VIVENCIAS DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA FRENTE A LOS PACIENTES
CON INTENTO AUTO LÍTICO EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS. REVISIÓN
SISTEMÁTICA INTEGRATIVA
STATISTICAL REGRESSION STUDY ON THE DRYING OF
TRAYS OF SLICED CARROTS (DAUCUS CAROTA)
Andrea Valeria Díaz Valencia
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Inés Patricia Urgilés Vallejo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

pág. 3607
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17160
Vivencias de los profesionales de enfermería frente a los pacientes con
intento auto lítico en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revisión
sistemática integrativa
Andrea Valeria Díaz Valencia1
mailtoavdiaz@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9476-0494
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Inés Patricia Urgilés Vallejo2
iurgilés615@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4833-3675
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
Introducción: El intento auto lítico es un problema frecuente en adolescentes y adultos mayores, lo cual
puede conllevar al suicidio; por ello en áreas como UCI el personal de enfermería debe brindar los
cuidados necesarios para reducir el riesgo de reincidencia. Objetivo: Analizar la literatura sobre las
vivencias del personal de enfermería en la atención de pacientes con intentos auto líticos evidencia la
complejidad de este desafío clínico. Metodología: La revisión sistemática realizada bajo la Declaración
PRISMA y el análisis CASPE incluyó 15 estudios de bases de datos especializadas, permitiendo
identificar varios factores críticos. Resultado: En primer lugar, se halló que las actitudes del personal de
enfermería hacia la conducta suicida varían en función de su formación y experiencia, de modo que la
falta de conocimientos específicos genera respuestas negativas y aumentar el malestar emocional al
atender estos casos; asimismo, la estigmatización y la coerción actúan como barreras en la atención de
calidad. En cuanto a las estrategias de intervención se ha demostrado que el seguimiento posterior a un
intento de suicidio es clave para reducir el riesgo de reintentos con estrategias específicas, cabe indicar
que la prevención del suicidio debe abordarse desde una perspectiva multisectorial, incorporando
políticas de salud pública y herramientas de identificación de riesgos. Conclusiones: En conclusión,
mejorar la formación del personal, fortalecer las estrategias de intervención y promover políticas
integrales son medidas esenciales para optimizar la atención de estos pacientes.
Palabras clave: intento auto lítico, enfermería, uci
1 Autor principal.
2 Correspondencia. iurgilés615@puce.edu.ec

pág. 3608
Experiences of nursing professionals facing patients with attempted self-
harm in the Intensive Care Unit. Integrative systematic review
ABSTRACT
Introduction: Self-harm attempt is a common problem in adolescents and older adults, which can lead
to suicide; Therefore, in areas such as the ICU, nursing staff must provide the necessary care to reduce
the risk of recurrence. Objective: Analyzing the literature on the experiences of nursing staff in the care
of patients with self-harm attempts shows the complexity of this clinical challenge. Methodology: The
systematic review carried out under the PRISMA Declaration and the CASPE analysis included 15
studies from specialized databases, allowing several critical factors to be identified. Result: Firstly, it
was found that the attitudes of nursing staff towards suicidal behavior vary depending on their training
and experience, so that the lack of specific knowledge generates negative responses and increases
emotional discomfort when caring for these cases; Likewise, stigmatization and coercion act as barriers
to quality care. Regarding intervention strategies, it has been shown that follow-up after a suicide
attempt is key to reducing the risk of reattempts with specific strategies. It should be noted that suicide
prevention must be addressed from a multisectoral perspective, incorporating public health policies and
risk identification tools. Conclusions: In conclusion, improving staff training, strengthening intervention
strategies and promoting comprehensive policies are essential measures to optimize the care of these
patients.
Keywords: self-lytic attempt, nursing, icu
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025

