pág. 3664
SONIDOS Y VIENTOS: LA AVENTURA DEL
TROMBÓN CUBANO CON ALBERTO BATISTA
MENESES

SOUNDS AND WIND: THE ADVENTURE OF THE CUBAN

TROMBONE WITH ALBERTO BATISTA MENESES

MSc. María del Rosario Hernández Iznaga

Universidad de las Artes (ISA)

MSc. Nairin Rodríguez Duverger

Escuela Superior de Música “Fausto de Andrés y Aguirre” (ESMUFAA)

Dra. Yamira Rodríguez Núñez

Docente Titular de la Universidad Del Atlántico
pág. 3665
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17162
Sonidos y Vientos: La Aventura del Trombón Cubano con Alberto Batista
Meneses

MSc. María del Rosario Hernández Iznaga
1
maryrosa70911@gmail.com

http://orcid.org/0009-0007-3309-5973

Universidad de las Artes (ISA)

MSc. Nairin Rodríguez Duverger

nairin.rodriguez@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5091-3826

Coordinadora Académica

Escuela Superior de Música “Fausto de Andrés
y Aguirre” (ESMUFAA)

Dra. Yamira Rodríguez Núñez

yamirarodriguez@mail.uniatlantico.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-8911-7202

Docente Titular de la Universidad Del Atlántico

RESUMEN

El presente trabajo encierra las observaciones participantes de las autoras desde posiciones y ópticas
diferentes y son: La experiencia de un sistema de enseñanza aprendizaje común a este colectivo. El
acompañamiento en clases en función como pianista de su clase. La compañera de vida que ha observado
la mayoría de los procesos, interpretativos y docentes y, hoy reflexiona al respecto. Cómo fue y cómo
es la relación intérprete- profesor en la vida profesional de Alberto Batista Meneses. En el trabajo se
abordarán dos fases, su formación los factores de su formación que influyeron en su manera de enseñar
y, cómo lo ven hoy sus egresados y actuales estudiantes. Además de los aspectos de su experiencia
interpretativa que se revierten en los procesos de enseñanza.

Palabras clave: trombón, docencia, interpretación, cuba

1 Autor principal

Correspo
ndencia: maryrosa70911@gmail.com
pág. 3666
Sounds and Wind: The Adventure of the Cuban Trombone with Alberto

Batista Meneses

ABSTRACT

This
study presents the authors participant observations from different perspectives, including: the
experience of a shared teaching
-learning system within this collective; the role of an accompanist pianist
in his classes; and the perspective of a lifelong com
panion who has observed most of his interpretative
and pedagogical processes and now reflects on them. The study explores the evolution of the interpreter
-
professor relationship in the professional life of Alberto Batista Meneses.
The research is structured into
two phases: first, an analysis of his training, identifying the factors that shaped his teaching approach;

and second, an examination of how his former and current students perceive him today. Additionally, it

addresses aspe
cts of his interpretative experience that have influenced his teaching processes.
Keywords
: trombone, teaching, interpretation, cuba
Artículo recibido:
7 febrero 2025
Aceptado para publicación:
15 marzo 2025
pág. 3667
INTRODUCCIÓN

El trombón de vara es un instrumento que ha sido asimilado como propio en la cultura cubana, en tanto
se encuentra presente desde hace muchos años, en las más disímiles agrupaciones que interpretan
géneros de la música cubana, engrandeciendo al entorno con las sonoridades enérgicas y tiernas de uno
de los instrumentos más atractivos y no tan conocidos de la historia cultural de nuestro continente. En
el Epílogo de su texto, Alberto Batista (2011), reconoce que en “Cuba requiere de un mayor
conocimiento de las potencialidades del instrumento por parte de compositores y arreglistas, a fin de
contribuir al desarrollo de nuestra cultura y no sea mera presencia en las agrupaciones. (p. 63)

El trombonista Oscar Cañizares (2017), en su tesis de maestría registra que

() el nivel de pericia alcanzado por la mayor parte de los trombonistas profesionales cubanos,
residentes en la isla o fuera de ella. Desde hace décadas en nuestras escuelas de música se forman
intérpretes excelentes, capaces de abordar con similar solvencia el repertorio de concierto, la música
popular o la docencia. (p. 1)

Desde la época de la conquista, el arribo de músicos españoles y de otras latitudes a Cuba, trajo consigo
un determinado desarrollo de agrupaciones para las interpretaciones de músicas de diferentes estilos y
géneros. Estudios recientes fundamentan la existencia relevante de músicos del trombón en la segunda
mitad del siglo XIX como intérpretes en ámbitos culturales como las orquestas de los teatros, la música
popular bailable, las bandas y en el ámbito religioso.

