REVISIÓN SISTEMÁTICA: BALANCE
DECISIONAL, CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS
DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA HACIA EL
ALCOHOL: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
SYSTEMATIC REVIEW: DECISIONAL BALANCE, BELIEFS
AND KNOWLEDGE OF NURSING CARE TOWARDS
ALCOHOL: NURSING INTERVENTION
Oscar Daniel Luna Hernández
Universidad Veracruzana – México
Sergio Martin Lozada Rodríguez
Universidad Veracruzana - México
Antonia Veronica Domínguez Soriano
Universidad Veracruzana – México
Norma Martínez Castillo
Universidad Veracruzana – México
Victor Manuel Aguilar Reyes
Universidad Veracruzana – México
Yuzani Pérez Esparza
Universidad Veracruzana – México
Obed Jazmin Laureano
Universidad Veracruzana – México
Dana Carolina Poveda Acelas
Universidad Veracruzana- México

pág. 3516
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17154
Revisión sistemática: balance decisional, creencias y conocimientos del
cuidado de enfermería hacia el alcohol: Intervención de enfermería
Oscar Daniel Luna Hernández1
osluna@uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-0049-7865
Universidad Veracruzana
México
Sergio Martin Lozada Rodríguez
slozada@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-5229-2661
Universidad Veracruzana
México
Antonia Veronica Domínguez Soriano
antdominguez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0003-4531-3473
Universidad Veracruzana
México
Norma Martínez Castillo
normmartinez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0002-1214-4506
Universidad Veracruzana
México
Victor Manuel Aguilar Reyes
vicaguilar@uv.mx
https://orcid.org/0009-0007-7929-7984
Universidad Veracruzana
México
Yuzani Pérez Esparza
yperez@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-6167-6958
Universidad Veracruzana
México
Obed Jazmin Laureano
ojazmin@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-0783-3502
Universidad Veracruzana
México
Dana Carolina Poveda Acelas
dapoveda@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-8666-6847
Universidad Veracruzana
México
RESUMEN
Introducción: el problema sobre el fenómeno de las drogas debe ser claro y sistemático respecto a las
razones por las cuales un tema merece ser investigado desde el punto de vista de la disciplina de
enfermería, debe especificar las contribuciones que se espera que los resultados tengan, así como el
beneficio social y para la práctica de enfermería en el área de reducción de la demanda. Objetivo: Buscar
información acorde a la temática a investigar, Métodos: Revisión sistemática que se realizó en el
periodo de febrero a julio de 2022 en las bases de datos electrónicas de PubMed, Google académico,
Cdigital, Scielo, Dialnet, RLAE, Scirp y Sci-hub para obtener los documentos en texto completo. Para
las estrategias de búsqueda se incluyeron los descriptores en ciencias de la salud DeCS, el tesauro Mesh
en los idiomas inglés y español. Resultados: La búsqueda reportó 50 artículos, de los cuales se
excluyeron 16 que no fueron acordes con el objetivo de esta revisión y no cumplían con los criterios de
inclusión. Conclusiones: las variables estudiadas pueden reducir o predecir el balance decisional en el
consumo de alcohol en jóvenes universitarios, se justifica una perspectiva ecológica para estudiar esta
problemática multifactorial.
Palabras clave: balance decisional, creencias, conocimientos, cuidado de enfermería, consumo de
alcohol
1 Autor Principal
Correspondencia: osluna@uv.mx

pág. 3517
Systematic review: decisional balance, beliefs and knowledge of nursing
care towards alcohol: Nursing intervention
ABSTRACT
Introduction: the problem on the phenomenon of drugs should be clear and systematic regarding the
reasons why a topic deserves to be investigated from the point of view of the nursing discipline, it
should specify the contributions that the results are expected to have, as well as the social benefit and
for the nursing practice in the area of demand reduction.Objective: To seek information according to
the topic to be investigated, Methods: Systematic review was carried out from February to July 2022 in
the electronic databases of PubMed, Google Scholar, Cdigital, Scielo, Dialnet, RLAE, Scirp and Sci-
hub to obtain full-text documents. The search strategies included the health sciences descriptors DeCS,
the Mesh thesaurus in English and Spanish. Results: The search yielded 50 articles, of which 16 were
excluded because they were not in accordance with the objective of this review and did not meet the
inclusion criteria. Conclusions: the variables studied can reduce or predict the decisional balance in
alcohol consumption in young university students, and an ecological perspective is justified to study
this multifactorial problem.
Keywords: decisional balance, beliefs, knowledge, nursing care, alcohol consumption
Artículo recibido 27 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025

