VIVENCIAS DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA FRENTE A LOS PACIENTES
CON INTENTO AUTO LÍTICO EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS. REVISIÓN
SISTEMÁTICA INTEGRATIVA
STATISTICAL REGRESSION STUDY ON THE DRYING OF
TRAYS OF SLICED CARROTS (DAUCUS CAROTA)
Andrea Valeria Díaz Valencia
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Inés Patricia Urgilés Vallejo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

pág. 3607
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17160
Vivencias de los profesionales de enfermería frente a los pacientes con
intento auto lítico en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revisión
sistemática integrativa
Andrea Valeria Díaz Valencia1
mailtoavdiaz@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9476-0494
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Inés Patricia Urgilés Vallejo2
iurgilés615@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4833-3675
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
Introducción: El intento auto lítico es un problema frecuente en adolescentes y adultos mayores, lo cual
puede conllevar al suicidio; por ello en áreas como UCI el personal de enfermería debe brindar los
cuidados necesarios para reducir el riesgo de reincidencia. Objetivo: Analizar la literatura sobre las
vivencias del personal de enfermería en la atención de pacientes con intentos auto líticos evidencia la
complejidad de este desafío clínico. Metodología: La revisión sistemática realizada bajo la Declaración
PRISMA y el análisis CASPE incluyó 15 estudios de bases de datos especializadas, permitiendo
identificar varios factores críticos. Resultado: En primer lugar, se halló que las actitudes del personal de
enfermería hacia la conducta suicida varían en función de su formación y experiencia, de modo que la
falta de conocimientos específicos genera respuestas negativas y aumentar el malestar emocional al
atender estos casos; asimismo, la estigmatización y la coerción actúan como barreras en la atención de
calidad. En cuanto a las estrategias de intervención se ha demostrado que el seguimiento posterior a un
intento de suicidio es clave para reducir el riesgo de reintentos con estrategias específicas, cabe indicar
que la prevención del suicidio debe abordarse desde una perspectiva multisectorial, incorporando
políticas de salud pública y herramientas de identificación de riesgos. Conclusiones: En conclusión,
mejorar la formación del personal, fortalecer las estrategias de intervención y promover políticas
integrales son medidas esenciales para optimizar la atención de estos pacientes.
Palabras clave: intento auto lítico, enfermería, uci
1 Autor principal.
2 Correspondencia. iurgilés615@puce.edu.ec

pág. 3608
Experiences of nursing professionals facing patients with attempted self-
harm in the Intensive Care Unit. Integrative systematic review
ABSTRACT
Introduction: Self-harm attempt is a common problem in adolescents and older adults, which can lead
to suicide; Therefore, in areas such as the ICU, nursing staff must provide the necessary care to reduce
the risk of recurrence. Objective: Analyzing the literature on the experiences of nursing staff in the care
of patients with self-harm attempts shows the complexity of this clinical challenge. Methodology: The
systematic review carried out under the PRISMA Declaration and the CASPE analysis included 15
studies from specialized databases, allowing several critical factors to be identified. Result: Firstly, it
was found that the attitudes of nursing staff towards suicidal behavior vary depending on their training
and experience, so that the lack of specific knowledge generates negative responses and increases
emotional discomfort when caring for these cases; Likewise, stigmatization and coercion act as barriers
to quality care. Regarding intervention strategies, it has been shown that follow-up after a suicide
attempt is key to reducing the risk of reattempts with specific strategies. It should be noted that suicide
prevention must be addressed from a multisectoral perspective, incorporating public health policies and
risk identification tools. Conclusions: In conclusion, improving staff training, strengthening intervention
strategies and promoting comprehensive policies are essential measures to optimize the care of these
patients.
Keywords: self-lytic attempt, nursing, icu
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025

pág. 3609
INTRODUCCIÓN
El intento auto lítico se refiere a cualquier tipo de acción deliberada que se realiza por una persona con
la intención de hacerse daño a sí misma, esto sin necesidad de tener como objetivo principal la muerte;
cabe destacar que se trata de un fenómeno que se asocia a trastornos psicológicos, estrés extremo o
crisis emocionales, dando a entender que tiene que ver con la salud mental (Villamarín et al., 2024).
Dentro del ámbito clínico se considera una señal de riesgo de suicidio, por lo que se requiere una
evaluación y atención inmediata por parte de personal especialista, ya que como se ha mencionado las
consecuencias pueden ser muy graves; de hecho, en entornos hospitalarios como en UCI, existen casos
de personas que han cometido intento auto lítico y para evitar esto los profesionales de enfermería
desempeñan un papel clave en la detección, manejo y prevención de nuevos intentos, interviniendo
tanto médicamente como con apoyo emocional y psicológico (Gil y Cosín, 2023).
Por lo mencionado anteriormente, es destacable decir que el intento auto lítico como el suicidio
contribuyen un problema de salud mundial que crece rápidamente, es así que en general las tasas de
suicidios varían entre los sexos y los métodos difieren según los países, así también la conducta suicida
está determinada por varios factores de riesgos como son: la pobreza, desempleo, pérdida de seres
queridos, rupturas de relaciones amorosas, maltratos durante la infancia; además de determinadas
enfermedades psiquiátrica como la depresión y esquizofrenia. A pesar de ello, estas consecuencias
pueden prevenirse, al menos parcialmente restringiéndose al acceso a los medios de suicidios,
capacitando a los médicos de atención primaria y al personal sanitario para identificar a las personas
en riesgos (Hernández et al., 2023).
Alrededor del 79% de suicidios ocurren en hombres, si se considera que la tasa de suicidio ajustada
por edad entre los varones es tres veces superior a la de las mujeres, de hecho, en Ecuador más de 1000
personas mueren al año por heridas autoinfligidas y se calcula que por cada suicidio registrado hay
cerca de 20 intentos, es así que entre 2021 y 2023 se registran 3.024 atenciones oportunas ante un
posible intento de suicidio a escala nacional (Ministerio de Salud Pública, 2023). Por lo tanto, la
prevención del suicidio debe abordarse de manera integral, involucrando al individuo en todos los
aspectos de salud, entorno y ambiente, en la actualidad existen protocolos que se aplican a nivel del
sistema nacional de educación y en salud, desde el primer nivel de atención hasta el tercer nivel y están

pág. 3610
relacionados al proceso de atención de enfermería (Lorite et al., 2024).
En la actualidad en las áreas de UCI se reciben y se atienden pacientes con intentos auto líticos de
diferentes orígenes, los cuales se ven comprometido las condiciones de salud termodinámicamente y
en muchas ocasiones en su etapa terminal por falta intervención oportuna, se ve involucrado la salud
mental, físico y espiritual del profesional de enfermería. Es importante indicar que la UCI es un área
especializada que recepta a pacientes críticos con diferentes patologías que afecta a su salud física,
mental y emocional, hoy en día se ha observado que hay pacientes hospitalizados con intento auto
lítico y es difícil definir que patología mental se ve relacionado con ella, ya que algunos síntomas
físicos y psiquiátricos pueden solaparse. En relación con los trastornos psiquiátricos en la UCI y
destacan que tanto la epidemiología como el impacto de la patología psiquiátrica en las enfermedades
críticas siguen siendo muy inciertos e indefinidos, siendo necesaria una estrecha colaboración entre
intensivistas y psiquiatras para beneficiar, no únicamente el progreso científico, sino también la
atención del paciente (Reyes et al., 2021).
Por lo tanto, conocer el impacto positivo y negativo de las vivencias de los profesionales de enfermería
frente al paciente crítico durante su estadía en la unidad de cuidados intensivos, será de suma
importancia saber detectar los síntomas y signos en relación de sus antecedentes de trastorno mentales,
por estas razones, el profesional de enfermería debe poseer conocimientos oportunos para este
desarrollo adecuado de las intervenciones y los diagnósticos mediante el proceso de atención de
enfermería, por lo cual se encuentra inmerso en este entorno lo mismo que determinará el compromiso
en la mejora de la condición de salud del paciente (Gil y Cosín, 2023).
OBJETIVO GENERAL
Este artículo tuvo como propósito analizar la literatura disponible sobre las vivencias de los
profesionales de enfermería frente a los pacientes con intento auto lítico e ingesta de sustancia tóxicas
con el fin de mejorar la atención integral; de esta forma se abordó aspectos como las actitudes y
percepciones de enfermería frente a pacientes con intento auto lítico, las intervenciones o actuaciones
del personal de enfermería con estos pacientes, así como las evaluaciones y protocolos aplicados en
contextos clínicos específicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

