PROPUESTA DEL MANEJO DE LAS
EMOCIONES DEL PLAN EDUCATIVO 2017 Y
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.
IMPLICACIONES EN TORNO A SU
CONTENIDO EDUCATIVO Y PSICOLÓGICO

PROPOSAL OF THE MANAGEMENT OF EMOTIONS OF THE

2017 EDUCATIONAL PLAN AND THE NEW MEXICAN

SCHOOL. IMPLICATIONS AROUND ITS EDUCATIONAL

AND PSYCHOLOGICAL CONTENT

Marco Antonio Constantino Aguilar

Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes ENSFA
pág. 3587
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17158
Propuesta del manejo de las emociones del plan educativo 2017 y la Nueva
escuela mexicana. Implicaciones en torno a su contenido educativo y
psicológico

Marco Antonio Constantino Aguilar
1
markconsta7@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8603-6869

Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes ENSFA

RESUMEN

Este artículo analiza la propuesta del plan de estudios 2017 y la Nueva Escuela Mexicana, respecto a los
contenidos del área socioemocional en educación básica. Se realiza una concatenación de lo que
proponen estos programas educativos respecto al tópico, los teóricos más destacados en el campo de las
emociones y la perspectiva de los implicados en psicología y educación respecto al mismo, resultado de
un grupo de discusión como acción metodológica. Es un ejercicio que muestra un entendimiento
limitado del tema por parte del grupo de entrevistados, a la vez de una pretensión sucinta de los planes
de estudio y la importancia de la formación del personal educativo involucrado en la gestión de lo
socioemocional.

Palabras clave: emoción, componente de las emociones, funciones de las emociones

1 Autor Principal

Correspondencia:
markconsta7@hotmail.com
pág. 3588
Proposal of the management of emotions of the 2017 educational plan and

the New Mexican school.
Implications around its educational and
psychological content

ABSTRACT

This article analyzes the proposed 2017 curriculum and the New Mexican School
regarding the content
of the socio
-emotional area in basic education. It summarizes the proposals of these educational
programs on the topic, the most prominent theorists in the field of emotions, and the perspectives of

experts in psychology and education
. This is the result of a focus group discussion as a methodological
exercise. This exercise reveals a limited understanding of the topic on the part of the interviewees, while

also providing a succinct overview of the curricula and the importance of train
ing educational personnel
involved in socio
-emotional management.
Keywords
: emotion, component of emotions, functions of emotions
Artículo recibido 03 febrero 2025

Aceptado para publicación: 25 marzo 2025
pág. 3589
INTRODUCCIÓN

Atrás quedó la propuesta de la educación socioemocional del plan de estudios 2017, quién, en un inicio
sustentó su justificación en estudios que corroboran el rol esencial de las emociones en la vida gregaria,
a la vez, de establecer la habilidad para administrar las relaciones socioafectivas en el proceso de
aprendizaje; describía que para poder conversar sobre los estados emocionales, reconocerlos tanto en
uno mismo como en los demás, así como identificar sus causas y consecuencias, implicaba la
autogestión, independiente y segura de las emociones, frase por demás utilitaria, mientras buscase el
conocimiento de las emociones y su gestión.

La justificación en el Plan educativo (2017) fue que la educación Socioemocional, buscaría entenderse
como un proceso educativo en el que niños y adolescentes desarrollaran e incorporaran en su vida los
conceptos, valores, actitudes y habilidades que les facilitan entender y gestionar sus emociones,
formasen una identidad personal, mostrando atención y respeto hacia los demás, cooperar, construir
relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a gestionar situaciones adversas, de
forma constructiva.

El mismo plan, planteaba en el terreno de las socioemocionales, un propósito esencial, consistente en la
necesidad de afrontar satisfactoriamente estados emocionales impulsivos o aflictivos, y conseguir que
su vida emocional y sus interacciones personales fuesen un recurso de motivación.

El plan organizaba a la disciplina de Educación Socioemocional durante doce niveles de la educación,
entre preescolar y primaria. En la educación preescolar y primaria, la responsabilidad recaía sobre el
profesor de grupo, a la vez el ámbito de la educación secundaria se conocía como tutor y educación
Socioemocional, y su enseñanza correspondía al tutor del grupo, lo anterior, daba por hecho que el
encargado del grupo o tutor tendría que ser experto en el tema de las socioemociones, situación que es
inverosímil, si se piensa, en la experticia necesaria para posicionarse como conocedor del tema, y
mucho más, el ser capaz de promover el tema como un gestor de las emociones. (Plan de estudios, 2017).

