pág. 3682
AFRONTAMIENTO DE ESTUDIANTES DEL IN-
TERNADO ROTATIVO DE ENFERMERÍA Y MEDI-
CINA ANTE EL FALLECIMIENTO DE PACIENTES
COPING WITH THE DEATH OF PATIENTS OF THE ROTA-
TING NURSING AND MEDICAL INTERNSHIP
Greysi Yasmin Cacay Cacay
Universidad Técnica de Machala
Wilmer Roberto Rivera Toro
Universidad Técnica de Machala
Daniela Yolanda Torres Celi
Universidad Técnica de Machala

pág. 3683
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17164
Afrontamiento de estudiantes del internado rotativo de enfermería y
medicina ante el fallecimiento de pacientes
Greysi Yasmin Cacay Cacay 1
gcacay1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2152-1643
Universidad Técnica de Machala
Wilmer Roberto Rivera Toro
wrivera2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1664-2414
Universidad Técnica de Machala
Daniela Yolanda Torres Celi
dytorres@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3838-2131
Universidad Técnica de Machala
RESUMEN
Introducción: El afrontamiento ante la muerte representa una de las circunstancias más complejas a la
cual deben enfrentarse los estudiantes de enfermería y medicina durante su internado rotativo. Debido
a la falta de habilidades que poseen para integrar las muertes que presencian y el contacto directo con
pacientes que se encuentran en peligro de su vida, puede generar un impacto emocional significativo y
estrés. Objetivo: Determinar el nivel de afrontamiento de estudiantes del internado rotativo de
enfermería y medicina ante el fallecimiento de pacientes. Metodología: Estudio cuantitativo, no
experimental, analítico correlacional de diseño descriptivo y corte transversal. Se aplicó la Escala de
Bugen a 84 estudiantes de internado rotativo de la carrera de enfermería y medicina de una
universidad de la provincia de El Oro. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico
SPSS Statics 26, y para medir la fiabilidad de los datos se utilizó el test Alfa de Cronbach. Resultados:
Del total de 84 encuestados, el 66.7% de participantes fueron se sexo femenino, concentrándose en el
rango de 23-25 años. El 48.8% reportó sentirse preparado para enfrentar la muerte y el 72.6% han
tenido experiencias cercanas con la muerte. La mayoría mostró posiciones neutrales en aspectos
críticos del manejo de la muerte, con fortalezas en la comprensión emocional del duelo, pero
debilidades en aspectos prácticos. Conclusión: Los estudiantes muestran niveles variables de
preparación, buena comprensión de aspectos emocionales, pero dificultades significativas en aspectos
prácticos y comunicativos, especialmente con poblaciones específicas como niños en estado crítico.
Palabras clave: muerte, afrontamiento, estudiantes, pacientes
1 Autor principal
Corrrespondencia: gcacay1@utmachala.edu.ec

