo
de adquirir VIH a través de una lesión por aguja que contenga sangre infectada es de aproximadamente
0.13% a 0.32%. Esto significa que, de 1,000 lesiones de este tipo, podrían ocurrir entre una y tres
infecciones, dependiendo de factores como la carga viral de la persona fuente y si se recibe profilaxis
post-exposición paciente (Guida et al., 2024; Véliz et al.,2023).
Los signos y síntomas en la mujer embarazada sin el VIH son náuseas, vómitos, fatiga, somnolencia,
sensibilidad o dolor en los senos, aumento del apetito, mareos y desmayos ocasionales, retención de
líquidos, cambios en la piel como oscurecimiento en ciertas áreas o aparición de estrías y cambios
emocionales debido a fluctuaciones hormonales. (Castro et al., 2021; Montes et al., 2022).
Por otro lado en la mujer embarazada con VIH pueden ser similares, aunque menos pronunciados si la
paciente está con tratamiento antirretroviral adecuado entonces los signos y síntomas asociados al VIH
son fiebre y sudores nocturnos, cefalea, lesiones en la piel o en la boca (úlceras, manchas rojas o
moradas), en casos de inmunosupresión severa, dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos,
pérdida de peso, diarrea, tos pero si tiene ausencia del tratamiento antirretroviral pueden aparecer
enfermedades como es la tuberculosis, meningitis por criptococos, infecciones bacterianas graves,
cánceres como linfomas o el sarcoma de Kaposi, el VIH puede empeorar otras infecciones como el
hepatitis B y C o incluso la viruela símica. Además pueden llegar a presentar complicaciones adicionales
como un parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino e incluso la transmisión vertical del
VIH al bebe aunque con el tratamiento adecuado este riesgo puede reducirse significativamente
(Alcaráz, 2023; Parque, 2023).
Las mujeres embarazadas con VIH pueden enfrentar ciertas complicaciones maternas debido a los
efectos del virus y del tratamiento antirretroviral como es la debilitación del sistema inmunológico lo
que aumenta el riesgo de infecciones oportunistas como la neumonía, tuberculosis y candidiasis
(Ordoñez et al., 2023), también una mayor incidencia en condiciones hipertensivas como lo son la
preeclampsia y eclampsia, los medicamentos antirretroviral aumentan el riesgo de obtener una anemia
severa así mismo presentar una diabetes gestacional parto prematuro e incluso gestante lo indica
(Nivelo, 2020).

pág. 3233
Por otro lado las complicaciones fetales son restricción del crecimiento intrauterino, transmisión
vertical, problemas respiratorios y desarrollo, bajo peso al nacer <2.5Kg, infecciones neonatales como
infecciones respiratorias y gastrointestinales e incluso malformaciones congénitas (González, 2024)
Durante el embarazo se deben realizar exámenes como carga viral, CD4, resistencia viral, hemograma
completo, pruebas de función hepática y renal, glucosa, serología para infecciones de transmisión
sexual, pruebas para infecciones oportunistas y ecografías para evaluar el desarrollo del feto y detectar
complicaciones. Estos exámenes son fundamentales para evaluar la eficacia del tratamiento
antirretroviral y el estado del sistema inmunológico (Velastegui et al., 2021).
La enfermería juega un papel crucial en el cuidado de una paciente embarazada con VIH,
proporcionando educación, monitoreo de la salud materna y fetal, coordinación con un equipo
multidisciplinario, apoyo emocional, preparación para el parto y el cuidado postnatal, y enfatizando
estrategias para prevenir la transmisión del virus al bebé (Ordoñez et al., 2023).
