CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
ESPECIES FORESTALES NATIVAS COMO
FUENTES DE SEMILLA EN LA AMAZONÍA
ECUATORIANA

CHARACTERIZATION AND IDENTIFICATION OF

NATIVE FOREST SPECIES AS SEED SOURCES IN

THE ECUADORIAN AMAZON

Christopher Oswaldo Paredes-Ulloa

Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

Derwin Viafara

Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

Yusniel Dago-Dueñas

Universidad Mandume ya Ndemufayo, Angola

Bryan Andres Villalta Mazabanda

Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

Jessica Alexandra Machado Cuzco

Investigadora Independiente, Ecuador

Jorge Julio Reyes-Mera

Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
pág. 3242
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17136
Caracterización e Identificación de Especies Forestales Nativas como
Fuentes de Semilla en la Amazonía Ecuatoriana

Christopher Oswaldo Paredes Ulloa
1
chris9enginer@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2087-5694

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

Derwin Viafara

vivian8_d@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1376-1231

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

Yusniel Dago Dueñas

yusniel.dago@upr.edu.cu

https://orcid.org/0000-0002-5513-0561

Universidad Mandume ya Ndemufayo

Ondjiva, Angola

Bryan Andres Villalta Mazabanda

ba.mazabandam@uea.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-7543-1343

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

Jessica Alexandra Machado Cuzco

jessyalex_m@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9721-5029

Investigadora Independiente

Ecuador

Jorge Julio Reyes Mera

jreyes@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6435-0649

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

RESUMEN

Este estudio tuvo como propósito seleccionar y evaluar tres especies forestales nativas de la Amazonía
ecuatoriana, identificadas como árboles semilleros de alto valor (o árboles plus). La investigación se
llevó a cabo en la Estación Científica Iyarina, ubicada en la provincia de Napo, abarcando un área de
100 hectáreas de bosque dividida en parcelas de 10 x 10 metros. Se seleccionaron cinco especímenes
de cada una de las tres especies estudiadas: Roble (Quercus robur), Aguano (Swietenia macrophylla) y
Huarango (Prosopis pallida). Utilizando los criterios propuestos por Paredes en 2017, se realizó una
evaluación visual de seis variables fenotípicas: forma del fuste, altura de bifurcación, diámetro y forma
de la copa, ángulo de inserción de ramas y dominancia del eje principal. Los resultados mostraron que
los 15 especímenes analizados cumplen con las características de árboles semilleros, de los cuales 9
fueron clasificados como clase I (árboles plus sobresalientes), destacando las especies de Roble y
Aguano. Los 6 especímenes restantes fueron catalogados como clase II, considerados también árboles
plus, pero con características buenas y no excelentes.

Palabras clave: : árboles superiores, nivel de bifurcación, tronco

1
Autor principal.
Correspondencia:
chris9enginer@gmail.com
pág. 3243
Characterization and
Identification of Native Forest Species as seed
Sources
in the Ecuadorian Amazon
ABSTRACT

The purpose of this study was to select and evaluate three native forest species from the Ecuadorian

Amazon, identified as high
-value seed trees (or plus trees). The research was carried out at the Iyarina
Scientific
Station, located in the province of Napo, covering an area of 100 hectares of forest divided
into 10 x 10 meter plots. Five specimens of each of the three studied species were selected: oak (
Quercus
robur
), water oak (Swietenia macrophylla), and huarango (Prosopis pallida). Using the criteria
proposed by Paredes in 2017, a visual evaluation of six phenotypic variables was performed: trunk

shape, fork height, crown diameter and shape, branch insertion angle, and main axis dominance. The

results showed that
the 15 specimens analyzed met the characteristics of seed trees, of which 9 were
classified as class I (plus outstanding trees), especially the oak and water oak species. The remaining 6

specimens were classified as class II, also considered plus trees, b
ut with good, rather than excellent,
characteristics.

Keywords:
upper trees, branching level, trunk
Artículo recibido 03 febrero 2025

Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 3244
INTRODUCCIÓN

La introducción cumple la función de presentar al lector el tema de investigación. Con cada párrafo que
se Según (Maldonado, 2015), los recursos genéticos forestales (RGF) son un patrimonio valioso y de
importancia vital para toda la humanidad, ya que permite fortalecer los procesos de adaptación y
evolución de bosques y árboles, mejorando así su productividad (FAO, 2022).