pág. 3684
Coping with the death of patients of the rotating nursing and medical
internship
ABSTRACT
Introduction: Coping with death represents one of the most complex circumstances that nursing and
medical students must face during their rotating internship. Due to the lack of skills they possess to
integrate the deaths they witness and direct contact with patients who are in danger of their lives, it can
generate a significant emotional impact and stress. Objective: To determine the level of coping of
students of the rotating nursing and medicine internship in the face of patient death. Methodology:
Quantitative, non-experimental, correlational analytical study with a descriptive design and cross-
sectional section. The Bugen Scale was applied to 84 rotating internship students of the nursing and
medicine career of a university in the province of El Oro. The data were analyzed using the SPSS
Statics 26 statistical program, and Cronbach's alpha test was used to measure the reliability of the data.
Results: Of the total of 84 respondents, 66.7% of participants were female, concentrated in the range
of 23-25 years. 48.8% reported feeling prepared to face death and 72.6% have had near-death
experiences. Most showed neutral positions in critical aspects of death management, with strengths in
the emotional understanding of grief, but weaknesses in practical aspects. Conclusion: Students show
varying levels of readiness, good understanding of emotional aspects, but significant difficulties in
practical and communicative aspects, especially with specific populations such as critically ill
children.
Keywords: death, coping, students, patients
Artículo recibido 27 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 3685
INTRODUCCIÓN
La pérdida irreversible de las funciones vitales es conocida como “muerte”, la cual es un proceso
natural que forma parte del ciclo de vida. El manejo de la muerte y el duelo se atraviesa de diferentes
formas dependiendo de la cultura, experiencias personales y distintos contextos. Mayormente,
enfrentarse a una pérdida y pasar por un proceso de duelo implica una serie de sentimientos y
reacciones negativas tales como miedo y ansiedad, los cuales son las respuestas más comunes que
presentan al enfrentarse a este proceso (1).
En el contexto de la atención de salud, especialmente en enfermería, el personal se enfrenta a una
realidad constante y cercana con la muerte, el duelo y la pérdida. Esto, según especialistas, puede
generar un impacto emocional significativo, especialmente en aquellos que trabajan en áreas o
servicios donde la etapa terminal es más frecuente, como lo es el caso de la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) (2).Sin embargo, es fundamental que los estudiantes de enfermería estén preparados
para afrontar este suceso de manera natural y profesional, no solo para brindar una atención de calidad
a los pacientes y sus familiares, sino también para tener una atención de calidez manteniendo su propia
salud emocional y bienestar (3); estas situaciones ponen a prueba sus conocimientos y habilidades,
además les conlleva a tener que capacitarse continuamente para poder abordar esta problemática de
manera responsable, competente y mantener un nivel adecuado de atención (4).
Por otro lado, la importancia de describir y determinar el afrontamiento ante la muerte en los
estudiantes de la carrera de enfermería y medicina, radica en que les permite desarrollar habilidades y
estrategias para manejar el estrés y la ansiedad que pueden surgir ante estas situaciones, además, les
ayuda a comprender mejor las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes y sus
familiares, lo que a su vez mejora la calidad de la atención que brindan, así mismo, es fundamental
reducir el riesgo del síndrome de burnout en los profesionales de la salud, lo que puede tener
consecuencias negativas en su bienestar y desempeño laboral (5).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2021, las diez principales causas de
mortalidad fueron responsables de aproximadamente 39 millones de fallecimientos, lo que equivale al
57 % de los 68 millones de muertes registradas a nivel mundial, entre ellas se encuentran las
enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, las infecciones de las vías respiratorias

pág. 3686
inferiores y la COVID-19, el cual surgió como la segunda causa más frecuente de mortalidad a nivel
global (6).
En la región de las américas, la situación no es diferente, en Colombia, la tasa de mortalidad general
en el país fue de 91,06 por cada 100.000 habitantes, siendo las enfermedades crónico-degenerativas y
cardiovasculares las principales causas (7). En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y
Censo (INEC) la tasa de mortalidad en el año 2023 fue de 87 733, una disminución del 22,8% en
comparación con el año 2000, siendo las principales causas de muerte enfermedades cardiovasculares
(24,4%), cáncer (18,4 %) y enfermedades respiratorias (12,3%) (8).
En un estudio realizado por Morales et al. (2021), afirma que los estudiantes de enfermería
manifiestan una sensación de bloqueo, una actitud de indiferencia ante el fallecimiento, algunos optan
por alejarse de la situación eludiendo el contacto físico y visual, presentan también ansiedad, miedo y
tristeza ante la muerte, lo que les impide desarrollar una actitud de afrontamiento adecuado (9). Otro
estudio declara que suelen inclinarse a tomar medidas evasivas, como el distanciamiento emocional
con el paciente y familiar, ocultar las emociones y sentimientos (10). Sim embargo, otro grupo de
estudiantes prefieren la aceptación y el acercamiento al paciente terminal, con el propósito de llevar el
proceso de la manera más humanizada posible (11).
Ahora bien, el afrontamiento ante la muerte de los pacientes, en estudiantes de internado rotativo de
enfermería y medicina, constituye un tema crucial que requiere atención especial por parte de las
organizaciones de salud a nivel global. (12). La OMS y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) reconocen que los profesionales de la salud, particularmente los estudiantes enfrentan
constantemente situaciones relacionadas con la muerte, el duelo y la pérdida (13). Por ello, se
recomienda que en la formación en enfermería se incorporen contenidos específicos sobre el
afrontamiento de la muerte y el duelo, así como también cuidadosa pacientes paliativos y sus
familiares (14).
Por tal motivo; el respectivo estudio investigativo tiene como objetivo determinar el nivel de
afrontamiento de estudiantes del internado rotativo de enfermería y medicina ante el fallecimiento de
pacientes.