pág. 3609
INTRODUCCIÓN
El intento auto lítico se refiere a cualquier tipo de acción deliberada que se realiza por una persona con
la intención de hacerse daño a sí misma, esto sin necesidad de tener como objetivo principal la muerte;
cabe destacar que se trata de un fenómeno que se asocia a trastornos psicológicos, estrés extremo o
crisis emocionales, dando a entender que tiene que ver con la salud mental (Villamarín et al., 2024).
Dentro del ámbito clínico se considera una señal de riesgo de suicidio, por lo que se requiere una
evaluación y atención inmediata por parte de personal especialista, ya que como se ha mencionado las
consecuencias pueden ser muy graves; de hecho, en entornos hospitalarios como en UCI, existen casos
de personas que han cometido intento auto lítico y para evitar esto los profesionales de enfermería
desempeñan un papel clave en la detección, manejo y prevención de nuevos intentos, interviniendo
tanto médicamente como con apoyo emocional y psicológico (Gil y Cosín, 2023).
Por lo mencionado anteriormente, es destacable decir que el intento auto lítico como el suicidio
contribuyen un problema de salud mundial que crece rápidamente, es así que en general las tasas de
suicidios varían entre los sexos y los métodos difieren según los países, así también la conducta suicida
está determinada por varios factores de riesgos como son: la pobreza, desempleo, pérdida de seres
queridos, rupturas de relaciones amorosas, maltratos durante la infancia; además de determinadas
enfermedades psiquiátrica como la depresión y esquizofrenia. A pesar de ello, estas consecuencias
pueden prevenirse, al menos parcialmente restringiéndose al acceso a los medios de suicidios,
capacitando a los médicos de atención primaria y al personal sanitario para identificar a las personas
en riesgos (Hernández et al., 2023).
Alrededor del 79% de suicidios ocurren en hombres, si se considera que la tasa de suicidio ajustada
por edad entre los varones es tres veces superior a la de las mujeres, de hecho, en Ecuador más de 1000
personas mueren al año por heridas autoinfligidas y se calcula que por cada suicidio registrado hay
cerca de 20 intentos, es así que entre 2021 y 2023 se registran 3.024 atenciones oportunas ante un
posible intento de suicidio a escala nacional (Ministerio de Salud Pública, 2023). Por lo tanto, la
prevención del suicidio debe abordarse de manera integral, involucrando al individuo en todos los
aspectos de salud, entorno y ambiente, en la actualidad existen protocolos que se aplican a nivel del
sistema nacional de educación y en salud, desde el primer nivel de atención hasta el tercer nivel y están

pág. 3610
relacionados al proceso de atención de enfermería (Lorite et al., 2024).
En la actualidad en las áreas de UCI se reciben y se atienden pacientes con intentos auto líticos de
diferentes orígenes, los cuales se ven comprometido las condiciones de salud termodinámicamente y
en muchas ocasiones en su etapa terminal por falta intervención oportuna, se ve involucrado la salud
mental, físico y espiritual del profesional de enfermería. Es importante indicar que la UCI es un área
especializada que recepta a pacientes críticos con diferentes patologías que afecta a su salud física,
mental y emocional, hoy en día se ha observado que hay pacientes hospitalizados con intento auto
lítico y es difícil definir que patología mental se ve relacionado con ella, ya que algunos síntomas
físicos y psiquiátricos pueden solaparse. En relación con los trastornos psiquiátricos en la UCI y
destacan que tanto la epidemiología como el impacto de la patología psiquiátrica en las enfermedades
críticas siguen siendo muy inciertos e indefinidos, siendo necesaria una estrecha colaboración entre
intensivistas y psiquiatras para beneficiar, no únicamente el progreso científico, sino también la
atención del paciente (Reyes et al., 2021).
Por lo tanto, conocer el impacto positivo y negativo de las vivencias de los profesionales de enfermería
frente al paciente crítico durante su estadía en la unidad de cuidados intensivos, será de suma
importancia saber detectar los síntomas y signos en relación de sus antecedentes de trastorno mentales,
por estas razones, el profesional de enfermería debe poseer conocimientos oportunos para este
desarrollo adecuado de las intervenciones y los diagnósticos mediante el proceso de atención de
enfermería, por lo cual se encuentra inmerso en este entorno lo mismo que determinará el compromiso
en la mejora de la condición de salud del paciente (Gil y Cosín, 2023).
OBJETIVO GENERAL
Este artículo tuvo como propósito analizar la literatura disponible sobre las vivencias de los
profesionales de enfermería frente a los pacientes con intento auto lítico e ingesta de sustancia tóxicas
con el fin de mejorar la atención integral; de esta forma se abordó aspectos como las actitudes y
percepciones de enfermería frente a pacientes con intento auto lítico, las intervenciones o actuaciones
del personal de enfermería con estos pacientes, así como las evaluaciones y protocolos aplicados en
contextos clínicos específicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