La limitada valoración de los recursos genéticos forestales por parte de la población puede atribuirse a
una deficiencia en la educación ambiental, así como a un nivel reducido de compromiso por parte de
las potencias globales y las autoridades políticas. Este contexto ha generado amenazas significativas
para los ecosistemas forestales a nivel mundial, representando uno de los mayores retos para la
sostenibilidad en la actualidad (Portilla, 2023). Entre los principales factores responsables de la pérdida
de biodiversidad se destacan la deforestación y la degradación de los bosques, las cuales afectan
aproximadamente al 80% de los ecosistemas forestales a escala global. Estas actividades han
ocasionado pérdidas irreparables de bosques primarios y nativos (FAO, 2020).

Según la Organización de las Naciones Unidas (FAO, 2020), menciona en el informe sobre el estado
de los Bosques del Mundo, que “la superficie forestal disminuyó del 32,5% al 30,8% en los tres decenios
comprendidos entre 1990 y 2020. Esto representa una pérdida neta de 178 millones de hectáreas de
bosques, una superficie semejante a la de Libia”.

Las mayores formaciones forestales del mundo se centran en Latinoamérica y el Caribe, la cobertura
forestal constituye aproximadamente un 45% de su territorio (Sanhueza, 2015). Sin embargo, es
devastador saber que todo esto se ve empañado por el nivel de deforestación existente, siendo el
territorio con mayores tasas de deforestación anual en el mundo, con un porcentaje de 0,45% superado
solamente por África, teniendo como resultado una pérdida de biomasa forestal de 7,85% en estos
últimos 20 años (CEPAL, 2014). En Brasil, por ejemplo, entre 2021 y 2022, la tasa de pérdida de
bosques llegó a superar el 15% más que en sus años anteriores, principalmente en la Amazonía.

La pérdida total en el país, se aproximó a más de 40 por ciento del total mundial (EFEverde, 2023).

En Ecuador, la deforestación constituye uno de los desafíos socioambientales más complejos de mitigar.
Según datos del MAE (2016), entre los años 2013 y 2018, la tasa anual de deforestación alcanzó un
promedio de 55 000 hectáreas.
pág. 3245
La Amazonía ecuatoriana, que representa el 1,6 % de la biomasa amazónica global y abarca casi la
mitad del territorio nacional, alberga una rica diversidad de bosques. Sin embargo, esta región ha sufrido
una intensa presión debido a la extracción de madera, la minería y la expansión agrícola y ganadera, lo
que resultó en una tasa de deforestación de 623 510 hectáreas entre los años 2000 y 2020. Esto equivale
a una pérdida de cinco campos de fútbol por hora o aproximadamente 31 000 hectáreas por año
(Amazon Conservation, 2023).

Ante este panorama, que ha ocasionado daños irreversibles en los ecosistemas, se han implementado
diversas estrategias de reforestación con el objetivo de mitigar el impacto ambiental. Sin embargo, es
fundamental que los recursos genéticos forestales utilizados sean adecuados, reproducibles y aptos para
garantizar la efectividad de estas acciones.

En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo principal la selección de tres especies arbóreas
nativas de la Amazonía ecuatoriana para el desarrollo de información científica que permita el
mejoramiento genético de futuras plantaciones forestales. Para ello, se identificarán los árboles
semilleros nativos existentes en la Estación Científica Iyarina, en la provincia de Napo. Posteriormente,
se evaluarán estas especies en función de sus características morfológicas y su estado fitosanitario. Esta
información servirá como base científica para optimizar la genética de las plantaciones maderables en
la región y contribuirá a futuras iniciativas de reforestación con especies nativas.

METODOLOGÍA

En este apartado se espera que los autores desarrollen una descripción breve de la metodología utilizada:
2.1. Localización

La Estación Científica Iyarina, ubicada en la comunidad Shalkana, se encuentra a 10 km del Suroeste
de la ciudad de Tena en la provincia de Napo. Posee suelos oxisoles, húmedos, arcillosos, su
temperatura media anual oscila entre 21 a 23 grados centígrados, con una altitud de 508 m.s.n.m. Su
precipitación media anual es de 1475 mm, por lo que existe ausencia de lluvia durante 39 días por año,
su humedad relativa es de 81% con un índice de UV de 5, por lo que suele ser un clima caluroso y
húmedo. La zona es caracterizada porque es la principal cuenca hidrográfica del sector ya que se
encuentra en la parte alta en donde posee planicies que se encuentran por pequeños afluentes del río
Canoayaku (PDOT, 2023).
pág. 3246
Tabla N1.- Coordenadas de la Estación Científica Iyarina

