pág. 3426
LOS DELITOS DE CONTAMINACIÓN
RESPIRATORIA, VISUAL Y AUDITIVA EN LA
CIUDAD DE MACHALA
RESPIRATORY, VISUAL AND NOISE POLLUTION CRIMES IN
THE CITY OF MACHALA
Wilson Exson Vilela Pincay
Universidad Técnica de Machala
Alejandro Junior Castro Jaén
Universidad Técnica de Machala
Ángel Fernando Quinteros Sánchez
Universidad Técnica de Machala
Marlene Noemi Correa López
Universidad Técnica de Machala
Jenny Alexandra Jimbo Jimbo
Universidad Técnica de Machala

pág. 3427
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17151
Los delitos de contaminación respiratoria, visual y auditiva en la ciudad de
Machala
Wilson Exson Vilela Pincay1
wvilela@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0786-7622
Universidad Técnica de Machala
Alejandro Junior Castro Jaén
acastro@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0289-9757
Universidad Técnica de Machala
Ángel Fernando Quinteros Sánchez
aquinteros_est@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0289-9757
Unversidad Técnica de Machala
Marlene Noemi Correa López
mcorrea12@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7996-9855
Universidad Técnica de Machala
Jenny Alexandra Jimbo Jimbo
jjimbo7@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6850-922X
Universidad Técnica de Machala
RESUMEN
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como
consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El
comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que
posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero
mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo
medio según sus necesidades. La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas
más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda
de alternativas para su solución. En este trabajo se tratará lo relacionado con la investigación de los
agentes contaminantes, su origen, con fin de crearle inquietudes que favorezcan la toma de conciencia
de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en la comunidad que contribuirán con el
control de la contaminación de nuestro medio ambiente. La contaminación se convirtió en un asunto de
gran importancia tras la Segunda Guerra Mundial, después de que se hiciesen evidentes las
repercusiones de la lluvia radiactiva ocasionada por las guerras y ensayos nucleares. La naturaleza sin
fronteras de la atmósfera y los océanos ha dado como resultado que el problema de la contaminación
sea considerado a nivel mundial, especialmente cuando se trata el asunto del calentamiento global.
Palabras claves: debido proceso, justicia, celeridad procesal, constitución, etc
1 Autor principal
Correspondencia: wvilela@utmachala.edu.ec

pág. 3428
Respiratory, visual and noise pollution crimes in the city of Machala
ABSTRACT
As mankind's power over nature increases and new needs emerge as a consequence of life in society,
the surrounding environment becomes increasingly degraded. Human social behavior, which led to
communication through language and subsequently to the formation of human culture, allowed humans
to differentiate themselves from other living beings. While other species adapt to their environment to
survive, humans adapt and modify the environment according to their needs. Environmental pollution
constitutes one of the most critical problems in the world, leading to an urgent need for awareness and
the search for alternatives to address it. This study addresses the investigation of pollutants and their
origins, aiming to raise awareness about the problem and encourage the development of community
activities that contribute to controlling environmental pollution. Pollution became a major concern after
World War II, when the effects of radioactive fallout from wars and nuclear tests became evident. The
borderless nature of the atmosphere and oceans has made pollution a global issue, especially concerning
global warming.
Keywords: due process, justice, procedural promptness, constitution, etc
Artículo recibido 10 febrero 2025
Aceptado para publicación: 13 marzo 2025

pág. 3429
INTRODUCCIÓN
La creciente urbanización en las ciudades ha traído consigo numerosos desafíos ambientales, siendo los
delitos de contaminación respiratoria, visual y auditiva algunos de los problemas más relevantes en las
áreas metropolitanas de Ecuador. En particular, la ciudad de Machala, situada en la región costa del país,
no ha sido ajena a estos fenómenos. La contaminación del aire, originada principalmente por la emisión
de gases contaminantes de vehículos y actividades industriales, tiene efectos adversos sobre la salud
pública (Mena, 2020). De igual forma, la contaminación visual y auditiva, derivada del desorden urbano
y el uso indiscriminado de tecnología sin regulaciones adecuadas, afecta la calidad de vida de los
habitantes de la ciudad (Serrano, (2019).)
Los delitos relacionados con la contaminación en Machala no solo se limitan a la infracción de normas
ambientales, sino que también ponen en peligro el bienestar de la población. La contaminación
respiratoria es la más alarmante, ya que se ha vinculado con el aumento de enfermedades respiratorias
y cardiovasculares (Pérez, 2018). Por otro lado, la contaminación visual, causada por la proliferación
de anuncios publicitarios, basura urbana y la falta de planificación en la infraestructura de la ciudad,
afecta tanto la estética como la salud mental de los ciudadanos (Martínez, (2021).) Asimismo, el ruido
excesivo derivado de actividades comerciales y de transporte contribuye a generar niveles elevados de
estrés y trastornos auditivos, lo que incrementa la preocupación por el impacto de la contaminación
auditiva en la ciudad (Oñate Oñate, 2015).)
Este tema de la contaminación es uno de los problemas más relevantes que nos aqueja diariamente ya
que viene afectando nuestro entorno, es más nosotros contribuimos con dicha contaminación, que podría
desencadenarse en la destrucción de nuestro planeta tierra en esta investigación se hablará sobre la
contaminación ambiental, respiratoria, auditiva y visual, sus causas así mismo sus consecuencias y
posibles soluciones. (Paredes, La contaminación auditiva, (2017).)
El problema de la contaminación de hoy día, se evidencia constantemente en todo el mundo; es decir,
donde se encuentre la presencia del hombre, sus creaciones o influencias directas e indirectas, siempre
será un sinónimo de contaminación. La verdad es evidente, ya no se puede ocultar a simple vista. Por
esa razón hacemos alusión a las palabras expresadas por Thomas Hobbes: el hombre es el lobo del