Sin embargo, a pesar de su presencia habitual en las agrupaciones sinfónicas, de bandas y populares
bailables, la relevancia de sus intérpretes/maestros es casi invisible. Tal es así, que los textos referidos
a músicos integrantes de agrupaciones son muy escasos y, muchos fallecen sin que quede un vestigio
más allá de las anécdotas que recuerdan contemporáneos y exalumnos. Esta situación trae consigo que
se ignoren aspectos tales como formas y métodos de enseñanza, tipos de repertorios que se abordaron
en diferentes etapas. Los lauros y objetos de investigación son, mayoritariamente compositores,
directores y grandes solistas.

Esta situación trajo consigo nuestro interés en la investigación cualitativa, como manera de contribuir a
la visibilización de saberes y personalidades que, en su ejercicio de hoy, tributan a la cultura musical de
nuestro país. De los principios de la investigación cualitativa, nos resultaron importantes los que
pág. 3668
explicitan las especialistas Dargen y Mara Juan-Carvajal, quienes plantean que “() prevalece el
razonamiento lógico a fin de comprender, desde adentro, la naturaleza de la realidad; las fuentes de
información son mayormente las propias palabras de las personas () y la conducta observable. (Juan
Carvajal, 2019, p. 41)

Por lo anterior, las entrevistas a diferentes músicos y al maestro Alberto Batista Meneses, resultaron
relevantes en el presente estudio, a fin de constatar las conductas y características que han rodeado la
existencia y los saberes de este trombonista y maestro. Refiriéndose a las potencialidades y acercamiento
a la realidad que ofrece la entrevista se explica:

El análisis no debe entonces limitarse a la parte final del recorrido de la investigación; comienza ya con
las exploraciones de campo, o sea cuando el investigador toma contacto con el objeto de su indagación
e interactúa con sus protagonistas. Según esta perspectiva, entrevistar es ya analizar; la primera
construcción de categoría analítica se produce ya sea antes de la entrevista o en la interacción con los
entrevistados, cuenta tanto las historias narradas como el evento-entrevista. (Pretto, 2011, p. 7)

Las concepciones anteriores nos acercaron a la historia de vida y en ella lo biográfico, como método
válido, en sus principios más generales, para dar a conocer la labor de Alberto Batista Meneses:

La biografía, en tanto propuesta culturológica sobre el devenir de un individuo y sus connotaciones
ejercidas en una sociedad, corresponde a su investigador verla también como obra de arte. Este género
no puede apartar el realismo congénito y los matices objetivos que rodean a su retrato; sin embargo, el
arte es imprescindible para la -captación de una historia. (Triguero, 2017, p. 22)

Al complementar la cita anterior para comprender integralmente la metodología de estudio, Ynoub,
explica que

Con independencia que lo estudiado sea una obra, un artista, un movimiento artístico, un género
narrativo, el desarrollo de una corriente estética… una composición musical, una puesta en escena, un
efecto sonoro, una coreografía… si cualquiera de esos “objetos artísticos” se abordan con la intención y
el método de la investigación científica, lo producido o resultante de ello- no será un nuevo objeto
estético, sino un nuevo conocimiento sobre dicho objeto o asunto. (Ynoub, 2017, p. 16)
pág. 3669
De lo anterior se trata, de obtener un diferente acercamiento a la obra de un intérprete/profesor cubano
que, hasta nuestros días aporte sus saberes en los entornos más diversos; lejanos o cercanos a nuestra
realidad.

Trayectoria artístico-pedagógica de Alberto Batista Meneses

En el siglo pasado, en diversos barrios de zonas humildes del país, se desarrolló un tipo de enseñanza
grupal y multi-instrumental, liderada por miembros de la comunidad que, al contar con mayores
conocimientos musicales, asumían el rol de maestros. Estos instructores se encargaban de enseñar
lectura musical, fundamentos del lenguaje musical y la ejecución de diferentes instrumentos, según los
recursos que tuvieran a su disposición. Estas iniciativas, que funcionaban como verdaderas academias
informales, en su mayoría en contextos rurales, marcaron el inicio del aprendizaje musical de Alberto
Batista Meneses, quien más tarde construiría una destacada trayectoria como músico de cámara y
sinfónico.