pág. 3611
- Identificar las intervenciones de enfermería en el cuidado de los pacientes con intento
autolítico reportadas en la literatura.
- Detallar los nudos críticos de las atenciones de enfermería en pacientes ingresados por intento
autolítico reportadas en la literatura.
- Evaluar los indicadores de atención en la unidad de cuidados intensivos por los profesionales
de enfermería reportadas en la literatura
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Este estudio se enmarcó en la categoría de investigaciones secundarias,
específicamente de tipo revisión sistemática la cual se rigió a la Declaración PRISMA, lo que
proporcionó un marco para la presentación transparente y completa de los resultados de la presente
investigación. En la revisión sistemática se utilizó la estrategia PIO. P: Paciente o problema:
Profesionales que laboran en la unidad de cuidados intensivos. I: Intervenciones: Cuidados de
enfermería en pacientes con intento auto lítico. O: Resultados: Experiencias positivas y negativas en
el cuidado de enfermería en pacientes con intento auto lítico. De este modo, la pregunta quedó de la
siguiente forma: ¿Cuáles son las vivencias de los profesionales de enfermería reportada en la literatura
disponible frente a los pacientes con intento auto lítico en la unidad de cuidados intensivos?
Proceso de búsqueda: En la presente investigación, se hizo uso de literatura científica con un enfoque
innovador en el cuidado del paciente, por lo que se limitó a publicaciones actualizadas de los últimos
10 años y esta se compiló a través de la base de datos PubMed, CINAHL, COCHRANE y SCIELO
BRASIL. Es importante destacar que la revisión sistemática está enfocada en el uso de lenguaje
controlado a través de los tesauros “Medical Subject Headings (MeSH)” y los “Descriptores de
Ciencias de la Salud (DeCS)”, incluyendo términos de lenguaje libre. Además, para la delimitación de
los resultados, se aplicó Operadores Booleanos como “AND” y “OR”, considerando los criterios de
inclusión de literatura científica en idioma inglés, portugués y español.
- PubMed, CINAHL: ("Nurses" OR "nursing professionals" OR "nursing staff" OR "healthcare
providers") AND ("suicide attempt" OR "self-harm" OR "self-injurious behavior" OR "autolytic
behavior") AND ("intensive care unit" OR "critical care" OR "ICU") AND ("experiences" OR
"perceptions" OR "lived experiences" OR "feelings" OR "perspectives")

pág. 3612
- Scielo, COCHRANE: ("enfermeros" OR "profesionales de enfermería" OR "personal de
enfermería") AND ("intento suicida" OR "conducta autolesiva" OR "autolesiones" OR
"comportamiento auto lítico") AND ("unidad de cuidados intensivos" OR "UCI" OR "cuidados
críticos")
Criterios de inclusión: Literatura científica como estudios cualitativos, cuantitativos, mixtos,
recomendaciones de expertos o guías de práctica clínica; el tiempo de publicación desde su última
revisión no debe ser mayor a 10 años; literatura científica en idioma inglés, portugués y español.
Criterios de exclusión: Para el desarrollo de la presente investigación se omitirá los siguientes
indicadores: Tesis de grado, informes de Organizaciones como OMS/OPS, guías de práctica clínica,
opiniones o comentarios de expertos.
Extracción y análisis de datos: La metodología que se aplicó para el proceso de selección de los
estudios y su posterior análisis crítico fue el cumplimiento de los criterios de inclusión, delimitado por
los siguientes parámetros: Lectura del título de literatura científica con su respectivo resumen, lectura
del título de literatura científica con su respectiva metodología, lectura del título de literatura científica
con sus respectivos resultados, sin dejar de lado los criterios propios de calidad de PRISMA. Así
también, se implementó el Modelo de atención de enfermería que se basa en evidencias del Hospital
Jhon Hopkins, como un instrumento que garantizó una evaluación rigurosa y objetiva de la calidad y
fiabilidad de la evidencia obtenida a través de los apéndices:
- Apéndice E: Herramienta de evaluación de evidencia de investigación: Recurso que garantizó
una evaluación rigurosa y objetiva de la calidad y fiabilidad de la evidencia en toda la literatura
científica que se necesitó para la realización de la presente revisión sistemática.
- Apéndice G: Herramienta de resumen de evidencia individual: Recurso que permitió analizar
tanto el nivel de la evidencia como la calidad de toda la literatura científica, además de la sintetización
de los hallazgos que ayuden a responder a la pregunta PICO.
- Apéndice H: Herramienta de síntesis y recomendación de evidencia: Recurso que facilitó la
síntesis de la evidencia de los hallazgos que respondan a la pregunta PICO planteada.
Análisis de sesgo: Se ejecutó el análisis de la confianza en los resultados que se obtuvo en cada
investigación y se evaluó la credibilidad de la información que fue consultada, así como su precisión.

pág. 3613
Adicional, se aplicó el análisis CASPE con el fin de evaluar la calidad metodológica y relevancia de
los 23 artículos científicos obtenidos en relación con el PRISMA, lo cual permitió la identificación de
estudios con rigor científico adecuado y que estén alineados con el objetivo del presente trabajo; como
resultado, se logró descartar ocho artículos a causa de su falta de claridad en sus objetivos o la
deficiencia metodológica, así como también por no abordar directamente el tema en estudio. A partir
de esto, se seleccionaron 15 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos
garantizando así que haya una base teórica sólida para la revisión sistemática; de este modo, a partir
del proceso se verificó la validez y fiabilidad del estudio ayudando a tener una mejor interpretación de
los hallazgos, sin dejar de lado que se aseguró una revisión sistemática en base a investigaciones con
evidencia científica de calidad, proporcionando así un análisis riguroso y fundamentado.
Consideraciones éticas: El presente estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética con código:
EXE-096-2024, Vl.
RESULTADOS
Posterior a la aplicación de la estrategia de búsqueda se logró identificar un total de 843 artículos,
previo al proceso de cribado se descartaron un total de 44, de los cuales 25 eran artículos duplicados;
6 por que tenían registro o citas mascadas como inelegibles por las herramientas de automatización; y
13 por ser registro o citas eliminadas por otras razones. Los registros cribados fueron un total de 799,
de los cuales se excluyeron 230 artículos debido a que no tenían una relación directa con el tema de
estudio o la pregunta de investigación. Un artículo fue incluido para su recuperación quedando un total
de 570 estudios de los cuales se descartó 550 por ser estudios experimentales, informes OMS/OPS,
tesis, guías prácticas, estudios exploratorios/comparativos o trabajos académicos /artículos de opinión,
se incluyeron tres nuevas investigaciones para su revisión quedando así un total de 23 artículos
científicos para su revisión sistemática. Como se mencionó anteriormente, se ejecutó el análisis
CASPE donde se descartaron 8 artículos, quedando así un total de 15 artículos que formaron parte del
presente trabajo (Figura 1).
Figura 1. Diagrama de búsqueda y selección de artículos con la metodología PRISMA.