pág. 3518
INTRODUCCIÓN
El consumo de alcohol, según Babor, Campbell, Room y Saunders (1994), citado por Campos & Salazar
(2019), lo definen como la autoadministración de dicha sustancia, se clasifica dependiendo de la
frecuencia y cantidad con que se ingiera. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018a), reporta
que el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible a la ingesta de sustancias
alcohólicas, más de tres cuartas partes de esas muertes correspondieron a hombres (Carral &Salazar,
2022).
El abuso del alcohol y el alcoholismo han cobrado gran importancia en las últimas décadas debido a
sus consecuencias sociales y sanitarias. El consumo mundial de alcohol causa 2 millones 500 mil
muertes cada año y está relacionado con las causas de muerte de 320 mil jóvenes entre 15 y 29 años. lo
que representa el 9 por ciento de las muertes en ese grupo de edad. Actualmente, el alcoholismo ocupa
el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga global de tener la popularidad de la que gozan en
este momento, su aparición no ha desplazado al alcohol, sino que, por el contrario, esta sustancia está
presente en casi todas las combinaciones que realizan los jóvenes poli fármacos. Todas estas
circunstancias hacen que la prevención de una droga legal, que es vista por parte de la población como
de virtudes positivas para la vida social e incluso saludable si se consume con moderación, no es un
tema fácil de abordar o fácil de resolver (Foster et al., 2015).
El consumo y dependencia de sustancias constituyen un problema importante en el mundo, donde el
8.9% de la carga total de morbilidad, se debe al consumo de sustancias psicoactivas. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), aproximadamente 320,000 jóvenes entre 15 y 29 años
mueren a causa de factores relacionados con el alcohol, representando el 9% de este grupo. En
particular, es problema frecuente en países de América Latina y el Caribe, en cuanto a proporciones de
todas las defunciones del mundo, puede estar relacionada en un 0.5 %, y en los países Latinos y del
Caribe alcanza el 4.5 % (Salazar & Castellanos, 2014).
La OMS (2018a), refiere que el uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades
y trastornos, por lo que se considera un problema, debido a que la sustancia, es una droga legal de fácil
acceso para las diferentes edades, siendo los jóvenes, los más susceptibles a ello, cabe considerar que

pág. 3519
el uso frecuente, trae riesgos en la conducta, problemas personales, públicos y en el hogar.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), droga es toda materia que,
introducida en un organismo vivo, modifica una o varias de sus funciones, así mismo, se puede entender
también, con su origen Etimológico de Drug (en inglés) y Drogue (en francés), que se utiliza
indistintamente para definir fármacos de prescripción como sustancias psicoactivas sin utilidad
terapéutica (Carral & Salazar, 2022).
En el ámbito internacional y nacional se presenta un incremento en el consumo de sustancias adictivas,
lo que constituye, uno de los problemas de salud pública en nuestra época, este fenómeno, afecta sin
distinción de género, incidiendo principalmente en niños y adolescentes, de cualquier estrato social, así
lo reporta la encuesta nacional de adicciones.
En el caso de México, existen alrededor de 27 millones de personas que han ingerido alcohol en grandes
cantidades por ocasión de consumo, con frecuencias que oscilan entre menos de una vez al mes y diario.
Se ha documentado de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones, que la población adolescente
cada vez adquiere mayores conductas de riesgo vinculadas con el consumo de alcohol en forma
progresiva y con tendencia al aumento, esto debido a que el inicio del consumo ocurre antes de los 18
años de edad (Pérez. & Salazar, 2018).
En un estudio realizado por (Carral & Salazar, 2022). demostró tras analizar el consumo de alcohol en
el último mes por sexo en la pre y post intervención el 100% expresó que consumen bebidas alcohólicas
en la actualidad, aun cuando participaron en la intervención en los cuatro meses y 10 sesiones distribuida
en ese período de tiempo.
En relación con los cuantos días salieron con sus amigos en los últimos 30 días, no se identificaron
diferencias de comportamiento en la pre y post intervención, el 42.6% lo hizo un día, el 19.3% dos,
mientras que el 14.3% tres, de igual manera con los que se emborracharon en el último mes alguna vez
ya que el 28.5% dijo que si, aunque sus cantidades no fueron las mismas.
Al cuestionar cómo era el consumo de alcohol en la actualidad del levantamiento de la información, en
la Pre-intervención, el 47.7 mencionó que poco, 47.5% mucho el 4.8% en exceso, en la post
intervención ya no se identificó el exceso, ya que sobresalieron con el 85.7% en cantidades pocas

pág. 3520
mientras que el 14.3% mucho logrando modificar sus conductas, aun cuando siguen haciendo uso de
la sustancia los fines de semana (100.0%).
Se analizó la cantidad y frecuencia de consumo en la pre y post intervención, al cuestionar qué tan
seguido toman bebidas alcohólicas, en la primera medición, el 42.9% mencionó que, de dos a cuatro
veces al mes, 38.1% una vez y el 19.0% dos a tres veces. Cabe mencionar que se logró confirmar que
la administración de un tratamiento para disminuir el consumo de alcohol impactó de manera efectiva,
pues las sesiones y actividades otorgadas modularon el comportamiento y se confirma en la
significancia estadística obtenida (rs= .090, p <0.01).
METODOLOGÍA
Para la realización de esta revisión sistemática de la literatura se consideraron los pasos propuestos por
el Manual de Cochrane y los elementos propuestos para la presentación de Revisiones Sistemáticas
(PRISMA, por sus siglas en inglés). La presente revisión se realizó en el periodo de febrero a julio de
2022 en las bases de datos electrónicas de PubMed, Google académico, Cdigital, Scielo, Dialnet, RLAE,
Scirp y Sci-hub para obtener los documentos en texto completo. Para las estrategias de búsqueda se
incluyeron los descriptores en ciencias de la salud DeCS, el tesauro Mesh en los idiomas inglés español
en todas las combinaciones posibles, así como, truncadores (*) y operadores boléanos utilizando la
siguiente estrategia de búsqueda: “decisional balance OR alcohol consuption, AND, “Rethinking
Positive and Negative Aspects of Alcohol Use”, College”. “Attitudes, knowledge and alcohol”
La selección y extracción de los artículos fue realizada por dos revisores y se ejecutó en 2 etapas,
revisando en primer lugar el título y el resumen de cada uno de los artículos localizados y en segundo
lugar se llevó a cabo la lectura del texto completo. Se utilizó el administrador bibliográfico Mendeley
para la concentración de referencias. Se establecieron los siguientes criterios de elegibilidad:
Se incluyeron estudios con metodología de tipo descriptivo, correlacional, predictivo y de diseño mixto,
cualitativos, revisiones sistemáticas, intervenciones de enfermería y cuasiexperimentos. que fueron
publicados durante los últimos 10 años (2012-2022) y que tuvieran como objetivo evaluar la relación
de alguna de las variables propuestas con el consumo de alcohol. Como participantes se consideró todos
los estudios que incluyeron como población a estudiantes universitarios o adultos jóvenes. Respecto al
idioma los artículos incluidos fueron en idioma inglés, español o portugués. Para los estudios que se