Estación Científica Iyarina

Coordenadas
X Y
Coordenadas Geográficas
77º 48’57” 0º 59’ 20”
Coordenadas Planas
778.159 0.9891
Gráfico N 1.- Ubicación geográfica del área de estudio

Los materiales que se utilizaron para la identificación y selección de las especies semilleras nativas en
las muestras de campo fueron: celular, botas de caucho, impermeable, bolsas de plástico, cinta métrica,
machete, tijeras de podar, hipsómetro, binoculares, libreta, cinta diamétrica, GPS Garmin Etrex.

Diseño de la investigación:

La investigación es de tipo descriptiva no experimental, debido a que las variables definidas presentan
valores que son observados y descritos (Montano, 2021). Es de enfoque mixto, porque se describe las
cualidades de las especies forestales, así como también se calculan ciertos parámetros como los datos
dasométricos de las mismas (Nuñez, 2018).

En la investigación mediante el análisis cuantitativo, se planteó registrar los parámetros dasométricos
como el Diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (HT), altura comercial (HC) (Maldonado,
2015), y en el análisis cualitativo se planteó obtener las características de la fenología de los árboles
como la forma de la copa, diámetro de copa, forma del fuste, altura de bifurcación, ángulo de inserción
de ramas y dominancia (Angulo , y otros, 2016).
pág. 3247
La metodología aplicada en campo se diseñó mediante dos fases:

La identificación de 3 especies forestales como candidatos a ser árboles semilleros

Evaluación fenotípica de los árboles candidatos a ser árboles semilleros

Para esto se planteó identificar 3 especies de árboles semilleros existentes en el área de estudio en el
que se consideraron algunos criterios como la facilidad para acceder a la parcela del lugar para su
respectivo muestreo, así como también la existencia de información secundaria suficiente de cada
especie forestal. Luego se procedió a emplear el método comparativo en el que se eligieron a 5
individuos de cada especie, aquellas que tengan sus mejores características fenotípicas y dasométricas
como las más dominantes dentro de la zona de estudio.

Identificación de 3 especies forestales como candidatos a ser árboles semilleros en la Estación
Científica Iyarina.

Para la identificación de las especies forestales nativas existentes en la Estación Científica Iyarina,
primero se consideró un área de estudio de 100 ha de las 600 ha de bosque que comprende el centro de
investigación. Estas 100 ha de bosque fueron divididas en 10 parcelas de 10 x 10 metros.

Para la selección de las parcelas se ha considerado que sean terrenos adecuados, alejadas de la vía
principal, pero con fácil acceso para su posterior recolección de muestras y que cumplan con los
parámetros de selección. Se consideron las siguientes parcelas para el trabajo de identificación y
evaluación. La parcela 3,4 y 6 aquellas que cumplen con los parámetros necesarios para el estudio de
los árboles semilleros. Una vez seleccionadas las tres parcelas se colocaron cintas de color morado en
la parte media de la especie arbustiva, así mismo se colocaron cintas a los otros árboles semilleros.
Estos árboles debían tener una morfología adecuada y un buen estado fitosanitario, además, que estas
especies arbóreas estén en etapa de propagación de semillas.

Se elaboró un registro de cada especie seleccionada mediante una ficha técnica en la que se registró a
cada árbol con un respectivo código según a la especie que pertenecía y luego se registraron sus datos
fenotípicos y dasométricos.

Para la caracterización fenotípica dasométrica, se consideraron los siguientes parámetros: diámetro a la
altura del pecho (DAP) (m), con una medición de 1,30 m alrededor del fuste del árbol, altura total (HT)
(m) y altura comercial (HC) (m). (Maldonado, 2015).
pág. 3248
Evaluación fenotípica de los árboles candidatos a ser semilleros

Para la evaluación fenotípica de los árboles candidatos a ser semilleros, se utilizó la metodología de
(Paredes, 2017), en la que mediante una evaluación fenotípica visual se realizó la observación de 5
variables como: la forma del fuste, altura de bifurcación, diámetro de copa, ángulo de inserción de
ramas y estado fitosanitario.