pág. 3614
Elaboración propia
Los 15 artículos seleccionados son provenientes de diferentes países evidenciando una distribución
geográfica variada, en este caso España tuvo la mayor representación con seis artículos científicos que
equivalen al 40% del total, mostrando un fuerte interés por el estudio de las experiencias de enfermeros
en la atención de pacientes con intento auto lícito en el área de cuidados intensivos; Brasil le sigue con
cuatro artículos científicos que representan el 27% mostrando una significativa producción científica
en la región. Por su parte, Ecuador ha contribuido con dos artículos que alcanzan el 13% del total
demostrando un enfoque emergente en la investigación sobre la presente temática; finalmente, Estados
Unidos e Inglaterra aportan con un artículo cada uno siendo el 7% del total. Esta distribución refleja
que existe una diversidad de enfoques y perspectivas en la literatura científica que forma parte de la
revisión sistemática, permitiendo una visión amplia y comparativa del fenómeno de estudio (Tabla 1).
Tabla 1. Descripción de artículos científicos por país.
País Cantidad Q Porcentaje %
España 6 40%
Brasil 4 27%
Ecuador 2 13%

pág. 3615
Estados Unidos 1 7%
Inglaterra 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Elaboración propia.
De igual manera, se han empleado varios tipos de investigación que a su vez reflejan una diversidad
metodológica en estudios de este tipo, de esta forma, la mayor proporción corresponde a revisiones
sistemáticas sin meta análisis que son el 33% evidenciando una tendencia a recopilar y analizar
información sin la necesidad de realizar síntesis cuantitativa; por su parte, los estudios transversales
ocupan el segundo lugar con el 27% donde se destacan por su enfoque en la observación de variables
en un momento específico. A esto le siguen los estudios cuasi – experimentales que representan el
20% los cuales han implementado intervenciones sin hacer asignaciones aleatorias; además se
identificó artículos con revisiones sistemáticas con meta-análisis, estudios retrospectivos y estudios
mixtos que tuvieron el 7% cada uno, reflejando una combinación de enfoques analíticos en la literatura
revisada. Todo lo mencionado indica que hay un panorama amplio y equilibrado, colaborando para
tener un análisis integral del tema investigado (Tabla 2).

pág. 3616
Tabla 2. Ponderación de la cantidad de estudios seleccionados.
Tipo de investigación Cantidad Q Porcentaje %
Revisión sistemática sin meta análisis 5 33%
Estudio transversal 4 27%
Estudio Cuasi Experimental 3 20%
Revisión sistemática con meta análisis 1 7%
Estudio retrospectivo 1 7%
Estudio mixto 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Elaboración propia.
Los estudios seleccionados abordan el suicidio desde la perspectiva de la enfermería, analizando
actitudes, percepciones, intervenciones y estrategias de prevención en diversos entornos de atención,
en este caso, se identificaron investigaciones de distintos enfoques metodológicos, destacando los
estudios transversales, cuasi-experimentales y revisiones sistemáticas, con y sin meta-análisis, así
también, la mayoría de los artículos están en español con algunas publicaciones en inglés, lo que refleja
una producción científica relevante en países hispanohablantes. Entre los temas más estudiados se
encuentran el conocimiento de los profesionales de enfermería sobre la conducta suicida, la atención
en urgencias y hospitales, así como el seguimiento posterior a intentos de suicidio; asimismo, se
analizan las actitudes de enfermeros y estudiantes de enfermería, evidenciando la importancia de la
formación en este ámbito. En conjunto, estos estudios ofrecen una visión integral sobre la gestión del
suicidio en enfermería, contribuyendo al desarrollo de estrategias eficaces de intervención y
prevención (Tabla 3).

pág. 3617
Tabla 3. Descripción de los artículos seleccionados de acuerdo al Anexo G.
Título en español Autores Año Revista Idioma Tipo de
estudio
La conducta suicida en un
Hospital General y el
conocimiento de los profesionales
de enfermería.
Pypcak et
al. 2022 Cogitare
Enferm. Español Transversal
Actitudes y percepciones de las
enfermeras hacia la conducta
suicida
Juanós et al. 2024 Index de
Enfermería Español
Revisión
sistemática
sin meta -
análisis
Manejo enfermero del paciente
con ideas suicidas en el ámbito
extrahospitalario.
Cervera y
Galarza 2020 ENE Español
Revisión
sistemática
con meta -
análisis
Conducta suicida. Cuidados de
enfermería para la prevención e
intervención en crisis.
Sorzano et
al. 2020 Presencia Español Transversal
Lineamientos Operativos para la
Atención a Personas con Intención
y/o Intentos suicidas en
Establecimientos del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador.
Gerstner et
al. 2021 Salud
Pública Español
Revisión
sistemática
sin meta -
análisis
Hospitalización por Intento de
Suicidio en Adolescentes: Mirada
retrospectiva de la experiencia y
los cambios asociados.
Fernández
et al. 2021 Terapia
psicológica Español Estudio Cuasi
- experimental
Gestión del cuidado de enfermería
en personas con intentos de
suicidio
Hernández
et al. 2023
Horizonte
de
enfermería
Español Retrospectivo
Atención al suicidio desde la
perspectiva de enfermería: una
metasíntesis de estudios
cualitativos
Clua et al. 2021
Revistas
Enfermeras
Adv.
Español
Revisión
sistemática
sin meta -
análisis
Actitudes de los estudiantes de
enfermería hacia la muerte y
Ӧz et al. 2021
Atención
psiquiátrica
Perspectiva
Español Transversal

pág. 3618
estigma hacia las personas que
intentan suicidarse
Experiencias de atención de
enfermería psiquiátrica
hospitalaria entre personas que han
sobrevivido a un intento de
suicidio
Shih et al. 2022
Problemas
de salud
mental
Enfermería
Inglés Estudio Cuasi
- experimental
Intervenciones de seguimiento tras
intento de suicidio. ¿Qué
herramientas, qué efectos y cómo
evaluarlos?
Castaigne et
al. 2017 Revista
encéfalo Inglés
Revisión
sistemática
sin meta -
análisis
Detección de suicidio y evaluación
del riesgo en el servicio de
urgencias: análisis del caso de una
superviviente de un intento de
suicidio
Laliberté et
al. 2021
J.
Enfermería
de
Emergencia
s
Inglés
Revisión
sistemática
sin meta -
análisis
Cómo las enfermeras de atención
primaria pueden identificar y
gestionar la autolesión
Rodríguez y
Benalcazar 2020 Primary
Health Care Inglés Estudio Mixto
Actitudes de estudiantes de
enfermería relacionadas al
comportamiento suicida
Giacchero y
Guidorizzi 2019
Rev. Latino-
Am.
Enfermagen
Español Transversal
Modelos de intervención en la
conducta suicida según diferentes
profesionales sanitarios en España:
Resultados del Proyecto
Euregenas
Muñoz et
al. 2019 Rev. Esc.
Enferm Español Estudio Cuasi
- experimental
Fuente: Elaboración propia.
La siguiente tabla muestra una clasificación de estudios sobre la atención de enfermería a la conducta
suicida, la cual se ha divido en cuatro categorías que son las actitudes del personal de enfermería,
percepciones de los pacientes y familiares, intervenciones y estrategias de prevención; en este caso se
destacan resultados clave de diversos autores, como son el impacto del conocimiento y las actitudes
de los enfermeros para atender a los pacientes que han presentado intentos auto líticos, mostrando que
en muchos casos sus acciones han sido negativas y esto afecta directamente en el tratamiento de este
tipo de pacientes, de esta manera se refleja la necesidad de estrategias de intervención estructuradas y