pág. 3521
incluyeron en esta revisión, se extrajeron los datos de autor, año, país, objetivo, diseño, población,
instrumentos de medida y resultado.
La evaluación de la calidad fue realizada en la plataforma FLC 3.0, es una aplicación web diseñada para
apoyar el desarrollo de revisiones sistemáticas de la evidencia científica proporcionando un apoyo a la
evaluación de la calidad de los estudios científicos y a la síntesis de la evidencia; cuenta con fichas de
lectura crítica que están confeccionadas para diferentes diseños de investigación, la cual ha sido
desarrollada por Osteba, Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Departamento de Salud del
Gobierno Vasco.
Las plantillas permiten evaluar diversas áreas como: pregunta de investigación, método, análisis
estadístico, resultados, conclusiones, conflictos de interés, validez externa y calidad del estudio. Dicha
información es extraída de cada uno de los estudios incluidos en la revisión sistemática, y se evalúa
utilizando una escala de cuatro valores (Si, No, Parcialmente, Sin información) y al finalizar la
evaluación se clasifica la evidencia utilizando una escala de cuatro valores (Alta, Media, Baja y No
valorable).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La búsqueda reportó 50 artículos, de los cuales se excluyeron 16 que no fueron acordes con el objetivo
de esta revisión y no cumplían con los criterios de inclusión. El proceso que se siguió para esta revisión
se puede observar en la figura 1. Los 34 artículos seleccionados para el análisis son estudios de tipo
descriptivo, transversales, predictivos y longitudinales, en los que se identificó una relación entre las
fortalezas humanas, las normas sociales, el clima social escolar, la densidad de los espacios de venta de
alcohol y las políticas públicas con el consumo de alcohol en los jóvenes universitarios.
Se analizaron trece estudios descriptivos, correlacionales, un estudio descriptivo, comparativo, seis
intervenciones psicoeducativas, de diseño cuasiexperimental, cualitativa y cuantitativa; un estudio
cualitativo y cuantitativo, de tipo correlacional y longitudinal; un estudio cuasiexperimental; un estudio
experimental con asignación al azar y cuatro revisiones sistemáticas.
Veintisiete de México y cuatro de Estados Unidos; estudios transversales de los cuales dos son de
Estados Unidos, uno de España, uno de Argentina, y uno de Ecuador.
Análisis de sesgo y calidad metodológica. El análisis de la calidad metodológica y las principales

pág. 3522
limitaciones de cada uno de los estudios incluidos. La mayor parte de los estudios que presentan algún
sesgo o limitación se debe principalmente a su alcance de tipo transversal, al método de selección de la
muestra, el uso de encuestas auto informadas.
Principales hallazgos de los estudios incluidos. La presente revisión cuenta con artículos de diferentes
diseños metodológicos como son descriptivos, correlacionales, comparativo, intervenciones
psicoeducativas, diseños cuasiexperimentales, correlacional y longitudinal; un y revisiones
sistemáticas. En los estudios incluidos se observan la relación que tienen el balance decisional, consumo
de alcohol, cambio de conducta, considerándose que dichos factores socio ecológicos pueden ayudar a
disminuir o predecir el consumo de alcohol en los jóvenes universitarios. Los principales hallazgos que
reportaron significancia estadística (p<.05) describiéndolos resumidamente por cada uno de los
estudios.
Balance decisional (BD): Se realizó un análisis de la relación entre las en relación con el consumo de
tabaco se identificó que existe efecto significativo de los pros (beneficios) y contras (barreras)
percibidos del consumo de tabaco sobre el consumo de tabaco en estudiantes de preparatoria técnica.
Se identificó que los estudiantes del sexo masculino reportaron mayor consumo de alcohol y tabaco que
las estudiantes del sexo femenino. Aunado a eso se observó relación positiva y significativa entre los
pros (beneficios) de consumo de alcohol y tabaco, con el consumo de ambas sustancias.
Los hallazgos indican que los contras (barreras) percibidos del consumo de alcohol se relacionaron
negativa y significativamente con el consumo de alcohol, pero los contras (barreras) percibidos con el
consumo de tabaco, solo presentaron tendencia significativa (Carral & Salazar, 2022).
También se identificó que existe relación negativa y significativa entre los contras (barreras) percibidos
de consumo de alcohol y el involucramiento con el alcohol por parte de los estudiantes, Centro Cochrane
Iberoamericano (2011), así como, conocer que una intervención y hallazgos de BD, propuso estrategias
para mejorar la BD con respecto a las intervenciones breves de alcohol para estudiantes universitarios
que beben mucho. Los hallazgos proporcionaron apoyo para las hipótesis en el sentido de que la
intervención de DBP resultó en una disminución de las bebidas por semana y la frecuencia de consumo;
sin embargo, no se encontró que la PAD inicial moderara la intervención. No hubo un apoyo consistente
para una ventaja de una intervención de equilibrio decisional ponderada versus no ponderada.