La invitación fue conseguir el autoconocimiento mediante la indagación de las motivaciones,
necesidades, pensamientos y sentimientos propios, además de su impacto en el comportamiento y en las
relaciones que se formaban con otros y con el ambiente. Se siguió ponderando que la adquisición de
habilidades para autorregular las emociones y desarrollar las habilidades requeridas para resolver
pág. 3590
conflictos de manera pacífica, fuera a través de la anticipación y la mediación como tácticas para
aprender a coexistir en el respeto y la valoración de la diversidad.

Entender al otro (sujeto o individuo), de forma empática y construir vínculos interpersonales de atención
y cuidado hacia los demás fue otras de las intenciones del plan, trascendiendo la autopercepción, a la
vez, potenciar la autoconfianza y la habilidad para elegir a través de la toma de decisiones, decisiones
basadas en evidencia y adquirir la habilidad de escuchar y valorar las opiniones ajenas, tanto en lo
personal como en lo intrapersonal, como en el ámbito colectivo, para fomentar un entorno laboral
colaborativo.

En este sentido proponía fomentar una postura responsable, positiva y optimista, y una percepción de
autoeficacia que le facilitara al alumno mantener la motivación para continuar con su estudio. Todo esto
para que los y las alumnas actuaran de manera exitosa en sus tareas diarias, fomentando la habilidad de
resiliencia para afrontar los obstáculos y salir fortalecidos de ellas, reduciendo la vulnerabilidad y evitar
el uso de drogas, los embarazos y enfrentando problemas embarazos no deseados, abandono escolar,
estrés, ansiedad, depresión, violencia y suicidio, entre otros aspectos.

En este devenir discursivo, se aprecia el enfoque pedagógico que en su esencia planteaba que era
necesario observar a la emoción como un elemento intrincado de la psicología del ser humano. Partía
de entender los componentes fisiológicos que se manifiestan de manera instintiva y de elementos
cognitivos y socioculturales conscientes e inconscientes. Esto significaba que las emociones secundarias
(emociones sociales), también son aprendidas y reguladas por el ambiente sociocultural y mantienen
una relación de relevancia con el contexto en el que se manifiestan. Su tarea principal por consiguiente
era provocar una respuesta adaptativa en el cuerpo humano, ya sea mediante sensaciones de rechazo o
evasión, o bien de aproximación y aceptación. (Plan de estudios, 2017).

De lo anterior preveía a las emociones como aquellas que pueden categorizarse en respuestas instintivas
básicas como la ira, la alegría, la tristeza, el temor, el asco o la sorpresa, y en emociones secundarias o
sentimientos que incluyen un elemento cognitivo y cultural que complica su manifestación y
comprensión, como la gratitud, el respeto, el perdón, la benevolencia, la contemplación estética, o bien
la envidia, los celos, el odio o la frustración.
pág. 3591
El enfoque corolariamente postulaba que, por versión de los especialistas, tanto las emociones
fundamentales como las secundarias se agrupan en dos categorías principales: las positivas o
constructivas que generan estados de bienestar, o las negativas o aflictivas que generan estados de
incomodidad.

Ante tal propuesta del plan 2017, dejaba entrever por un lado que los y las docentes poseían un grado
de experticia respecto al tema del manejo emocional, sin contar con el equilibrio emocional incito
profesional de cada docente y por otro, la capacitación permanente respecto al tema de las
socioemociones o la influencia de las emociones en las interacciones sociales provistas en los y las
docentes del nivel de educación básica ofertados por la misma Secretaría de Educación.

DESARROLLO

El área emocional desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana NEM

Respecto al tratamiento de lo emocional o socioemocional, en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), es
abordado de forma lacónica en el programa analítico, en el campo formativo de lo humano y lo
comunitario, expresado en fases del 1 al 5, (las que comprende educación inicial hasta primaria), mismas
que solo contemplan como procesos de aprendizaje lo determinado en una oración incitada a que los y
las alumnos consideren los éxitos diarios, académicos y emocionales, junto con los factores que influyen
en estos y los restantes que posee, para apreciar su grado de autonomía y reconsiderar sus objetivos.
(NEM, 2022).

A la vez, alumno y alumna investiga los impactos de su familia, comunidad y cultura, en su historia
personal, con el objetivo de identificar oportunidades y obstáculos a vencer en la formulación y
consecución de objetivos, un desafío por demás complejo, si se piensa en la diversidad de aristas
implicadas en la formación de la personalidad de los individuos.

Por tanto, el aprendizaje obtenido de las y los alumnos, en este sentido los posiciona a que sean capaces
de identificar los elementos que inciden en la manifestación de las emociones para promover relaciones
asertivas y que examinan circunstancias anteriores y logros alcanzados para ajustar su vínculo emocional
en beneficio del bienestar personal y social.