pág. 3619
de seguimiento. Adicionalmente, se resalta la relevancia de la formación continua y el apoyo
institucional con el propósito de mejorar la detección y prevención de suicidios en los diferentes
contextos de atención (Tabla 4).
Tabla 4. Evidencias sobre las vivencias de enfermería.
Categorías Autores Evidencia
Actitudes del
personal de
enfermería
(Juanós et al., 2024)
Importancia de una evaluación centrada en la
persona y basada en conocimientos científicos.
(Ӧz et al., 2021)
Actitud moderadamente positiva hacia la muerte en
estudiantes de enfermería; el estigma hacia el
suicidio disminuye con actitudes más positivas.
(Giacchero y Guidorizzi,
2019)
Contacto con personas con conducta suicida sin
formación específica; factores asociados a actitudes
negativas incluyen falta de lectura sobre
prevención.
(Clua et al., 2021)
Enfermeras experimentan malestar emocional al
atender a personas con conducta suicida; se necesita
mejorar competencias relacionales
(Pypcak et al., 2022)
Déficit de conocimientos en profesionales de salud
sobre la identificación de signos de conducta
suicida.
Percepciones de
los pacientes y
familiares
(Fernández et al., 2021)
El estigma social y la hospitalización psiquiátrica
dificultan la consulta temprana y la adherencia a
tratamientos.
(Shih et al., 2022)
Atención de enfermería percibida positivamente
cuando hay empatía, escucha activa y apoyo;
negativamente cuando hay estigmatización y
coacción.

pág. 3620
(Hernández et al., 2023)
La relación enfermera-paciente debe ser holística e
intersubjetiva para favorecer la individualización
del cuidado.
Intervenciones
(Cervera y Galarza, 2020)
Importancia del manejo adecuado de pacientes con
ideas suicidas en emergencias extrahospitalarias
(Castaigne et al., 2017)
Seguimiento telefónico y envío de cartas pueden
reducir reintentos de suicidio y mejorar la
adherencia a la atención.
(Laliberté et al., 2021)
Falta de detección de la conducta suicida en
servicios de urgencias; oportunidad para mejorar la
prevención.
(Rodríguez y Benalcazar,
2020)
Enfermeras pueden identificar la autolesión en
adolescentes y personas con trastornos de salud
mental mediante herramientas estandarizadas.
(Sorzano et al., 2020)
Falta de planes específicos de intervención y de
comisiones comunitarias para la prevención del
suicidio.
Estrategias de
prevención
(Muñoz et al., 2019)
Necesidad de modelos de intervención basados en
la prevención del suicidio como prioridad en salud
pública.
(Gerstner et al., 2021)
El suicidio debe abordarse desde una perspectiva
multisectorial (Estado, sociedad civil, academia y
comunidad).
(Rodríguez y Benalcazar,
2020)
Enfermeras pueden identificar la autolesión en
adolescentes y personas con trastornos de salud
mental mediante herramientas estandarizadas.
Fuente: Elaboración propia.
DISCUSIÓN

pág. 3621
El abordaje del intento auto lítico desde la enfermería ha sido ampliamente estudiado evidenciando
varias coincidencias y diferencias en las actitudes del personal de enfermería, las percepciones de los
pacientes y familiares, así como en las intervenciones y estrategias de prevención implementadas, todo
esto teniendo en cuenta a los pacientes que han llegado al área de UCI teniendo una alta probabilidad
de suicidio.
En cuanto a las actitudes del personal de enfermería, autores como Juanós et al. (2024) mencionan que
resulta importante las evaluaciones centradas en la persona que ellos realizan en el área de UCI, las
mismas que deben estar basadas en conocimientos científicos y tomando en cuenta el significado
sociocultural del suicidio, sin embargo, Pypcak et al. (2022) han evidenciado que hay un déficit de este
tipo de saberes, especialmente sobre la identificación de signos de conducta suicida, dificultando la
calidad del cuidado y la posible implementación de estrategias de prevención efectiva, además Clua et
al. (2021) refuerza esta idea al indicar que el desconocimiento suele generar malestar emocional en las
enfermeras durante la atención de pacientes con conductas suicidas, por lo que también se afecta la
calidad de su cuidado, resaltando la urgencia por mejoras en las competencias relacionales. Por su parte,
Ӧz et al. (2021) y Giacchero y Guidorizzi (2019) hacen énfasis que la formación en este contexto viene
desde las universidades, pero se ha encontrado que muchos estudiantes de enfermería presentan
actitudes variables hacia los pacientes que han tenido intentos auto líticos, lo cual está influenciado por
factores como el sexo, la formación recibida y el contacto previo con personas que han estado en riesgo.
En general, se observa que si el personal de enfermería tiene una formación adecuada sería posible
disminuir el estigma y mejorar la percepción del suicidio como un problema de salud pública que es
tratable y se puede prevenir.
Por otro lado, desde la perspectiva de los familiares y pacientes con intentos auto líticos, Shih et al.
(2022) identifican que aspectos clave como la empatía, apoyo y flexibilidad por parte del personal de
enfermería generan experiencias positivas, en cambio la estigmatización y coacción tienen efectos
negativos en la recuperación de los pacientes, por ello los familiares suelen llevar a sus seres queridos a
otros centros donde les brinden una mejor atención y cuidados; esto es corroborado por Hernández et
al. (2023), ya que indican que la relación enfermera-paciente debe ser holística e intersubjetiva para
favorecer la individualización del cuidado. Mientras que, Fernández et al. (2021) refuerzan esta

pág. 3622
problemática al señalar que el estigma social hacia las enfermedades mentales y las intervenciones
psiquiátricas dificultan la adherencia al tratamiento y el acceso oportuno a la atención médica,
empeorando la situación de las personas que tienen ideación suicida, es decir que, tanto los profesionales
de enfermería como los familiares deben contribuir en la prevención y tratamiento de los pacientes con
intención autolícita. Por lo mencionado, es importante destacar que hay la necesidad de un enfoque más
humanizado en la atención a este tipo de pacientes con el fin de que tengan un cuidado efectivo y
eficiente.
En relación a las intervenciones, Cervera y Galarza (2020) destacan la relevancia de la preparación del
personal que trabaja en el área de UCI para el manejo de situaciones de crisis como son los casos donde
llegan pacientes con intento auto lítico, por su parte, Sorzano et al. (2020) revela que la ausencia de
planes específicos de intervención en muchos establecimientos de salud, dificultan en gran medida el
tratamiento de este tipo de pacientes. Sin embargo, Laliberté et al. (2021) señala que a pesar de que
exista formación adecuada y planes, sino se tienen un liderazgo por parte de la alta dirección con
directrices claras, la detección de la ideación suicida sigue siendo deficiente en servicios como UCI,
representando una oportunidad perdida para prevención de desenlaces fatales, mencionando que el
trabajo es de todos y de una correcta coordinación. A pesar de esto, Castaigne et al. (2017) indica que
existen acciones que el personal de enfermería puede implementar como parte de su estrategia de
seguimiento como son las llamadas telefónicas y envíos de cartas con el fin de reducir los reintentos de
suicidio, así como para mejorar la adherencia al tratamiento, aunque los resultados no siempre suelen
ser concluyentes.
Respecto a las estrategias de prevención, Gerstner et al. (2021) enfatizan la necesidad de un enfoque
multisectorial, donde se involucre al sistema de salud, la sociedad civil y las academias, esto fomenta la
prevención y la identificación de personas que estén en riesgo de auto lítico, en cambio, Muñoz et al.
(2019) sugiere que el problema del suicidio es una prioridad de entidades como la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la Unión Europea, de hecho gracias a sus proyectos como el denominado
EUREGENAS donde los profesionales sanitarios pueden encontrar estrategias de prevención, haciendo
consensos para abordar los intentos auto líticos y el suicidio de forma estructurada. Asimismo,
Rodríguez y Benalcazar (2020) establecen que es posible la implementación de herramientas