pág. 3523
Esta investigación sienta las bases para mejorar las intervenciones futuras al aumentar el conocimiento
empírico del papel que desempeña la motivación en el consumo excesivo de alcohol y los factores en
la predicción del consumo de alcohol (Foster et al., 2015).
En otro estudio se identificó mediante el índice por subescala (pros y contras) de la Escala de Balance
Decisional, que los contras del consumo de alcohol tuvieron una media de 78.5 (DE = 25.0) y para los
pros de consumo alcohol una media de 19.0 (DE = 19.0). Es decir, los adolescentes perciben mayores
contras del consumo de alcohol que pros (beneficios). Y se aprecia que el índice de pros (beneficios)
de consumo de alcohol se relacionó positiva y significativamente con la cantidad de bebidas consumidas
en el último mes (rs = .215, p < .006 y la cantidad de bebidas consumidas en los últimos 7 días (rs =
.141, p=.001). Es decir, entre mayores pros del consumo de alcohol (beneficios) mayor es la cantidad
de bebidas consumidas en el último mes y 7 días (Reyes et al., 2020).
Además, en lo referente a los pros y contras del consumo de alcohol, se puede observar que los jóvenes
adolescentes están conscientes de que el consumo de alcohol no trae ningún beneficio a su persona, sin
embargo, lo relacionan favorablemente para sentirse más relajados menos tensos y para disfrutar más
las fiestas, de tal manera que los jóvenes perciben los efectos negativos y positivos del consumo del
alcohol en sus vidas (García, 20216).
Por otra parte, existen adolescentes que perciben mayores contras del consumo de alcohol, que pros
hacia el consumo de alcohol. Estos resultados sugieren que se realicen estudios de tipo cualitativo para
profundizar en los conceptos de contras y pros del consumo de alcohol. Por último, los adolescentes
que perciben mayores pros para el consumo de alcohol muestran un mayor consumo de alcohol. Esto
sugiere, primeramente, seguir investigando sobre esta relación de los pros y contras del consumo de
alcohol y el consumo de alcohol, para observar cómo se comportan estos grupos etarios. Posteriormente,
estos resultados permiten ver la necesidad de implementar acciones preventivas para reducir la imagen
positiva (beneficios) del consumo de alcohol (García, 20216)..
Creencias sobre el cuidado en el consumo de alcohol: Es necesario reforzar el efecto protector de este
factor. Un conocimiento inadecuado y creencias negativas de los profesionales de enfermería hacia los
usuarios que consumen alcohol pueden ser factores que interfieran en la planeación del cuidado,

pág. 3524
diagnóstico e implementación de las intervenciones de enfermería, ya que al no tener los conocimientos
adecuados puede generar en el estudiante una falta de seguridad y confianza en el abordaje del cuidado
al usuario de alcohol (Mateo Crisóstomo, 2016; Hernández, 2014 & Medina, 2017).
Los conocimientos sobre el cuidado al usuario de alcohol de los estudiantes de nivel técnico fue regular
y más de la mitad obtuvo creencias positivas, asimismo se encontró una relación positiva y significativa
entre los conocimientos y las creencias, es decir que a mayores conocimientos de los estudiantes de
enfermería de nivel técnico mejor serán las creencias positivas sobre el cuidado que le brinda al usuario
de alcohol (Mateo Crisóstomo, 2016; Medina, 2017 & Salazar et al., 2019).
Cuidado de enfermería Los conocimientos sobre el cuidado al usuario de alcohol de los estudiantes de
nivel técnico fue regular y más de la mitad obtuvo creencias positivas, asimismo se encontró una
relación positiva y significativa entre los conocimientos y las creencias, es decir que a mayores
conocimientos de los estudiantes de enfermería de nivel técnico mejor serán las creencias positivas
sobre el cuidado que le brinda al usuario de alcohol. En algunos estudios se encontró relación negativa
y significativa de las creencias sobre el cuidado al usuario de alcohol con la cantidad de bebidas
alcohólicas consumidas en un día típico y con el consumo de alcohol a través del AUDIT. Esto respalda
el objetivo número cuatro, así como la teoría planteada en este estudio, las creencias que tenga el
estudiante de enfermería sobre el cuidado al usuario de alcohol influyen en su conducta de consumo de
alcohol (Mateo Crisóstomo, 2016; Medina, 2017 & Hernández, 2014).
Intervención de enfermería Los resultados finales enfatizan la importancia de abordar a la población
joven, máxime si estos se encuentran cursando algún programa educativo de nivel superior ya que
conlleva a la exposición de riesgos y en algunos casos deserción o abandono de estudios, por ello, para
los profesionales de Enfermería y de salud, debe ser un grupo prioritario de trabajo, donde se pueda
brindar cuidado, mediante la promoción de la salud como en la prevención primaria, atendiendo las
necesidades básicas, sobre todo el reforzamiento en las áreas de conocimiento y actitudes, que provea
las herramientas y habilidades para evitar el consumo de sustancias adictivas. Por otro lado, hallazgos
determinaron que las intervenciones psicoeducativas de enfermería en adolescentes para prevenir y
disminuir el consumo de alcohol tuvieron un efecto positivo en los adolescentes del grupo experimental

