LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ,
DESDE EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
INCLUSION OF STUDENTS WITH SPECIAL EDUCATIONAL
NEEDS, FROM A CONSTRUCTIVIST APPROACH
Ramón Camilo Farías Palma
Unidad Educativa Pedro Fermin Cevallos - Ecuador
Flor María Bastidas Carrera
Unidad Educativa Pedro Fermin Cevallos - Ecuador
Jorge Alexander Cruz Bósquez
Universidad Técnica de Manabí - Ecuador
Michelle Stephany López Flores
Cargo Asistente de Operación - Ecuador
Lorena Lourdes Franco Loor
Unidad Educativa Pedro Fermin Cevallos - Ecuador

pág. 3371
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17147
La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, desde el
enfoque constructivista
Ramón Camilo Farías Palma1
ramon.farias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-7331-1936
Unidad Educativa Pedro Fermin Cevallos
Montecristi, Ecuador
Flor María Bastidas Carrera
fmbc04@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0809-6422
Unidad Educativa Pedro Fermin Cevallos
Manta, Ecuador
Jorge Alexander Cruz Bósquez
jcruz8179@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3012-8553
Universidad Técnica de Manabí
Manta, Ecuador
Michelle Stephany López Flores
michellelopezflores.300@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3658-2908
Cargo Asistente de Operación
Manta, Ecuador
Lorena Lourdes Franco Loor
lorenafranco1973@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0002-2840-7729
Unidad Educativa Pedro Fermin Cevallos
Manta, Ecuador
RESUMEN
La inclusión educativa es uno de los desafíos más grandes que tienen las instituciones educativas
actualmente y más aún la inclusión activa del estudiantado con NEE. Donde se requiere que el docente
contribuya a través de su conocimiento un aprendizaje activo y cooperativo, en el cual deben ser
incluidos todos los estudiantes para que favorezca un buen ambiente escolar significativo, adquiriendo
el apoyo de los familiares, compañeros y comunidad educativa en general. El objetivo de la
investigación es analizar la inclusión educativa que reciben los alumnos con NEE desde el enfoque
constructivista de enseñanza de la Unidad Educativa Monte de Sion de Manta. La investigación tiene
enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, considerando como técnica de investigación la encuesta, la
misma que realizada mediante un cuestionario a 20 profesores de la institución educativa. Donde se
obtuvo como resultado que la mayoría de docentes desarrollan prácticas inclusivas en su labor diaria.
Dejando claro que dichas prácticas no son posibles cuando no hay preparación permanente .
Concluyendo en el trabajo investigativo que en la institución educativa si se aplica la inclusión,
respaldada por todos los actores de la comunidad educativa y predisposición para lograr la calidad
educativa.
Palabras clave: inclusión educativa, aprendizaje, conocimiento
1 Autor principal
Correspondencia: ramon.farias@educacion.gob.ec

pág. 3372
Inclusion of students with special educational needs, from a constructivist
approach
ABSTRACT
Educational inclusion is one of the biggest challenges that educational institutions currently have and
even more the active inclusion of students with special educational needs. The teacher is required to
contribute through his knowledge an active and cooperative learning, in which all students should be
included to promote a good and meaningful school environment, acquiring the support of family
members, peers and the educational community in general. The objective of the research is to analyze
the educational inclusion received by students with special educational needs from the constructivist
teaching approach of the Monte de Sion Educational Unit of Manta. The research has a quantitative
approach, of descriptive type, considering as research technique the survey, which was carried out by
means of a questionnaire to 20 teachers of the educational institution. It was obtained as a result that
most teachers develop inclusive practices in their daily work. Making clear that such practices are not
possible when there is no permanent preparation. Concluding in the investigative work that in the
educational institution inclusion is applied, supported by all the actors of the educational community
and predisposition to achieve educational quality.
Keywords: educational inclusion, learning, knowledge
Artículo recibido 03 febrero 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025