pág. 3623
estandarizadas, las cuales llegan a fomentar las habilidades de identificación de personas con algún
problema relacionado a la salud mental.
De esta forma, los estudios analizados revelan que el abordaje de la conducta suicida en enfermería
resulta compleja y multifacética, puesto que, si bien existen algunos consensos sobre la importancia de
la formación del personal, prevención, detección temprana y la humanización del cuidado, también
existen desafíos significativos como la falta de capacitación continua, falta de estrategias estructuradas
y el estigma que está asociado, lo cual es urgente de analizar y controlar para lograr una atención de
calidad. En este sentido, para mejorar la atención y prevención del suicidio es necesario que el personal
de enfermería sea capacitado, la aplicación de protocolos específicos en todos los niveles de atención y
desarrollar intervenciones que estén basadas en la evidencia que integren a la comunidad y al sistema
de salud en un enfoque integral.
Limitaciones del estudio
Una de las mayores limitaciones que se evidenciaron en la presente revisión sistemática fue la existencia
de pocas investigaciones relacionadas al área de UCI, ya que se encontraron más estudios sobre las áreas
de emergencias y urgencias, por lo que se dificultó hacer una mayor especificidad. Así también, son
muy pocos los estudios que se han realizado en el país, reduciendo la posibilidad de que se perciba la
realidad de lo que sucede a nivel nacional con esta problemática.
CONCLUSIONES
- Las actitudes del personal de enfermería hacia la conducta suicida varían significativamente y
están influenciadas por su formación y experiencia previa, entonces la falta de conocimientos específicos
puede generar actitudes negativas y aumentar el malestar emocional de los profesionales al atender a
estos pacientes.
- Las percepciones de los pacientes y sus familiares sobre la
atención de enfermería dependen de la calidad de la relación terapéutica, por ello, una comunicación
empática y la escucha activa mejoran la experiencia del paciente, mientras que el estigma y la coerción
dificultan la adherencia al tratamiento.
- Las estrategias de intervención en pacientes con riesgo suicida deben fortalecerse en distintos
niveles de atención, en este sentido se ha identificado que la falta de detección oportuna en servicios de

pág. 3624
UCI y la ausencia de planes de intervención comunitarios limita la eficacia de los programas de
prevención.
- El seguimiento posterior a un intento de suicidio es crucial para reducir el riesgo de reintentos,
es así que estrategias como llamadas telefónicas y envío de cartas han demostrado ser útiles para mejorar
la adherencia a los tratamientos y prevenir nuevos episodios.
- La prevención del suicidio requiere un enfoque multisectorial en el que participen el gobierno,
sociedad civil, instituciones académicas y la comunidad en general, resulta fundamental implementar
modelos de intervención basados en la salud pública y el uso de herramientas estandarizadas para
identificar factores de riesgo en poblaciones vulnerables.
RECOMENDACIONES
- Es fundamental realizar más estudios que analicen en profundidad las actitudes del personal de
salud, la efectividad de las intervenciones y las percepciones de los pacientes y sus familias, ya que esto
permitirán diseñar estrategias basadas en evidencia para mejorar la detección, prevención e intervención
en distintos contextos y poblaciones.
- Es necesario establecer guías de actuación adaptadas a diferentes niveles de atención,
considerando factores como la edad del paciente, el entorno familiar y social, así como los recursos
disponibles en cada institución; por lo tanto, la implementación de protocolos estandarizados pero
flexibles garantizaría una respuesta efectiva y coordinada ante situaciones de riesgo suicida.
- Se recomienda que los gobiernos y las instituciones de salud fortalezcan la prevención del
suicidio mediante programas multisectoriales que involucren a la sociedad civil, el sector educativo y
los servicios sanitarios, las mismas deben incluir formación para los profesionales de la salud, campañas
de sensibilización y la creación de redes de apoyo para personas en riesgo y sus familias.
Declaración de no conflictos de intereses
No se evidencian conflictos de intereses para el desarrollo de la presente investigación

pág. 3625
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castaigne, E., Hardy, P., y Mouaffak, F. (2017). Intervenciones de seguimiento tras intento de suicidio.
¿Qué herramientas, qué efectos y cómo evaluarlos? Revista Encéfalo, 43(1), 75-80.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27692348/
Cervera, A., y Galarza, A. (2020). Manejo enfermero del paciente con ideas suicidas en el ámbito
extrahospitalario. Ene, 14(1), 56-68. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-
348X2020000100016&script=sci_arttext&tlng=pt
Clua, R., Casanova, G., y Moreno, A. (2021). Atención al suicidio desde la perspectiva de enfermería:
una metasíntesis de estudios cualitativos. Revistas Enfermeras Adv., 77(7),2995-3007.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33591582/
Fernández, O., Jerez, R., y Ulloa, K. (2021). Hospitalización por Intento de Suicidio en Adolescentes:
Mirada retrospectiva de la experiencia y los cambios asociados. Terapia psicológica, 39(3),
445-465. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082021000300445&script=sci_arttext
Gerstner, R., Carpio, J., Díaz, V., Troya, M., López, M. (2021). Lineamientos Operativos para la
Atención a Personas con Intención y/o Intentos suicidas en Establecimientos del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador". Ministerio de Salud Pública.
https://scholar.google.es/scholar?cluster=11469337251526255142&hl=es&as_sdt=2005&sci
odt=0,5
Giacchero, K., y Guidorizzi, A. (2019). Actitudes de estudiantes de enfermería relacionadas al
comportamiento suicida. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 8(27), 50-68.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/SzRQmb7RhP4GTScwDFSSkTv/?lang=es
Hernández, Y., Rumbos, B., y Jiménez, G. (2023). Gestión del cuidado de enfermería en personas con
intentos de suicidio. Horizonte de Enfermería, 34(3), 764-779.
https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/RHE/article/view/65209
Juanós, E., Casanova, G., Moreno, A., Torrubia, E., Capera, J., y Mora, G. (2023). Actitudes y
percepciones de las enfermeras hacia la conducta suicida: revisión sistemática de estudios
cualitativos. Index de Enfermería, 32(4), 26-38. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-

pág. 3626
12962023000400012&script=sci_arttext
Laliberté, A., Roth, B., Edwards, H. y Chen, J. (2021). Detección de suicidio y evaluación del riesgo
en el servicio de urgencias: análisis del caso de una superviviente de un intento de suicidio. J
Enfermería de Emergencias, 47(6), 846-851. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34479740/
Muñoz, J., Sánchez, M. Palacios, B., y Franco, M. (2019). Modelos de intervención en la conducta
suicida según diferentes profesionales sanitarios en España: Resultados del proyecto
euregenas. Rev. Esc. Enferm, 48(2), 18-26.
https://www.scielo.br/j/reeusp/a/xbDHNkfB6q8tzDpDrgzvnFG/?lang=es
Ӧz, F., Nazli, A., y Meriç, M. (2021). Actitudes de los estudiantes de enfermería hacia la muerte y
estigma hacia las personas que intentan suicidarse. Atención psiquiátrica Perspectiva, 58(4),
1728-1735. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34862607/
Pypcak, E., Schultz, J., Paes, M., Mildemberg, R., Machado, E., y Nimtz, M. (2022). La conducta
suicida en un hospital general y el conocimiento de los profesionales de enfermería: estudio
transversal. Cogitare Enfermagem, 27(2), 51-69.
https://www.scielo.br/j/cenf/a/cWZZsWZVMTVMv9PjhKxvctc/?lang=es
Rodríguez, E., y Benalcazar, A. (2020). Cómo las enfermeras de atención primaria pueden identificar
y gestionar la autolesión. Primary Health Care, 30(3), 9-15.
https://ucm.on.worldcat.org/search/detail/8627075180?queryString=attempted%20self-
harm%20and%20nursing%20care&clusterResults=false&groupVariantRecords=true&news
Articles=off&bookReviews=off&year=2016..2025&page=2
Shih, J., Vendedores, C., Gavis, C., Féin, A., y Brien, K. (2022). Experiencias de atención de
enfermería psiquiátrica hospitalaria entre personas que han sobrevivido a un intento de
suicidio. Problemas de salud mental Enfermería, 44(3), 144-151.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36669129/
Sorzano, T., Arnedo, I., Sanz, F., y Torres, C. (2020). Conducta suicida.: Cuidados de enfermería para
la prevención e intervención en crisis. Presencia: Salud mental, investigación y humanidades,
16(5), 15-26.
https://investigacion.unirioja.es/documentos/608a7237e4bbc72e75305335?lang=de