pág. 3430
hombre. Aunque las palabras escritas por éste autor hacía referencia a un contexto totalmente diferente
al planteado en la presente investigación.
Esas mismas palabras podemos interpretarlas en que el ser humano ha sido su propio auto-depredador.
Hemos dañado, cambiado o transformado todo lo que nos incomoda o consideramos, nos afecta. Somos
los máximos depredadores de los demás seres vivos y de nosotros mismos. Hemos arremetido
constantemente con nuestra “Madre Tierra”, sin importar sus futuras consecuencias negativas.
Somos destructores de lo natural y lo hermoso. Talamos variedades de árboles vivos, para plantar altos
árboles construidos de bloques y concreto. Suplantamos los hermosos territorios de bosques por las
grandes ciudades. Sustituimos el aire limpio, sano y respirable, por el aire contaminado. Eliminamos el
ruido tranquilo y placentero de la naturaleza, por el ruido contaminante de las fábricas, discotecas,
congestión vehicular, entre otros reproducidos por la ciudad.
Convertimos el paisaje natural en un paisaje artificial, para la comodidad de nosotros mismos, sin pensar
en los otros seres vivos. Cada una de esas acciones, que se han realizado y se siguen realizando por el
ser humano, provoca consecuencias negativas sobre nosotros mismos. Consecuencias traducidas en
enfermedades producto de la contaminación constante.
DESARROLLO
El inicio de la contaminación se le puede relacionar desde que el ser humano tuvo la necesidad de
explotar los recursos naturales para satisfacer sus necesidades, sin tomar en cuenta los habitas de las
otras especies o seres vivos. Aunque, la explotación de esos recursos fue evolucionando de una forma
controlada hasta llegar a realizarse de forma desmedida. (Peñaloza, 2012)
Sin embargo, otra manera de comprender el inicio de la contaminación, es relacionándola con las formas
de desarrollo de la economía; es decir, como esta última ha evolucionado. Dicha evolución, ha
significado también la evolución de la explotación de los recursos naturales. Una de esas evoluciones,
fue la transición económica Feudal (de la Edad Media) a la economía mercantilista (de la Edad
Moderna). En ese caso, con la evolución de la economía, también se evidenció una manera moderna y
mecanizada de la explotación descontrolada de los recursos naturales.
En ese sentido, el inicio de la Revolución Industrial en el siglo XVIII marcó un hito en la manera como
se empezaría a explotar los recursos naturales de forma desmedida. Explotación descontrolada que

pág. 3431
estuvo de la mano con las formas económicas, de extracción acelerada de materia prima, y
posteriormente, su transformación y producción masiva por medio de máquinas modernas que
funcionaban a vapor principalmente.
Con el transcurrir del tiempo, y llegado al siglo XX las formas de extracción de los recursos naturales y
la producción económica son similares, pero con mucho más modernismo o avance tecnológico, con el
fin de hacer más eficaz la explotación. En ese caso, se prolifera la explotación de nuevos recursos
naturales como el petróleo; lo cual hoy día es una materia prima que ha contribuido con la contaminación
del medio ambiente (principalmente en las aguas de los mares).
También, nuevas técnicas de extracción de recursos o materia prima, como es el caso de la práctica de
la técnica de explotación minera a cielo abierto, hecho que ha contribuido a la contaminación del medio
ambiente y del ser humano. Otro tema muy relacionado con la contaminación es la producción de
energía nuclear; donde uno de los casos más paradigmáticos y que marco un antecedente de
contaminación nuclear a parte de la Bomba de Hiroshima lanzada por los Estados Unidos durante la
Segunda Guerra Mundial; fue el accidente de Chernobyl en la antigua Unión Soviética (1986).
Sucesivamente el siglo XX, fue el periodo donde se evidenció la contaminación descontrolada del medio
ambiente; como el uso de los aerosoles con CFC (clorofluorocarbonos) que contribuyeron al
debilitamiento de la capa de ozono. El tema sale a relucir por primera vez, por medio de un estudio
realizado en 1974, por Molina y Rowland, el cual reveló que los CFCs contenidos en aerosoles
disminuirán la capa de ozono al 7% en 60 años.
Posteriormente, en 1985 se publica en la revista Nature, la disminución de la capa de ozono y su agujero
arriba de la Antártida, según observadores de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del
Espacio). Lo expuesto en párrafos anteriores, demuestra que el concepto contaminación, se encuentra
muy ligado a los temas de medio ambiente. Donde según León la contaminación ambiental la podríamos
definir como el efecto de alterar nocivamente las condiciones normales del medio ambiente por agentes
químicos o físicos.
Otra definición de contaminación es la siguiente: “(…) la alteración del estado de equilibrio de un
ecosistema por la adición de sustancias que en condiciones normales no se encuentran presentes, o que,
si lo están, han aumentado o disminuido significativamente su cantidad normal”. A pesar de las

pág. 3432
definiciones expuestas anteriormente, existen diferentes tipos de contaminación que actualmente
contribuyen a desequilibrar el medio ambiente donde vivimos, incluyendo los habitas de los otros seres
vivos. Contaminaciones que se definen, según el tipo de contaminante o su manera de contaminar, los
cuales causan efectos perjudiciales.
¿Qué es la Contaminación Ambiental?
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico
o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales
que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que
puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y
lugares de recreación y goce de los mismos.
Se conoce que un organismo vivo no puede vivir sin depender de otros organismos, pues estos
necesariamente interactúan entre sí. Por lo tanto, todos los organismos vivos, como las plantas, animales
y los seres humanos, así como el entorno y medio en que nos relacionamos, forman parte de nuestra
naturaleza.
“Todos estos constituyentes del medio ambiente son dependientes el uno al otro, manteniendo de esta
forma un perfecto equilibrio natural.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas,
liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales
del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. (Educando, 2011)
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como
consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El
comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que
posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero
mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo
medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la
alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No
es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización

pág. 3433
y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para
ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el
saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y
surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio
ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o
materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. (Eumet.Net, 2012)
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o
bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman
las actividades de la vida diaria.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. (Oñate
Oñate, 2015).)
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales
(frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y
empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes
móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o
geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo.
“La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones
correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e
indemnizar a las personas y comunidades afectadas” (Rodríguez, (2021),)
Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres
componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la
mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.
Causas de la Contaminación Ambiental
• Desechos sólidos domésticos
• Desechos sólidos industriales
• Exceso de fertilizante y productos químicos
• Tala

pág. 3434
• Quema
• Basura
• El monóxido de carbono de los vehículos
• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos
Contaminación Ambiental según El Contaminante
Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que
un determinado compuesto químico se introduce en el medio.
Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el
uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales
energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y
que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso o por la disposición final
deliberada de los residuos radiactivos.
Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en
cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el
agua.
Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades
industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera
parcial, etc.
Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético
que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.
Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la
reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias
o excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro
en lugares no deseados.
Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e
infraestructuras que deterioran la estética del medio.
Existen varios tipos de contaminaciones, los cuales causan efectos perjudiciales sobre el medio
ambiente, o el entorno en que nos relacionamos. Como también, desequilibran los ecosistemas de otros