pág. 3611
- Identificar las intervenciones de enfermería en el cuidado de los pacientes con intento
autolítico reportadas en la literatura.
- Detallar los nudos críticos de las atenciones de enfermería en pacientes ingresados por intento
autolítico reportadas en la literatura.
- Evaluar los indicadores de atención en la unidad de cuidados intensivos por los profesionales
de enfermería reportadas en la literatura
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Este estudio se enmarcó en la categoría de investigaciones secundarias,
específicamente de tipo revisión sistemática la cual se rigió a la Declaración PRISMA, lo que
proporcionó un marco para la presentación transparente y completa de los resultados de la presente
investigación. En la revisión sistemática se utilizó la estrategia PIO. P: Paciente o problema:
Profesionales que laboran en la unidad de cuidados intensivos. I: Intervenciones: Cuidados de
enfermería en pacientes con intento auto lítico. O: Resultados: Experiencias positivas y negativas en
el cuidado de enfermería en pacientes con intento auto lítico. De este modo, la pregunta quedó de la
siguiente forma: ¿Cuáles son las vivencias de los profesionales de enfermería reportada en la literatura
disponible frente a los pacientes con intento auto lítico en la unidad de cuidados intensivos?
Proceso de búsqueda: En la presente investigación, se hizo uso de literatura científica con un enfoque
innovador en el cuidado del paciente, por lo que se limitó a publicaciones actualizadas de los últimos
10 años y esta se compiló a través de la base de datos PubMed, CINAHL, COCHRANE y SCIELO
BRASIL. Es importante destacar que la revisión sistemática está enfocada en el uso de lenguaje
controlado a través de los tesauros “Medical Subject Headings (MeSH)” y los “Descriptores de
Ciencias de la Salud (DeCS)”, incluyendo términos de lenguaje libre. Además, para la delimitación de
los resultados, se aplicó Operadores Booleanos como “AND” y “OR”, considerando los criterios de
inclusión de literatura científica en idioma inglés, portugués y español.
- PubMed, CINAHL: ("Nurses" OR "nursing professionals" OR "nursing staff" OR "healthcare
providers") AND ("suicide attempt" OR "self-harm" OR "self-injurious behavior" OR "autolytic
behavior") AND ("intensive care unit" OR "critical care" OR "ICU") AND ("experiences" OR
"perceptions" OR "lived experiences" OR "feelings" OR "perspectives")

pág. 3612
- Scielo, COCHRANE: ("enfermeros" OR "profesionales de enfermería" OR "personal de
enfermería") AND ("intento suicida" OR "conducta autolesiva" OR "autolesiones" OR
"comportamiento auto lítico") AND ("unidad de cuidados intensivos" OR "UCI" OR "cuidados
críticos")
Criterios de inclusión: Literatura científica como estudios cualitativos, cuantitativos, mixtos,
recomendaciones de expertos o guías de práctica clínica; el tiempo de publicación desde su última
revisión no debe ser mayor a 10 años; literatura científica en idioma inglés, portugués y español.
Criterios de exclusión: Para el desarrollo de la presente investigación se omitirá los siguientes
indicadores: Tesis de grado, informes de Organizaciones como OMS/OPS, guías de práctica clínica,
opiniones o comentarios de expertos.
Extracción y análisis de datos: La metodología que se aplicó para el proceso de selección de los
estudios y su posterior análisis crítico fue el cumplimiento de los criterios de inclusión, delimitado por
los siguientes parámetros: Lectura del título de literatura científica con su respectivo resumen, lectura
del título de literatura científica con su respectiva metodología, lectura del título de literatura científica
con sus respectivos resultados, sin dejar de lado los criterios propios de calidad de PRISMA. Así
también, se implementó el Modelo de atención de enfermería que se basa en evidencias del Hospital
Jhon Hopkins, como un instrumento que garantizó una evaluación rigurosa y objetiva de la calidad y
fiabilidad de la evidencia obtenida a través de los apéndices:
- Apéndice E: Herramienta de evaluación de evidencia de investigación: Recurso que garantizó
una evaluación rigurosa y objetiva de la calidad y fiabilidad de la evidencia en toda la literatura
científica que se necesitó para la realización de la presente revisión sistemática.
- Apéndice G: Herramienta de resumen de evidencia individual: Recurso que permitió analizar
tanto el nivel de la evidencia como la calidad de toda la literatura científica, además de la sintetización
de los hallazgos que ayuden a responder a la pregunta PICO.
- Apéndice H: Herramienta de síntesis y recomendación de evidencia: Recurso que facilitó la
síntesis de la evidencia de los hallazgos que respondan a la pregunta PICO planteada.
Análisis de sesgo: Se ejecutó el análisis de la confianza en los resultados que se obtuvo en cada
investigación y se evaluó la credibilidad de la información que fue consultada, así como su precisión.

