pág. 3682
AFRONTAMIENTO DE ESTUDIANTES DEL IN-
TERNADO ROTATIVO DE ENFERMERÍA Y MEDI-
CINA ANTE EL FALLECIMIENTO DE PACIENTES
COPING WITH THE DEATH OF PATIENTS OF THE ROTA-
TING NURSING AND MEDICAL INTERNSHIP
Greysi Yasmin Cacay Cacay
Universidad Técnica de Machala
Wilmer Roberto Rivera Toro
Universidad Técnica de Machala
Daniela Yolanda Torres Celi
Universidad Técnica de Machala

pág. 3683
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17164
Afrontamiento de estudiantes del internado rotativo de enfermería y
medicina ante el fallecimiento de pacientes
Greysi Yasmin Cacay Cacay 1
gcacay1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2152-1643
Universidad Técnica de Machala
Wilmer Roberto Rivera Toro
wrivera2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1664-2414
Universidad Técnica de Machala
Daniela Yolanda Torres Celi
dytorres@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3838-2131
Universidad Técnica de Machala
RESUMEN
Introducción: El afrontamiento ante la muerte representa una de las circunstancias más complejas a la
cual deben enfrentarse los estudiantes de enfermería y medicina durante su internado rotativo. Debido
a la falta de habilidades que poseen para integrar las muertes que presencian y el contacto directo con
pacientes que se encuentran en peligro de su vida, puede generar un impacto emocional significativo y
estrés. Objetivo: Determinar el nivel de afrontamiento de estudiantes del internado rotativo de
enfermería y medicina ante el fallecimiento de pacientes. Metodología: Estudio cuantitativo, no
experimental, analítico correlacional de diseño descriptivo y corte transversal. Se aplicó la Escala de
Bugen a 84 estudiantes de internado rotativo de la carrera de enfermería y medicina de una
universidad de la provincia de El Oro. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico
SPSS Statics 26, y para medir la fiabilidad de los datos se utilizó el test Alfa de Cronbach. Resultados:
Del total de 84 encuestados, el 66.7% de participantes fueron se sexo femenino, concentrándose en el
rango de 23-25 años. El 48.8% reportó sentirse preparado para enfrentar la muerte y el 72.6% han
tenido experiencias cercanas con la muerte. La mayoría mostró posiciones neutrales en aspectos
críticos del manejo de la muerte, con fortalezas en la comprensión emocional del duelo, pero
debilidades en aspectos prácticos. Conclusión: Los estudiantes muestran niveles variables de
preparación, buena comprensión de aspectos emocionales, pero dificultades significativas en aspectos
prácticos y comunicativos, especialmente con poblaciones específicas como niños en estado crítico.
Palabras clave: muerte, afrontamiento, estudiantes, pacientes
1 Autor principal
Corrrespondencia: gcacay1@utmachala.edu.ec