De lo anterior, la Nueva Escuela Mexicana hace pensar que los conocimientos que se proponían en el
modelo educativo 2017, respecto al conocimiento y manejo socioemocional, (durante su puesta en
pág. 3592
práctica por el profesorado) fueron un aprendizaje esperado en forma exitosa. Esta última acción, estaría
entendida como si todos los alumnos y alumnas fueran capaces de tomar consciencia acerca del
conocimiento de las emociones y su influencia en el comportamiento humano, lo que se expresaría en
un manejo de las emociones y una posible gestión de las mismas.

A diferencia del plan educativo 2017 y lo propuesto por la Nueva Escuela Mexicana este último, es
sucinto en sus intenciones y propuestas, además de ser complexo en su enfoque pedagógico, puesto que
el plan se enumera como humanístico, aunque no se aprecia en su esencia en el componente
socioemocional o emocional de forma explícita, únicamente enumera las emociones como un
componente del ser humano, que por el simple hecho de serlo, parecería innato en las gestión emocional
de todo ser humano.

Respecto al programa sintético en la fase 6 del nivel de secundaria, se aprecia un mínimo intento en los
contenidos denominados “Formas de Ser, Actuar y Relacionarse, los Sentimientos y su influencia en la
toma de decisiones, Construcción del Proyecto de Vida, Prevención de Situaciones de Riesgo,
Educación Integral en la Sexualidad” (Programa sintético SEP, 2022, p. 453-456). En esta fase, de
desarrollo de aprendizaje se distingue entre emociones, estados emocionales y sentimientos como
componentes que favorecen la formación de relaciones emocionales inclusivas y justas, al mismo tiempo
que admite que las emociones son producto de las experiencias y la cultura.

Nuevamente la acción anterior se presenta como lacónica, puesto que hace falta incluir, el conocimiento
emocional y sus efectos en la conducta humana, así como la gestión de las emociones, la transición de
los estados emocionales, además del manejo de los sentimientos. Reiteradamente se implica al
profesorado a realizar este tipo de tareas, desde la función de la tutoría, pareciendo que el profesional
de la educación, también es especialista en el manejo, gestión emocional o socioemocional, en tal
sentido, solo por el hecho de describirlo en la NEM, tiene garantizado su logro, de apreciar en las y los
alumnos de secundaria, una inteligencia emocional efectiva y afectiva, que les permite relacionarse
socialmente con su entorno y, de paso, a fomentar el componente del autoconocimiento en la autoestima.

Qué son las emociones y cuál es su influencia en el comportamiento humano

En el terreno conceptual de las emociones, existen diversas miradas que enmarcan un sentido de
percepción y alcance multifásicos de interpretación. Las emociones por ejemplo para la Secretaría de
pág. 3593
Educación Pública SEP (2005) las determina como respuestas físicas y mentales, intensas pero cortas,
que contribuyen a nuestro bienestar y a la vez invita a hacer algo con ellas, afrontar con mayor eficacia
situaciones de la vida diaria, todas se procesan como sensaciones incómodas o cómodas según sea el
caso.

Las emociones son procesos polifacéticos, poseen una naturaleza biológica y un componente biológico,
se vincula a las variaciones corporales que activan el sistema nervioso autónomo, como podrían ser la
sudoración o la dilatación de las pupilas frente a cambios corporales como la sudoración; también poseen
un componente cognitivo asociado, en pocas palabras las emociones se manifiestan en nuestro cuerpo,
mente y comportamiento. (SEP y UNICEF, 2022).

Continuamente desde la perspectiva de Putchik, (1991) define a la emoción como una experiencia de
múltiples dimensiones que incluye al menos tres sistemas de reacción: cognitivo/subjetivo;
conductual/expresivo y fisiológico/adaptable, esta propuesta concuerda con el modelo tridimensional de
la ansiedad que Lang (1968) propuso. Para comprender la emoción, es apropiado prestar atención a estas
tres dimensiones que la expresan, considerando que, al igual que con la ansiedad, frecuentemente se
presenta una desincronización entre los tres sistemas de respuesta. Además, cada una de estas
dimensiones puede cobrar particular importancia en una emoción específica, en un individuo específico,
o en una circunstancia específica.

Frecuentemente, las discrepancias entre los diferentes enfoques teóricos de la emoción se atribuyen
solamente al rol que conceden a cada una de las dimensiones que se han citado.

De acuerdo con Reeve (2010), la emoción cumple tres roles fundamentales.

Adaptación.
Social.
Motivacional.
De lo anterior Plutchik (1991) en su teoría define a una emoción como una respuesta corporal
dirigida de destrucción, reproducción o exploración, o cualquier mezcla de estas, que se origina por un
estímulo. Las emociones son respuestas biológicas habituales, efímeras y adaptativas que generalmente
son provocadas (aunque no necesariamente) por estímulos externos. Cada patrón de respuesta se vincula
pág. 3594
tanto con una actividad fisiológica como con una actividad expresiva evidente; estas son las bases de
las discriminaciones que generalmente se realizan para las diferentes emociones.