A continuación, se detalla la tabla que fue utilizada para la evaluación de las especies seleccionadas
según la metodología de (Paredes, 2017).

Tabla N2.- Criterios de evaluación de las especies seleccionadas

Parámetros
Descripción Puntaje
Forma del fuste
Recto 6
Ligeramente torcido a lo largo de la HC
4
Torcido antes de la HC
2
Muy torcido antes y después de la HC
1
Altura de bifurcación
No bifurcado 6
Bifurcado en el 1/3 superior
4
Bifurcado en el 1/3 medio
2
Bifurcado en el 1/3 inferior
1
Dominancia del eje
principal

Dominancia completa en el eje inicial
2
Dominancia parcial del eje inicial sobre las ramas laterales
1
Dominancia completa sobre las ramas laterales
0
Diámetro de copa
Copa vigorosa mayor a 10 m 7
Copa promedio entre 10 y 5 m
3
Copa pequeña menor a 5 m
1
Ángulo de inserción de
las ramas

60-90 grados
3
30-60 grados
2
0-30 grados
1
Forma de la copa
Circular 6
Circular irregular
5
Medio círculo
4
Menos de medio círculo
3
Pocas ramas
2
Principalmente rebrotes
1
pág. 3249
Después se analizaron los puntajes de las tres especies seleccionadas para la determinación de los
árboles que corresponden a ser semilleros nativos según (Paredes, 2017).

Tabla N3.- Clases y puntaje de un árbol plus o semillero

Características fenotípicas
Puntaje Clase Árboles semilleros
Árboles excelentes, dominantes rectas sin
bifurcaciones con características sobresalientes

20 a 30
puntos

1
Considerado árbol semillero
Árboles buenos, codominantes, sin
bifurcaciones bajas y ligeramente torcidas

13 a 22
puntos

2
Considerado árbol semillero
Árboles indeseables, enfermos, muy torcidos y
con copa pequeña, no cumplen los parámetros
requeridos.

≤12
puntos

3
No se lo considera árbol
semillero

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Identificación de 3 especies forestales como candidatos a ser árboles semilleros en la Estación
Científica Iyarina

Las parcelas seleccionadas en el estudio correspondieron a las identificadas con los números tres, cuatro
y seis, en las cuales se identificaron tres especies forestales como potenciales árboles semilleros: Roble
(Quercus robur), Caoba o Aguano (Swietenia macrophylla) y Huarango (Prosopis pallida).
Posteriormente, se seleccionaron cinco individuos de cada especie, logrando la caracterización de un
total de 15 árboles.

En la Tabla 4 se presentan los datos dasométricos obtenidos para cada espécimen forestal. Según el
análisis comparativo mostrado en el Gráfico 2, los especímenes con mayores valores de diámetro a la
altura del pecho (DAP), altura total (HT) y altura comercial (HC) fueron: QR001 y QR004, ambos de
la especie Roble (Quercus robur), y SM001, perteneciente a la especie Aguano (Swietenia
macrophylla). Específicamente, el espécimen QR004 presentó el mayor DAP con 1,2 metros, mientras
que el espécimen QR001 destacó por su altura total de 45 metros y altura comercial de 35 metros.

El Roble (Quercus robur) es una especie forestal que puede alcanzar entre 30 y 45 metros de altura,
con una longevidad que supera los 800 años.
pág. 3250
Esta especie monoica, con DAP superiores a un metro, depende de la luz solar para su desarrollo, lo
que la posiciona como dominante en los ecosistemas forestales. Investigaciones realizadas por el
Laboratorio de Investigación Forestal en Francia (Ducousso, 2019) han respaldado estas características.
De manera similar, estudios en Colombia destacan al Roble (Quercus robur) como una de las especies
más altas dentro de su rango de distribución, caracterizándose por su dominio y por alcanzar alturas
comerciales relevantes para el mercado (Parra, 2015).