En el texto El trombón. Una experiencia pedagógica, su autor Alberto Batista (2011), reconoce entre
sus experiencias iniciales en la música la academia en Artemisa y acota que “En la academia de Delfín
Fleitas se impartían clases de instrumentos de viento y percusión. Tuvo sus antecedentes en la formación
de músicos de banda de Artemisa. (p. 12)

Fundador de la Escuela de Arte de Pinar del Río, Alberto Batista Meneses recibió en dos años, la
formación de lo que acá denominamos Nivel Elemental de Música
2. En este espacio docente, en calidad
de becario/interno, recibió clases de la enseñanza general y continuó su aprendizaje musical en áreas del
conocimiento como Solfeo y Teoría y Apreciación musical. Andrés Cruz, intérprete contemporáneo y
colega de Alberto Batista, desde los tiempos de Artemisa y Pinar del Río recuerda:

Estudiábamos y lo tomábamos a la ligera, viviendo en un albergue dentro de la misma área los
profesores nos exigían estudiar y nos daban una cultura integral, con asignaturas como Apreciación
musical, Solfeo e Instrumentos. Estábamos becados 13 días y solo íbamos a la casa 2 días y nuestras

2 El Nivel elemental en Cuba tiene una duración de 5 años. Fue necesario acelerar su formación elemental, debido
a que ingresó con mayor edad de la establecida.
pág. 3670
madres tenían ese tiempo para prepararnos la ropa y volver 13 días más a la beca. En vacaciones nos
uníamos Los 3 Mosqueteros, Chile, Batista y Yo a hacer fechorías de juventud.
3
El eje central de este proceso de aprendizaje fue el trombonista y profesor Efraín Pérez, con quien
conversamos para revivir ese importante pasado y recordó la laboriosidad de su exalumno. Por su parte,
Alberto Batista reconoce en su Maestro Efraín la seriedad, rigurosidad y elevado nivel de empatía con
sus educandos. Hoy, habitualmente, Alberto Batista le reitera a sus alumnos frases, anécdotas y maneras
en que Efraín lo conducía en los procesos de aprendizaje. El ejemplo del maestro/intérprete también
quedó en la memoria como una virtud de su maestro de Pinar.
4
La década del 60 del pasado siglo trajo para Cuba modificaciones importantes en la enseñanza musical
y, uno de los beneficiarios fue el músico objeto del presente estudio. Consta en la tesis de licenciatura
de la musicóloga Miriam Concepción (1988): En mayo de 1962 inició sus clases la Escuela Nacional
de Música. Por primera vez en Cuba una escuela de arte recibía alumnos procedentes de todas las
regiones del país y de todas las capas sociales. (p. 47)

En el año 1969 ingresa a la Escuela Nacional de Arte (ENA), centro vital para su desarrollo como
intelectual, lo que se puede afirmar con suma responsabilidad, ya que el concepto de enseñanza
integradora de saberes artísticos, la convivencia cotidiana con el hacer de las más diversas
manifestaciones artísticas, engrandecieron su visión de la música y le permitieron considerar, de manera
definitiva la importancia de las relaciones interpersonales en el quehacer musical. A partir de ello,
vinieron otras experiencias, otros docentes
5 y colegas que reafirmaron su posición y concepto de la vida.
Es importante recordar que, en el contexto sociocultural del momento, inicia una etapa de
reconocimiento del valor de las agrupaciones musicales para la interpretación y el estudio. Como
consecuencia, se reconoce la importancia del acompañamiento del piano para la ejecución de las grandes
obras.
Para su concierto de graduación, el pianista que lo acompañó fue el Jorge Luis Prats,
posteriormente multipremiado en concursos de Francia. De esta manera y, paulatinamente, se fueron

3 Entrevista a Andrés Cruz, 5 de febrero de 2025.

4 Con más de 80 años, todavía Efraín integra la Banda provincial de música de Pinar del Río y ejerce la docencia en la Escuela
provincial de arte.

5 En esta etapa recibe clases de trombón con el importante músico Álvaro Collado, quien fue integrante de la Orquesta Sinfónica
Nacional y actualmente integrante de la orquesta Van Van.
pág. 3671
forjando principios para el futuro ejercicio de la docencia. En el año 1975 termina los estudios de Nivel
Medio e inicia la vida laboral en la provincia Santiago de Cuba
6.
Este lugar fue el inicio de una vida interpretativa en diferentes géneros, con énfasis en la música de
cámara, ingreso al Instituto Superior de Arte (ISA)
7, a la Banda Nacional de Conciertos y a la Orquesta
Sinfónica Nacional. Han sido intensos años de múltiples experiencias, más de 40 en desempeños
interpretativos y docentes.
Ha formado a más de 100 graduados que hoy se desempeñan como intérpretes
en diversas partes del mundo, reconociéndolo como una figura clave en la formación de trombonistas
en el país.