En el ser humano, también pueden existir o no, sentimientos reportables de manera introspectiva
vinculados a las distintas emociones. En ese lugar, las respuestas se estructuran en ciertos tipos o
patrones que varían de una a otra, la definición de emoción presentada en el párrafo anterior, a pesar de
ser novedosa en su formato, presenta ciertas analogías con las perspectivas expuestas por otros
escritores.

Por ejemplo, Weger (1950) menciona a Dunlapap, en su escrito de 1916 citado por Plutchik (1991), que
debemos adherirnos a Lange, en lugar de James (autores de la teoría de las emociones), al señalar la
emoción, no como un producto del estado físico, sino que el estado corporal se fundamenta en un reflejo
incondicionado y se manifiesta a través de reacciones nerviosas generalizadas que involucran a varios
órganos.

Describe el autor, que es posible que un compañero esté interesado en el rol de la tensión muscular en
la adaptación, donde se recolectaron evidencias significativas para evidenciar que las tensiones
musculares crónicas surgen cuando las respuestas motoras apropiadas a situaciones de conflicto o
frustración se ven obstaculizadas o bloqueadas.

Estas tensiones representan un estado constante de preparación del que una persona puede
frecuentemente no estar al tanto. Desde la perspectiva de esta teoría de las emociones, se podría afirmar
que estas tensiones representan la combinación de ciertas emociones bastante contradictorias. Las
emociones próximas en el círculo emocional describe Plutchik se unen o combinan con sencillez (por
ejemplo, alegría más miedo equivale a culpa). Este incremento del conflicto se manifiesta en la
incertidumbre y/o dudas entre los elementos emocionales.

De lo anterior se desprende lo justificado Bisquerra (2000) quien sugiere que la emoción es una
condición compleja del cuerpo que se distingue por una excitación o alteración que impulsa la acción.
Por esta razón, las emociones surgen como reacción a un suceso externo o interno, antes que esto, un
mismo objeto puede provocar emociones distintas en diferentes individuos. La ruta emocional sugerida
por el autor se centra en, suceso, seguido de evaluación que se segmenta en neurofisiológica,
comportamental y cognitiva, con el fin de estar en la posibilidad de la predisposición a la acción.
pág. 3595
En este caso Ekman (2013) determina que las emociones establecen el nivel de nuestra vida. Se producen
en todas las relaciones que son importantes para nosotros: en el trabajo, con nuestros amigos, en la
interacción con la familia y en nuestras relaciones más personales, pueden rescatarnos del peligro de
muerte, pero también pueden causarnos un gran perjuicio, a la vez, conducirnos a comportarnos de
manera que nos parece realista y adecuada, también pueden llevarnos a realizar acciones de las que
después nos arrepentiremos, como todo nuestro ser.

Narra el autor en un ejemplo cotidiano Si su, Superiora le reprochase ese reporte que creía que sería
objeto de elogios, ¿reaccionaría con temor y se mostraría subordinado en vez de defender su labor?
¿Piensa que eso le salvaguardaría de futuros perjuicios, o quizás usted no comprendió lo que ella
deseaba? ¿Podría esconder sus emociones y comportarse de manera profesional? ¿Por qué sus superioras
sonreían al comenzar su discurso? ¿Podría haberse acostumbrado a la idea de darle una bronca, o quizás
se trataba de una sonrisa de agrado? ¿Acaso era una sonrisa para otorgarle confianza? ¿Son todas las
sonrisas idénticas?

Son cuestionamientos que contrastan con el manejo emocional a la vez de su gestión, ahora lo imagínese
en un salón de clases de cualquier nivel educativo, en donde no se tienen las herramientas para primero
conocer las emociones y su influencia en el comportamiento humano y después la gestión de las mismas
para la toma de decisiones.

En este sentido Fernández et al. (2013) sigue abonado al tema, en cuanto a que la emoción puede
interpretarse de manera emocional, lo que se refiere a las transformaciones corporales que se asocian
directamente a la percepción de un suceso exitoso y que la sensación de dichas transformaciones es la
misma emoción.

Abonando a lo anterior se aprecia lo argumentado por Segura y Arcas, (2007) al considerar a las
“emociones como impulsos que generan respuestas autónomas y forman un conjunto natural de sistemas
de adaptación al entorno” (p.15).

Por lo anterior se trata de una condición psicológica vinculada a alteraciones fisiológicas y psicológicas,
ya sean innatas o aprendidas. La emoción no se restringe a una función de respuesta adaptativa que
persigue como meta la supervivencia humana, sino que se vincula con un estímulo emotivo que provoca
una activación cognitiva (Calicchio, 2020).
pág. 3596
Por ello, las emociones son abstracciones que se basan en algo, sucesos, recuerdos, vivencias,
circunstancias y vínculos, relaciones, deficiencias, datos o individuos. La emoción surge cuando se
percibe algo que de manera personal adquiere importancia. (Nussbaum, 2008, citado por Quintero
(2021).