pág. 3435
seres vivos. Existen dos maneras de identificar las fuentes contaminantes, las cuales son: las puntuales
y las difusas.
La primera (puntuales), son aquellas donde los contaminantes se descargan en lugares específicos por
medio de tuberías o alcantarillados del agua superficial. Por ejemplo: fábricas,
“En la matriz de riesgos se identificaron varios tipos de riesgos que necesitan medidas correctivas de
carácter urgente y otros que solo necesitan pequeñas correcciones como mantenimientos o mayor
supervisión. A continuación, se detallarán los riesgos más importantes según su grado de peligrosidad”
plantas de tratamiento de aguas residuales, minas subterráneas, pozos de petróleo, buques de petróleo,
entre otros.
Mientras la segunda (difusa), es todo lo contrario (no tiene un lugar específico de descarga
contaminante). Son muy difíciles de controlar, porque no existe un control sobre sus causantes. Por
ejemplo: disposición ácida del aire, contaminantes traslados por medio del río y aguas subterráneas,
entre otros. Sus principales agentes contaminantes y efectos, son:
a. bacterias, virus, protozoos y parásitos (causantes de enfermedades);
b. consumidores de oxígeno (causan la muerte de los peces de los ríos y quebradas);
c. inorgánicos solubles, tales como: ácidos, sales y metales tóxicos (causan que el agua sea
inapropiada para beber, y también, provocan la muerte en la vida acuática);
d. nutrientes como: los nitratos y los fosfatos solubles en agua (provocan el exceso crecimiento de
algas y otras plantas acuáticas, que consumen el oxígeno excesivamente causante de muerte de los peces
y en el agua potable llega a ser dañina a los infantes);
e. orgánicos, como: aceite, plásticos y pesticidas (perjudicial para los seres vivos);
f. sedimento suspendido (causa que el agua tenga una disminución en la absorción de la luz y sus
partículas, separan compuestos peligrosos como el pesticida por medio del agua); y
g. compuestos radioactivos solubles en el agua (provocan cáncer, afecta en los nacimientos, y
causa daño genético).

pág. 3436
Contaminación Ambiental Urbana
La relación del hombre con su ambiente se ha visto afectada también por el proceso urbanístico, lo que
ha llevado a la destrucción de áreas verdes para dar paso a nuevas construcciones habitacionales, donde
las áreas recreativas son cada vez más escasas.
La migración del campo a la ciudad trae consigo insuficiencia de servicios públicos (agua, luz,
transporte) y bajo nivel de vida de un elevado porcentaje de la población urbana.
La contaminación sónica en algunas ciudades es muy aguda: vehículos, aviones, maquinarias. etc... El
ruido produce efectos psicológicos dañinos como son interrumpir el sueño (cuando la intensidad supera
los 70 decibelios), disminuir el rendimiento laboral y provocar un constante estado de ansiedad. Se dice
que las generaciones jóvenes de hoy serán futuros sordos, pues cada vez es mayor el ruido de las
ciudades.
La contaminación del agua depurada por canalizaciones obsoletas y a la disolución de barros de
depuración en el tratamiento del agua; la contaminación de las aguas domésticas; la fuga de materia
orgánica fermentable de las fosas sépticas; el vertido de aguas usadas no depuradas del alcantarillado;
los vertidos de aguas de las coladas (fosfatos); el lavado de los suelos urbanos saturados de
contaminantes diversos; la filtración de productos nocivos debida a descargas incontroladas. (Pérez
Poveda, La actividad industrial en el cantón Ambato., 2023).)
Actividades Económicas Y Contaminación Ambiental
Las activ (García Sanz, (2008).)Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias
extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
La contaminación biológica del agua
Consiste en la presencia de microorganismos como bacterias y protozoos, los que causan enfermedades.
En el país es muy común la presencia de ameba en el agua. Este tipo de contaminación se produce
cuando son echados en ríos y otras fuentes de agua usadas por las comunidades, desechos cloacales, sin
tratar, animales muertos y basuras procedentes de hogares.
El agua también es contaminada por sustancias químicas que llegan a ellas procedentes de actividades
agrícolas como son los fertilizantes químicos, plaguicidas y herbicidas cuando los residuos son

pág. 3437
arrastrados por las lluvias a las fuentes de agua pueden envenenar las especies que viven en el agua, lo
que pueden llegar a los humanos consumir los esos peces. Las fuentes de agua también son contaminadas
por el depósito de desechos plásticos en mares y océanos, los que en algunos casos son comidos por
peces, tortugas, ballenas, que al no poder digerirlos pueden ocasionarles la muerte.
Las aguas de los ríos, arroyos, lagos, etc. pueden ser contaminadas por aguas residuales procedentes de
viviendas, industrias, derrame de petróleo que contienen sustancias químicas que además de ser tóxicas,
disminuyen el oxígeno en el agua disminuyendo la vida animal y vegetal por falta de oxígeno.
Cuando en las fuentes de agua se vierten sustancias químicas con residuos de detergentes y abonos ricos
en fosfatos, se aumentan los nutrientes para las plantas del medio acuático, generando una multiplicación
rápida de las plantas dificultando la vida de los animales y estancando el agua, lo que con el tiempo
puede provocar la desaparición de la fuente de agua.
Contaminación Atmosférica
“La contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera
las propiedades físicas y químicas del aire, es decir, cualquier cambio en la naturaleza del aire que genere
se denomina contaminación, este cambio lo genera un agente externo no natural como la combustión
empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes,
siendo este uno de los principales”. (Eumet.Net, 2012)
Estos gases afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de
los humanos.
Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura,
desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un
desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
“El suelo, se ha visto contaminado, por el empleo de fertilizantes, principalmente, y otros
químicos utilizados en la agricultura intensiva, los cuales generan problemas con graves consecuencias
sobre los ecosistemas agropecuarios y la salud humana” (Pérez Poveda, La actividad industrial en el
cantón Ambato, sus efectos medioambientales y la aplicación de la legislación del GAD municipalidad
de Ambato, (2023),)

pág. 3438
Bolaños argumenta que: “La contaminación del suelo es el desequilibrio físico, químico o biológico del
suelo que afecta negativamente plantas, animales y humanos, debido principalmente al inadecuado
manejo de residuos sólidos y líquidos”. (Peñaloza, 2012)
Esta contaminación es producida por sustancias químicas y basura. Las sustancias químicas pueden ser
de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas residuales de las
viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material en forma de partículas que luego cae
sobre el suelo cuando llueve. Entre los principales contaminantes del suelo se encuentran los metales
pesados como el cadmio y plomo, otras causas de contaminación del suelo es la tala excesiva de árboles.
Se produce por el rompimiento de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas,
filtraciones de rellenos sanitarios o por la acumulación directa de productos industriales. Al acumularse
las sustancias dañinas producen repercusiones negativas en el suelo.
Entre los químicos más comunes que causan daños al suelo están los derivados de petróleo, pesticidas,
salvamentos y otros metales pesados.
La presencia de sustancias tóxicas en el suelo, como los insecticidas, herbicidas y otros compuestos
químicos, así como residuos de actividades domésticas e industriales, provocan altos niveles de
contaminación del suelo ocasionado alteraciones ecológicas de importancia.
Dependiendo de la ubicación del terreno, las prácticas agrícolas y el manejo que se da al suelo pueden
empobrecerse. El empobrecimiento del suelo puede producirse por erosión o por agotamiento.
La erosión es el deterioro del suelo como consecuencia del arrastre de sus materiales por las aguas y los
vientos; y el agotamiento es la disminución de las propiedades nutritivas del suelo por el cultivo
intensivo.
Mientras más aumenta la cantidad de contaminante, van desapareciendo las especies animales y
vegetales existentes transformándolo en un terreno estéril. Recuperar los suelos es un proceso largo y
costoso, en este proceso se utilizan procedimientos biológicos mediante los que se introducen bacterias
que degradan los productos tóxicos; aunque lo mejor es mantener los suelos libres de contaminantes.
Entre las medidas para evitar el deterioro de los suelos están las siguientes:
• Rotación de cultivos para reponer las sustancias minerales.
• Uso de fertilizantes orgánicos