No podemos hablar del trombón en Cuba, sin mencionar al Maestro Batista, porque ha mantenido
ininterrumpidamente una labor pedagógica por más de 40 años y ha formado muchísimos trombonistas
en Cuba y el mundo. Cada clase que imparte es como una clase magistral ya que aprendes no solo de la
técnica del trombón, él siempre va más allá y lo mismo habla de la cultura general, del cuerpo humano,
de la historia, de la Armonía, en fin de cualquier cosa que te alimenta el saber. Todo esto lo hace creando
un ambiente de alegría y goce... se encarga de relajarte y hacerte ver que las cosas saldrán con más
estudio y con el tiempo.
8
Imagen 1: En la escuela de la provincia Las Tunas. El profesor de allí es egresado del ISA, de la clase
de Batista

Su maestro en el ISA y compañero de atril en la orquesta Sinfónica, Antonio Linares, al lado de quién
aprendió el valor de la práctica de atril, múltiples directores de orquesta que complementaron el

6 En esos años y, hasta hoy, al terminar los estudios de este nivel, se ubicaba a los graduados en las regiones con
mayor necesidad profesional para realizar el Servicio Social, por tal razón, siendo de Artemisa, se inició como
trabajador en Santiago de Cuba.

7 Actualmente Universidad de las Artes de Cuba.

8 Entrevista a Jessica Durive Castellanos, exalumna y actualmente compañera de trabajo en la Escuela Nacional
de Música y la Universidad de las Artes, 12 de noviembre de 2024.
pág. 3672
conocimiento de estilos y obras que ya en el ISA habían cimentado los grandes profesores teóricos rusos
y cubanos. El fallecimiento de su profesor Antonio Linares
9 en octubre del año 2000 lo animó a
continuar un camino que había sido circunstancial, la enseñanza de niños, que se ha convertido en una
de sus grandes fortalezas.

Referente a la formación pedagógica de Alberto Batista, sus saberes se fueron cimentando a partir del
ejemplo de todos sus maestros y, en la capacidad de sintetizar y generalizar los contenidos recibidos en
las más diversas materias. Respecto a esto, la Dra. Nadiesha Barceló (2024) asevera que,

() el perfil “pedagógico” de la formación de los músicos en nuestro país posee una larga tradición, y
adquirió diferentes características en cada época y espacio formativo en correspondencia con las
tendencias formativas predominantes, las demandas y exigencias de esta formación en cada momento y
el desarrollo de nuevos conocimientos y los resultados de las investigaciones asociadas con esta área.
(p. 9)

Alberto Batista concibe el inicio en el instrumento como un proceso dilatado en el tiempo y, en
dependencia de las potencialidades individuales. En su discurso metodológico, parte de la premisa de
que hay que conocer teóricamente el cuerpo para poderlo utilizar correctamente; aunque él no lo dice
tal cual, es lo que se puede observar en su práctica docente. La importancia de la correcta respiración,
el respeto y utilización sistemática del Método Lafosse son sus otros credos.

La respiración en el trombón, escribe Batista, resulta un proceso especial donde no solamente hay que
saber “llenarse de aire y soplar”, sino que inspiración y espiración son componentes de un sistema
totalizador que incluye la relación entre el organismo del hombre, el instrumento y la obra musical. Por
tanto, la respiración se erige en medio expresivo de la ejecución y debe estar subordinada a una
específica ides artística. (Batista, 2011, p. 73).

9
Antonio Linares, considerado el docente que sistematizó la enseñanza académica del trombón en Cuba, mantuvo
una intensa y diversa vida artística como intérprete, fundamentalmente como integrante de agrupaciones diferentes
formatos y estilos: “(…) fue discípulo de Gerardo Guanche; completó su formación académica con el saxofonista
y compositor Armando Romeu y con el compositor Sergio Fernández Barroso (…) formó parte de la banda del
Estado Mayor del Ejército (…) de la Orquesta del Cabaret Tropicana (…) perteneció a las orquestas del Canal 2
de la televisión Cubana (…) y de la Radio CMZ del Ministerio de educación. Fue miembro desde su fundación en
1960 de la Orquesta Sinfónica Nacional (…) y de la orquesta Cubana de Música Moderna (…) (Giro, 2007 pág.
26)
pág. 3673
En la medida que se avanza en el conocimiento de la técnica, hay que ir dominando los principios de la
música e ir adquiriendo una cultura general. La relación cordial con sus estudiantes es otro principio,
con ellos se conversa, se les persuade a través de argumentos técnicos e históricos; no se les intimida.
Para él, tocar con sus alumnos es un placer, por eso crea agrupaciones, los invita a ser sus compañeros
de atril en la orquesta, eso desde muy chicos, como un elemento motivador.