La teoría de Jean Watson considera la enfermeria como una ciencia humana y un arte destacando qué el
amor incondicional y el cuidado son esenciales para poder brindar atención y apoyo a los demás (Loyola
et al., 2021). Asimismo, sostiene que las actividades curativas realizadas por la enfermera no son un fin
en sí misma si no una parte integral del proceso de cuidado (Velastegui et al., 2021). Watson establece
10 factores asistenciales valores humanos altruista, fe y esperanza, manejar sus emociones, ayuda y
confianza, pensar - reflexionar - actuar, aplicar un proceso sistemático para sastifacer las necesidades,
enseñanza - aprendizaje, ambiente externo e interno adecuado, priorizar las necesidades y ver la realidad
de paciente en todo aspecto.
El objetivo de este estudio es desarrollar un caso clínico de manejo integral de enfermería en una
embarazada con VIH más confección oportunista para identificar el cuadro clínico de la paciente y de
esta manera mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo, analítico y explicativo mediante la revisión
de historia clínica, consentimiento informado de la paciente, entrevista y observación directa, se logró
recolectar la información para la investigación, además se realizó una revisión bibliográfica desde el
2020 hasta el presente año 2024

pág. 3234
Descripción del caso clínico
Paciente trigesta de 31 años de edad con un embarazo de 7.4 semanas de gestación proveniente del
sector urbano, casada con dos hijos, desempleada aunque cuenta con una pequeña tienda en su hogar, la
cual abrió tras ser rechazada en su trabajo. Presenta un embarazo no planificado a pesar de que contaba
con el método anticonceptivo de barrera,no refiere alergias ni hábitos tóxicos, sin antecedentes
quirúrgicos, portadora del VIH desde el 2022 que fue adquirido a través de un accidente con objeto corto
punzante mientras trabajaba como auxiliar de enfermería. Posteriormente presentó enfermedades
oportunistas como tuberculosis, histoplasmosis y citomegalovirus, lo que requirió su ingreso en el
hospital de infectología por 2 meses actualmente tiene buena adherencia al tratamiento antirretroviral
que lo inició en octubre del año 2023.
La paciente acudió a consulta por presentar dolor pulsátil en la región epigástrica, con una intensidad de
8/10 en la escala EVA, irradiado hacia el hipocondrio y la fosa ilíaca izquierda. Además, refirió entre 2
y 3 deposiciones líquidas diarias, vómitos, astenia y pérdida de peso no cuantificada. En septiembre de
2023, le realizaron una tomografía abdominal, en la que se evidenció una masa a nivel del antro pilórico
con mala diferenciación de los planos de clivaje con la glándula pancreática, junto con adenomegalias
malignas en el retroperitoneo. Siete meses después de la consulta inicial, se reportó crecimiento
ganglionar en las cadenas mesentéricas y presacras, además de una lesión cavitaria en el pulmón
derecho. Un mes después, una ecografía de partes blandas del cuello mostró la presencia de ganglios
ovalados con bordes lisos y centro ecogénico en la cadena cervical derecha (14.4 mm en nivel IIA), en
la cadena cervical izquierda (7.5 mm y 5.3 mm en nivel IIA) y en la región inguinal izquierda (6.5 mm
y 6.3 mm). El diagnóstico final fue adenomegalia inguinal izquierda. Además la paciente fue valorada
por psicología porque manifestó su deseo de interrumpir el embarazo debido a su estado de salud.
Al ingreso hospitalario la paciente se encontraba con los valores de los exámenes de laboratorio en el
hematológico: Hematocrito: 33.3 - Hemoglobina: 11.2g/dl, plaquetas: 273.0, fórmula leucocitaria: BAS
(Basofilos):0.4, MON ( Mononucleosis) :6.4,LN:30.9,HCM (Hemoglobina corpuscular media) /CMHC
(Concentración de hemoglobina corpuscular media) :30.9-33.6. Uroanálisis: antígeno LAM: negativo.