pág. 3439
• Reforestación
Contaminación del aire: El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a
las alteraciones que tienen efectos dañinos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras
alteraciones inofensivas.
Los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y
calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre,
entre otros, son los primeros mecanismos de contaminación atmosférica.
El oxígeno que se encuentra en la atmósfera es indispensable para la respiración de los seres vivos, ya
mediante este obtienen la energía necesaria para realizar sus funciones vitales. Si el aire está
contaminado se afecta el funcionamiento de los organismos.
Los combustibles fósiles quemados por las fábricas y vehículos, la quema de basura, la descomposición
de sustancias cloacales y basureros generan gases que son liberados al ambiente.
En muchos casos estos gases son tóxicos y provocan tos, irritaciones de la piel, lágrimas, trastornos
respiratorios, dificultad para el transporte de oxígeno en la sangre, entre otros males.
La lluvia ácida
Se produce por la humedad en el aire combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre
emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del
petróleo. Al mezclarse el vapor de agua con estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo
la lluvia ácida.
Esta lluvia causa un gran deterioro en el medio ambiente: al caer sobre mares, ríos y lagos las sustancias
toxicas impiden la vida de muchos organismos acuáticos. Al caer al suelo impiden el crecimiento de las
plantas, ya que eliminan gran parte de los minerales del suelo que estas necesitan.
Contaminación por calor
El calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad industrial, el transporte, las quemas
forestales y, en general, todo proceso de combustión, ocasiona problemas ambientales debido al
incremento de la temperatura.

pág. 3440
Es de notar que la temperatura en las ciudades es 3 ó 4° C superior a la del campo. Este fenómeno,
conocido con el nombre de "isla de calor", es provocado principalmente por el dióxido de carbono
producido en las combustiones citadas anteriormente, el cual se acumula en las capas inferiores de la
atmósfera, más cercanas a la superficie del suelo. Estas capas reciben la radiación solar reflejada por las
edificaciones, calles, etc., y la devuelven de nuevo a la tierra; este fenómeno se repite varias veces.
Una de las formas de mitigar el calor en las ciudades es la ubicación de árboles en las avenidas, y la
creación de áreas verdes, las cuales, además, tienden a disminuir el nivel de ruido en las ciudades.
Los fenómenos de la contaminación son tan variados como sus efectos sobre la salud y el bienestar del
hombre, lo cual debe tenerse en cuenta al planificar el desarrollo de la sociedad.
Contaminación Ambiental y Enfermedad Respiratoria
Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de
plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos. Es la presencia en la atmósfera
de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los
demás seres vivos, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir
olores desagradables.
El aire contiene suspendidos numerosos agentes nocivos, partículas orgánicas, gases, humus,
microorganismos, virus, hongos, toda clase de alérgenos, humedad, sustancias volátiles, etc., que en
determinado momento pasan a la tráquea, bronquios y alvéolos, produciendo diferentes episodios de
enfermedad respiratoria que van desde una afección gripal, una crisis de broncoespasmo o una neumonía
bacteriana.
Los niños y ancianos son los más vulnerables a estos factores atmosféricos, por una parte por el tamaño
de la vía aérea y porque los mecanismos de defensa no tienen la madurez suficiente; por otra parte en la
tercera edad se asocian factores inmunológicos, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, asma y
otras patologías respiratorias preexistentes.
La mucosa bronquial y los movimientos ciliares son los encargados de expulsar todas las partículas
extrañas, además que por su contenido en IGA (inmunoglobulina A), leucocitos y macrófagos tratan de
neutralizar los microorganismos. El incremento de la polución atmosférica ha aumentado
considerablemente las enfermedades de las vías respiratorias, especialmente los procesos crónicos.

pág. 3441
La importancia de los efectos de la contaminación atmosférica sobre el aparato respiratorio, no ofrece
duda alguna, especialmente después de los episodios de contaminación atmosférica que se produjeron
en 1930 en Bélgica, 1948 en Pensilvania y en 1952 en Londres. Estos episodios se asociaron con un
aumento importante de la mortalidad, sobre todo en pacientes que presentaban ya enfermedades
respiratorias.
La contaminación atmosférica es el principal componente de la contaminación ambiental y puede
definirse como la presencia en la atmósfera de una o varias sustancias en cantidad suficiente para
producir alteraciones de la salud, se presenta en forma de aerosol, con sus componentes gaseosos y
específicos, alterando la calidad de vida de la población y la degradación de los ecosistemas. El principal
contaminante, tanto por la frecuencia como por la importancia de sus efectos, es el humo de cigarrillos.
El ambiente se ha visto más comprometido con el progreso industrial, proveniente de chimeneas y
fábricas, incendios forestales, sustancias irritantes como disolventes, pinturas y resinas que aumentan la
concentración de partículas y gases tóxicos como el dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono, la
exagerada utilización de aerosoles, pero especialmente el aumento de vehículos circulantes y la falta de
concientización de la población en cuanto a estos factores se refiere y de manejo de desechos, lo que
afecta directamente las vías respiratorias, especialmente en pulmonares crónicos, asmáticos y enfermos
cardiovasculares.
Muchos ambientes interiores, como el hogar y sitios de trabajo, presentan condiciones de humedad, frío,
oscuridad, pérdidas de gas, chimeneas, calor, corrientes de aire, proteínas animales y aeroalergenos, que
condicionan un ambiente propicio para la propagación de enfermedades respiratorias.
Las bacterias, los virus y los hongos prosperan en el aire cálido estancado, igualmente el polvo de
diferentes procedencias, el polen, las esporas, flotan en el aire e inciden directamente en personas con
antecedentes de enfermedad pulmonar o alérgica. La infección se presenta habitualmente por la
inhalación de microorganismos presentes en el ambiente y si bien no se multiplican en el aire, ésta es la
vía por la que se transmiten.
Las concentraciones son más altas en sitios cerrados y se facilita su transmisión al estornudar, toser o
simplemente respirar o hablar por medio de gotas microscópicas de líquido mucoso bronquial. El aire