Este tipo de aproximaciones deberían ser abordadas en un momento dado por el diseño curricular de los
planes y programas propuestos por la Secretaría de Educación Pública, de tal manera que el
conocimiento del qué son las emociones y el impacto que tienen en el comportamiento de las personas,
entoncesdeberían ser la base para describir experiencias educativas relacionadas con el tema
socioemocional, con un enfoque vivencial.

De lo anterior nace, la necesidad de confrontar la interpretación del profesional de la educación y
psicología respecto a dos cuestionamientos ¿Qué sabes de las emociones?, y ¿Cómo influyen las
emociones en la toma de decisiones?

METODOLOGÍA

Se eligió la técnica de discusión determinada por Callejo (2001) como aquella en la que se dialoga, se
pronuncia un discurso, entre otros, esto se produce para conocer la percepción o interpretación de un
tema en concreto, para este autor se conversa y se discute. Por ejemplo, conversar: del latín discutere,
hablar, fracturar y agitar, el término resalta la importancia del tema. Definición que se puede incluir en
el enfoque focal de cualquier grupo de discusión: la reunión tiene un tema en concreto, mientras que
discutir: proviene del verbo verter (girar); pero se deriva del verbo conversar (vivir en sociedad), es
importante destacar que la mayoría de las definiciones y procedimientos etimológicos del término
conversación poseen una referencia significativa.

De lo anterior se decidió recabar la discusión de un grupo de 15 psicólogos y 15 docentes, de manera
que se dieran cuenta de su percepción a través de los cuestionamientos ¿Qué sabes de las emociones?,
y ¿Cómo influyen las emociones en la toma de decisiones?

la elección de los participantes fue seleccionada mediante dos talleres denominados “Manejo de las
emociones” en el marco de la promoción de talleres llevados el pasado noviembre de 2024 por el
Corporativo CACC, encargado de la capacitación profesiográfica de toda índole y especialmente en el
tema de la educación socioemocional.
pág. 3597
RESULTADOS

Imagen 1

Fuente: elaboración propia, utilizando el software Atlas ti. (Minería de conceptos).

¿Qué son las emociones?

Como resultado del grupo de discusión respecto a los conceptos centrales el grupo de psicólogos (as) y
docentes centraron sus respuestas al cuestionamiento ¿Qué sabes de las emociones? de forma
siguiente:

Son muy importantes en nuestros diferentes contextos.
Son respuestas a estímulos externos.
Son respuestas que tiene el cuerpo para expresar lo que siente
Es una respuesta de expresión, comportamiento a lo que sentimos.
Las emociones son la base fundamental de la expresión del cuerpo ante estímulos.
Son algo con lo que nacemos.
Son reacciones automáticas que experimentamos en el cuerpo, por lo que recibimos del
entorno.

Es la respuesta que expresamos con base a lo que sentimos de manera fisiológica.
Que son reacciones que expresamos ante alguna situación.
pág. 3598
Las emociones son respuestas psicológicas y fisiológicas a estímulos internos o externos que
vamos experimentando.

Son algo con lo que nacemos y que todos tienen una función en nuestro día
Son nuestras reacciones como respuestas a situaciones que vivimos los seres humanos.
No tengo mucho conocimiento
Podría decir que a veces puedo reconocer mis emociones, pero creo que aún no
dominarlas.

Solo lo básico, que en general están vinculados a los pensamientos y comportamientos.
Todos experimentamos con las emociones todo el tiempo debemos desarrollar la habilidad de
gestionarlas.

Lo básico.
Es una respuesta inmediata a algo que me está surgiendo (ya sea agradable o desagradable)
y que necesita ser identificado para gestionarla.

Imagen 2

Fuente: Elaboración propia, utilizando el software Atlas ti. (Distribución de conceptos).

En la distribución de conceptos se aprecian en considerar por parte del grupo de discusión, a las
emociones como reacciones tanto psicológicas como fisiológicas ante estímulos internos o externos que
atravesamos día a día. Es una reacción instantánea a algo que me está apareciendo (ya sea positivo o
negativo) y que requiere ser reconocido para manejarla. Las emociones constituyen el pilar esencial de
la reacción corporal frente a estímulos.
pág. 3599
Imagen 3

Fuente: elaboración propia, utilizando el software Atlas ti. (Distribución de conceptos).

En la distribución de conceptos, las emociones son cruciales en nuestros diversos contextos, al mismo
tiempo, algo con lo que nacemos y que cada día cumple una función. Son elementos fundamentales en
los seres humanos, que suelen estar relacionados con los pensamientos y comportamientos, aunque en
general no se conoce mucho sobre ellos en cierta medida.