Tabla N4.- Datos dasométricos de los individuos forestales identificados

Código del
árbol
Especie
Nombre
común de
la especie

Diámetro a
la altura de
pecho (dap)-
metros

Altura total (ht)-
metros

Altura comercial (hc)-
metros

QR001
Quercus robur Roble 1 45 35
QR002
Quercus robur Roble 1,1 37 26
QR003
Quercus robur Roble 0,89 32 26
QR004
Quercus robur Roble 1,2 41 34
QR005
Quercus robur Roble 0,95 34 27
SM001
Swietenia
macrophylla
Aguano 1 40 34
SM002
Swietenia
macrophylla
Aguano 0,55 33 28
SM003
Swietenia
macrophylla
Aguano 0,95 35 29
SM004
Swietenia
macrophylla
Aguano 0,52 32 28
SM005
Swietenia
macrophylla
Aguano 0,93 38 33
PP001
Propopis pallida Huarango 0,7 20 14
PP002
Propopis pallida Huarango 0,558 35 26
PP003
Propopis pallida Huarango 0,48 18 12
PP004
Propopis pallida Huarango 0,47 16 12
PP005
Propopis pallida Huarango 0,43 19 13
pág. 3251
Gráfico N 2.- Comparación dasométrica de los 15 especímenes identificados

Evaluación fenotípica de los árboles candidatos a ser semilleros

Se determinaron las características fenotípicas de 5 especímenes de la especie Roble (Quercus robur),
en donde los mejores ejemplares fueron QR004, QR002, y QR001 con 30, 27 y 25 puntos pertenecientes
a la clase I, cabe recalcar que todos los especímenes están dentro de la clase I, ya que están en un rango
de 23-30 puntos, por lo que se les consideran árboles semilleros según la escala de (Paredes, 2017). La
especie Roble (Quercus robur) es una especie con una forma de fuste impresionante, sin bifurcaciones,
con formas de copa circulares y muy dominantes, por lo que, según estudios realizados por la
Universidad del Cauca, es considerada como una de las especies con grandes capacidades de producción
de semilla (Pérez, 2011).

En la tabla 5 se determinaron las características fenotípicas de 5 especímenes de la especie Aguano
(Swietenia macrophylla), en donde los mejores ejemplares fueron SM001, SM005 y SM004 con 30, 29
y 25 puntos pertenecientes a la clase I, por lo que son considerados como árboles semilleros según la
escala de
(Paredes, 2017). Los especímenes restantes SM002 y SM003, están categorizados como clase
II, es decir; también son considerados como árboles semilleros, pero no excelentes. Estos árboles de la
especie Aguano (Swietenia macrophylla), generalmente son rectos, son dominantes y tienen ángulos de
inserción de ramas a partir de los 60 a 90 grados
(Alvarado, 2021).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
DIÁMETRO A LA ALTURA DE PECHO (DAP)-metros
ALTURA TOTAL (HT)-metros
ALTURA COMERCIAL (HC)-metros
pág. 3252
Es una especie que necesita grandes cantidades de luz solar para crecer de forma adecuada, por lo que
cumple un rol ecosistemático muy importante dentro de zonas húmedas tropicales
(Ramirez , 2020).
Tabla 5.- Datos fenotípicos de la especie Aguano (Swietenia macrophylla)

Código
del
árbol

Especie

Forma
del
fuste

Altura de
bifurcación

Dominancia
del eje
principal

Diámetro
de copa

Ángulo de
inserción
de ramas

Formas
de copa
Total Clase
PP001
Swietenia
macrophylla

4
4 2 7 3 6 26 II
PP002
Swietenia
macrophylla

2
4 1 7 3 6 23 II
PP003
Swietenia
macrophylla

4
4 2 3 3 6 22 I
PP004
Swietenia
macrophylla

4
4 1 7 3 5 24 II
PP005
Propopis
pallida

2
4 1 3 3 6 19 II
En la tabla 6 se observan las características fenotípicas con 5 especímenes de la especie Huarango
(Propopis pallida), en donde los mejores ejemplares fueron PP001, PP004, PP002 con 26, 24 y 23
puntos pertenecientes a la clase I, por lo que son considerados como árboles semilleros, según la escala
de
(Paredes, 2017).
Los especímenes restantes PP003 y PP005 están categorizadas como clase II, es decir; son considerados
también como árboles semilleros, pero no excelentes según (Valladolid, 2017). Estos árboles de la
especie Huarango (Propopis pallida), suelen tener fustes que generalmente no son rectos, sino un poco
torcidos o torcidos según
(Basurto, 2018), es por eso que en esta investigación los especímenes
evaluados en las formas de fuste han sido categorizados con puntajes de 2 y 4 que corresponden a ser
torcidos o ligeramente torcidos (Campo, 2022).
pág. 3253
Tabla 6.- Datos fenotípicos de la especie Huarango (Propopis pallida)