pág. 3627
Anexo 1. Práctica Basada en Evidencias (EBP)
Vivencias de los profesionales de enfermería frente a los pacientes con intento auto lítico en la unidad de cuidados intensivos una revision sistemática integrativa
Práctica Basada en la Evidencia (EBP)
N°
Autor/e
s
Título Año
Tipo de
evidencia
Población, tamaño
y entorno
Intervención
Hallazgos que ayudan a
responder la Pregunta EBP
Nivel y calidad de la
evidencia
1
Pypacak
et al.
La conducta
suicida en
un Hospital
General y el
conocimien
to de los
profesional
es de
enfermería.
2022
Estudio
Transvers
al
Población: 550
profesionales de
enfermería
Tamaño de muestra:
228 profesionales de
enfermería
Entorno: Hospital
general de Paraná,
Brasil
La confirmación dada por
los participantes en relación
a la percepción y atención
de pacientes con conducta
suicida en su práctica es
consistente con la literatura
sobre la alta prevalencia de
intentos y realización de
suicidios en los servicios de
salud.
La identificación de los signos
de conducta suicida, el déficit
de conocimientos de los
profesionales, la existencia de
una relación entre la
conducta suicida y los
trastornos mentales.
A Alta calidad:
Documentación de una
estrategia sistemática de
búsqueda de bibliografía;
resultados consistentes
con suficientes números
de estudios bien
diseñados, desarrollado o
revisado dentro de los
últimos cinco años.

pág. 3628
2
Juanós
et al.
Actitudes y
percepcione
s de las
enfermeras
hacia la
conducta
suicida
2024
Revisión
sistemátic
a sin meta
análisis
Población: Bases de
datos profesionales
de ámbito sanitario
(Enfermeras) en
Cuiden, Pubmed,
Scopus, Cinahl y
Web of Science.
Tamaño de muestra:
Publicaciones en los
últimos diez años
(2012-2022)
Entorno: Salud
Mental
La lectura crítica de los
artículos incluidos en la
revisión bibliográfica y de
la síntesis e integración de
sus resultados, la
metasíntesis demuestra la
existencia de un conjunto de
limitaciones o barreras que
influyen en las actitudes y
percepciones de las
enfermeras hacia la
conducta suicida y por
consiguiente, perjudican los
cuidados prestados a las
personas con esta patología.
Una evaluación cuidadosa y
centrada en la persona,
basándose en el conocimiento
científico sobre la enfermedad
y las competencias humanas , el
significado social y cultural de
la conducta suicida.
B Buena calidad:
búsqueda de bibliografía
razonablemente
completa y apropiada;
resultados
razonablemente
consistentes con
suficientes números de
estudios bien diseñados;
evaluación de fortalezas
y limitaciones de estudios
incluidos con
conclusiones bastante
definitivas.
pág. 3629
3
Cervera
y
Galarza
Manejo
enfermero
del paciente
con ideas
suicidas en
el ámbito
extrahospita
lario.
2020
Revisión
sistemátic
a con
Meta
análisis
Población: Fuentes
de datos consultadas
como Web of
Science, Medline
Plus, Cuiden Plus,
PubMed, National
guideline
clearinghouse
(NGC) y Cochrane
Library Plus y
diferentes páginas
web.
Tamaño de muestra:
No se proporciona
un tamaño
específico.
Se enfoca a identificar y
recopilar métodos y
recursos comunicativos y
no comunicativos que
dispone la enfermería en el
ámbito extrahospitalario
para manejar las conductas
descritas.
Saber actuar como enfermera
de la emergencia
extrahospitalaria en el manejo
del paciente con ideas auto
líticas.
B Buena calidad:
búsqueda de bibliografía
razonablemente
completa y apropiada;
resultados
razonablemente
consistentes con
suficientes números de
estudios bien diseñados;
evaluación de fortalezas
y limitaciones de estudios
incluidos con
conclusiones bastante
definitivas.

pág. 3630
Entorno: Salud
Mental
4
Sorzano
et al.
Conducta
suicida.
Cuidados de
enfermería
para la
prevención
e
intervenció
n en crisis.
2020
Estudio
transversa
l
Población: Unidades
de la Red de Salud
Mental del Servicio
Riojano de Salud.
Tamaño de la
muestra:
Profesionales de
enfermería.
Entorno; Comunidad
Autónoma de la
Rioja.
Los profesionales
muestran capacidad para
establecer relaciones
terapéuticas con
los pacientes en riesgo de
comportamiento e ideación
suicida;
así como se muestran
agentes activos a la hora de
valorar las
necesidades del paciente,
obtener información
colateral de
En relación con la existencia de
un plan específico de
intervención ante la conducta
suicida el 100% de los
profesionales refieren su
inexistencia; así como de una
comisión comunitaria para la
prevención de la conducta
suicida y de las plazas de
especialistas en enfermería de
salud mental.
A Alta calidad:
Documentación de una
estrategia sistemática de
búsqueda de bibliografía;
resultados consistentes
con suficientes números
de estudios bien
diseñados, desarrollado o
revisado dentro de los
últimos cinco años.
pág. 3631
fuentes disponibles para
mejorar la comprensión y la
asistencia
sanitaria del paciente,
agentes activos en la
movilización de
recursos sanitarios precisos,
y en la observación y
seguimiento
de estos pacientes.
5
Gerstner
et al.
Lineamient
os
Operativos
para la
Atención a
Personas
con
2021
Revisión
sistemátic
a sin meta
análisis
Población:
Evidencias de
estudios.
Tamaño de la
muestra: Niveles de
atención
Entorno: Diferentes
Surge la aplicación
obligatoria para el personal
que labora en
establecimientos de todos
los niveles de atención de
salud del Ministerio de
Salud Pública.
Un problema de salud pública
en su esencia es un fenómeno
sociocultural, y debe ser
abordado desde varias
instancias del Estado, además
de la sociedad civil, academia y
desde la comunidad
B Buena calidad:
búsqueda de bibliografía
razonablemente
completa y apropiada;
resultados
razonablemente
consistentes con