Imagen 4

Fuente: elaboración propia, utilizando el software Atlas ti. (Minería de conceptos).

En cuanto a la esencia conceptual de ¿Cómo influyen las emociones en la toma de tus decisiones? las
respuestas fueron las siguientes:

De forma positiva.
pág. 3600
En las reacciones o actitudes que tomamos ante lo que sucede.
Absolutamente, en cuanto a cómo tomar las cosas y cómo reaccionar a lo que veo.
Puede influir de manera positiva o negativa.
Con la reacción rápida antes de generar una reflexión.
De su importancia.
El no gestionar bien mis emociones, reprimirlas, no expresarlas afecta mucho en que puedo
tomar decisiones que luego lamento, o me paralizan.

Influye en la toma de decisiones de manera positiva o negativa.
Influyen directamente, dependiendo de la emoción que estemos experimentando no nos
permite ser objetivos o tener una evaluación clara de la situación.

Las emociones tienen un impacto directo y significativo en la toma de decisiones, ya que
afecta tanto la forma en que procesamos la información como las acciones que elegimos
tomar. Este efecto puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo de cómo las
manejemos emocionalmente.

De suma importancia.
De una manera sana.
Imagen 5

Fuente: Elaboración propia, utilizando el software Atlas ti. (Distribución de conceptos).

En cuanto al tema de la distribución de conceptos, las emociones ejercen un efecto directo y relevante
en la toma de decisiones, dado que influyen en nuestro proceso de procesamiento de información y en
las acciones que decidimos realizar. Este impacto puede ser tanto beneficioso como perjudicial, en
pág. 3601
función de la forma en que gestionemos nuestras emociones. El mal manejo de mis emociones,
suprimirlas, no manifestarlas influye significativamente en que puedo tomar decisiones que después
reprocho, o me detienen.

Imagen 6

Fuente: elaboración propia, utilizando el software Atlas ti. (Relación de conceptos).

En cuanto a la relación de conceptos en torno a cómo influyen en las decisiones, el grupo de discusión
influyó en las respuestas o posturas que adoptamos ante lo que ocurre, por otro lado, en cómo interpretar
las situaciones y cómo responder a lo que observó, además puede tener un impacto positivo o negativo.
Sin tener una respuesta rápida antes de provocar una reflexión, por lo tanto, a veces puede representar
un problema.

Análisis de resultados cualitativos

¿Qué son las emociones?

Las respuestas del grupo de discusión reflejan que las emociones son respuestas tanto psicológicas como
fisiológicas frente a estímulos internos o externos que experimentamos cotidianamente. Es una respuesta
inmediata a algo que me está sucediendo (ya sea positivo o negativo) y que necesita ser reconocida para
gestionarla. Las emociones son la base fundamental de la respuesta corporal ante estímulos.

En otras reacciones, las emociones son vitales en nuestras diferentes situaciones, al mismo tiempo, algo
con lo que nacemos y que cada día desempeña un papel. Son componentes esenciales en los seres
pág. 3602
humanos, generalmente vinculados con los pensamientos y conductas, aunque usualmente no se tiene
mucho conocimiento sobre ellos hasta cierto punto.

¿Cómo influyen las emociones en la toma de tus decisiones?

Las opiniones del grupo de discusión establecieron que las emociones tienen un impacto directo y
significativo en la toma de decisiones, ya que afectan nuestro proceso de procesamiento de información
y las acciones que optamos por llevar a cabo. Este efecto puede ser tanto provechoso como dañino,
dependiendo de cómo manejamos nuestras emociones. El manejo incorrecto de mis emociones,
suprimirlas o no expresarlas tiene un impacto considerable en mi capacidad para tomar decisiones que
luego reprocho, o me frenan.

Además, afectan las decisiones, el grupo de discusión tuvo un impacto en las respuestas o posiciones
que tomamos ante lo que sucede, por otro lado, en la interpretación de las situaciones y en la reacción a
lo que percibo, además puede tener un efecto positivo o negativo. Sin tener una reacción inmediata antes
de incitar una reflexión, por ende, en ocasiones puede constituir un problema.

Dicho de sea de paso, las coincidencias de las entrevistas y el conocimiento teórico de las emociones
por parte de los entrevistados y el impacto que tienen en la vida gregaria, dista mucho de un
conocimiento profundo por parte del grupo de discusión, ante esto, se observa con claridad que es un
tema desfasado entre lo que proponen los planes y programas educativos (socioemociones) y los que los
ponen en práctica en el aula (profesionales de la educación y psicología respectivamente); idea por
demás contrastada por Chóliz (2005) citando a Wenger, Jones y Jones (1965) al argumentar
que cuando se preguntan por la concepción de una emoción, casi todos consideran que saben qué
significa, hasta que se trata de definirla, en ese instante, prácticamente nadie sostiene que puede
comprenderla.