pág. 3613
Adicional, se aplicó el análisis CASPE con el fin de evaluar la calidad metodológica y relevancia de
los 23 artículos científicos obtenidos en relación con el PRISMA, lo cual permitió la identificación de
estudios con rigor científico adecuado y que estén alineados con el objetivo del presente trabajo; como
resultado, se logró descartar ocho artículos a causa de su falta de claridad en sus objetivos o la
deficiencia metodológica, así como también por no abordar directamente el tema en estudio. A partir
de esto, se seleccionaron 15 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos
garantizando así que haya una base teórica sólida para la revisión sistemática; de este modo, a partir
del proceso se verificó la validez y fiabilidad del estudio ayudando a tener una mejor interpretación de
los hallazgos, sin dejar de lado que se aseguró una revisión sistemática en base a investigaciones con
evidencia científica de calidad, proporcionando así un análisis riguroso y fundamentado.
Consideraciones éticas: El presente estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética con código:
EXE-096-2024, Vl.
RESULTADOS
Posterior a la aplicación de la estrategia de búsqueda se logró identificar un total de 843 artículos,
previo al proceso de cribado se descartaron un total de 44, de los cuales 25 eran artículos duplicados;
6 por que tenían registro o citas mascadas como inelegibles por las herramientas de automatización; y
13 por ser registro o citas eliminadas por otras razones. Los registros cribados fueron un total de 799,
de los cuales se excluyeron 230 artículos debido a que no tenían una relación directa con el tema de
estudio o la pregunta de investigación. Un artículo fue incluido para su recuperación quedando un total
de 570 estudios de los cuales se descartó 550 por ser estudios experimentales, informes OMS/OPS,
tesis, guías prácticas, estudios exploratorios/comparativos o trabajos académicos /artículos de opinión,
se incluyeron tres nuevas investigaciones para su revisión quedando así un total de 23 artículos
científicos para su revisión sistemática. Como se mencionó anteriormente, se ejecutó el análisis
CASPE donde se descartaron 8 artículos, quedando así un total de 15 artículos que formaron parte del
presente trabajo (Figura 1).
Figura 1. Diagrama de búsqueda y selección de artículos con la metodología PRISMA.

pág. 3614
Elaboración propia
Los 15 artículos seleccionados son provenientes de diferentes países evidenciando una distribución
geográfica variada, en este caso España tuvo la mayor representación con seis artículos científicos que
equivalen al 40% del total, mostrando un fuerte interés por el estudio de las experiencias de enfermeros
en la atención de pacientes con intento auto lícito en el área de cuidados intensivos; Brasil le sigue con
cuatro artículos científicos que representan el 27% mostrando una significativa producción científica
en la región. Por su parte, Ecuador ha contribuido con dos artículos que alcanzan el 13% del total
demostrando un enfoque emergente en la investigación sobre la presente temática; finalmente, Estados
Unidos e Inglaterra aportan con un artículo cada uno siendo el 7% del total. Esta distribución refleja
que existe una diversidad de enfoques y perspectivas en la literatura científica que forma parte de la
revisión sistemática, permitiendo una visión amplia y comparativa del fenómeno de estudio (Tabla 1).
Tabla 1. Descripción de artículos científicos por país.
País Cantidad Q Porcentaje %
España 6 40%
Brasil 4 27%
Ecuador 2 13%

pág. 3615
Estados Unidos 1 7%
Inglaterra 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Elaboración propia.
De igual manera, se han empleado varios tipos de investigación que a su vez reflejan una diversidad
metodológica en estudios de este tipo, de esta forma, la mayor proporción corresponde a revisiones
sistemáticas sin meta análisis que son el 33% evidenciando una tendencia a recopilar y analizar
información sin la necesidad de realizar síntesis cuantitativa; por su parte, los estudios transversales
ocupan el segundo lugar con el 27% donde se destacan por su enfoque en la observación de variables
en un momento específico. A esto le siguen los estudios cuasi – experimentales que representan el
20% los cuales han implementado intervenciones sin hacer asignaciones aleatorias; además se
identificó artículos con revisiones sistemáticas con meta-análisis, estudios retrospectivos y estudios
mixtos que tuvieron el 7% cada uno, reflejando una combinación de enfoques analíticos en la literatura
revisada. Todo lo mencionado indica que hay un panorama amplio y equilibrado, colaborando para
tener un análisis integral del tema investigado (Tabla 2).