pág. 3687
MATERIALES Y METODOS
Se realizo un estudio con enfoque cuantitativo, no experimental, analítico correccional de diseño
descriptivo y de corte transversal, la población de estudio estuvo conformada por 100 internos de la
carrera de enfermería y medicina de una universidad pública de la provincia de El Offfro. El muestreo
es de tipo no probabilístico por conveniencia, lo cual al realizar el cálculo de muestra con un nivel de
confiabilidad del 95% con un margen de error del 0,5, dando como resultado 84 estudiantes de la
carrera de enfermería y medicina que realizan el internado rotativo en un hospital público de la
provincia de El Oro. Criterios de inclusión: Internos de enfermería y medicina que se encuentren
laborando de forma activa en el hospital y aceptaron ser parte del estudio de investigación. Criterios
de exclusión: Profesionales de la salud, estudiantes que no pertenecen a carreras de enfermería y
medicina y que no son parte de la institución educativa.
Instrumento de medición Se utilizó la Escala de Bugen como instrumento de medición, diseñada
para evaluar la competencia y el conocimiento de los profesionales de la salud en el manejo de la
muerte. Este instrumento psicométrico consta de 30 ítems que se responden mediante una escala tipo
Likert de 7 puntos, donde 1 representa "totalmente en desacuerdo" y 7 "totalmente de acuerdo". La
puntuación total puede oscilar entre 30 y 210 puntos. Los resultados se interpretan de manera
directamente proporcional, donde las puntuaciones más altas indican una mayor competencia y
preparación para manejar situaciones relacionadas con la muerte, mientras que las puntuaciones
menores a 105 sugieren un afrontamiento inadecuado y los valores superiores a 157 un afrontamiento
adecuado u óptimo. Para una mejor interpretación de los datos, se dividieron los 30 ítems en 5
variables: 1) aceptación de la muerte y el proceso con morir 7 ítems, 2) conocimiento ante los
servicios funerarios con 4 ítems, 3) actitudes de la vida frente a la muerte con 4 ítems, 4) habilidades
de afrontamiento con 9 ítems, y 5) habilidades de comunicación ante la muerte con 6 ítems.
Permitiendo así una evaluación integral de las actitudes y conocimientos de los profesionales frente al
fenómeno de la muerte.
Análisis de datos: Se utilizó el programa SPSS 26. Los resultados se representaron mediante tablas
y/o gráficos para una mejor interpretación. El instrumento tuvo un índice de confiabilidad de acuerdo
con el Alfa de Cronbach de 0,84 considerándose aceptable para la investigación.