Química sanguínea: Urea / creatinina: 16.8 0.70, Proteína total/ácido úrico: 7.77,Alanina
aminotransferasa (Transaminasa glutámico - pirúvica sérica) / Aspartato aminotransferasa

pág. 3235
(Transaminasa glutámico - oxalacética sérica): 21.0-24.8, Fosfatasa, Ácido linoleico conjugado/
fosfatasa ácida:114, Colesterol total / HDL( lipoproteína de alta densidad) :160-45.0. Serología VDRL
(Prueba serológica de sífilis) : no reactivo, CD4:202,%CD4:17,Carga viral del VIH: no detectado.
Toxoplasmosis IgG/IgM: 0.13/0.241, citomegalovirus IgG/IgM:411.70-0.159, anti herpes 2 IgG: 207.7.
Al examen físico paciente se encuentra estable en tiempo, espacio y persona, hemodinámicamente
estable, no masas a nivel abdominal, cabeza normocefalica, pupilas isocóricas fotoreactivas, mucosas
orales semihúmedas, cuello móvil simétrico sin adenopatías, tórax campos pulmonares ventilados,
abdomen blando, depresible doloroso a la palpación, extremidades móviles y simétricas con tono y
fuerza musculares conversados. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 73 lpm, tensión arterial de
110/64 mmHg, saturación de oxígeno de 98%, frecuencia respiratoria de 20 y temperatura de 36°C.
Durante la gestación, la paciente acudió regularmente a sus controles prenatales asegurando así un
bienestar materno y fetal. En cada consulta el médico evaluó el estado de salud de la paciente, la
evolución del bebé y la adherencia al tratamiento antirretroviral, manteniendo una carga viral
indetectable, además se verificó el carnet perinatal observando que tiene el esquema de vacunación
completo incluyendo la vacuna contra la influenza, el tétanos, la difteria y la hepatitis B garantizando
así una protección óptima para la paciente y su bebe.
La paciente culminó su embarazo a las 38 semanas de gestación mediante cesárea programada, sin
complicaciones maternas ni fetales. El recién nació tuvo un peso acorde a la edad gestacional, con
APGAR de 9/10, sin signos de infección perinatal además se realizaron pruebas para descartar
transmisión vertical del VIH, con resultados negativos. En el postoperatorio inmediato, la paciente
evolucionó favorablemente, recibiendo el alta con indicaciones para continuar con el tratamiento
antirretroviral y seguimiento con el médico, asegurando la vigilancia de la paciente como la del recién
nacido en la salud.

pág. 3236
Plan de intervención de Enfermería basado en una paciente embarazada con VIH mas infecciones
oportunistas.
Tabla 1
Diagnóstico de
enfermería Meta Actividades Evaluación
Disminución temporal de
la percepción del propio
valor, desencadenada por
el deterioro de la salud
debido a infecciones
oportunistas y el impacto
emocional del embarazo
en la condición
preexistente.
Manifestado a través de la
expresión verbal de
sentimientos de culpa y
desesperanza, falta de
autoconfianza en el rol
materno. Además,
presenta ansiedad y
síntomas depresivos
asociados a su
enfermedad.
Promover el bienestar
emocional, minimizar el
impacto psicológico de su
enfermedad y fortalecer la
autoestima y la capacidad de
afrontamiento durante el
embarazo.
Establecer una
comunicación empática,
brindando confianza que
exprese el miedo, inquietud
y preocupación sobre la
salud de la madre/hijo.
Enseñar técnicas de
relajación y respiración para
controlar la ansiedad
Educar de manera clara
sobre el tratamiento en la
reducción de riesgos en la
transmisión vertical
Educación sobre la
alimentación
complementaria y cuidados
del recién nacido
Fomentar el autocuidado y
autoestima mediante su rol
materno y su capacidad de
afrontar la enfermedad.
Menor angustia y mayor
seguridad en el embarazo
Comprende los
beneficios del tratamiento y
sus cuidados
Muestra seguridad y capaz
de afrontar su rol materno
Expresa sentirse apoyada
por su familia.