pág. 3442
inspirado al circular lentamente permite que se sedimenten las partículas según su tamaño, llegando así
a las diferentes partes del árbol respiratorio.
Contaminación Auditiva o sonora
La mayoría de nosotros estamos muy acostumbrados a los sonidos que escuchamos en nuestro día con
día. Música alta. Televisión. Personas hablando desde sus celulares. Tráfico, sonido de cláxones e
incluso mascotas ladrando a la mitad de la noche. Todo esto se ha vuelto parte de la cultura urbana y
rara vez nos agobia. De cualquier manera, cuando el sonido de la televisión no te deja dormir toda la
noche, o el tráfico comienza darte dolor de cabeza, deja de ser sólo ruido y comienza a convertirse en
contaminación acústica.
Para muchos de nosotros, el concepto de contaminación está limitado a la naturaleza y a los recursos
naturales. Sin embargo, el ruido que tiende a interrumpir el ritmo natural de la vida también es
considerado como un contaminante.
“La contaminación auditiva toma lugar cuando existe una excesiva o desagradable cantidad de sonido
que causa una interrupción temporal en el balance natural”. (Mera, 2017)
Esta definición es usualmente aplicable a sonidos o ruidos que son poco naturales o cuyo volumen es
demasiado elevado.
Nuestro medio ambiente se ha vuelto muy urbanizado; es muy difícil escapar del ruido. Incluso los
aparatos eléctricos en nuestra casa están haciendo ruido constantemente. La falta de una planeación
urbana adecuada, provoca que en ciertos lugares se condensen grandes cantidades de ruido. Es por eso
que comprender la polución auditiva es necesario para mejorar la calidad de vida de las personas.
Causas de la contaminación por ruido
1.- Industrialización
La mayoría de las industrias utilizan grandes máquinas que son capaces de producir una enorme cantidad
de ruido. Aparte de eso, muchos equipamientos, como las compresoras, los generadores, los ventiladores
y los molinos, también generan muchos sonidos desagradables. Por lo tanto, seguramente has visto
trabajadores en las fábricas usando audífonos o tapones para los oídos, para poder minimizar el efecto
del ruido.

pág. 3443
2.- Falta de planeación urbana
En la mayor parte de los países en desarrollo, la falta de planeación urbana juega un papel vital en la
contaminación auditiva. Casas congestionadas en las cuales grandes familias comparten un espacio
pequeño y demás concentraciones de personas con sus aparatos y sus autos, provocan una gran parte de
la contaminación auditiva de las ciudades.
3.- Eventos sociales
El ruido alcanza su punto más alto en la mayoría de los eventos sociales. Ya sea que se trate de una
boda, una fiesta, una discoteca o un bar, las personas normalmente están acostumbradas a utilizar esos
espacios para hacer la mayor cantidad de ruido posible. Además, la música a todo volumen también es
una constante que es francamente desalentadora para las personas que viven cerca de estos centros de
eventos. Otra fuente de contaminación auditiva son los mercados. En donde los vendedores llegan a
pregonar a gritos sus mercancías.
4.- Transportación
Hay un gran número de vehículos en los caminos, de aviones sobrevolando las casas, y de trenes
subterráneos produciendo grandes cantidades de ruido. Es difícil que las personas lleguen a
acostumbrarse del todo a ello. El ruido elevado conlleva una situación en la cual las personas pierden su
capacidad de escuchar adecuadamente.
5.- Actividades de construcción
Las actividades de construcción industrial como la minería, la construcción de puentes, carreteras,
estaciones, edificios, y aeropuertos toman lugar en todas las ciudades del mundo. Estas actividades
toman lugar día y noche, pues las personas necesitan estos edificios y construcciones para vivir y para
facilitar sus vidas. El punto en contra, es que las actividades de construcción son sumamente ruidosas.
6.- Tareas del hogar
Las personas siempre estamos rodeadas de aparatos y los usamos asiduamente a lo largo de nuestros
días. Aparatos como la televisión, el teléfono móvil, la licuadora, la olla de presión, la lavadora, el aire
acondicionado y demás son parte fundamental de nuestro estilo de vida y estamos acostumbrados al
ruido de fondo que provocan. Sin embargo, cuando sumamos todos los ruidos de todas las casas de un
vecindario, encontramos una gran cantidad de contaminación auditiva.

pág. 3444
Mientras que esta forma de contaminación puede parecer inofensiva, de hecho, tiene grandes
consecuencias. Los efectos adversos en la salud y en el medio ambiente son bastante severos. No sólo
se ve afectada la fauna local, los humanos también enfrentan un gran número de problemas de estrés
debido a ella.
Efectos de la contaminación auditiva
1.- Problemas de audición
Cualquier sonido indeseado que nuestros oídos no estén diseñados para filtrar puede causar problemas
en el cuerpo. Nuestras orejas pueden soportar un cierto rango de sonidos sin dañarse. Sin embargo,
algunos sonidos que no son naturales, provocados por el hombre, como taladros, excavadoras, fábricas
y alarmas, sí son demasiado agresivos para el tímpano. La exposición constante a estas altas frecuencias
puede conllevar, con facilidad, al daño de los tímpanos y a la pérdida progresiva de la capacidad de
escuchar correctamente.
2.- Problemas de salud
La contaminación auditiva excesiva en las áreas de trabajo como oficinas, construcciones, bares e
incluso en nuestros hogares, puede influenciar de forma negativa la salud psicológica. Hay estudios que
muestran que algunas conductas agresivas, trastornos del sueño, problemas por estrés, fatiga e
hipertensión, se vinculan de manera muy directa con los niveles excesivos de ruido. Mientras más larga
sea la exposición, mayores pueden llegar a ser estos problemas.
3.- Trastornos del sueño
Los ruidos fuertes definitivamente pueden alterar los patrones de sueño y desembocar en irritación y
situaciones incómodas. Sin una buena noche de sueño, pueden aparecer problemas relacionados con la
fatiga en el desempeño cotidiano. El cuerpo necesita silencio par a dormir y poder descansar
adecuadamente.
4.- Problemas cardio vasculares
Altos niveles en la presión sanguínea, enfermedades cardiovasculares y problemas del corazón
relacionados al estrés van en aumento día con día. Los estudios sugieren que los sonidos de alta
intensidad se vinculan con el incremento de la presión sanguínea y aumentan la frecuencia cardiaca,
alterando el ritmo circulatorio natural.