pág. 3373
INTRODUCCIÓN
La educación a lo largo de la historia ha sido considerado como aquel factor de mayor importancia y
sobre todo determinante para el avance de las personas que han llegado a formar parte de una sociedad,
dicho desarrollo ha ido de la mano con la evolución del hombre , de acuerdo con Rivera (2018) la
educación constituye un factor determinante en el progreso o retroceso de una sociedad, por ello no es
un fenómeno del hoy, sino que es un proceso que ha ido trascendiendo de décadas en décadas, marcando
cada una de ellas un avance significativo. Al hablar de educación se despliegan un sinnúmero de
características que van desde modelos y enfoques de enseñanza, estilos y ritmos de aprendizaje,
inclusión, adaptaciones, formación docente entre muchas más.
La característica focal de la investigación está centrada en analizar la inclusión educativa
específicamente de los alumnos que tienen necesidades educativas especiales y como los docentes
ejecutan dichas prácticas inclusivas. Dueñas (2010) manifiesta que “las características que deben
mostrar las escuelas y aulas inclusivas son: planteamientos educativos amplios, apoyos en el aula
ordinaria, enseñanza adaptada al alumno, estrategias instructivas reforzadas” (p.2). Esto quiere decir,
que los centros educativos deben acoger a todos los alumnos en un espacio sin discriminación y sobre
todo, lograr una plena participación en el desarrollo de habilidades y aprendizajes.
Según Clavijo & Bautista ( 2020) la inclusión en el ámbito educativo implica actitudes de profundo
respeto por las diferencias y una responsabilidad para lograr de ellas una oportunidad para el desarrollo,
la participación y el aprendizaje. Esta investigación es relevante porque permitirá conocer cual el nivel
de inclusión que reciben los alumnos, así como también la práctica docente frente a este desafío desde
el enfoque constructivista. De acuerdo con Palma, (2017) los principios didácticos constructivistas se
consideran prácticas inclusivas que articulan las acciones pedagógicas al nivel y ritmo de aprendizaje
de los estudiantes frente a los desafíos escolares. Por lo que se puede mencionar que una escuela
inclusiva beneficia no solo a los estudiantes de forma individual, sino también lo hace con la sociedad
en conjunto, ayudando a la construcción de pueblos más justos, tolerantes y equitativos. Arellano et al.
(2024).
Uno de los desafios más grande que tienen los docentes y la comunidad educativa en general es logar
que los salones de clases se conviertan en espacios seguros, donde haya principalmnete respeto, igualdad

pág. 3374
de oportunidades y sobre todo la dquisicion de conocmientos. Según Hurtado et al., (2024) señalan que
la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en aulas regulares es un desafío
y una oportunidad para enriquecer la experiencia educativa de todos los estudiantes, pero en ocasiones
llegan a alumnos a las aulas de clases con una condición especial y los docentes se intimidan porque no
saben cómo trabajar con dichos alumnos, esta situación tambien fue analizada en la investigacion y el
problema reside en que los maestros no tienen una formación academica o han recibido una capacitacion
incluisva y si la han tenido ya es hace varios años
De acuerdo con Ponce & Barcia (2020) “la implementación y desarrollo de prácticas pedagógicas, con
el uso de materiales didácticos especiales favorece una educación más participativa y permite que
abrigue el respeto a todas y cada una de las diferencias individuales de los alumnos con NEE”(p.10),
por lo tanto la inclusión educativa es esencial ya que asegura que todos los alumnos, sin importar sus
circunstancias, dispongan de las mismas oportunidades para aprender y desarrollarse. Todo aquello
viene a ser la herramienta que mejora la calidad de educación y de esta manera avanzar hasta conseguir
una sociedad justa, cohesionada y equitativa.
METODOLOGÍA
La presente investigacion tiene un diseño cuantitativo – descrptivo porque busca conocer cual es nivel
de preparacion que tienen los docentes en temas de inclusion educativa de alumnos con NEE, la
formación y capacitacion que tienen contuamente, el nivel de participacion de los alumnos con NEE,
asi como tambien el apoyo que recien por parted e la counidad educativa.
Poblacion y Muestra
La población de estudio fueron los docentes de la Unidad Educativa Particular Monte de Sion . La
muestra que participo en la investigacion fueron los docentes de cada subnivel siendo escogidos por
muestreo estratificado es decir, del total de docentes por sunbnivel solo se escogieron una parte: 5
docentes de inicial, 5 de basica elemental, 5 de media y 5 de superior, dando como resultado 20
participantes.