Imagen 2: Ensayo en la Orquesta Sinfónica Nacional con tres de sus estudiantes de Nivel Medio

Este somero acercamiento a la labor de Alberto Batista sería incompleto, si no se conoce qué piensan
sus alumnos. Uno de los estudiantes en la imagen anterior, nos brinda su aportación sobre el maestro

s
obre el impacto de la clase del maestro Batista en su vida nos comenta:
(…) podemos ver el alto nivel que tiene el trombón en la cultura musical cubana actual con la existencia
de orquestas como la Sinfónica Nacional, Van Van, Habana de Primera y Manolito Simonet por solo
citar algunas en las que coinciden hasta tres generaciones de músicos de este instrumento en Cuba. A
los varios meses de mi relación con él, ya no éramos alumno -maestro comienza a transformarse en
amigos que no solo hablan de trombón y de música, sino que también conversan sobre deportes,
situaciones de la vida y hasta del cuerpo humano.
10
Este joven trombonista
no proviene de una formación académica, con Batista aprendió el trombón y
otras materias que le iba impartiendo, en la medida que iba avanzando en la ejecución del instrumento.
Actualmente trabaja como músico profesional en una de las agrupaciones más reconocidas en Cuba del
género urbano.

10 Entrevista a Arturo Rodríguez Cárdenas. Trombonista de la agrupación musical Los 4, 14 de enero de 2025.
pág. 3674
Una de las potencialidades de la clase del maestro Batista, es entender la versatilidad del instrumento,
que históricamente ha sido entendido como un instrumento de viento mayormente interpretado por
hombres por las características y recursos humanos que implica. Al ser un instrumento de viento metal
requiere mucha fuerza y capacidad pulmonar. Desde la captación en el Nivel primario apoya a las niñas
y les explica que perfectamente pueden ser excelentes intérpretes si les lo propone. Uno de los ejemplos
más destacados de una de sus discípulas. Que, por ser físicamente de baja estatura, tenía los brazos más
cortos que el resto de estudiantes y veía esto como una limitante para estudiar el instrumento. Gracias a
todo el apoyo del maestro, se pudo graduar con honores y hoy en día es una excelente profesional. Su
testimonio refleja la admiración y agradecimiento al maestro.

Batista fue una figura clave en mi formación como trombonista. Lo conocí cuando recién comenzaba a
estudiar seriamente el instrumento en la escuela de música Ernesto Lecuona en Sancti Spíritus. En una
ocasión que fue de visita como parte de sus obligaciones como presidente de cátedra de trombón a nivel
nacional y desde el principio, su enfoque me impactó. Era un maestro exigente, pero a la vez paciente y
comprometido. Trabajamos juntos durante años, ya que fue mi maestro durante todo el nivel medio y
superior (ENA/ISA). Cada clase con él fue una oportunidad para mejorar, no solo en técnica, sino en
entender la música a un nivel más profundo.

Batista era también un mentor fuera de la clase. Nos hablaba de la importancia de la disciplina, de
perseverar en los momentos difíciles, y de no perder nunca la conexión emocional con lo que hacíamos.
Siempre estaré agradecida por su influencia en mi vida, tanto en lo musical como en lo personal.
11
Una de las prácticas docentes más relevantes de los últimos años en la clase de Batista, es la creación
de cuartetos con los estudiantes para realizar presentaciones y grabaciones que los ayudan a insertarse
en el ámbito profesional desde que son estudiantes. Esto resulta una práctica muy motivadora para sus
alumnos porque amplían el repertorio y realizan ensayos extra-clase para ir superando las dificultades
técnicas lograr un sonido más compacto desde el punto de vista armónico. Además, que les crea
disciplina y responsabilidad por la nueva agrupación. Es interesante observar cómo se integran como
familia para alcanzar logros profesionales. Esto es un logro del maestro Batista.