pág. 3445
5.- Problemas en la comunicación
Los sonidos de altos decibeles pueden impedir que las personas logren comunicarse adecuadamente.
Puede volverse difícil hacerse entender, y la otra persona también puede experimentar dificultades para
entendernos. Los ruidos constantes además pueden provocar dolores de cabeza y alterar tu balance
emocional.
6.- Efectos en la vida salvaje
La vida salvaje enfrenta más problemas que las personas, porque los animales son mucho más sensibles
al ruido que los humanos. Además, no tienen forma de saber que la fuente del sonido es inofensiva.
Podemos ver los efectos del ruido excesivo en casa, con nuestras mascotas. Los animales domésticos
se vuelven más agresivos en lugares en los cuales están expuestos a mucha contaminación auditiva.
Se desorientan con más facilidad y deben enfrentar problemas de conducta. En la naturaleza, los
animales podrían sufrir de pérdida de la audición. Lo que en muchos casos los hará presa fácil de los
depredadores y alterará el equilibrio medio ambiental. Otros perderán su capacidad de cazar.
Las especies que dependen de los llamados auditivos entre miembros de su propia especie se vuelven
incapaces de escucharse entre ellos si están muy cerca de una fuente de ruido. Como resultado, vemos
que la contaminación auditiva puede tener consecuencias tan graves como la disminución en la
población de algunas especies salvajes. Otras especies necesitan usar su radar para orientarse a partir
de las ondas de sonido. Y estos mecanismos se ven obstaculizados por las fuentes externas de ruido.
Patrones de sueño, migración, alimentación y apareamiento se ven alterados gracias a la contaminación
por ruido.
No existen muchas soluciones conocidas a la contaminación por ruido, más que tratar de disminuir las
actividades que causan este ruido y elevar los niveles de planeación urbana. Sin embargo, todos podemos
ayudar a disminuir la contaminación por ruido en nuestros hogares bajando el volumen de la música.
Apagando aparatos que no estemos usando. Bajando el volumen de la televisión y siendo considerados
con los horarios de sueño de los demás. Los centros de entretenimiento cuentan con la opción de aislar
auditivamente sus muros, de tal forma que el sonido no pueda atravesarlos y no moleste a los vecinos.

pág. 3446
¿Cómo se mide el ruido?
Los diferentes niveles de ruido se clasifican según su intensidad y potencia. Estos niveles se miden
generalmente con los decibeles. Esta medida pretende crear una escala basando el 0, en el nivel mínimo
de sonido capaz de ser captado por el oído humano.
La escala de ruido medido en decibeles conforme al oído humano es:
• 0 Nivel mínimo de audición
• 10-30 Nivel de ruido bajo equivalente a una conversación baja
• 30-50 Nivel de ruido bajo equivalente a una conversación normal
• 55 Nivel de confort acústico en promedio
• 65 Nivel máximo permitido de tolerancia acústica establecido por la OMS
• 65- 75 Ruido molesto equivalente a una calle con tráfico, televisión alta…
• 75-100 Comienzan daños en el oído que producen sensaciones molestas y nerviosismo
• 100-120 Riesgo de sordera
• 120 Umbral de dolor acústico
• 140 Nivel máximo que el oído humano puede soportar
¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación auditiva?
Hoy en día, considerando la cantidad de personas que habitan una ciudad, principalmente en aquellas
zonas donde existe una alta densidad demográfica. El ruido proviene de una gran variedad de fuentes,
pero principalmente las podemos englobar en cuatro categorías:
1. Circulación de vehículos, transporte 80%
2. Obras y construcciones industriales 10%
3. Ferrocarriles 6%
4. Bares, música, lugares de entretenimiento 4%
% = Porcentaje del Ruido Total en la ciudad
Se destacan como zonas de mayor contaminación acústica, aquellas que se encuentran cerca de las vías
del tren, autopistas, aeropuertos, vías rápidas o zonas industriales. Por lo cual es de vital importancia
que se tenga una buena planificación en donde se evite que estas zonas se encuentren cerca de zonas
habitacionales y de oficinas.

pág. 3447
¿Qué consecuencias en la salud produce la contaminación auditiva?
La OMS ha declarado de forma consistente que el ruido en exceso tiene efectos adversos sobre la salud
y puede tener efectos físicos así como psicológicos.
A diferencia de otros contaminantes, el efecto perjudicial que produce el ruido excesivo se va generando
de manera paulatina y progresiva. Produciendo problemas en el estado mental de los individuos
expuestos a estas condiciones.
Los ruidos por arriba de los 80 dB pueden provocar un gran estrés y otros efectos perjudiciales como
los son:
• Dolor de cabeza
• Dificultad para comunicarse
• Disminución de la capacidad auditiva
• Perturbación del sueño y del descanso
• Estrés, fatiga, depresión, nerviosismo
• Gastritis
• Disfunción sexual
¿Cómo podemos disminuir la contaminación auditiva?
Pasear por la vía pública sin hacer ruido excesivo o innecesario
• Evitar el uso de vehículos de motor a menos que sea imprescindible
• Evitar realizar actividades ruidosas en la noche y respetar el horario de descanso de los demás
• Evitar escuchar música o ver la TV con el volumen muy alto
• Evitar el uso de fuegos artificiales
¿Cómo aislar mi casa del ruido?
Una de las maneras más efectivas para aislar tu casa o edificio de los ruidos del exterior, así como de
otros elementos externos es a través del uso de una azotea verde. De esta manera tendrás un hogar fresco
al mismo tiempo que se crea una barrera aislante la cual previene la entrada de muchas vibraciones
sonoras.

pág. 3448
Si a ello le agregas el uso de muros verdes y vidrios de doble capa en las ventanas, podrás estar seguro
que te encontraras en un lugar muy aislado, libre de todos los distractores y elementos nocivos que en
ocasiones se encuentran en el exterior.
Marco Legal
Nuestro Estado Ecuatoriano reconoce en la Constitución de Montecristi el derecho de vivir en una
población con un ambiente sano, señalándolo así:
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público
la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados. (ECUADOR, 2017)
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se
respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos
derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado
incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y
promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. (ECUADOR, 2017)
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan
conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los
ciclos naturales. (…) (ECUADOR, 2017)
Nos encontramos amparados por las leyes para poder denunciar cualquier tipo de vulneración a los
derechos ambientales, manifestándose de la siguiente forma:
Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédese acción
pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas de
medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política
de la República. (AMBIENTAL, 2012)