pág. 3375
Tabla 1. Detalle de poblacion y muetra.
N0 Detalle Población Muestra Porcentaje
1 Docentes 28 20 71,43%
Nota: Esta tabla muestra el porcentaje de docentes que particpan en la investigación.
Instrumentos de Recoleccion de Datos.
La tecnica que se uso para la recoleccion de informacion fue la encuenta y el instrumneto fue un
cuestionario de 6 preguntas que fueron realizadas mediante una visita al centro educativo, las respuestas
a escoger estaban delimitiva por mdicion likert .
RESULTADOS
Los resultados que se obtuvieron en la encuesta realizada a los 20 docentes sobre la incluison se detalla
a continuacion .
Grafico 1
En el gráfico 1 se detalla que tan comprometido esta el centro educativo con la práctica docente para
trabajar con alumnos con NEE, dando como resultado que la mayoria de docentes estan comprometidos
en su labor diaria . Es decir, trabajan en beneficio de que todos los estudiantes adquieran nuevos
conociminetos respetando sus estilos y ritmos de aprendizaje. De esta manera, atendiendo esta pluralidad
de condiciones, cada institución educativa debe fortalecerse y enfrentar el gran reto de minimizar las
barreras de exclusión. Vélez et al. (2020).
0 0 1
19
0
0
5
10
15
20
Nada
comprometido
Poco
comprometido
Neutral Comprometido Muy
comprometido
¿Qué tan comprometido/a se siente con la inclusión
educativa en su práctica docente?

pág. 3376
Grafico 2
En el gráfico se evidencia que 19 de los 20 docentes encuestados manifiestan que sus compñaeros se
encuentran comprometidos con la inclusión, danado atención prioritaria a los estudiantes con necesiades
educativas especiales. Los docentes tienen la responsabilidad de identificar las necesidades individuales
de los estudiantes, adaptar el currículo y crear un ambiente de apoyo que promueva el aprendizaje y la
participación de todos. Reinoso et al. (2024). Por lo que se concluye en esta pregunta que hay una
relación directa entre el hallazgo y lo que mencionan los autores referente a grado de compromsio que
deben tener los docentes en ámbito inclusivo.
Gráfico 3
En el gráfico número tres referente a la utilidad que se les da a la capacitacion que reciben los docentes
en al ámbito de inclusión se evidencia que 18 docentes manifiestan que si es les proporcionan
herramientas útiles que son puestas en práctica dentro de la instititucion educativa. Estas herramientas
van desde adapataciones curriculares dentro de la planificacion micrcurricular, elaboarcion de
materiales didácticos que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje. De acuerco con Borja et al.,
(2022) manifiesta que el proceso de enseñanza aprendizaje, a través del uso de material didáctico es de
0 0 1
19
0
0
5
10
15
20
Nada
comprometido
Poco
comprometido
Neutral Comprometido Muy
comprometido
¿Cómo percibe la actitud de sus colegas frente a la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas?
15
5 3
0
5
10
15
20
Si No A veces
¿Cuándo recibe capacitación sobre inclusión
educativa, considera que le proporciona
herramientas útiles?

pág. 3377
vital importancia para que los dicentes adquieran los aprendizajes de forma más dinámica y los
conviertan en aprendizajes significativos, beneficiando de manera más amplia a los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
Gráfico 4
En la pregunta número cuatro se evidencia que 19 docentes consideran que la familia de los estudiantes
están comprometidos con las actividades escolares de los alumnos, estás responsabilidades van desde
que los estudiantes asistan a la institución educativa con regularidad, cumplimiento de actividades y
predisposición con materiales solicitados , en tanto que un docente se mostró neutral lo que significa
que el soporte familiar está anclado dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, con esto coincide
Egido & Bertran (2016) al mencionar que hay un gran número creciente de evidencias que demuestran
que la cooperación entre familia y centro escolar tienen que funcionar unidos para el logro de buenos
resultados educativos.
Gráfico 5
En el gráfico número cinco se evidencia que la mayoria de docentes consideran que cuando un alumno
0 0 1
19
0
0
5
10
15
20
Nada
comprometido
Poco
comprometido
Neutral Comprometido Muy
comprometido
¿Cómo describiría el nivel de compromiso de la familia de los
estudiantes con necesidades educativas en las actividades
escolares?
15
5 3
0
5
10
15
20
Si No A veces
¿Cuándo un estudiante con necesidades educativas presenta
dificultades en el aula, cuenta con el apoyo necesario para
atenderlo?