pág. 3525
que participaron en las siete sesiones, a diferencia de los adolescentes del grupo control en el cual no se
realizó, ninguna sesión y sus resultados no fueron estadísticamente significativos (Salzar & Castellanos,
2014; Pérez. & Salazar, 2018; Salazar et al., 2018; Salazar et al., 2019; Nassar & Shaheen, 2014; Scott-
Sheldon et al., 2012 & del Plata, M. D. N. U. P. D. F. P. I. D. S. B. D. E. Y. 2017).
Los hallazgos de estudios muestran que una intervención educativa basada en clases teóricas y prácticas
sobre el proceso de PBE y el uso de la técnica de incidentes críticos durante las rotaciones clínicas
aumenta la competencia en PBE en estudiantes de segundo año del grado en enfermería (Mena-Tudela,
2018).
Consumo de alcohol: Estudios evidenciaron que el tipo de consumo de alcohol es de tipo sensato, lo
que indicaría que su formación puede ser un factor protector ante la ingesta de esta sustancia, sin
embargo, se debe de presentar un mayor hincapié en actividades de promoción de la salud y de
prevención de adicciones en las diferentes universidades del país y no solo en las carreras del área de
la salud (González-Angulo, 2019 & Dulin, 2022).
Se encontró relación de los patrones de consumo de alcohol de los estudiantes con la edad, semestre
que cursa actualmente, consumo alguna vez en la vida, así como el consumo de la familia y los amigos
(Cortaza-Ramírez, 2022; Hernández et al., 2021 & Mateo 2016).
Se realizó un estudio, donde se identificó que el estilo de vida se relacionó negativamente con la
puntuación del AUDIT (rs= -.192, p= .015), así también con las subescalas de soporte interpersonal y
auto actualización mostraron una relación negativa y significativa (Solano, 2007; Ruíz et al., 2020 &
García et al., 2020).
Es primordial considerar la implementación de programas que capaciten a personal de enfermería y
docente en la aplicación de instrumentos confiables para l detección oportuna y el uso de programas
que colaboren en la prevención o disminución del consumo de drogas licitas en el adolescente (Mendoza
et al., 2020; Reyes et al., 2020 & Solis, 2020)
pág. 3526
Ilustraciones
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA, (2009)
.
IdentificaciónCribadoElegibilidadInclusión
Registro de artículos identificados en bases
de datos (n = 50)
PubMed = 5 Google académico = 30
Cdigital = 5 Scielo = 4
Dialnet= 4 Scirp= 1
Sci-hub= 1 Registro de artículos identificados de
otras fuentes
(n = 8)
Registro después de eliminar duplicados (n =46)
Registros seleccionados
(n = 40)
Registros excluidos
(n = 20)
Artículos de texto completo
evaluados para elegibilidad
(n = 20)
Artículos de texto
completo excluidos con
razones
(n = 15)
Estudios incluidos en la revisión
(n =5)

pág. 3527
CONCLUSIONES
El objetivo principal de esta revisión fue indagar el estado actual del balance decisional, creencias y
conocimientos del cuidado de enfermería hacia el alcohol en los jóvenes universitarios. Se identificaron
32 estudios con una media y alta calidad metodológica para dar cumplimiento al objetivo propuesto en
este estudio, con lo cual se apoya a la actualización de la evidencia científica para enfermería y para
otras ciencias a fines como medicina, psicología, sirviendo de base para futuras investigaciones e
identificación de lagunas en el conocimiento.
Así mismo, los estudios que se incluyeron en esta revisión han permitido identificar la escasez de
evidencia para algunas variables Balance decisional, creencias y conocimientos sobre el cuidado en el
consumo de alcohol y cuidado de enfermería.
Conocimientos en esta población de universitarios. La mayoría de los estudios toma en cuenta diferentes
variables como la edad, el sexo, la raza, la escolaridad, que a su vez pueden tener un efecto en la
conducta de consumo de alcohol, desde un consumo experimental hasta el balance decisional (pros y
contras del consumo de alcohol). Los estudios seleccionados se localizan en su mayoría en México con
veintisiete , cuatro de Estados Unidos, uno de España, uno de Argentina, y uno de Ecuador, por lo cual
es una oportunidad para los investigadores el retomar estas variables con esta población de estudio.
Balance decisional (BD): hallazgos indican que los contras (barreras) percibidos del consumo de
alcohol se relacionaron negativa y significativamente con el consumo de alcohol, pero los contras
(barreras) percibidos con el consumo de tabaco, solo presentaron tendencia significativa. Se identificó
que existe relación negativa y significativa entre los contras (barreras) percibidos de consumo de alcohol
y el involucramiento con el alcohol por parte de los estudiantes (Centro Cochrane Iberoamericano,
traductores, 2011).
Esto puede proporcionar alguna idea sobre los factores que más influyen en los estudiantes
universitarios para beber o reducir el consumo de alcohol. Además de identificar las razones más
comunes por las que los estudiantes universitarios beben, un DBP codificado puede ayudar a los
investigadores de alcohol a comprender mejor específicamente qué factores son los más importantes
para tener en cuenta o destacar durante la intervención. Existen adolescentes que perciben mayores