Es un hecho probado que cuando se conoce a nivel profundo el tema de las emociones, se está
contribuyendo al desarrollo de la autoestima, misma que es considerada por Bucay (2005) como la
habilidad del individuo para apreciarse, amarse, valorarse y aceptarse a sí mismo.

En otras palabras el conocimiento de las emociones y sus efectos en el comportamiento humano abonan
al autoconocimiento de la autoestima, autoconocimiento descrito por Navarraro (2009) como el
pág. 3603
producto de un proceso de reflexión interior que ayuda a darle noción a una persona, es decir que
contribuye a la aceptación del individuo.

CONCLUSIÓN

La forma sucinta del tratamiento del tema socioemocional es concordante entre el Plan Educativo 2017
y la Nueva Escuela Mexicana, el primero evoca el tema, como si el profesorado fuera experto en el
contenido del manejo socioemocional y presupone que él o la docente fueron capaces de entenderlo a
profundidad, así como la puesta en práctica de la promoción de aprendizajes socioemocionales en el
aula.

Mientras que la Nueva Escuela Mexicana, da por hecho que el plan 2017 logró su cometido en este
tema, tal pareciera que fue la práctica docente la que autocapacitó al profesorado en el tema de las
socioemociones, y estableció imaginariamente un lustro para lograrlo, hasta la propuesta en escena del
nuevo plan del 2022 (NEM).

El solo imaginar que él o la docente fuera capaz de promover ambientes de aprendizajes mediados por
las emociones, resulta, llanamente inverosímil, debido a la complejidad teórica del tema, y no basta con
sólo enumerar descriptivamente la necesidad de incorporar el conocimiento emocional y sus impactos
en el comportamiento humano.

La complejidad se encuentra determinada en el planteamiento de Plutchik (1991), de Bisquerra (2000)
y Ekman (2013) que descubren que la emoción es un estado complejo del cuerpo que se caracteriza por
una excitación o modificación que promueve la acción. Por lo tanto, las emociones se generan como
respuesta a un evento externo o interno. Previamente, un mismo objeto puede generar emociones
diferentes en distintas personas. La ruta emocional sugerida por los autores se centra en un suceso
seguido de evaluación que se segmenta en neurofisiológica, comportamental y cognitiva, con el fin de
estar en la posibilidad de la predisposición a la acción (acción emocional).

Es decir, que el profesional de la educación carece de saberes concernientes al espectro de la
neurociencia del surgimiento fisiológico en los individuos, además del aspecto cognitivo (sentimientos,
pensamientos) y comportamiento (reacciones que influyen en la socialización). Sin duda, alguien tiene
que hacerse responsable de esta falta de conocimiento, en tal sentido, solo se estaría en la posibilidad de
simular el conocimiento del tema.
pág. 3604
Otro aspecto análogamente de importancia, propuesta por Plutchik (1991), Bisquerra (2000), Ekman
(2013) y Reeve (2010) se centra al descubrir que las emociones cumplen tres roles, una asociada al a
adaptación, a la interacción social y a la motivación. De lo anterior se socava el argumento de que los
seres humanos experimentan emociones negativas y positivas, o destructivas y constructivas,
simplemente son emociones, que necesitan ser entrenadas hacia la adaptación, interacción social y como
medios para motivar. Es un conocimiento que él o la docente necesita comprender, aunque el punto de
partida sea el mismo.

Estos últimos dos párrafos se relacionan con las respuestas del grupo de discusión de los especialistas
en psicología y educación, el primero describió que las emociones se interpretan como reacciones tanto
psicológicas como fisiológicas ante estímulos internos o externos que experimentan diariamente,
mientras que los segundos sostienen que son una reacción instantánea a algo que les está ocurriendo (ya
sea positivo o negativo), ambos grupos asocian la necesidad de identificarlas para poder actuar de mejor
manera, además de reconocer que las emociones son esenciales en diversas circunstancias de la vida,
también son algo con lo que los individuos nacen y que cada día juega un rol con ellas.

Además de que el manejo incorrecto de las emociones, suprimirlas o no expresarlas tiene un impacto
considerable en la capacidad para tomar decisiones que luego se reprochan, o frenan, afectando las
decisiones.

De lo anterior se aprecia una percepción limitada en ambos grupos, respecto al conocimiento de las
emociones y la forma en la que impacta en las decisiones, toda vez, que no implica ser conocedor del
tema socioemocional por el solo hecho de ejercer la psicología o la docencia.

Mención aparte merece la propuesta en la NEM sobre el trabajo socioemocional en secundaria, no
únicamente invita a la administración de las emociones, la transición de los estados emocionales, la
gestión de las mismas, pero ahora promover su aprendizaje desde la tutoríaimplica, por un lado ser
conocedor o con cierta experticia en el tema, y por el otro en el peor de los casos, sea utilizado por el
profesorado como una materia de relleno, ejercida por alguien que no es especialista en el tema.