Código
del
árbol

Especie

Forma
del
fuste

Altura de
bifurcación

Dominancia
del eje
principal

Diámetro
de copa

Ángulo de
inserción
de ramas

Formas
de copa
Total Clase
PP001
Propopis
pallida

4
4 2 7 3 6 26 II
PP002
Propopis
pallida

2
4 1 7 3 6 23 II
PP003
Propopis
pallida

4
4 2 3 3 6 22 I
PP004
Propopis
pallida

4
4 1 7 3 5 24 II
PP005
Propopis
pallida

2
4 1 3 3 6 19 II
CONCLUSIONES

La investigación concluye que los 15 árboles de las especies Roble (Quercus robur), Aguano (Swietenia
macrophylla) y Huarango (Prosopis pallida) son semilleros forestales valiosos. Nueve de ellos fueron
clasificados como clase I por sus características sobresalientes como rectitud y ausencia de
bifurcaciones, mientras que los otros seis, aunque de buena calidad, presentan defectos menores como
fustes ligeramente torcidos y fueron clasificados como clase II.

Las especies Roble y Aguano mostraron las mejores condiciones dasométricas, destacándose en altura
total, altura comercial y DAP, además de obtener las mejores evaluaciones fenotípicas. Por otro lado, el
Huarango, aunque posee copas de excelente forma, mostró desventajas en tamaño y rectitud del tronco.

Se destaca la idoneidad de la Estación Científica Iyarina, gracias a sus condiciones edafoclimáticas,
como un espacio ideal para encontrar y conservar árboles semilleros de alto valor ambiental.
Finalmente, se subraya la importancia de proteger estas áreas y utilizarlas como bancos de germoplasma
para garantizar la conservación de estas especies y su aporte a los ecosistemas del planeta.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, B. (2019). Ecología Verde. Obtenido de
https://www.ecologiaverde.com/plantas-forestales-
que-son-tipos-y-nombres-2160.html
pág. 3254
Alvarado. (2021). Comportamiento y Manejo de Swietenia Macrophylla . Obtenido de Zamorano,
Honduras :
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/2a2b4f59-d4c8-4fcb-
b735-90a62f8b9d97/content

Amazon Conservation. (2023). Deforestación en la amazonía. Obtenido de

https://www.maaproject.org/2023/amazonia-2022/

Angulo , & Fasabi. (2016). Fenología de 10 especies forestales para determinar la influencia del
cambio climático por efecto del calentamiento global. Obtenido de

https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/491/1/Angulo-

Fenologia_de_10_especies.pdf

AQUA. (2023). La reforestación y sus beneficios . Obtenido de
https://www.fundacionaquae.org/que-
es-reforestar/

Basurto. (2018). Obtenido de
https://taninos.tripod.com/algarrobo.htm
Birdlife. (2015). Plantas nativas . Obtenido de
https://nativas.lanacion.com.ar/nosotros
Cardoso, J. (2017). Identificación y selección de árboles semilleros de especies nativas por medio de
imágenes satelitales . Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3352/1/33T0125%20.pdf

CEPAL. (2014). Estado actual de estrategias de reducción de emisiones por deforestación y
degradación forestal. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b31af25f-9a6d-41cb-bff5-

9442ed548110/content

Ceron. (2005). Selección de arboles semilleros. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Desktop/ARTICULOS%20DAYA/Selecci%C3%B3n%20de%20arbol

es%20semilleros-261-Texto%20del%20art%C3%ADculo-594-2-10-20170714.pdf

Ducousso, A. (2019). Quercus robur, Roble común. Obtenido de

https://www.euforgen.org/fileadmin/templates/euforgen.org/upload/Countries/Spain/Technica

l_guidelines/Quercus_robur-petraea_ESP.pdf

Ecólatras. (2023). La deforestación y sus consecuencias . Obtenido de

https://www.ecolatras.es/blog/cambio-climatico/deforestacion-que-es-causas-consecuencias
pág. 3255
EFEverde. (2023). Brasil y su deforestación en los últimos años. Obtenido de