pág. 3684
Coping with the death of patients of the rotating nursing and medical
internship
ABSTRACT
Introduction: Coping with death represents one of the most complex circumstances that nursing and
medical students must face during their rotating internship. Due to the lack of skills they possess to
integrate the deaths they witness and direct contact with patients who are in danger of their lives, it can
generate a significant emotional impact and stress. Objective: To determine the level of coping of
students of the rotating nursing and medicine internship in the face of patient death. Methodology:
Quantitative, non-experimental, correlational analytical study with a descriptive design and cross-
sectional section. The Bugen Scale was applied to 84 rotating internship students of the nursing and
medicine career of a university in the province of El Oro. The data were analyzed using the SPSS
Statics 26 statistical program, and Cronbach's alpha test was used to measure the reliability of the data.
Results: Of the total of 84 respondents, 66.7% of participants were female, concentrated in the range
of 23-25 years. 48.8% reported feeling prepared to face death and 72.6% have had near-death
experiences. Most showed neutral positions in critical aspects of death management, with strengths in
the emotional understanding of grief, but weaknesses in practical aspects. Conclusion: Students show
varying levels of readiness, good understanding of emotional aspects, but significant difficulties in
practical and communicative aspects, especially with specific populations such as critically ill
children.
Keywords: death, coping, students, patients
Artículo recibido 27 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 3685
INTRODUCCIÓN
La pérdida irreversible de las funciones vitales es conocida como “muerte”, la cual es un proceso
natural que forma parte del ciclo de vida. El manejo de la muerte y el duelo se atraviesa de diferentes
formas dependiendo de la cultura, experiencias personales y distintos contextos. Mayormente,
enfrentarse a una pérdida y pasar por un proceso de duelo implica una serie de sentimientos y
reacciones negativas tales como miedo y ansiedad, los cuales son las respuestas más comunes que
presentan al enfrentarse a este proceso (1).
En el contexto de la atención de salud, especialmente en enfermería, el personal se enfrenta a una
realidad constante y cercana con la muerte, el duelo y la pérdida. Esto, según especialistas, puede
generar un impacto emocional significativo, especialmente en aquellos que trabajan en áreas o
servicios donde la etapa terminal es más frecuente, como lo es el caso de la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) (2).Sin embargo, es fundamental que los estudiantes de enfermería estén preparados
para afrontar este suceso de manera natural y profesional, no solo para brindar una atención de calidad
a los pacientes y sus familiares, sino también para tener una atención de calidez manteniendo su propia
salud emocional y bienestar (3); estas situaciones ponen a prueba sus conocimientos y habilidades,
además les conlleva a tener que capacitarse continuamente para poder abordar esta problemática de
manera responsable, competente y mantener un nivel adecuado de atención (4).
Por otro lado, la importancia de describir y determinar el afrontamiento ante la muerte en los
estudiantes de la carrera de enfermería y medicina, radica en que les permite desarrollar habilidades y
estrategias para manejar el estrés y la ansiedad que pueden surgir ante estas situaciones, además, les
ayuda a comprender mejor las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes y sus
familiares, lo que a su vez mejora la calidad de la atención que brindan, así mismo, es fundamental
reducir el riesgo del síndrome de burnout en los profesionales de la salud, lo que puede tener
consecuencias negativas en su bienestar y desempeño laboral (5).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2021, las diez principales causas de
mortalidad fueron responsables de aproximadamente 39 millones de fallecimientos, lo que equivale al
57 % de los 68 millones de muertes registradas a nivel mundial, entre ellas se encuentran las
enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, las infecciones de las vías respiratorias

pág. 3686
inferiores y la COVID-19, el cual surgió como la segunda causa más frecuente de mortalidad a nivel
global (6).
En la región de las américas, la situación no es diferente, en Colombia, la tasa de mortalidad general
en el país fue de 91,06 por cada 100.000 habitantes, siendo las enfermedades crónico-degenerativas y
cardiovasculares las principales causas (7). En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y
Censo (INEC) la tasa de mortalidad en el año 2023 fue de 87 733, una disminución del 22,8% en
comparación con el año 2000, siendo las principales causas de muerte enfermedades cardiovasculares
(24,4%), cáncer (18,4 %) y enfermedades respiratorias (12,3%) (8).
En un estudio realizado por Morales et al. (2021), afirma que los estudiantes de enfermería
manifiestan una sensación de bloqueo, una actitud de indiferencia ante el fallecimiento, algunos optan
por alejarse de la situación eludiendo el contacto físico y visual, presentan también ansiedad, miedo y
tristeza ante la muerte, lo que les impide desarrollar una actitud de afrontamiento adecuado (9). Otro
estudio declara que suelen inclinarse a tomar medidas evasivas, como el distanciamiento emocional
con el paciente y familiar, ocultar las emociones y sentimientos (10). Sim embargo, otro grupo de
estudiantes prefieren la aceptación y el acercamiento al paciente terminal, con el propósito de llevar el
proceso de la manera más humanizada posible (11).
Ahora bien, el afrontamiento ante la muerte de los pacientes, en estudiantes de internado rotativo de
enfermería y medicina, constituye un tema crucial que requiere atención especial por parte de las
organizaciones de salud a nivel global. (12). La OMS y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) reconocen que los profesionales de la salud, particularmente los estudiantes enfrentan
constantemente situaciones relacionadas con la muerte, el duelo y la pérdida (13). Por ello, se
recomienda que en la formación en enfermería se incorporen contenidos específicos sobre el
afrontamiento de la muerte y el duelo, así como también cuidadosa pacientes paliativos y sus
familiares (14).
Por tal motivo; el respectivo estudio investigativo tiene como objetivo determinar el nivel de
afrontamiento de estudiantes del internado rotativo de enfermería y medicina ante el fallecimiento de
pacientes.