pág. 3632
Intención
y/o Intentos
suicidas en
Establecimi
entos del
Ministerio
de Salud
Pública del
Ecuador.
establecimientos de
salud en Ecuador
suficientes números de
estudios bien diseñados;
evaluación de fortalezas
y limitaciones de estudios
incluidos con
conclusiones bastante
definitivas.
6
Fernánd
ez et al.
Hospitaliza
ción por
Intento de
Suicidio en
Adolescent
es: Mirada
retrospectiv
2021
Estudio
Cuasi
experimen
tal
Población: 47
adolescentes (42
mujeres y 5
hombres) fueron
hospitalizados por
IS.
Tamaño de muestra:
10 adolescentes de
En el modelo de la
experiencia de
hospitalización que emerge
de este estudio, ciertos
factores fueron cruciales en
la configuración de la
hospitalización como un
espacio de contención
El estigma social hacia la
enfermedad mental, la conducta
suicida y las intervenciones
terapéuticas tales: la
hospitalización psiquiátrica
retardan la consulta temprana
de los problemas de salud
mental, dificulta la adherencia a
A Alta calidad:
Documentación de una
estrategia sistemática de
búsqueda de bibliografía;
resultados consistentes
con suficientes números
de estudios bien
diseñados, desarrollado o
pág. 3633
a de la
experiencia
y los
cambios
asociados.
ambos géneros (90%
femenino), de edad
promedio 16,9 años,
que aceptaron
voluntariamente
participar y que
cumplieron con los
criterios de inclusión
(hospitalización
motivada por IS,
edad menor de 18
años al ingreso a
hospitalización.
Entorno: Revisión
bibliográfica.
reflexiva y que cumpliera su
función terapéutica: la
estabilización
psicopatológica de lo/as
adolescentes, el facilitador
de la transición y el
movilizador.
tratamientos y la indicación de
hospitalización es vivida como
extrema, todo lo cual constituye
un obstaculizador del
restablecimiento del bienestar
de NNA.
revisado dentro de los
últimos cinco años.

pág. 3634
7
Hernánd
ez et al.
Gestión del
cuidado de
enfermería
en personas
con intentos
de suicidio.
2023
Estudio
retrospecti
vo
Población: Estudios
previos.
Tamaño de muestra:
No se proporciona
un tamaño
específico.
Entorno: Revisión
Bibliográficas.
Es una necesidad que
los profesionales de la
enfermería se preparen a
través de estudios de
postgrado para el manejo
integral de la persona con
intento auto lítico, por ser
este profesional una de las
primeras personas que
entra en contacto con el
paciente con intento auto
lítico cuando este ingresa a
las salas de emergencias en
las instituciones
asistenciales.
Esta reflexión se pone en
manifiesto el sentido holístico
de la profesión, con un carácter
eminentemente dialógico
intersubjetivo, el cual es el
factor primordial en la
relación enfermera paciente
para así llegar a conocerse y
brindar cuidados
verdaderamente
individualizados. Como
relación inter-personal, el
cuidado favorece la interacción
significativa entre persona
cuidada y persona cuidante,
en la que se incorporan:
conocimientos, sentimientos,
B Buena calidad:
búsqueda de bibliografía
razonablemente
completa y apropiada;
resultados
razonablemente
consistentes con
suficientes números de
estudios bien diseñados;
evaluación de fortalezas
y limitaciones de estudios
incluidos con
conclusiones bastante
definitivas.

pág. 3635
responsabilidades, opiniones,
actitudes, acciones, con lo
que se demuestra
preocupación e interés por el
paciente
8
Clua et
al.
Atención al
suicidio
desde la
perspectiva
de
enfermería:
una
metasíntesis
de estudios
cualitativos
2021
Revisión
sistemátic
a sin meta
análisis
Población: Fuentes
secundarias
publicadas en la
literatura científica,
empleando
diferentes bases de
datos: Dialnet,
PubMed
Tamaño de muestra:
Publicaciones de los
La intervención se centra en
capacitar a las enfermeras
en la relación terapéutica
para mejorar la atención a
personas con conducta
suicida, especialmente en
entornos no especializados
en salud mental. Además, se
enfatiza la necesidad de
supervisar el impacto
Los hallazgos indican que las
enfermeras experimentan
malestar emocional al atender a
personas con conducta suicida
y que su rol es clave en la
atención, especialmente a
través de la relación
terapéutica. Se identificó la
necesidad de mejorar sus
competencias relacionales para
B Buena calidad: se
basan en una meta-
síntesis cualitativa
rigurosa con criterios
PRISMA y CASP para
evaluar la calidad de los
estudios. Sin embargo, al
tratarse de estudios
cualitativos, la evidencia
puede estar influenciada

pág. 3636
últimos 10 años.
Entorno: Salud
Mental, México
emocional en las
enfermeras y promover un
entorno que facilite la
evaluación continua, la
seguridad y la esperanza en
los pacientes.
crear un entorno terapéutico
más efectivo. Además, se
resalta la importancia de la
formación continua y del apoyo
institucional para supervisar el
impacto emocional en las
enfermeras, lo que contribuye a
una atención más eficaz y
humanizada.
por la subjetividad de los
autores y la variabilidad
en los contextos
analizados.
9 Ӧz et al.
Actitudes
de los
estudiantes
de
enfermería
hacia la
muerte y
estigma
2021
Estudio
transversa
l
Población: 560
estudiantes
Tamaño de muestra:
No se seleccionó una
muestra.
Entorno: Salud
Mental, Estados
Unidos
Se propone integrar la
educación sobre la muerte y
el suicidio en las primeras
etapas de la formación en
enfermería, además de
diseñar programas de
capacitación sostenibles
que reduzcan creencias y
Se identificó que los
estudiantes de enfermería
tienen una actitud
moderadamente positiva hacia
la muerte, mostrando mayor
aceptación neutral y de
aproximación. Además, se
encontró que el estigma hacia el
B Buena calidad: el
estudio utiliza
herramientas validadas
para medir las actitudes
de los estudiantes. Sin
embargo, al ser un
estudio descriptivo y
transversal, la capacidad

pág. 3637
hacia las
personas
que intentan
suicidarse
actitudes negativas hacia el
suicidio.
suicidio disminuye a medida
que las actitudes positivas hacia
la muerte aumentan.
de establecer relaciones
causales es limitada.
10
Shih et
al.
Experiencia
s de
atención de
enfermería
psiquiátrica
hospitalaria
entre
personas
que han
sobrevivido
a un intento
de suicidio
2023
Estudio
Cuasi
experimen
tal
Población: 9
personas
Tamaño de muestra:
No se seleccionó una
muestra.
Entorno: Salud
Mental, Londres
Se recomienda fortalecer la
capacitación en empatía y
escucha activa para las
enfermeras que atienden a
pacientes hospitalizados
tras un intento de suicidio.
Además, se enfatiza la
importancia de reducir el
estigma en la atención,
proporcionar recursos
adecuados para mitigar el
agotamiento emocional y
Las experiencias positivas con
la atención de enfermería se
relacionaron con la empatía, el
apoyo, la amabilidad, la
flexibilidad y la escucha activa.
En contraste, las experiencias
negativas incluyeron
sentimientos de
estigmatización, invalidación,
degradación y coacción. Se
destacó la importancia de que
las enfermeras sean conscientes
de sus prejuicios, practiquen la
A Alta calidad: se basa
en un análisis cualitativo
detallado de experiencias
directas de los pacientes.
La muestra reducida y la
subjetividad inherente a
los estudios cualitativos
contribuyen a su
aplicabilidad en este tipo
de poblaciones.