https://efeverde.com/brasil-deforestacion-

2022/#:~:text=Deforestaci%C3%B3n%20de%2056%2C4%20kil%C3%B3metros%20cuadra

dos%20al%20d%C3%ADa&text=El%20gigante%20latinoamericano%20ya%20hab%C3%A

Da,que%20la%20destruida%20en%202020
.
FAO. (2020). Deforestación mundial, causas y consecuencias . Obtenido de

https://www.fao.org/news/archive/news-by-date/2020/es/

FAO. (2020). Los bosques en el mundo. Obtenido de Organización de naciones unidas para la
alimentación y la agricultura:
https://www.fao.org/forest-resources-assessment/2020/es
FAO. (2022). Obtenido de Estado de los bosques en el mundo-Organización de Naciones Unidas para
la alimentación y la agricultura:
https://www.fao.org/fsnforum/es/resources/el-estado-de-los-
bosques-del-mundo-2014

Francis, J. (2020). Información botánica de la especie Guayacán. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/Guaiacumofficinale.pdf

MAE. (2016). Deforestación en Ecuador. Obtenido de Ministerio de Ambiente :

https://ve.scielo.org/pdf/ri/v41n92/art05.pdf

Maldonado. (2015). Caracterización fenotípica y dasométrica . Obtenido de

https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/1224/1/REVISADO_Identificaci%c3%b3

n%20y%20selecci%c3%b3n%20de%20cinco%20fuentes%20%20forestales%20nativas%20s

emilleras%20de%20la%20Reserva.pdf

Maldonado, D. (2015). Identificación y Selección de árboles semilleros de 5 especies forestales nativas
de la microcuenca El PADMI. Obtenido de Universidad Nacional de Loja:

file:///C:/Users/USER/Desktop/ARTICULOS%20DAYA/Universidad%20de%20Loja-

Tesis%20Doris%20Alicia%20Maldonado%20Condo.pdf

Mendoza, A. (2022). Morfología vegetal. Obtenido de

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442002000300010

Montano. (2021). Investigación No experimental, Diseños, Carcaterísticas . Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20No%20Experimental.pdf
pág. 3256
Montejo, L. (2022). Estado fitosanitario de una planta. Obtenido de

https://perfectdailygrind.com/es/2022/03/24/en-que-consiste-analisis-fitosanitario-cuando-

considerarlo/#:~:text=Fitosanitario%20hace%20referencia%20a%20la,la%20ra%C3%ADz%

20y%20los%20frutos
.
Nuñez. (2018). Los métodos mixtos en la investigación. Obtenido de

https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?format=pdf

Paredes. (2017). Identificación de 5 especies forestales nativas de árboles semilleros . Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/REVISADO_Identificaci%C3%B3n%20de%20cinco%20e

species%20forestales%20nativas%20de%20%C3%A1rboles%20semilleros,%20en%20la%20

Reserva%20Ecol%C3%B3gica%20Cof%C3%A1n%20Bermejo,%20Cant%C3%B3n%20C%

C3%A1scales,%20Provincia%20de%20Su

Parra, C. (2015). Fenología de los bosques naturales . Obtenido de Escuela de Ciencias Agricolas :

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3404/Amalia-Burgos-

40081747.pdf?sequence=1

PDOT. (2023). PLan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/Plan_de_desarrollo_y_ordenamiento_territorial_napo_202

0-_2023.pdf

Pérez, C. (2011). Observaciones fenológicas de la especie Roble . Obtenido de

http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/355/observaciones%20fe

nologicas%20y%20bromatologia%20del%20roble.pdf?sequence=1

PNUD. (2022). Ecuador protege a los bosques en la Amazonía . Obtenido de

https://climatepromise.undp.org/es/news-and-stories/como-ecuador-protege-los-bosques-en-

la-amazonia

Portilla, F. (2023). La educación ambiental y su impacto. Obtenido de Universidad Politécnica
Salesiana:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25228/4/EXPERIENCIAS%20DE%20EDUC

ACIO%CC%81N%20AMBIENTAL%2031-7-2023.pdf
pág. 3257
Ramirez , G. (2020). Idoneidad de su hábitat para Swietenia macropylla en escenarios del cambio
climático. Obtenido de
https://scielo.org.mx/pdf/mb/v26n3/2448-7597-mb-26-03-
e2631954.pdf

Sanhueza, E. (2015). Estado de deforestación en Latinoamérica . Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b31af25f-9a6d-41cb-bff5-

9442ed548110/content