pág. 3687
MATERIALES Y METODOS
Se realizo un estudio con enfoque cuantitativo, no experimental, analítico correccional de diseño
descriptivo y de corte transversal, la población de estudio estuvo conformada por 100 internos de la
carrera de enfermería y medicina de una universidad pública de la provincia de El Offfro. El muestreo
es de tipo no probabilístico por conveniencia, lo cual al realizar el cálculo de muestra con un nivel de
confiabilidad del 95% con un margen de error del 0,5, dando como resultado 84 estudiantes de la
carrera de enfermería y medicina que realizan el internado rotativo en un hospital público de la
provincia de El Oro. Criterios de inclusión: Internos de enfermería y medicina que se encuentren
laborando de forma activa en el hospital y aceptaron ser parte del estudio de investigación. Criterios
de exclusión: Profesionales de la salud, estudiantes que no pertenecen a carreras de enfermería y
medicina y que no son parte de la institución educativa.
Instrumento de medición Se utilizó la Escala de Bugen como instrumento de medición, diseñada
para evaluar la competencia y el conocimiento de los profesionales de la salud en el manejo de la
muerte. Este instrumento psicométrico consta de 30 ítems que se responden mediante una escala tipo
Likert de 7 puntos, donde 1 representa "totalmente en desacuerdo" y 7 "totalmente de acuerdo". La
puntuación total puede oscilar entre 30 y 210 puntos. Los resultados se interpretan de manera
directamente proporcional, donde las puntuaciones más altas indican una mayor competencia y
preparación para manejar situaciones relacionadas con la muerte, mientras que las puntuaciones
menores a 105 sugieren un afrontamiento inadecuado y los valores superiores a 157 un afrontamiento
adecuado u óptimo. Para una mejor interpretación de los datos, se dividieron los 30 ítems en 5
variables: 1) aceptación de la muerte y el proceso con morir 7 ítems, 2) conocimiento ante los
servicios funerarios con 4 ítems, 3) actitudes de la vida frente a la muerte con 4 ítems, 4) habilidades
de afrontamiento con 9 ítems, y 5) habilidades de comunicación ante la muerte con 6 ítems.
Permitiendo así una evaluación integral de las actitudes y conocimientos de los profesionales frente al
fenómeno de la muerte.
Análisis de datos: Se utilizó el programa SPSS 26. Los resultados se representaron mediante tablas
y/o gráficos para una mejor interpretación. El instrumento tuvo un índice de confiabilidad de acuerdo
con el Alfa de Cronbach de 0,84 considerándose aceptable para la investigación.

pág. 3688
Los resultados obtenidos se han mostrado en tablas adecuadas para cada tipo de variable y categoría en
análisis. Considerándose los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia,
confiabilidad y justicia.
RESULTADOS
Tabla 1. Características socio-demográficas en relación al rango de edad.
Característica Categoría 20-22 años 23-25 años 26-28
años
>29 años TOTAL
F P F P F P F P
Género Masculino 6 7,1% 18 21.4% 3 3.6% 1 1.2% 28 33.3%
Femenino 15 17.9% 37 44% 4 4.8% 0 0% 56 66.7%
Total 21 25.0% 55 65.5% 7 8.3% 1 1.2% 84 100%
Carrera Medicina 12 14.3% 29 34.5% 4 4.8% 1 1.2% 46 54.8%
Enfermería 9 10.% 26 31.0% 3 3.6% 0 0% 38 45.2%
Total 21 25% 55 65.5% 7 8.3% 1 1,2% 84 100%
Fuente: Elaborado por los autores
La tabla muestra que la mayoría de los encuestados son de género femenino (66.7%), con una mayor
concentración en el rango de edad de 23-25 años (44.0%). Por otro lado, los hombres representan el
33.3% de la muestra, con una distribución similar en el mismo rango de edad (21.4%). En cuanto a las
carreras, el 54.8% de los encuestados son estudiantes de medicina, mientras que el 45.2% son de
enfermería. Ambos grupos tienen una mayor representación en el rango de edad de 23-25 años, lo que
indica que este es el grupo etario más común en estas carreras. Aunque ambas carreras están
relacionadas con el ámbito de la salud, las necesidades formativas pueden variar. Por ejemplo, los
estudiantes de medicina podrían requerir un enfoque más técnico en el manejo de la muerte, mientras
que los de enfermería podrían necesitar más herramientas para el acompañamiento emocional. Esta
diferencia sugiere que los programas de formación deben ser adaptados según las necesidades
específicas de cada disciplina.