11 Entrevista a Anni Lianet González, trombonista, 18 de octubre de 2024.
pág. 3675
Imagen 3: Ensayo con sus estudiantes en la Orquesta Sinfónica Nacional

Otra de las características que hacen único su método de enseñanza es su personalidad jovial, alegre y
siempre dispuesto a ayudar. Esto ha permitido dejar un legado importante en cada uno de sus estudiantes.
Sobre este tema nos comenta un colega que fue su alumno y, en la zona oriental de Cuba, se ha destacado
como trombonista y profesor.

Es un eminente profesor. Yo tuve una percepción de la música, del trombón, de la pedagogía, del
ambiente donde me he desarrollado a partir de la formación conceptual de Batista. Él es el hombre que
lo mismo estaba ahí al lado tuyo cuando estás deprimido, cuando estás frustrado, cuando estás en una
situación realmente deprimente, que cuando estás también en situaciones de altura. Él es muy coloquial,
y esa manera de ser es casi un imán. Tiene una gran capacidad para mantener a las personas alrededor
de él. Increíble, desde su simpatía cuando había que plantar carácter había que plantar carácter, pero
nunca nos sentimos agredidos

() Siempre recordando que Batista lo que más hacía era formarnos desde el punto de vista conceptual.
Tiene, además, una capacidad de ponerse el traje de cada uno de nosotros.

Porque desde el punto de vista temperamental, es lógico, desde el punto de vista de las posibilidades
naturales o de las posibilidades del talento o de otras características personales de cada uno, él tenía la
capacidad de meterse en el traje de cada uno de nosotros. De meterse, a mí me da la impresión de que
él se metía en el traje de Odio o de Corcho o de Faez o de Reinaldo Reyes o de lo que estábamos en esa
pág. 3676
época. Y cuando se metía adentro con el trombón en la mano diciendo ¿Qué yo haría si yo presentara
esta dificultad que está presentando Odio ahora mismo? O César, como me dicen a mí.
12
Su capacidad para vincular las experiencias de la vida con las clases es inspiradora. Los estudiantes y
los mismos pianistas pueden estar escuchando sus anécdotas y experiencias por horas, ya que cada una
de ellas es una enseñanza muy particular. Otro trombonista y profesor, que compone obras para el
instrumento y fue su compañero de atril en la orquesta nos reporta:

() la conexión del trombón con todas las esferas de la vida, yo creo que es la riqueza más grande que
me ha aportado a mí el maestro Alberto, porque actualmente yo como trombonista, cuando doy clases y
como profesor de inglés hago lo mismo, aplico esa conexión que tienen al final todas las esferas de la
vida para que los alumnos se identifiquen con lo que yo quiero entre como conocimiento, no lo que yo
quiero enseñarles.
13
Desde el punto de vista interpretativo, el repertorio para trombón es bastante exigente. Muchas de las
obras son Conciertos con reducciones de orquesta. Por ello, en las clases de los estudiantes más
avanzados se requiere la presencia de un pianista acompañante para interpretar el repertorio. Con el
maestro Batista, han trabajado varios pianistas y todos concuerdan en la profesionalidad con que trabaja.
Sobre todo, para los que no son especialistas en ese repertorio. Batista los guía y los ayuda para entender
lo que quiere lograr con el estudiante. Sin ser imperativo, pero sí exigente porque se conoce a detalles
la mayor parte de las obras tanto en el piano como en el trombón. Lo cual hace que tenga una idea
integral de la obra musical y se lo transmita a sus estudiantes. Una de las pianistas de su clase y profesora,
que sobre sale porque es la que más años ha trabajado con él aportó:

Considero que la mayor fortaleza de Alberto Batista Meneses como profesor es que lo que nos enseña
trasciende las paredes del aula y los conocimientos de la música. Su sencillez, su sinceridad, su
experiencia por supuesto, sus anécdotas, todas sus vivencias conducen a todos los que lo conocemos a
beber de una fuente inagotable de conocimiento. Una de las primeras cosas que me sorprendió cuando
comencé a trabajar con él fue el dominio que tenía de toda la partitura, incluyendo la parte acompañante