pág. 3449
El Ruido Dentro De La Ciudad De Machala
El presente trabajo de medición de Ruido Ambiental en la Ciudad de Machala, Provincia de El Oro, se
lo realiza por preocupación de las autoridades del Centro del Medio Ambiente (CEMA) del Municipio
de Machala en conocer los niveles de este parámetro que se registran en las Calles y Plaza de la Ciudad.
Este trabajo se desarrolla en el marco del contrato de consultoría entre el Programa de Manejo de
Recursos Costeros y NEOAMBIENTE, para llevar a cabo el presente estudio de los niveles de ruido en
la ciudad de Machala.
Programa De Manejo De Recursos Costeros Consorcio Neo-ambiente
Consorcio Neo-Ambiente
Las Mediciones de Ruido Ambiental, se realizan en respuesta lenta con el filtro de ponderación A y con
tiempo de integración de 1 minuto para ruido interno y externo. Los valores obtenidos son: Nivel de
presión sonora equivalente (LAT), máximo (LATMAX), mínimo (LATMIN), los valores de los
percentiles L (L1, L5, L10, L50, L90, L95, L99) y frecuencia en bandas de octavas (31.5, 63, 125, 250,
500, 1 k, 2k, 4k, 8k, 16k, Hz) del comportamiento del nivel de ruido.
Antes de tomar cada una de las medidas se ajusta la sensibilidad del instrumento con el calibrador
sonoro CB-5, para ellos se emite un ruido de 94 dB a 1 KHz.
Equipo usado
Sound Level Meter, QUEST Technologies, Model 2900 Serial Number: CDE120022 Fecha de
Calibración: Enero 4 de 2006 Sonómetro, TIPO II. ANSI S1.4-1983, IEC 804-1985 Micrófono, Modelo
QE7052 Rango de medición 20 – 140 dB Red de Pesaje de frecuencia: A, C, y Lineal Preamplificador
modelo 056-852 Exactitud: dentro de 0.5 dB a 25ºC; dentro de 1.0 dB sobre el rango de temperatura de
- 10ºC a +50ºC Puntos Medidos
Punto No. 1 Calle Rocafuerte y Calle 9 de Mayo, esquina Parque Juan Montalvo. Coordenada
Geográfica: 03º 15’ 48’’ S 079º 57’ 45’’ O Coordenadas UTM: 17 615260 E9639274 N
Observaciones: Se presenta ruido de carácter discreto de Intensidad y tiempos variados, generados por
el ruido de Automotores y pitadas que se realizan discrecionalmente Además de un ruido de fondo
producido por música Ambiental del parque. Trafico de carros intenso.

pág. 3450
Punto No 2:
Calle 9 de Octubre y Calle Santa Rosa, esquina. Coordenada Geográfica: 03º 15’ 30’’ S 079º 57’ 51’’
O Coordenada UTM: 17 615088 E9639533 N PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS
COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa
12-A
Observación: Paradero de Buses, ruido discreto producido por automotores y pitadas en diferentes
tiempos. Trafico de mediana intensidad.
Punto No. 3:
9 de Mayo y Pichincha, frente de Clínica Aguilar Coordenada Geográfica: 03º 15’ 55’’ S079º 55’ 51’’
O Coordenada UTM: 17 615079 E9639064 N
Observaciones: Se registra un tránsito vehicular moderado. Los vehículos emiten fuertes pitadas aun
cuando está ubicada en una esquina la Clínica.
Punto No. 4:
Buenavista y Rocafuerte, Cámara de Comercio, esquina. Coordenada Geográfica: 03º 16’00’’ S079º
57’31’’ O Coordenada UTM: 17 615684 E9638884 N
Observaciones: Condiciones análogas al Punto anterior
Punto No. 5:
Boyacá y Buenavista, Hospital Teofilo Dávila. Coordenada Geográfica: 03º 15’51’’ S079º 57’ 24’’ O
Coordenadas UTM: 17 615899 E9639157 N
Observación: Paradero de Buses, sector medianamente transitado. No existe señalización alguna de la
presencia del Hospital para prevenir la pitada innecesaria de los conductores de vehículos.
Punto No. 6:
Palmeras y Rocafuerte. Colegio 9 de Octubre. Parque de Héroes. Coordenadas Geográfica: 03º 17’37’’
S079º 57’ 54’’ O Coordenada UTM: 17 614836 E9639600 N
Observación: Tráfico vehicular medianamente intenso, el ruido principalmente proviene de
automotores.

pág. 3451
Punto No. 7:
Ayacucho y Bolívar, Hospital del IESS. Coordenada Geográfica: 03º 15’46’’ S079º 57’53’’ O
Coordenada UTM: 17 615009 E9639332
Observación: Tráfico de vehículos de intensidad mediana, se usa el pito de forma discrecional, sin
respetar la presencia del Hospital.
Punto No. 8:
9 de Mayo y Sucre, Mercado Central Coordenada Geográfica: 03º 15’43’’ S079º 57’40’’ O Coordenadas
UTM: 17 615406 E9636425 N
Observación: Se registra ruido proveniente de vehículos, megáfonos, radios, etc.
Punto No. 9:
Avenida del Periodista, Sector Mirasol. Empresa Eléctrica Coordenada Geográfica: 03º 56’ 13’’ S079º
57’14’’O Coordenada UTM: 17 616200 E9638480 N
Observación: Ruido producido por tráfico moderado de vehículos en la Avenida y ligero ruido de fondo
de la Planta eléctrica.
Punto No. 10:
Redondel del Bananero Coordenada Geográfica: 03º 16’24’’ S079º 56’ 56’’ O Coordenada UTM: 17
616759 E9638153 N
Observación: Ruido producido principalmente por tráfico de vehículos.
Punto No. 11:
Ciudadelas las Brisas, frente al Convento las Carmelitas. Coordenada Geográfica: 03º 16’ 39’’ S079º
57’ 02’’ O Coordenada UTM: 17 616597 E9637702 N
Observación: Generación baja de ruido.
Punto No. 12:
Terminal de Cooperativa de Transporte Urbano Ciudad de Machala, Sector Las Brisas. Coordenadas
Geográficas: 03º 16’ 38’’ S079º 56’ 55’’ O Coordenadas UTM: 17 616808 E9637736 N
Observación: Ruido generado por motores de Buses al entrar y salir de la Estación.