pág. 3528
contras del consumo de alcohol, que pros hacia el consumo de alcohol.
Dentro de los resultados con mayor relevancia de este estudio se reporta que existen diferencias
significativas entre los beneficios (pros) percibidos y el consumo del alcohol alguna vez en la vida lo
que puede describir científicamente que los adolescentes que consumen alcohol alguna vez en la vida
lo hacen porque consideran que obtendrán algún beneficio, pudiera ser porque en su mayoría son
jóvenes de 16 años, de bajo nivel socioeconómico, así porque no perciben suficientes barreras para el
consumo de alcohol (Salazar et al., 2018).
Creencias sobre el cuidado en el consumo de alcohol: Respecto a las creencias sobre el cuidado al
usuario de alcohol se encontró que más de la mitad de los estudiantes de enfermería de nivel técnico
tienen creencias positivas es decir están de acuerdo en que las personas que beben alta cantidad de
alcohol pueden ser ayudadas por los enfermeros a modificar sus hábitos de beber. Lo anterior es similar
a lo reportado por Hernández, que refiere que más del 80% de los estudiantes de licenciatura enfermería
refieren estar de acuerdo en que los usuarios que beben alta cantidad de alcohol pueden ser ayudados
por los enfermeros a modificar sus hábitos. Esto puede deberse a que los estudiantes de enfermería
pueden denotar un compromiso como futuros profesionales, ya que el consumo de alcohol es aceptable
socialmente. (1,) Las creencias que tenga el estudiante de enfermería sobre el cuidado al usuario de
alcohol influyen en su conducta de consumo de alcohol (Hernández , 2014 & Medina et al., 2017).
Conocimientos de los conocimientos con las creencias en el cuidado al paciente que consume drogas
licitas, es decir a mayores conocimientos mayor creencias positivas (Medina et al., 2017).
Resultados obtenidos fueron satisfactorios al final de intervenciones educativas, según el análisis de las
comparaciones de las mediciones preliminares realizadas antes de la intervención, para los grupos de
control e intervención, bajo el Modelo de Promoción de la Salud y las sesiones ejecutadas aumentaron
las áreas de conocimiento y actitudes. Algunos autores encuentran que el impacto de los programas de
prevención del alcohol, aunque pequeño, es significativo y persiste un año después de la intervención,
lo que sugiere continuar con un seguimiento y refuerzo de las habilidades proporcionadas en la
intervención a los niños. Doce meses después de que esto haya terminado (Salazar et al., 2019). Sin
embargo, la mejora de los conocimientos, actitudes y habilidades del estudiantado de la práctica basada
en la evidencia es mayor cuando se aprende a integrarla en las rotaciones clínicas (Mena-Tudela. 2018).

pág. 3529
Cuidado de enfermería Debido a que el consumo de alcohol fue alto se recomienda desarrollar
programas de prevención secundaria hacia la población de estudiantes de enfermería y que sean
dirigidos por los propios jóvenes. Integrar en el currículo lo relacionado al consumo de alcohol y los
conocimientos sobre el cuidado al paciente consumidor de alcohol de tal forma que permitan al
estudiante modificar su práctica sobre el cuidado (Facundo et al., 2020).
Intervención de enfermería Algunos autores (González, Manzano & González, 2009 y Banderas,
Martínez & González 2010), expresan que el impacto de los programas de prevención de alcohol,
aunque pequeño, es significativo y persiste un año después de la intervención, sugiriendo continuar con
un seguimiento y reforzamiento de las habilidades proporcionadas en la intervención a los doce meses
de concluida esta. Antes de aplicar intervenciones los adolescentes tenían un conocimiento medio y al
finalizar ésta, los resultados fueron significativamente estadísticos (Salazar & Castellanos, 2014).
Cordoví en su Programa de Educación para la Salud para elevar el conocimiento sobre el alcoholismo
en la adolescencia encontró que el 45,2 tiene un bajo conocimiento sobre el impacto del alcoholismo,
oponiéndose a estos resultados ya que el 66,5% son bajos. En el estudio se evaluó el conocimiento de
los menores sobre drogas y alcohol, abuso sexual infantil violencia interfamiliar e infecciones de
transmisión sexual: el caso de la escuela de los Estados Unidos de América en la que Hernández et al
de los 180 participantes: 53.9% eran hombres y 46.1% mujeres, en comparación con 73.7% eran
mujeres y el resto eran mal (26.3%) (Salzar et al., 2018; Mena-Tudela, 2018; Nassar & Shaheen, 2014).
Por otro lado , una intervención educativa puede mejorar en general la competencia práctica basada en
la evidencia del estudiantado, principalmente en las dimensiones de Conocimientos y Actitudes. (Mena-
Tudela, 2018; Scott-Sheldon et al., 2012 & del Plata, M. D. N. U. P. D. F. P. I. D. S. B. D. E. Y. 2017).
Consumo de alcohol: Con respecto al consumo de alcohol, los estudiantes ingieren en promedio 4.5
bebidas alcohólicas y 2.9 cigarrillos por ocasión. Lo cual coincide con los resultados de López et al,
Navarro et al. y Telumbre et al. (como se cita en González-Angulo, 2019) en estudiantes de ciencias de
la salud es un dato preocupante ya que se consideraría que ellos son los principales promotores de la
salud, iniciando con ellos mismo para que posteriormente pudieran orientar a otros sobre cómo cuidar
la salud y prevenir alguna adicción. Además Al ejecutar intervenciones de enfermería en el consumo y

pág. 3530
actitud hacia el alcohol y después de analizar los resultados comparados con la fundamentación del
MPS, se determina la importancia de continuar intervenciones en estos grupos poblacionales, para
fortalecer los conocimientos, creencias y así, obtener un impacto mayor en el fenómeno de las drogas
(Carral & Salazar, 2022) Aunque la mayoría de la población presenta un consumo sensato, existe un
porcentaje significativo que ya se encuentra en el consumo dependiente y dañino, ocasionado
probablemente por estrés académico, influencias de familiares y amigos, problemas personales y debido
a esto pudieran modificar el tipo de consumo, es por esto que se recomienda realizar diversas
intervenciones de enfermería o de equipos multidisciplinarios que apoyen a disminuir el consumo de
estos tipo de sustancias como lo son el tabaco y alcohol, al igual que replicar este tipo de estudios en
otras poblaciones más amplias o bien realizar estudios longitudinales para conocer y evaluar el
comportamiento de este fenómeno en los jóvenes universitarios (González-Angulo, 2019; en González-
Angulo, 2018; Hernández et al., 202; ,Mateo, 2016 & Dulin et al., 2022).
Se identificó una relación negativa entre el estilo de vida y el consumo de alcohol en los jóvenes,
haciendo evidente que el desarrollo e incremento de hábitos saludables que conlleva a los individuos a
satisfacer sus necesidades y por ende a alcanzar un estado de bienestar biológico, psicológico y social
(Jerónimo, 2014; Aristizábal-Hoyos, 2011 & González-Angulo, 2018).
se observa un aumento en el consumo de alcohol y el inicio a edades más tempranas del consumo de
drogas licitas, por lo que realizar unas pruebas de tamizaje en los diversos centros educativos puede
prevenir mediante la incorporación de programas que ayuden a disminuir la vulnerabilidad de los
adolescentes en esta etapa de cambios donde la afluencia familiar y social representa un papel
importante en la adopción de conductas poco favorables para la salud. (Mendoza et al., 2020; García,
2020; Reyes et al., 2020 & Salzar et al., 2018).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aristizábal-Hoyos, G. P., Blanco-Borjas, D. M., Sánchez-Ramos, A., & Ostiguín-Meléndez, R.
M. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su
comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23.