En tal sentido, en el plan educativo NEM parece que nuevamente el profesional de la educación de este
nivel, es experto en el manejo, gestión emocional o socioemocional. En este contexto, pareciera que ya
ha cumplido su objetivo de valorar en los estudiantes de secundaria una inteligencia emocional eficaz y
pág. 3605
afectiva, que les facilita interactuar socialmente con su entorno, con el simple hecho de manifestarlo en
su contenido curricular.

Con lo anterior, es de suma importancia proponer curricularmente el contenido del manejo, gestión y
tránsito emocional en las escuelas formadoras (Normales de educación), no como un contenido que
pueda abordarse dentro de las áreas de psicología o psicología educativa, sino, en toda una rama del
comportamiento humano, de tal manera que las emociones puedan ser entrenadas y posibilitadas como
una habilidad humana en las y los futuros docentes.

Respecto a formación continua, acción necesaria para la actualización docente debe que buscar como lo
expresa Flores (2023) una capacitación sistemática como aquella que transforma al crecimiento de las
capacidades hacia su transformación intrínseca, esta debería incluir de forma profunda el conocimiento
de las emociones en sus aspecto fisiológicos, cognitivos y conductuales, de tal suerte, que les permita a
los docentes contar con los conocimientos específicos respecto al tema y así ser capaz de promoverlos
como aprendizajes en las aulas. Y así lograr lo que la NEM (2022) propone, el desarrollo de un proyecto
educativo con enfoque humanista donde se asevere el desarrollo integral de los educandos.

Lo que posibilitaría convertir las emociones en una acción cultural, que según García (2008) se perciban
como tradiciones de interpretaciones y sentidos, presentes en los contextos de la vida, no es simplemente
un tema de elección, de la personalidad a nivel medio, ni tampoco de la personalidad en su totalidad,
sino de la reflexión y análisis del individuo sobre ellas. Frente a esto, la interacción con otros individuos
facilitaría la captura de técnicas para asimilar componentes del contexto y hacerlos ellos mismos,
precisamente en este ámbito puede desarrollarse la inteligencia emocional en un momento específico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bisquerra, A., R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial síntesis.

Bucay, J. (2005). De la autoestima al egoísmo). Océano.

Calicchi, s. (2020). Introducción a la psicología de las emociones. Desde Darwin a la neurociencia, lo
que son las emociones y cómo funcionan. Editorial Calicchi Stefano.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Editorial Ariel.

Chóliz, M., M. (2005). Psicología de la emoción, le proceso emocional. Universidad de Valencia.
pág. 3606
Educación básica. (2024). Apoyo a la apropiación del plan y programas de estudio 2022. Secretaria de
Educación Pública. Recuperado en la web:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-
content/uploads/2024/06/Edu_Socioemocional_-Que-son-las-emociones-1.pdf

Ekman, P. (2013). El rostro de las emociones. Qué nos revelan las expresiones faciales. RBA libros.

Fernández, A., E., G.; García, R., B.; Jiménez, S., M., P.; Mart´n, D., M., D.; y Domínguez, S., F., J.
(2013). Psicología de la emoción. Editorial univesitaria Ramones Areces.

Flores Godoy, NA, (2023). La formación continua como estrategia de profesionalización del
magisterio salvadoreño. VARONA , (76), 1-11.

La nueva escuela mexicana NEM. (2022). Programas sintéticos. Secretaria de educación pública. SEP

Martínez García, B., (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia.
Revista de Ciencias Sociales, 15(48), 287-307.

Navarro, S., M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Revista digital para profesionales de la
enseñanza. Recuperado en la web:
https://educrea.cl/wp-
content/uploads/2021/06/autoconocimiento-y-autoestima.pdf

Plan de estudios. (2017). Aprendizajes clave. Secretaria de Educación pública, SEP

Plutchik, R. (1991). Las emociones. University Press of America

Quintero, M., M. (2021). Pedagogía de las emociones. Editorial Universidad Distrital Francisco José
Carlos.

Reeve, J.M. (2010). Motivación y emoción. McGrawHill.

Secretaría de Educación Pública SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. SEP.

Secretaria de educación SEP y UNICEF. (2024). Manual de manejo de emociones. SEP y UNICEF,
recuperado en la web:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-
content/uploads/2024/05/Manual-manejo-de-emociones-VF_18abril2024.pdf

Segura, M., y Arcas, M. (2007). Educar las emociones y los sentimientos. Introducción práctica al
mundo de los sentimientos. Narcea, ediciones.

Vygotsky, L. (2014). Teoría de las emociones, estudio histórico-pedagógico. Akal universitaria.