pág. 3689
Tabla 2. Experiencias del personal |ante la muerte.
Experiencia Respuesta 20-22 años 23-25 años 26-28
años
>29 años TOTAL
F P F P F P F P
Preparación
acerca de la
muerte
Sí 10 11,9% 18 33,3% 2 2,4% 1 1.2% 41 48,8%
No 11 13,1% 27 32,1% 5 6% 0 0% 43 51,2%
Total 21 25.0% 55 65.4% 7 8.4% 1 1.2% 84 100%
Experiencia
cercana de
muerte
Sí 15 17,8% 40 47,6% 5 6% 1 1.2% 46 76,6%
No 6 7,1% 15 17,9% 2 2,4% 0 0% 38 27,4%
Total 21 24,9% 55 65.5% 7 8.4% 1 1,2% 84 100%
Convivencia con
persona enferma
Sí 3 3,6% 13 15,4% 1 1,2% 0 0% 17 20,2%
No 18 21,4% 42 50% 6 7,2% 1 1,2% 67 79,8%
Total 21 25% 55 65,4% 7 8,4% 1 1,2% 84 100%
Fuente: Elaborado por los autores
La tabla 2 muestra las experiencias del personal ante la muerte, en este caso de los estudiantes de
internado. Dividiendo las respuestas en tres categorías. Un 51,2% de la muestra manifiesta ha recibido
preparación acerca de la muerte, con un porcentaje más bajo en los grupos de 20-22 años (11,9%) y
26-28 años (2.4%). En cuanto a la experiencia cercana con la muerte, un 72,6% refleja que, si han
tenido alguna, esencialmente en el grupo de 23-25 años (47,6%). Por último, un 20,2% manifiestan
haber convivido con una persona enferma, siendo más frecuente en los grupos de 23-25 años (15,4%).
Los datos muestran, que en su mayoría han tenido experiencias cercanas con la muerte, pero la
preparación y la convivencia con personas enfermas son menos comunes, más relevante en los grupos
de mayor edad.

pág. 3690
ACEPTACIÓN DE LA
MUERTE Y EL
PROCESO DE
MUERTE
Pensar en la
muerte es una
pérdida de
tiempo
Tengo una buena
perspectiva de la
muerte y del
proceso de morir.
La muerte es un
área que se
puede tratar sin
peligro.
Tener la
seguridad de que
moriré no afecta
de ninguna
manera a mi
conducta en la
vida.
Me siento
preparado para
afrontar mi
muerte.
Me siento
preparado para
afrontar mi
proceso de
morir.
Entiendo mis
miedos
relacionados con la
muerte.
F P F P F P F P F P F P F P
Totalmente en
desacuerdo
16 19,05% 2 2,38% 7 8,33% 6 7,14% 10 11,90% 8 9,52% 1 1,19%
En desacuerdo 18 21,43% 3 3,57% 20 23,81% 12 14,29% 12 14,29% 13 15,48% 9 10,71%
Relativamente en
desacuerdo
10 11,90% 7 8,33% 11 13,10% 4 4,76% 7 8,33% 7 8,33% 6 7,14%
Neutral 31 36,90% 43 51,19% 30 35,72% 21 25,00% 27 32,14% 29 34,52% 23 27,38%
Relativamente de
acuerdo
6 7,14% 12 14,3% 6 7,14% 11 13,10% 6 7,14% 9 10,71% 14 16,67%
De acuerdo 1 1,2% 9 10,71% 5 5,95% 8 9,52% 3 3,58% 6 7,14% 14 16,67%
Totalmente de acuerdo 2 2,38% 8 9,52% 5 5,95% 22 26,19% 19 22,62% 12 14,30% 17 20,24%
TOTAL 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%
Elaborado por: Los Autores