pág. 3531
2. Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de
Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada en marzo de 2011] [Internet]. Barcelona: Centro
Cochrane Iberoamericano; 2012. http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
3. Carral, B. & Salazar, J. (2022). Intervención de enfermería en el consumo y actitud hacia el
alcohol en adolescentes. [Tesis de Maestría]. Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería,
Veracruz.
4. Cortaza-Ramírez, L., Calixto-Olalde, G., Hernández-López, L., & Torres-Balderas, D. (2022).
Prevalence of alcohol consumption in nursing students. Medwave, 22(02), e002530.
https://doi.org/10.5867/medwave.2022.02.002530
5. Dulin, P., Mertz, R., Edwards, A., & King, D. (2022). Contrasting a Mobile App With a
Conversational Chatbot for Reducing Alcohol Consumption: Randomized Controlled Pilot Trial.
JMIR Formative Research, 6(5), e33037. https://doi.org/10.2196/33037
6. del Plata, M. D. N. U. P. D. F. P. I. D. S. B. D. E. Y. (2017). Eficacia de dos modalidades de
intervención breve para motivar el cambio de hábitos de consumo de alcohol de alto riesgo en
universitarios.[Tesis de Licenciatura]. Repositorio RPsico.
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1311
7. Facundo, F. R. G., Sánchez, H. O., García, J. E. D. A., García, K. S. L., & Arredondo, J. S. C.
(2020). Actitudes e intenciones del consumo de marihuana en el sur México. Revista Científica
de Psicología Eureka, 17(3), 189-202.
8. Fernández, Y., Gutiérrez, A., Lucero, M. & Díaz E. (2019). Repercusiones que generan los
diferentes Enfoques teóricos de cuidados en lca construcción del ser enfermero. [Tesis de
Licenciatura]. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de
Enfermería
9. Foster, D. W., Neighbors, C., & Pai, A. (2015). Decisional Balance: Alcohol Decisional Balance
Intervention for Heavy Drinking Undergraduates. Substance Use & Misuse, 50(13), 1717–1727.
https://doi.org/10.3109/10826084.2015.1036883

pág. 3532
10. García, K. S. L., Martínez, A. V. M., Castillo, M. M. A., Vázquez, A. G., Facundo, F. R. G., &
Aguilar, L. R. (2020). Codependencia en la Relación de pareja y Consumo de Alcohol en
Mujeres. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 60-74.
11. García, N. A. A. (2020). COVID 19 y su impacto en el consumo de drogas: revisión sistemática.
Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 318-332.
12. García, G. M. P., & Valdez, R. Á. (2016). Pros, contras, resiliencia y motivaciones de consumo
de alcohol y tabaco en jóvenes de preparatoria del sur de Sinaloa: Study Title: Pros, Cons,
Resilience and Motivation of alcohol consumption and snuff of the high school of south of
Sinaloa. Revista Conjeturas Sociológicas, 91-112. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/14573/1/6.pdf
13. González Angulo, P., Hernández Martínez, E. K., Rodríguez Puente, L. A., Castillo Vargas, R.,
Salazar Mendoza, J., & Camacho Martínez, J. U. (2019). Percepción de riesgo ante el consumo
de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Enfermería Global, 18(4),
398–422. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381
14. González Angulo, P., Telumbre, J. Y., López Cisneros M. A, Camacho Martínez, J. U., Ulloa
Mayo J. L. & Salazar Mendoza, J., (2018). Percepción de riesgo y consumo de alcohol y/o tabaco
en estudiantes universitarios de ciencias de la salud, 15(97), 1–11.
15. Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016). Investigación en enfermería; Desarrollo de la práctica
de enfermería basada en la evidencia (7ª Edición). Barcelona, España: ELSEVIER.
16. Hernandez. C. (2014). Creencias sobre el cuidado al usuario de alcohol y consumo de alcohol
en estudiantes de enfermería. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Enfermería.
17. Hernández, C. E. F., Mendoza, J. S., Hernández, M. E. C., Contreras, E. C., Santiago, M. D. L.
N. O., Hernández, O. D. L., Muñoz, I. R., & Cordero, E. M. (2021). Cuarentena por COVID-19,
factor asociado al consumo de drogas legales en estudiantes de enfermería. European Scientific
Journal ESJ, 17(10). https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n10p1
18. Herrera Molina, A. S., Machado Herrera, P. M., Tierra, V. R., Coro Tierra, E. M., & Remache
Ati, K. A. (2022). El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de
atención. Revista Eugenio Espejo, 16(1), 98–111. https://doi.org/10.37135/ee.04.13.11