pág. 3638
promover una atención más
compasiva y humanizada.
empatía y brinden un trato
humanitario.
11
Castaign
e et al.
Intervencio
nes de
seguimiento
tras intento
de suicidio.
¿Qué
herramienta
s, qué
efectos y
cómo
evaluarlos?
2017
Revisión
sistemátic
a sin meta
análisis
Población: Fuentes
secundarias, 16
estudios controlados,
4 estudios de
seguimiento
telefónico, 5 estudios
de participación
sanitaria.
Tamaño de muestra:
No se presenta una
selección de
muestra.
Entorno:
Enfermería, España.
Las intervenciones de
seguimiento han surgido
como un enfoque
prometedor para aumentar
el acceso a la atención y
reducir la recurrencia de la
conducta suicida. Estas
incluyen llamadas
telefónicas, envío de cartas,
correos electrónicos,
mensajes de texto y visitas
médicas o de enfermería a
domicilio, a menudo
combinadas con entrevistas
Los estudios han demostrado
que el seguimiento telefónico y
el envío de cartas pueden
reducir los reintentos de
suicidio y mejorar la
participación en la atención
sanitaria. Sin embargo, solo
algunos estudios han mostrado
resultados significativamente
positivos en términos de
reducción de la conducta
suicida recurrente y
participación en el tratamiento.
A Alta calidad: se basa
en estudios controlados y
aleatorizados, pero con
limitaciones
metodológicas. Aunque
los resultados sugieren
que las intervenciones de
seguimiento son
prometedoras, se
requieren más
investigaciones para
confirmar su eficacia y
estandarizar su
aplicación.

pág. 3639
motivacionales o
psicoterapia breve.
12
Lalibert
é et al.
Detección
de suicidio
y
evaluación
del riesgo
en el
servicio de
urgencias:
análisis del
caso de una
supervivien
te de un
intento de
suicidio
2021
Revisión
sistemátic
a sin meta
análisis
Población: 28 casos
Tamaño de muestra:
10 casos
Entorno:
Enfermería, Estados
Unidos
La revisión de casos sugiere
que los servicios de
urgencias deben
implementar medidas
mejoradas para la detección
del suicidio, la evaluación
del riesgo y la atención de
seguimiento para pacientes
suicidas. Estas
intervenciones deben estar
basadas en directrices
nacionales y en recursos de
evaluación de riesgos para
asegurar una atención más
efectiva.
La revisión reveló que, a pesar
de las directrices y recursos
existentes, la ideación y
conducta suicida siguen sin
detectarse en muchos servicios
de urgencias, lo que genera
lagunas en la atención. Estas
lagunas representan
oportunidades perdidas para
prevenir el suicidio y abordar el
riesgo de manera más eficiente.
B Buena calidad:
revisión de casos en
registros médicos, lo que
proporciona datos útiles,
pero sin una
investigación
experimental más
controlada. Se requieren
más estudios para evaluar
la efectividad de las
intervenciones
propuestas.

pág. 3640
13
Rodrígu
ez y
Benalca
zar
Cómo las
enfermeras
de atención
primaria
pueden
identificar y
gestionar la
autolesión
2020
Estudio
Mixto
Población: 367
pacientes
Tamaño de muestra:
48 pacientes de alto
riego de autolesión
Entorno:
Emergencias,
Madrid
El estudio analiza cómo las
enfermeras de atención
primaria pueden identificar
y gestionar la autolesión,
enfocándose en estrategias
de detección temprana y
abordajes de intervención
en entornos comunitarios.
Se identificaron tres grupos de
alto riesgo: adolescentes,
personas con trastornos de
salud mental y adultos con
antecedentes de trauma o
abuso. Las enfermeras
desempeñan un papel clave en
la detección mediante el uso de
herramientas de evaluación
estandarizadas y la observación
de cambios en el
comportamiento del paciente.
Se analizaron tres estrategias de
gestión efectivas:
A Alta calidad: basada
en estudios cualitativos y
análisis de registros
clínicos, aunque se
requiere mayor
investigación para
estandarizar protocolos
de intervención.
14
Giacche
ro y
Actitudes
de
estudiantes
2019
Estudio
transveral
Población: 380
estudiantes de
enfermería
El estudio analiza las
actitudes sobre el suicidio y
sus factores asociados en
La mayoría tuvo contacto con
personas con conducta suicida,
pero careció de formación
A Alta calidad: útil para
diseñar intervenciones
educativas y mejorar la

pág. 3641
Guidori
zzi
de
enfermería
relacionada
s al
comportami
ento suicida
Tamaño de muestra:
111 estudiantes de
enfermería
Entorno:
Enfermería, Brasil
estudiantes de último año de
enfermería en Brasil.
específica en prevención.
Factores asociados a actitudes
más negativas: Sexo femenino,
falta de lectura sobre
prevención del suicidio, menor
percepción de competencia
profesional.
Pensamientos suicidas previos
se asociaron a: Mayor contacto
con personas con conducta
suicida y actitudes menos
moralistas y de menor condena.
formación en prevención
del suicidio en
enfermería.
15
Muñoz
et al.
Modelos de
intervenció
n en la
conducta
suicida
2019
Estudio
Cuasi
experimen
tal
Población: 50
profesionales de
enfermería
Tamaño de muestra:
No se determinó una
El estudio examina el
enfoque europeo para la
prevención del suicidio, a
través del proyecto
EUREGENAS financiado
El suicidio es considerado por
la OMS y la Unión Europea
como un problema prioritario,
siendo una de las principales
causas de muerte no natural. En
A Alta calidad:
relevante para la creación
de políticas de salud
pública y la
implementación de
pág. 3642
según
diferentes
profesional
es sanitarios
en España:
Resultados
del
Proyecto
Euregenas
muestra
Entorno: Salud
Mental, Brasil
por Health Program 2008-
2013, con un enfoque en un
modelo integrado de salud
mental.
España, la tasa de suicidios ha
aumentado un 12% desde 2005.
Objetivo del Proyecto
EUREGENAS: Desarrollar un
modelo de salud mental
centrado en la prevención del
suicidio. A través de grupos de
discusión con profesionales de
la salud, se identificaron
diferencias en la percepción
sobre la prevención del
suicidio, pero hubo consenso en
considerar el suicidio como una
prioridad en salud.
modelos integrados de
prevención del suicidio.
pág. 3643
Anexo 2. Análisis CASPE.
Artículo
¿Se hizo la
revisión
sobre un tema
claramente
definido?
¿Buscaron los
autores el tipo
de artículos
adecuado?
¿Crees que
estaban
incluidos los
estudios
importantes y
pertinentes?
¿Crees que los
autores de la
revisión han
hecho
suficiente
esfuerzo para
valorar la
calidad de los
estudios
incluidos?
Si los
resultados de
los diferentes
estudios han
sido mezclados
para obtener
un resultado
"combinado",
¿era razonable
hacer eso?
¿Se pueden
aplicar los
resultados en
tu medio?
¿Se han
considerado
todos los
resultados
importantes
para tomar la
decisión?
¿Los beneficios
merecen la
pena frente a
los perjuicios y
costes?
(Pypcak et
al., 2022) Sí No sabe No Sí No sabe No Sí No sabe No Sí No sabe No Sí No sabe No Sí No sabe No Sí No sabe No Sí No sabe No
(Juanós et
al., 2024)
x x x x x x x x
(Cervera y
Galarza,
2020)
x x x x x x x x
pág. 3644
(Sorzano et
al., 2020)
x x x x x x x x
(Gerstner et
al., 2021)
x x x x x x x x
(Fernández
et al., 2021)
x x x x x x x x
(Hernández
et al., 2023)
x x x x x x x x
(Clua et al.,
2021)
x x x x x x x x
(Ӧz et al.,
2021)
x x x x x x x x
(Shih et al.,
2022)
x x x x x x x x
(Castaigne
et al., 2017)
x x x x x x x x
pág. 3645
(Laliberté
et al., 2021)
x x x x x x x x
(Rodríguez
y
Benalcazar,
2020)
x x x x x x x x
(Giacchero
y
Guidorizzi,
2019)
x x x x x x x x
(Muñoz et
al., 2019)
x x x x x x x x