Desde la perspectiva de Jean Watson, este caso resalta la importancia de tratar a la paciente más allá de
su diagnóstico, viéndola como un ser humano completo con necesidades emocionales, psicológicas y
espirituales. En una situación tan vulnerable como el embarazo con VIH e infecciones oportunistas, el
enfoque de cuidado transpersonal de Watson es clave. La relación enfermera-paciente no se limita a
brindar información médica, sino a crear un vínculo genuino que permita a la paciente sentirse
comprendida y apoyada. La enfermedad y el embarazo pueden hacer que la paciente se sienta indefensa,
pero a través del cuidado basado en el amor y la compasión, es posible ayudarla a encontrar fortaleza en
su rol materno. Me parece fundamental que la enfermería adopte este enfoque porque la salud no es solo
la ausencia de enfermedad, sino el bienestar en todas sus dimensiones.

pág. 3237
La empatía y la confianza que se construyen a través de este modelo no solo impactan en la paciente,
sino también en su hijo, ya que una madre emocionalmente fuerte y apoyada puede mejorar su capacidad
de autocuidado y afrontar su condición con mayor resiliencia.
DISCUSIÓN
Desde el año 2022, el cuidado de la mujer embarazada con VIH ha continuado evolucionando,
consolidándose como un área esencial de la atención prenatal. La prevención de la transmisión vertical
del VIH y el apoyo integral a estas mujeres son fundamentales para asegurar la salud de la madre y del
bebé. Según un estudio realizado en Brasil por (Cunha, 2022). los avances en los tratamientos
antirretrovirales han permitido reducir significativamente el riesgo de transmisión del virus de madre a
hijo, lo que ha mejorado los resultados tanto en la salud materna como neonatal. Sin embargo, las
mujeres embarazadas con VIH siguen enfrentando múltiples desafíos que van más allá del manejo de la
carga viral.
Un estudio de (López et al., 2021) en Colombia evidenció que mujeres de zonas rurales enfrentan
mayores dificultades para acceder a controles prenatales adecuados, lo que compromete su estado
inmunológico y aumenta la vulnerabilidad a infecciones oportunistas como la toxoplasmosis o el
citomegalovirus. En Ecuador, la investigación de Castillo et al.,2022) en hospitales públicos de Quito
encontró que la falta de información y el estigma social disminuyen la adherencia a la TAR, impactando
directamente en la salud materno-fetal. En el caso analizado, la paciente no recibió asesoramiento
adecuado sobre su tratamiento, lo que refuerza la necesidad de fortalecer programas de acompañamiento
y apoyo psicosocial en embarazadas con VIH.
Las enfermeras, como profesionales que brindan cercanía y apoyo, tienen la responsabilidad de
disminuir el estigma asociado al diagnóstico, creando un ambiente seguro en el que la mujer pueda
expresar sus inquietudes y emociones. En el caso de nuestra paciente, se implementó un sistema de
apoyo mutuo durante su embarazo, lo que le permitió manifestar de forma abierta y detallada las
preocupaciones relacionadas con su gestación.
Un estudio realizado en Argentina por (Bustamante et al., 2020) identificó que estrategias de educación
personalizada en hospitales mejoraron significativamente la adherencia al tratamiento y la prevención
de complicaciones.

pág. 3238
En Ecuador, la implementación de programas de consejería en centros de salud ha demostrado reducir
el impacto de las infecciones oportunistas en gestantes con VIH (Mendoza et al., 2023). En este caso, el
déficit de información en la paciente sobre su enfermedad y los signos de alerta evidencia la necesidad
de reforzar el papel de enfermería en la promoción de la salud, garantizando un seguimiento adecuado
y una mejor calidad de vida para la madre y el neonato. El papel del personal de enfermería es clave en
el manejo de embarazadas con VIH, especialmente cuando enfrentan coinfecciones oportunistas. Según
la teoría del autocuidado de Dorothea Orem, la educación en salud y la capacitación de la paciente para
el autocuidado son esenciales para mejorar su pronóstico.