12 Entrevista a César Odio, trombonista y profesor de Bayamo, Grama. Imparte también clases a estudiantes de
Holguín.

13 Entrevista a Ariel Pérez Jorge, trombonista, compositor y profesor, actualmente radicado en España, 29 de
noviembre de 2024.
pág. 3677
y por tanto recibía orientaciones suyas tan precisas para el piano como los propios estudiantes para la
parte de trombón. Además de mencionar la formación de lo que podemos llamar una escuela de trombón
cubana junto a la presencia de otros profesores de los cuales sin duda ha estado a la cabeza en la creación
de un estilo de trabajo basado entre otras cosas en la unidad, la disciplina y el rigor.
14
Al revisar y reescribir los aspectos más relevantes de la relación intérprete/profesor de este músico que
nos ocupa, llama atención que, diferentes compositores y autores, le dedicaron sus obras para que él las
tocara y, con la seguridad de que los jóvenes trombonistas, sus alumnos, serían continuadores de este
quehacer. La primera muestra de este quehacer fue de la maestra Magaly Ruiz, connotada compositora
y profesora cubana, que escribió una colección de obras en las que el trombón es protagonista y, todas
son dedicadas al maestro; de hecho, Batista fue copartícipe del proceso de creación. Aquí una pequeña
muestra del afecto y valoración al intérprete. Otro ejemplo importante fueron los compositores Ariel
Pérez y Ana María Caluff intérpretes del trombón y el piano respectivamente, que crearon estas obras,
entre otra, para honrar al Maestro.

A continuación, algunos fragmentos de las obras.

Imagen 4: Fragmento de la partitura del Dúo para trombón y clarinete en si bemol titulado En Oropesa
del Mar de la compositora Magaly Ruiz.

14 Entrevista a Lourdes Ramos, pianista acompañante y profesora, 15 de mayo de 2021.
pág. 3678
Imagen 5: Fragmento de la partitura del son en formato de cuarteto de trombones de la pianista y
compositora Ana María Caluff.

Imagen 6: Fragmento de la partitura para Trombón solo dedicada al Maestro Alberto Batista
pág. 3679
Imagen 7: Fragmento de la partitura para Quinteto de Viento Metal dedicada al Maestro Alberto Batista
por su exalumno y compositor Ariel Pérez Jorge

De manera general, se reconoce que el paso por la vida le ha permitido, además, sentar las siguientes
pautas:

Para interpretar hay que tener saberes culturales lo demás es simplemente, tocar.15
El atril es un buen compañero y, hay que compartirlo con cada estudiante.
El piano completa lo que el trombón no puede decir, deben andar juntos y coherentes en ese
viaje que se llama obra musical.

Alumno/colega es la relación más bella, la que posibilita el verdadero aprendizaje.
El método concebido por André Lafosse16 tiene todo lo necesario para formar una técnica, pero
hay que leerlo constante y detenidamente.

En entrevista realizada a Alberto Batista
17 ´este explica que:
Lafosse es un método extremadamente efectivo y mediante su utilización se logra ir acumulando
criterios y conocimientos prácticos. En la medida en que se va trabajando la técnica se logra ir
recapitulando todo lo aprendido para que el estudiante no pierda el hilo conductor de las herramientas

15
Diversos estudios desde la Estética enfatizan sobre la obra musical y sus particularidades interpretativas. La afamada
musicóloga investigadora cubana Mercedes de León Granda, apunta hacia la necesidad de la amplitud de conocimientos para
el logro de una interpretación cercana a la época y al pensamiento del compositor, al respecto recordemos su reflexión: “La
enseñanza académica de los instrumentos se reduce, con demasiada frecuencia, a ayudar al alumno a aprender a tocar lo mejor
posible un instrumento limitándolo, en el plano interpretativo, a reproducir conceptos musicales “universalmente” aceptados y
por lo tanto restrictivos de su individualidad. (León. pag.3)”

16 André Lafosse (1890-1975): Trombonista y profesor del Conservatorio de París a principios del siglo XX.

17 La entrevista fue realizada por María del Rosario Hernández al Maestro, el pasado día 21 de enero de 2025.
pág. 3680
todas de la técnica. Primero le enseña la embocadura y a eso se le aplica una respiración controlada;
hasta que no tiene segura la 1era posición, luego ejercicios melódicos y así hasta la 7ma. posición.
(Lafosse, 1946, p. III)

Observando este fragmento resulta factible detectar la secuencia con que el autor recomienda el
conocimiento paulatino para el dominio de las posiciones.

A modo de conclusiones

Batista, a lo largo de su carrera, ha sido un referente tanto en el ámbito interpretativo como en la
enseñanza del trombón. Su formación inicial en la Escuela de Arte de Pinar del Río y su posterior ingreso
en la Escuela Nacional de Arte (ENA) marcaron el comienzo de una trayectoria que lo llevaría a ser uno
de los grandes maestros del trombón en Cuba. La influencia de su propio maestro, Efraín Pérez, y de
figuras como Antonio Linares, así como su formación en el Instituto Superior de Arte (ISA), lo
moldearon como un músico integral, consciente de la importancia de la cultura general, la historia y la
pedagogía en su enfoque.