pág. 3533
19. Javier, S. M., Edith, C. C., Axel, G. E., Esperanza, C. H., Margarita, C. M., Yuzani, P. E., &
Beatriz, E. H. (2018). Alcohol Consumption and Knowledge of Health Risks in Students That
Enter to the University: Nursing Intervention. Journal of Drug Abuse, 04(01).
https://doi.org/10.21767/2471-853x.100072
20. Jerónimo, J. E. C. (2014). Un estudio psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes
escolarizados. [Tesis Doctoral]. Universidad Pablo de Olavide.
21. Mateo, Y. (2016). Conocimientos y creencias sobre el cuidado al usuario de alcohol y el consumo
de alcohol de los estudiantes de enfermería de nivel técnico. [Tesis de Maestría]. Universidad
Autónoma de Nuevo León Facultad de Enfermería.
22. Mateo Crisóstomo, Y., Armendáriz García, N. A., Alonso Castillo, M. T. D. J., & Martínez
Maldonado, R. (2016). Conocimientos y creencias sobre el cuidado al usuario de alcohol por
estudiantes de enfermería. Revista CUIDARTE, 7(2), 1255.
https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.314
23. Mena-Tudela, D., González-Chordá, V. M., Cervera-Gasch, A., Maciá-Soler, M. L., & Orts-
Cortés, M. I. (2018). Effectiveness of an Evidence-Based Practice educational intervention with
second-year nursing students. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26(0).
https://doi.org/10.1590/1518-8345.2502.3026
24. Mendoza, A. L., Martínez, E. K. H., Reyes, B. J. L., & Fernández, I. A. M. (2020). Consumo de
tabaco y alcohol en el adolescente. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 109-122.
25. Medina IA, Méndez KS, Medina JA, Cervera ME, Muñoz A, Coronado GL. Creencias y
conocimientos de estudiantes de Coahuila hacia el cuidado del consumidor de drogas lícitas.
Cuidarte. 2017; 6(12): 6-15 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2017.6.12.69126
26. Nassar, O.S. and Shaheen, A.M. (2014) Health-Promoting Behaviours of University Nursing
Students in Jordan. Health, 6, 2756-2763. http://dx.doi.org/10.4236/health.2014.619315
27. Pérez, S. & Salazar, J. (2018). Intervención de Enfermería para prevenir y disminuir el consumo
de alcohol en adolescentes. [Tesis de Maestría]. Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermería, Veracruz.

pág. 3534
28. Reyes, N. Z., Alonso Castillo, M. M., Alarcón, N. S., Reyes, C., & Alonso, M. T. (2020, 12
septiembre). Relación entre los pros y contras del consumo de alcohol y el consumo de alcohol
en adolescentes. Revista Eureka. Eureka, 17(M). Recuperado 30 de junio de 2022, de
https://psicoeureka.com.py/publicacion/17-3/articulo/17
29. Reyes, B. J. L., Martínez, E. K. H., Fernández, J. A. M., Fernández, I. A. M., Sánchez, J. W. M.,
& Mendoza, A. L. (2020). Consumo de alcohol e imagen corporal percibida en estudiantes de
enfermería de dos zonas de México. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3), 123-138.
30. Ruiz, M. J., Jiménez, V., Alcántar, M. L., Huerta, M. I., González, G. & Picazo A. R. (2020).
Historia familiar de consumo de alcohol y su relación con consumo de alcohol en estudiantes de
enfermería Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3) 44-59.
https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-17-M-10.pdf
31. Salazar, J. & Castellanos, E. (2014). Intervención de enfermería ante el consumo de alcohol en
estudiantes universitarios. [Tesis de Maestría]. Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermería, Veracruz.
32. Javier, S. M., Edith, C. C., Axel, G. E., Esperanza, C. H., Margarita, C. M., Yuzani, P. E., &
Beatriz, E. H. (2018). Alcohol Consumption and Knowledge of Health Risks in Students That
Enter to the University: Nursing Intervention. Journal of Drug Abuse, 04(01).
https://doi.org/10.21767/2471-853x.100072
33. Salazar, J., Castellanos, E., López, J. R., González, P., González Riego, R. A., Carral, B., &
Enríquez, C. B. (2019). Attitudes, knowledge and alcohol consumption in university students:
nursing intervention. European Journal of Pharmaceutical and Medical Research, 6(8), pp. 3-
11. Recuperado de https://journals.indexcopernicus.com/api/file/viewByFileId/753847.pdf
34. Scott-Sheldon, L. A. J., Terry, D. L., Carey, K. B., Garey, L., & Carey, M. P. (2012). Efficacy of
expectancy challenge interventions to reduce college student drinking: A meta-analytic review.
Psychology of Addictive Behaviors, 26(3), 393–405. https://doi.org/10.1037/a0027565
35. Solís, M. O. V. (2020). Consumo de alcohol en estudiantes de enfermería y conocimientos sobre
el cuidado al paciente consumidor de alcohol. Revista Científica de Psicología Eureka, 17(3),
272-287.
pág. 3535
36. Solano. C. (2007). Pros y contras percibidos y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de
preparatoriatécnica. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de
Enfermería.
37. Telumbre, J. Y., López, M. A., Salome, G., Mendoza, C., Noh P. M & Ruíz G. M. (2020). Estilo
de vida y su asociación con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios, Revista Científica
de Psicología Eureka, 17(3) 10-25.
https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/publicaciones/eureka-17-M.pdf
38. Villatoro Velázquez, J. A., Bustos Gamiño, M. N., Amador Buenabad, N., Gutiérrez López, M.
D. L., Mondragón Gómez, R., & Medina-Mora Icaza, M. E. (2022). Are we doing what is
necessary to prevent and reduce alcohol consumption? Revista Internacional de Investigación en
Adicciones, 8(1), 3–6. https://doi.org/10.28931/riiad.2022.1.01