pág. 3378
con necesidad educativa especial dentro del aula necesita apoyo extra o adpatado siempre lo recibe ,
esto es posible gracias a la formacion y predisposición permante que se tiene para logar salones de aulas
inclusivos y competse les brindan la atención necesaria. Con lo mencionado anteriormente coinciden
Tumbaco et al., (2023) al citar que los niños con necesidades educativas especiales son aquellos que
puedan necesitar ayuda adicional, esto está relacionado directamente del diagnóstico y grado de
adaptación que tiene el estudiante.
Grafico 6
El rol del docente dentro del ámbito educativo es de suma importancia, muchos autores manifiestan que
se lo hace por motivacion intrinsica o vocación lo que conlleva a que estén comprometidos con su
práctica diaria, en el gráfico número seis se evidencia que de los 20 docentes encuestados 19 se
encuentran comprometidos con su rol educativo, lo que favorece lograr las metas educativas planteadas,
lo mencionado se relaciona con lo que citan , Estrada, & Álvarez (2020) cuando manifiestan que los
profesores parten de su quehacer para enlazarlo con diferentes aspectos de la realidad social, a fin de
construir la representación de su ejercicio y lograr el éxito escolar.
DISCUSION
La educación inclusiva simboliza un método transformador dentro del proceso de enseñanza aprendizaje
que busca garantizar el acceso, la permanencia y el éxito de todo el estudiantado dentro de los centros
educativos. Dejando de un lado las distinciones por condiciones especiales, sociales o culturales .
Durante este estudio, se han identificado los principales retos que deberían tener los docentes para
emplear estrategias útiles de enseñanza inclusiva.
0 0 1
19
0
0
5
10
15
20
Nada
comprometido
Poco
comprometido
Neutral Comprometido Muy
comprometido
¿Qué tan comprometido/a se siente con la inclusión
educativa en su práctica docente?

pág. 3379
De acuerdo con Arteaga y García ( 2008) citado en Férnandez (2013) se debe enseñar teniendo en
cuenta a la diversidad del alumnado, requiere además de cambios metodológicos, definir un modelo de
docente , con al menos, cuatro competencias básicas:
1. Compromiso y actitud positiva hacia la diversidad.
2. Planificación educativa teniendo en cuenta las diferencias
3. Mediación educativa para lograr los objetivos
4. Evaluación formativa para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes
Uno de los hallazgos más significativos es el compromiso de todos los actores educativos
específicamente los docentes que imparten clases dentro de los salones, en la encuesta realizada a la
muestra seleccionada, se evidencia claramente en los resultados que la mayoría esta entregados en su
labor. Su desempeño favorable va desde las adaptaciones curriculares hasta la elaboración de material
didáctico para el aprendizaje, capacitación permanente, lo expuesto anteriormente es respaldado por
Vélez et al ., (2024) al citar que la formación docente constituye un aspecto primordial para garantizar
una educación inclusiva y de calidad, considerando que para alcanzar los objetivos de inclusión es
obligatorio abordar las barreras existentes desde una visión integral. El éxito de la inclusión de alumnos
con NEE también reside en la predisposición de las familias de los estudiantes en todas las actividades
que se ejecutan y se solicita su colaboración . Otro hallazgo relevante en la investigación fue que la
formación y capacitación permanente de los docentes permite elaborar estrategias pedagógicas que
permiten disminuir las barreras que enfrentan los estudiantes con necesidad educativa especial sobre lo
mencionado donde destaca el rol del docente . Según Hurtado et al., (2019) refiere que el rol del docente
supone un verdadero reto, pues no se trata de cumplir una tarea individual, sino que se requiere alcanzar
un proceso de desarrollo profesional que contribuya al progreso de la práctica docente dentro del aula.
La investigación y los resultados obtenidos indican que una educación inclusiva bien aplicada a no solo
beneficia a los estudiantes con necesidades diversas, sino que fortalece el aprendizaje de todos,
promoviendo una sociedad más empática, respetuosa, justa y equitativa.
CONCLUSIONES
Los conocimientos que tienen los docentes dentro de su formación académica, han permitido que dentro
del centro educativo haya una participacion total de los alumnos en las actividades académicas, esto