pág. 3688
Los resultados obtenidos se han mostrado en tablas adecuadas para cada tipo de variable y categoría en
análisis. Considerándose los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia,
confiabilidad y justicia.
RESULTADOS
Tabla 1. Características socio-demográficas en relación al rango de edad.
Característica Categoría 20-22 años 23-25 años 26-28
años
>29 años TOTAL
F P F P F P F P
Género Masculino 6 7,1% 18 21.4% 3 3.6% 1 1.2% 28 33.3%
Femenino 15 17.9% 37 44% 4 4.8% 0 0% 56 66.7%
Total 21 25.0% 55 65.5% 7 8.3% 1 1.2% 84 100%
Carrera Medicina 12 14.3% 29 34.5% 4 4.8% 1 1.2% 46 54.8%
Enfermería 9 10.% 26 31.0% 3 3.6% 0 0% 38 45.2%
Total 21 25% 55 65.5% 7 8.3% 1 1,2% 84 100%
Fuente: Elaborado por los autores
La tabla muestra que la mayoría de los encuestados son de género femenino (66.7%), con una mayor
concentración en el rango de edad de 23-25 años (44.0%). Por otro lado, los hombres representan el
33.3% de la muestra, con una distribución similar en el mismo rango de edad (21.4%). En cuanto a las
carreras, el 54.8% de los encuestados son estudiantes de medicina, mientras que el 45.2% son de
enfermería. Ambos grupos tienen una mayor representación en el rango de edad de 23-25 años, lo que
indica que este es el grupo etario más común en estas carreras. Aunque ambas carreras están
relacionadas con el ámbito de la salud, las necesidades formativas pueden variar. Por ejemplo, los
estudiantes de medicina podrían requerir un enfoque más técnico en el manejo de la muerte, mientras
que los de enfermería podrían necesitar más herramientas para el acompañamiento emocional. Esta
diferencia sugiere que los programas de formación deben ser adaptados según las necesidades
específicas de cada disciplina.

pág. 3689
Tabla 2. Experiencias del personal |ante la muerte.
Experiencia Respuesta 20-22 años 23-25 años 26-28
años
>29 años TOTAL
F P F P F P F P
Preparación
acerca de la
muerte
Sí 10 11,9% 18 33,3% 2 2,4% 1 1.2% 41 48,8%
No 11 13,1% 27 32,1% 5 6% 0 0% 43 51,2%
Total 21 25.0% 55 65.4% 7 8.4% 1 1.2% 84 100%
Experiencia
cercana de
muerte
Sí 15 17,8% 40 47,6% 5 6% 1 1.2% 46 76,6%
No 6 7,1% 15 17,9% 2 2,4% 0 0% 38 27,4%
Total 21 24,9% 55 65.5% 7 8.4% 1 1,2% 84 100%
Convivencia con
persona enferma
Sí 3 3,6% 13 15,4% 1 1,2% 0 0% 17 20,2%
No 18 21,4% 42 50% 6 7,2% 1 1,2% 67 79,8%
Total 21 25% 55 65,4% 7 8,4% 1 1,2% 84 100%
Fuente: Elaborado por los autores
La tabla 2 muestra las experiencias del personal ante la muerte, en este caso de los estudiantes de
internado. Dividiendo las respuestas en tres categorías. Un 51,2% de la muestra manifiesta ha recibido
preparación acerca de la muerte, con un porcentaje más bajo en los grupos de 20-22 años (11,9%) y
26-28 años (2.4%). En cuanto a la experiencia cercana con la muerte, un 72,6% refleja que, si han
tenido alguna, esencialmente en el grupo de 23-25 años (47,6%). Por último, un 20,2% manifiestan
haber convivido con una persona enferma, siendo más frecuente en los grupos de 23-25 años (15,4%).
Los datos muestran, que en su mayoría han tenido experiencias cercanas con la muerte, pero la
preparación y la convivencia con personas enfermas son menos comunes, más relevante en los grupos
de mayor edad.

pág. 3690
ACEPTACIÓN DE LA
MUERTE Y EL
PROCESO DE
MUERTE
Pensar en la
muerte es una
pérdida de
tiempo
Tengo una buena
perspectiva de la
muerte y del
proceso de morir.
La muerte es un
área que se
puede tratar sin
peligro.
Tener la
seguridad de que
moriré no afecta
de ninguna
manera a mi
conducta en la
vida.
Me siento
preparado para
afrontar mi
muerte.
Me siento
preparado para
afrontar mi
proceso de
morir.
Entiendo mis
miedos
relacionados con la
muerte.
F P F P F P F P F P F P F P
Totalmente en
desacuerdo
16 19,05% 2 2,38% 7 8,33% 6 7,14% 10 11,90% 8 9,52% 1 1,19%
En desacuerdo 18 21,43% 3 3,57% 20 23,81% 12 14,29% 12 14,29% 13 15,48% 9 10,71%
Relativamente en
desacuerdo
10 11,90% 7 8,33% 11 13,10% 4 4,76% 7 8,33% 7 8,33% 6 7,14%
Neutral 31 36,90% 43 51,19% 30 35,72% 21 25,00% 27 32,14% 29 34,52% 23 27,38%
Relativamente de
acuerdo
6 7,14% 12 14,3% 6 7,14% 11 13,10% 6 7,14% 9 10,71% 14 16,67%
De acuerdo 1 1,2% 9 10,71% 5 5,95% 8 9,52% 3 3,58% 6 7,14% 14 16,67%
Totalmente de acuerdo 2 2,38% 8 9,52% 5 5,95% 22 26,19% 19 22,62% 12 14,30% 17 20,24%
TOTAL 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%
Elaborado por: Los Autores