pág. 3452
Punto No. 13:
Fábrica de Cajas de Cartón MACASA, Sector Industrial, Coordenadas Geográficas: 03º 16’ 56’’ S079º
56’15’’ O Coordenadas UTM: 17 618034 E9637163 N
Observación: No se percibió ruido generado desde la fábrica, el ruido registrado corresponde a tránsito
de automotores en la Avenida.
Punto No. 14:
Exterior de Hotel Oro Verde. Sector Unioro. (Sector Residencial). Coordenadas Geográficas: 03º 15’
58’’ S079º 56’ 37’’ O Coordenadas UTM: 17 617340 E9638953 N
Observación: Sector Residencial con baja generación de ruido.
Punto No. 15:
Av. Circunvalación Norte y Marcel Laniado Coordenadas Geográficas: 03º 16’ 04’’ S079º 56’49’’ O
Coordenadas UTM: 17 616982E9638772 N
Observación: Ruido generado por automotores sobre la Avenida.
Punto No. 16:
Calles Bolívar y Tarqui. Sector de Artesanos de fabricación de Artículos de Aluminio. Coordenadas
Geográficas: 03º 15’ 58’’ S079º 57’ 38’’ O Coordenadas UTM: 17 615474 E9638950 N
Observación: Sector donde hay dos talleres de fabricación de Artículos de Aluminio. Realizan sus
operaciones parcialmente sobre la acera y generan ruido con diversas herramientas.
Punto No. 17:
Vía a Puerto Marítimo, Barrio González Rubio. Exterior de Fabrica Vitrometal. Coordenadas
Geográficas: 03º 15’ 22’ S079º 59’17’’ O Coordenadas UTM: 17 612431 E9640069 N
Observación: Se midió en los exteriores de la fábrica, sin que se registre impacto por generación de
ruido.
Punto No. 18:
Vía a Puerto Marítimo. Exterior de Placacentro. Coordenadas Geográficas: 03º 15’ 27’’ S079º 58’ 27’’
O Coordenadas UTM: 17 613956 E9639922 N
Observación: Al momento de la medición no operaron los equipos, por lo que no se registró impacto
de ruido al ambiente
pág. 3453
RESULTADOS
Los resultados se resumen en el Cuadro.
Niveles de Ruido Ambiental en la Ciudad de Machala
Elaboración: Neo ambiente de Medición:
CONCLUSIONES
El monitoreo fue realizado en diversos Puntos de la Ciudad de Machala en función del uso de suelo,
es decir se tomó mediciones en sector residencial, comercial, zona hospitalaria, zona escolar y en
sectores con niveles críticos de generación de ruido.
De acuerdo a los valores registrados y la observación in situ los Puntos monitoreados que presentan
problemas críticos son los Puntos No. 1, 2 y 3, los que son afectados por el intermitente uso del claxon
de los diversos tipos de vehículos que transitan por la zona.

pág. 3454
El sector residencial presento datos de acuerdo a los cuales no tienen problema de generación e
impacto ambiental por ruido.
En la zona del sector hospitalario se presentan picos altos, otra vez por los cláxones de los vehículos
principalmente y por megáfonos a alto volumen que usan vendedores ambulantes
Hoy en día la contaminación es un tema que a nadie le importa y por tal razón las personas no hacen
nada por reducir la contaminación, pero no debería ser así ya que el planeta está enfermo y si no lo
cuidamos este ha futuro se va acabar.
Por eso es necesario que las personas cuidemos al planeta y esto se puede lograr educando a las
personas en cuanto a medio ambiente se refiere porque una sociedad conocedora y consciente en cuanto
al tema de contaminación ambiental, es la primera etapa para la recuperación ambiental, así salvaremos
al planeta.
La reparación del daño ambiental debe estar dentro de la concientización de las personas sobre la
destrucción del medio ambiente y transitar reformas de leyes ambientales para tener un mejor
cumplimiento a la protección e impulsar el desarrollo del medio ambiente.
Recomendaciones
Se recomienda se emprendan campañas de educación para evitar el uso indebido y discrecional del
claxon de los vehículos.
Se recomienda se ponga señales en sitios cercanos a hospitales, clínicas e instituciones educacionales
para advertir a los conductores de vehículos la prohibición en estas zonas el uso del claxon.
El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su
cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al
bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las
personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos
los ciudadanos.
Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de la disposición
de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de
los ruidos molestos; y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción. Los ciudadanos deben tomar

pág. 3455
más conciencia del problema, exigir respeto por el ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de
los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos.
Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación como televisión, radio,
periódicos en el respeto por el ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación
ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMBIENTAL, L. D. (2012). AMBIENTAL.NET. Obtenido de AMBIENTAL.NET:
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-
AMBIENTAL.pdf
Cuesta Arzamendi, J. L. ((1999). ). Cuestiones dogmáticas relativas al delito de contaminación
ambiental.
ECUADOR, C. D. (2017). OAS.JURIDICO. Obtenido de OAS.JURIDICO:
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF
Educando. (Octubre de 2011). Obtenido de http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/la-
contaminacion-ambiental/
Eumet.Net. (2012). Obtenido de Eumet.Net: http://www.eumed.net/rev/delos/13/japp.html
García Sanz, J. (. ( (2008).). El delito de contaminación ambiental.
Martínez, J. &. ( (2021).). Contaminación visual y su impacto en la calidad de vida urbana en Ecuador.
Revista de Estudios Ambientales,, 12(1),, 98-110.
MERA, G. (s.f.). Obtenido de http://www.cristinogomez.com/2013/10/contaminacion-ambiental.html
Oñate Oñate, V. C. (2015).). Análisis de las alternativas del proyecto binacional Puyango-Tumbes en el
marco del convenio Ecuatoriano-Peruano para el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas
Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9454
Paredes, C. ( (2017). ). La contaminación auditiva en las ciudades ecuatorianas: Un estudio de caso en
Machala. Revista de Sociología Urbana, 23-35.
Peñaloza, J. (Febrero de 2012). EUMED.NET. Obtenido de EUMED.NET:
http://www.eumed.net/rev/delos/13/japp.html

pág. 3456
Pérez Poveda, K. M. ((2023),). La actividad industrial en el cantón Ambato, sus efectos
medioambientales y la aplicación de la legislación del GAD municipalidad de Ambato.
Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10989
Rodríguez, E. A. ((2021),). Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Transporte de Combustibles
Líquidos derivados del Petróleo de la Compañía de Carga Pesada y Transporte de Combustibles
por Carreteras Hermanos Cojitambo COMPHERCOJIT SA. Obtenido de
https://maezamorachinchipe.wordpress.com/wp-
content/uploads/2021/09/estudio_de_impacto_ambiental_proyecto_los_encuentros_finalfinal.
pdf
ROMERO. (2015). EUMET.NET. Obtenido de EUMET.NET:
https://www.contaminacionambiental.org/
Serrano, A. &. ( (2019).). El desorden urbano como factor de contaminación visual en las ciudades de
América Latina: . 11(2), , 56-65.
WEBGRAFIA:
http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/belen/Estudio%20Contaminacion%20Mac
hala.pdf
http://sociologiaunprg.blogspot.com/2010/10/la-contaminacion-ambiental.html
http://www.eumed.net/rev/delos/13/japp.html
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/pollution-child-death/es/
http://www.cristinogomez.com/2013/10/contaminacion-ambiental.html
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF
http://www.monografias.com/trabajos103/lacontaminacion-ambiental/lacontaminacion-
ambiental3.shtml#ixzz56Wt7AC4v
http://edisonguamangate.blogspot.com/2011/07/conclusiones-y-recomendaciones.html
https://sites.google.com/site/elautomovilysuimpactoambiental/conclusiones