pág. 3380
tambien es fortalecido con el apoyo e ímpetu de los representantes legales y comunidad educativa en
general.
Las adaptaciones curriculares y elaboracioón de material didáctico adptado son una combinación exitosa
para lograr el desarrollo de habilidades en los estudiantes y romper barreras.
Una real inclusión no tan solo favorece aquellos estudiantes que tienen alguna dificultad o necesidad
educativa sino que permiten desarrollar de manera general en el estudiantado un cúmulo de valores,
empatía y buenas prácticas de convivencia.
El constructivismo favorece la adquisición de aprendizajes de alumnos con NEE porque convierte al
alumno en un sujeto activo del aprendizaje, permitiendo que vaya aprendiendo a su ritmo y con
actividades de acuerdos a sus capacidades.
Recomendaciones
Para fortalecer el aprendizaje y lograr tener una inclusión más amplia se puede iniciar una combinación
de metodologías de enseñanza como: aprendizaje basado en proyectos y problemas, uso de medios
digitales, aula invertida entre otros.
Realizar evaluaciones periódicas tanto al personal docente como alumnos para poder realizar correctivos
o identificar falencias para su posterior mejora.
Capacitar de manera trimestral o semesntral al cuerpo docente en temas inclusivos, y su vez hacer ferias,
casa abiertas o exposiciones donde se visualice el trabajo que realizan los alumnos; resaltando los logros
y retos que van superando.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arellano , P., Santiago , L., Váldez , C., Regalado , M., & Del Valle , G. (2024). PRÁCTICAS
INCLUSIVAS EN EL AULA DE EDUCACION BASICA : PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS
DOCENTES. Ciencia Latina. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9667
Borja, M., Rincon, T., Santos, O., & Gurumendi, I. (2022). 2020. RECIMUNDO.
doi:10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.168-187
Clavijo, R., & Bautista, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación
superior ecuatoriana. Revista de Educacion Alteridaad, 15(1). doi:
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

pág. 3381
Dueñas, M. L. (2010). Educacion Inclusiva . Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2.
Egido, I., & Bertran, M. (2016). PRÁCTICAS DE COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA EN
CENTROS DE ÉXITO DE ENTORNOS DESFAVORECIDOS. doi:10.
SE7179/PSRI_2017.29.07
Férnandez, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 15(2). Obtenido de Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/155/15528263006.pdf
Hurtado, M., Díaz, D., Mendoza, N., Farías, R., & Quezada, B. (2024). La inclusión de estudiantes con
necesidades educativas especiales en el aula regular: estrategias y mejores prácticas. Revista
Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2). doi: https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.38
Hurtado, Y., Mendoza, R., & Viejó, A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva:
Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de apoyo a la inclusión,
logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(2). Obtenido de Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/
Palma, K. (2017). Los principios didácticos constructivistas como prácticas inclusivas en el aula de
primaria. Recuperado el 03 de Abril de 2025, de Recuperado de Dialnet-
LosPrincipiosDidacticosConstructivistasComoPractic-6222561.pdf
Ponce, M., & Barcia, M. (2020). El rol del docente en educacion inclusiva. Revista Cientifica: Dominio
de la as Ciencias, 6(2), 10. doi:Dhttp://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1206
Reinoso, W., Manzaba, D., Garcia, F., Vera, S., & Garcia, C. (2024). El papel del docente en la
promoción de la educación Inclusiva. Revista Ciencia Latina, 8(1). doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10359
Rivera, A. L. (2018). El rol de la educación en la sociedad actual. Universidad del Oriente.
doi:http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821585002/index.html
Tumbaco, A., Aguilar, Á., Ramirez, C., & Pereira, G. (2023). Rol de apoyo a la inclusión pedagógica
para estudiantes con necesidades especiales. RECIMUNDO.
doi:10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.108-117
pág. 3382
Vélez, L. G., Falconí, A., & Castillo, C. (2024). La formación docente para la promoción de la educación
inclusiva en la Universidad Nacional de Educación. REINCISOL. doi:
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3277-3292
Vélez, M., San Andrés, E., & Marcos, P. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones
educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(9). doi: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
Villalpando, C., Estrada, M., & Álvarez, G. (2020). El significado de la práctica docente, en voz de sus
protagonistas. 15(2). doi: https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.07