La paciente embarazada, diagnosticada con VIH, informa que adquirió la infección tras un accidente
laboral en una clínica, donde sufrió una lesión por un objeto cortopunzante, presumiblemente una aguja
o bisturí, mientras realizaba tareas asociadas a su labor en el entorno de atención sanitaria. Este tipo de
exposición, denominado exposición ocupacional a material biológico, constituye un riesgo reconocido
tanto para profesionales de la salud como para pacientes en contextos clínicos, con especial
preocupación en el embarazo (Simoes et al., 2016). Tras el incidente, se procedió a realizar pruebas
serológicas para confirmar la infección por VIH, iniciándose de inmediato un tratamiento antirretroviral
(TAR) para prevenir la transmisión vertical al feto. Además, se implementaron medidas para el manejo
adecuado de las lesiones y se siguió un protocolo de profilaxis post-exposición (PEP) con el fin de
reducir el riesgo de infección adicional. El acompañamiento psicológico es esencial, así como la
educación sobre la adherencia al tratamiento y el seguimiento estrecho para asegurar tanto la salud
materna como fetal. Este enfoque integral requiere la colaboración de un equipo multidisciplinario para
optimizar los resultados y minimizar los riesgos. Sánchez, J. P., & Martínez, L. M. (2022).
Por otro lado, el cuidado postnatal es igual de importante. Shen et al. (2015) afirman que el seguimiento
estrecho del estado de salud de la madre y del bebé en los primeros meses de vida es crucial, no solo
para la detección temprana de posibles complicaciones, sino también para garantizar que la mujer
continúe con su tratamiento antirretroviral y prevenga cualquier posible transmisión.CONCLUSIÓN
En conclusión, el cuidado de la mujer embarazada con VIH debe ser holístico e individualizado,
considerando no solo las necesidades físicas, sino también las emocionales y sociales. Las enfermeras
juegan un papel fundamental en la educación, la prevención de complicaciones y el apoyo psicosocial,

pág. 3239
trabajando de manera conjunta con otros profesionales de la salud para asegurar el bienestar de la madre
y el recién nacido. A pesar de los avances, es esencial continuar investigando y perfeccionando las
estrategias de atención para garantizar que todas las mujeres embarazadas con VIH reciban el mejor
cuidado posible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcaráz-Britez, A.G. (2023). Accidentes cortopunzantes en personal de salud. Scielo.
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-28912023000100026
Almeida, R., Bellini, N.R., Vieira, C.M., Gomes, C.J., y Ribeiro, E. (2019). Fases psicológicas de
embarazadas con VIH: estudio cualitativo en un hospital. Scielo.
https://www.scielo.br/j/bioet/a/dMxMJCvZyBMXXswSFZwfqTf/?format=pdf&lang=es
Aveiga, M.V., & Martínez, N.M. (2022). Factores de riesgos biológicos que intervienen en la ocurrencia
de accidentes intrahospitalarios del personal de enfermería en el Hospital Luis Gabriel Dávila.