pág. 3691
De acuerdo a los resultados obtenidos un 33.33% de los encuestados manifiesta un desacuerdo ante la afirmación de sentirse preparados para afrontar su
proceso de morir. Por otro lado, un 45.34% no coincide en que la muerte es un área que se puede tratar sin peligro, y a un 48.81% indica que el hecho de saber
que morirán no afecta en la conducta de su vida diaria, sin embargo, la mayoría de participantes tiene una posición neutral ante las preguntas de dicha
dimensión.
Tabla 4. Conocimiento ante los servicios funerarios
CONOCIMIENTO ANTE LOS
SERVICIOS FUNERARIOS
Estoy enterado de los
servicios que ofrecen las
funerarias.
Estoy enterado de las diversas
opciones que existen para
disponer de los cuerpos.
Estoy enterado de todas las
emociones que caracterizan al
duelo humano.
Estoy familiarizado con los
arreglos previos al funeral.
F P F P F P F P
Totalmente en desacuerdo 10 11,9% 13 15,5% 1 1,2% 10 11,9%
En desacuerdo 15 17,9% 14 16,7% 2 2,4% 17 20,2%
Relativamente en desacuerdo 12 14,3% 2 2,4% 2 2,4% 9 10,7%
Neutral 18 21,4% 31 36,9% 25 29,8% 25 29,8%
Relativamente de acuerdo 13 15,5% 7 8,3% 18 21,4% 10 11,9%
De acuerdo 10 11,9% 11 13,1% 18 21,4% 5 6,0%
Totalmente de acuerdo 6 7,1% 6 7,1% 18 21,4% 8 9,5%
TOTAL 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%
Elaborado por: Los Autores

pág. 3692
Ante el conocimiento de los servicios funerarios, predomina una posición Neutral, sin embargo, un 28.5% no se encuentra enterado completamente de los
servicios que brinda una funeraria. De igual forma, se encuentra relativamente o completamente en desacuerdo en saber las diversas opciones que existen para
disponer cuerpos y así mismo, un 42.8% no están familiarizados con los arreglos previos al funeral. Por otro lado, un 64.2% de los encuestados saben de las
emociones que caracterizan el duelo.
Tabla 5. Actitudes hacia la vida frente a la muerte
ACTITUDES HACIA LA
VIDA FRENTE A LA
MUERTE
Últimamente creo que está
bien pensar en la muerte.
Mi actitud respecto a la vida ha
cambiado recientemente.
Estoy intentando sacar el
máximo partido a mi vida
actual.
Me importa más la
calidad de vida que su
duración.
F P F P F P F P
Totalmente en desacuerdo 5 6,0% 4 4,7% 0 0,0% 0 0,0%
En desacuerdo 16 19,0% 5 5,9% 4 4,7% 0 0,0%
Relativamente en desacuerdo 8 9,5% 4 4,7% 1 1,2% 1 1,2%
Neutral 34 40,5% 35 41,7% 22 26,2% 18 21,4%
Relativamente de acuerdo 7 8,3% 12 14,3% 11 13,1% 18 21,4%
De acuerdo 7 8,3% 14 16,7% 20 23,8% 21 25,0%
Totalmente de acuerdo 7 8,3% 10 12% 26 31,0% 26 31,0%
TOTAL 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%
Elaborado por: Los Autores

pág. 3693
En cuanto a las actitudes hacia la vida frente a la muerte, predomina una postura neutral. Sin embargo, un 54,8% de los estudiantes están de acuerdo o
totalmente de acuerdo en que intentan sacar el máximo partido a su vida actual. De igual forma, el 77,4% expresa estar de acuerdo o totalmente de acuerdo
con la idea de que les importa más la calidad de vida que su duración. Por otro lado, el 34,5% manifiesta estar total y relativamente en desacuerdo acerca de
que está bien pensar en la muerte.
Tabla 6. Habilidades de afrontamiento
HABILIDAD DE
AFRONTAMIENTO
Puedo
expresar mis
miedos
respecto a la
muerte.
Puedo poner
palabras a
mis instintos
respecto a la
muerte y el
proceso de
morir.
Puedo
hablar de mi
muerte con
mi familia y
mis amigos.
Seré capaz
de afrontar
pérdidas
futuras.
Puedo decir
algo
inapropiado
cuando estoy
con alguien
que sufre un
duelo.
Puedo pasar
tiempo con los
moribundos si
lo necesito.
Puedo ayudar a
la gente con sus
pensamientos y
sentimientos
respecto a la
muerte y el
proceso de
morir.
Puedo
disminuir la
ansiedad de
aquellos que
están a mi
alrededor
cuando el
tema es la
muerte y el
proceso de
morir.
Puedo decir
a la gente,
antes de que
ellos o yo
muramos,
cuánto los
quiero.
F P F P F P F P F P F P F P F P F P
Totalmente en
desacuerdo
4 4,7% 2 2,4% 6 7,1% 10 11,9% 24 28,5% 3 3,6% 1 1,2% 5 5.9% 1 1,2%
En desacuerdo 6 7,1% 9 10,8% 13 15,5% 10 11,9% 15 17,9% 7 8,3% 4 4,8% 8 9,5% 1 1,2%
Relativamente en
desacuerdo
4 4,8% 6 7,1% 4 4,8% 8 9,5% 10 11,9% 6 7,2% 7 8,3% 9 10,7% 4 4,8%
Neutral 32 38,1% 42 50,0% 30 35,7% 27 32,2% 20 23,8% 38 45,2% 33 39,3% 30 35,7% 20 23.8%
Relativamente de
acuerdo
15 17,9% 12 14,3% 12 14,3% 11 13,1% 6 7,1% 12 14,3% 18 21,4% 15 17,9% 10 11,9%
De acuerdo 15 17,9% 6 7,1% 8 9,5% 9 10,7% 5 6,0% 12 14,3% 12 14,3% 12 14,3% 20 23,8%
Totalmente de acuerdo 8 9,5% 7 8,3% 11 13,1% 9 10,7% 4 4,8% 6 7,1% 9 10,7% 5 6,0% 28 33,3%
TOTAL 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%
Elaborado por: Los Autores