Su método de enseñanza se caracteriza por un enfoque holístico, que no solo se limita a la técnica del
trombón, sino que también abarca la disciplina, la historia de la música, la respiración correcta y el uso
del Método Lafosse. Batista pone énfasis en la relación cercana con sus estudiantes, a quienes guía con
paciencia y empatía, motivándolos a superar sus limitaciones y a desarrollarse como músicos completos.
Su habilidad para conectar con los alumnos y fomentar un ambiente de trabajo positivo y relajado ha
sido uno de los pilares de su éxito.
pág. 3681
Esta propuesta es un llamado al reconocimiento público a aquellos maestros/intérpretes que en sus
diversos y humildes espacios hacen de la música su vida y son invisibilizados durante lustros por la
investigación científica y la divulgación de sus méritos. Alberto Batista Meneses es uno de tantos a los
que admiramos y queremos, pero la vida no nos ha dejado decirles un buen día: Gracias Maestro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Batista, A., & et al. (1992). Historia y enseñanza de los instrumentos de viento metal en Cuba. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Batista, A. (2011). El trombón. Una experiencia pedagógica. La Habana: Ediciones Cúpulas.

Barceló, N. (2024). La concepción sistémica en la formación artístico pedagógica del intérprete musical
universitario. Trabajo de tesis presentado en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
sobre Arte. Universidad de las Artes (ISA). La Habana, Cuba.

Cañizares, O. (2017) El trombón en el ámbito musical habanero (1850-1910). Trabajo de tesis
presentado en opción al Título de Máster en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de
la Música. Colegio San Gerónimo. Universidad de la Habana.

Caluff, A. (s.f.) Homenaje a Fariñas. Son No. 1 para cuarteto de trombones.

Concepción, M. (1988) La enseñanza de la música en Cuba. Trabajo de tesis presentado en opción al
Título de Licenciado en Música, Perfil Musicología. Instituto Superior de Arte. La Habana,
Cuba.

Cordeiro, O. (2022). La radio si tiene quien le escriba. La Habana: En Vivo.

Corujo, R., & et al. (s.f.). La creatividad artística. Fundamentos teóricos y psicológicos desde lo
pedagógico. Revista Integra Educativa, IX (1).

Giro, R. (2007). Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Tomo 3. Instituto Cubano del Libro.
Editorial Letras Cubanas. La Habana, Cuba.

Juan- Carvajal Dargen Tania y Mara Lioba (2019). IniciARTE. Un acercamiento a la investigación
científica. Ediciones I.M.D. Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Lafosse, A. (1946) Método completo de trombón de vara. Ediciones Musicales Saint-Honoré, París.

Lapique, Z. (2011). Música Colonial Cubana en las publicaciones periódicas (1812-1902). La Habana:
Editorial Letras Cubanas.
pág. 3682
León, M (s.a). El problema de la interpretación en la formación profesional del músico. Universidad de
las Artes, ISA Inédito.

Peramo, H. (s.a). La enseñanza artística y la nueva escuela de arte. Material base para el curso Teoría
y teóricos de la enseñanza artística. La Habana

Pérez, Ariel (2009). Pieza I sobre temas cubanos, partituras en el Archivo personal del Maestro Alberto
Batista

Pretto, A. (2011) Analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y epistemológicas. Tabula
Rasa. Bogotá - Colombia, No.15: 171-194, julio-diciembre 2011

Ruiz, M. (1977) Miniatura I. Pequeña pieza para trombón y piano, partituras en el Archivo personal del
Maestro Alberto Batista

Ruiz, M. (2013) En Oropesa del Mar. Pieza para trombón y clarinete, partituras en el Archivo personal
del Maestro Alberto Batista

Triguero, E. (2017). La estancia cubana del maestro Nicolai Yavorsky: sus aportes al desarrollo del
ballet. Trabajo de tesis presentado en opción al grado científico de Doctor en Ciencias sobre
Arte. Universidad de las Artes (ISA). La Habana, Cuba.

Ynoub, R. (2017) Investigar en arte / Clara María Azaretto ... [et al.]; coordinación general de Azaretto
C.; prólogo de Roxana Ynoub. - 1a ed. - La Plata. Universidad Nacional de La Plata.