Dspace. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14813
Bustamante, J., Mellado, I., Romero, M.P., Cabrera, M., de la Calle Fernández-Miranda, M., Sainz, T.,
Mellado, M.J., & Escosa, L. (2022). La infección congénita por citomegalovirus, ¿es más
prevalente en nuestro medio en neonatos expuestos al VIH?. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8625319
Castillo, M.G., Caicedo, D.A., Pabón, J.R., & Ramírez, B.V. (2020). Tuberculosis relacionada con VIH.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7402182.pdf
Castro, J.L., Delgado, R.F., Zambrano, S.N. y Rodríguez, D.H. (2021). Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH): una revisión sistemática de la prevalencia en mujeres embarazadas de entre 15
a 35 años. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383853.pdf
Gonzales, G.F., y Alarcón, D.E. (2022). Prevalencia del VIH en mujeres embarazadas en el Perú: una
revisión sistemática y metanálisis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
39(2), e00055. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.00055
González, Y.M., & Pérez, A.M. (2024). Evaluación de la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA
en La Habana. Revista Cubana de Medicina, 63(1), e07. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432024000100007

pág. 3240
Guida, G.N., Franco, R.M., & Aguilar, R. (2024). Comportamiento epidemiológico de gestantes con
diagnóstico de VIH. Revista Información Científica, 103, e4801.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13829695
Kou, J., Ramírez, J.E., Morán, D.V., & Valdez, F.R. (2022). Virus de inmunodeficiencia humana
durante el embarazo. RECIAMUC, 6(3), 754-763.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.754-763
Londoño, S.M., Muriel, P., & Villada, M. (2023). Mujeres con VIH: Narrativas con perspectiva de
género, rompiendo estereotipos y discriminaciones. Dspace.
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/4765/Proyecto%20Mujeres%20VIH%20Expe
riencias_Manuela_Sara_Paulina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, J.A., & Martínez, P.R. (2020). Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH
en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(3), 321-328.
Recuperado de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=92164
López, L.V., & Jamauca, Y.A. (2022). Descripción de la situación del riesgo biológico en el personal
de enfermería. Repositorio UNIAJC.
https://repositorio.uniajc.edu.co/entities/publication/89fa1e28-d0ef-4e22-9b74-0a62903bf5ca
Loyola, F., Ramírez, A. y Varas, A. (2021). El embarazo y los efectos que producen en la salud de las
mujeres VIH positivas. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262021000600554
Maqbool, M., Farooq, N., Shehzadi, I., Mushtaq, H.F., Maqbool, Z., Hussain, M., Adil, R. y Khalil,
H.U. (2024). Tendencias del VIH/SIDA en mujeres embarazadas que acuden a un centro de
atención terciaria. Cureus, 16(11), e73539. https://doi.org/10.7759/cureus.73539
Ministerio de Salud Pública (sf). VIH/SIDA y exposiciones perinatales. Boletín Anual.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/gaceta_vih_2019-1.pdf
Mondaca, R., Fica, A., Delama, I., Olivares, F. y Navarrete, M. (2020). Infección por citomegalovirus
en pacientes con SIDA. Una serie ilustrativa. Scielo.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000600778

pág. 3241
Montes, R., Macías, K., Pacheco, D., & Pacheco, S. (2022). Transmisión vertical de Virus de la
Inmunodeficiencia Humana en embarazadas controladas en un Hospital de segundo nivel de
Quevedo del primer semestre del 2022. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 3(2), 1464-1474. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.195
Nivelo, A.C., & Del Cisne, E. (2020). Accidentes ocupacionales de riesgo biológico por material
cortopunzante y fluidos corporales en médicos, internos rotativos, enfermeras, auxiliares de
enfermería y personal de limpieza del hospital José Carrasco Arteaga período enero 2017 a
mayo 2019. Dspace. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10512
Ordóñez, Á. N., Torres, C.A., y Saraguro, S.M. (2023). Factores que afectan la calidad de vida en
pacientes. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9234518.pdf
Parque, M.C. (2023). Calidad de vida de los pacientes VIH positivos. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7006
Urdaneta, J.R., & Breuker, I. (2023). Complicaciones obstétricas y parámetros inmunológicos en
gestantes seropositivas al VIH. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9141934.pdf
Velastegui, M.A., Valero, N. J., Márquez, L.D. y Rodríguez, L.E. (2021). Infecciones oportunistas en
personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) adultos. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7542640.pdf
Véliz, T.I., Merchán, A.J., & Paredes, J.A. (2023). Infección por citomegalovirus en el embarazo:
factores de riesgo, diagnóstico y prevención. Repositorio UNESUM.
https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4872?mode=full