pág. 3691
De acuerdo a los resultados obtenidos un 33.33% de los encuestados manifiesta un desacuerdo ante la afirmación de sentirse preparados para afrontar su
proceso de morir. Por otro lado, un 45.34% no coincide en que la muerte es un área que se puede tratar sin peligro, y a un 48.81% indica que el hecho de saber
que morirán no afecta en la conducta de su vida diaria, sin embargo, la mayoría de participantes tiene una posición neutral ante las preguntas de dicha
dimensión.
Tabla 4. Conocimiento ante los servicios funerarios
CONOCIMIENTO ANTE LOS
SERVICIOS FUNERARIOS
Estoy enterado de los
servicios que ofrecen las
funerarias.
Estoy enterado de las diversas
opciones que existen para
disponer de los cuerpos.
Estoy enterado de todas las
emociones que caracterizan al
duelo humano.
Estoy familiarizado con los
arreglos previos al funeral.
F P F P F P F P
Totalmente en desacuerdo 10 11,9% 13 15,5% 1 1,2% 10 11,9%
En desacuerdo 15 17,9% 14 16,7% 2 2,4% 17 20,2%
Relativamente en desacuerdo 12 14,3% 2 2,4% 2 2,4% 9 10,7%
Neutral 18 21,4% 31 36,9% 25 29,8% 25 29,8%
Relativamente de acuerdo 13 15,5% 7 8,3% 18 21,4% 10 11,9%
De acuerdo 10 11,9% 11 13,1% 18 21,4% 5 6,0%
Totalmente de acuerdo 6 7,1% 6 7,1% 18 21,4% 8 9,5%
TOTAL 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%
Elaborado por: Los Autores

pág. 3692
Ante el conocimiento de los servicios funerarios, predomina una posición Neutral, sin embargo, un 28.5% no se encuentra enterado completamente de los
servicios que brinda una funeraria. De igual forma, se encuentra relativamente o completamente en desacuerdo en saber las diversas opciones que existen para
disponer cuerpos y así mismo, un 42.8% no están familiarizados con los arreglos previos al funeral. Por otro lado, un 64.2% de los encuestados saben de las
emociones que caracterizan el duelo.
Tabla 5. Actitudes hacia la vida frente a la muerte
ACTITUDES HACIA LA
VIDA FRENTE A LA
MUERTE
Últimamente creo que está
bien pensar en la muerte.
Mi actitud respecto a la vida ha
cambiado recientemente.
Estoy intentando sacar el
máximo partido a mi vida
actual.
Me importa más la
calidad de vida que su
duración.
F P F P F P F P
Totalmente en desacuerdo 5 6,0% 4 4,7% 0 0,0% 0 0,0%
En desacuerdo 16 19,0% 5 5,9% 4 4,7% 0 0,0%
Relativamente en desacuerdo 8 9,5% 4 4,7% 1 1,2% 1 1,2%
Neutral 34 40,5% 35 41,7% 22 26,2% 18 21,4%
Relativamente de acuerdo 7 8,3% 12 14,3% 11 13,1% 18 21,4%
De acuerdo 7 8,3% 14 16,7% 20 23,8% 21 25,0%
Totalmente de acuerdo 7 8,3% 10 12%