pág. 3314
la investigación que incluye tanto la patogénesis, la epidemiología y la demografía, la prevención y el
tratamiento del VIH y de las infecciones concurrentes, nos permite que estas investigaciones se centren
en la realización de investigaciones básicas para esclarecer los mecanismos biológicos y moleculares de
la transmisión, la replicación y los reservorios del VIH. El conocimiento de las vías celulares y
moleculares que intervienen en la enfermedad del VIH puede conducir a nuevas intervenciones
preventivas o terapéuticas, entre otros (Díaz- Castrillón, 2020).
Epidemiología de los coronavirus
Por otro lado, los coronavirus son una familia de virus descubiertos en 1960 que tienen una única cadena
de ARN de gran tamaño que codifica para las proteínas estructurales, de la envoltura, y de la
nucleocápside, así como para otras proteínas no estructurales (Cajamarca-Baron, 2021). Pertenecen a la
familia Coronaviridae, que a su vez forma parte de una familia más grande, Nidovirales. Los géneros
Alpha y Betacoronavirus tienen al murciélago como su huésped natural, los Gammacoronavirus a las
aves y los Deltacoronavirus a los cerdos. Son virus zoonóticos ya que se han reconocido hasta siete
tipos con capacidad de infectar a humanos: dos alfacoronavirus (229E y NL63) y cinco betacoronavirus
(OC43, HKU1, SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-Cov_2) (Cajamarca-Baron, 2021).
Concretamente, el SARS-CoV2 y su enfermedad conocida como COVID-19 emergieron en 2019 como
pandemia y hasta el mes de junio de 2024, se han notificado más de 775 millones de casos confirmados
y más de siete millones de muertes en todo el mundo desde el comienzo de la pandemia donde su primer
caso diagnosticado fue en Wuhan, China (WHO, 2024). Su alta capacidad de contagio, asociada a su
elevada letalidad en personas con factores de riesgo, puso la economía mundial en una estrecha balanza
entre los aspectos económicos y el ámbito de la salud. Las tasas de infección y transmisión varían
según la región, las medidas de control implementadas y la presencia de variantes del virus. Sus
principales vías de transmisión son de persona a persona a través de gotículas respiratorias, contacto
directo y aerosoles (Díaz-Castrillón, 2020). La infección por SARS-Cov-2 se caracteriza por presentar
una amplia gama de síntomas que varían desde asintomáticos o leves gripales hasta graves y críticos,
llegando incluso a provocar la muerte. La sintomatología incluye fiebre, tos seca, disnea y fatiga como
los síntomas más comunes y leves (81%). Por otro lado, se estima que entre un 10% a 14% de los casos
son graves y requieren hospitalización, mientras que aproximadamente un 5% a 6% son críticos,