pág. 3694
Frente a las habilidades de afrontamiento, en su mayoría existe una disposición neutral. Sin embargo, es destacable que un 69% de los participantes muestran
estar relativamente de acuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo en poder decir a la gente y expresar afecto antes de morir. Similar 46.4% se siente
relativamente de acuerdo y totalmente de acuerdo en poder ayudar a la gente con sus pensamientos y sentimientos respecto a la muerte y el proceso de morir.
Por otra parte, el 33.3% muestran estar totalmente o relativamente en desacuerdo en ser capaces de afrontar pérdidas futuras.
Tabla 7. Habilidades de comunicación ante la muerte
HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN ANTE
LA MUERTE
Sé con quién
contactar cuando
se produce una
muerte.
Me siento capaz de
manejar la muerte
de otros seres
cercanos a mí.
Sé cómo escuchar a
los demás,
incluyendo a los
enfermos
terminales.
Sé cómo hablar
con los niños de la
muerte.
Sería capaz de
hablar con un amigo
o con un miembro
de mi familia sobre
su muerte.
Me puedo
comunicar con los
moribundos.
F P F P F P F P F P F P
Totalmente en desacuerdo 7 8,33% 17 20,24% 3 3,57% 12 14,30% 8 9,52% 3 3,57%
En desacuerdo 4 4,76% 11 13,10% 2 2,38% 16 19,05% 9 10,71% 9 10,71%
Relativamente en desacuerdo 7 8,33% 6 7,14% 3 3,57% 10 11,90% 6 7,14% 10 11,90%
Neutral 23 27,4% 28 33,33% 26 30,95% 30 35,71% 21 25,00% 37 44,05%
Relativamente de acuerdo 17 20,24% 9 10,71% 15 17,86% 5 5,95% 21 25,00% 13 15,48%
De acuerdo 16 19,05% 7 8,33% 19 22,62% 5 5,95% 10 11,90% 9 10,71%
Totalmente de acuerdo 10 11,90% 6 7,14% 16 19,05% 6 7,14% 9 10,71% 3 3,57%
TOTAL 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%
Elaborado por: Los Autores

pág. 3695
Ante las habilidades de comunicación ante la muerte, evidencian una distribución variada en las
respuestas, destacándose una postura neutral en los estudiantes de internado. Sin embargo, se observa
que un 51.19% está relativamente o totalmente de acuerdo de saber con quién contar cuando se
produce una muerte. Además, un 59.53% muestra estar relativamente de acuerdo y totalmente de
acuerdo, en saber cómo escuchar a los demás, incluyendo a los enfermos terminales. Por otro lado, un
48. 48% expresa estar totalmente y relativamente en desacuerdo en sentirse capaz de manejar la
muerte de otros seres cercanos.
Tabla 8. Tipo de afrontamiento
TIPO DE AFRONTAMIENTO
TOTAL
Afrontamiento Inadecuado Afrontamiento Óptimo
F P F P F P
57 67,9% 27 32,1
84 100
%
Elaborado por los autores
Se ha demostrado que el 67,9% de los estudiantes, presentan un afrontamiento inadecuado ante la
muerte, mientras que el 32,1% representa un afrontamiento óptimo. Esto demuestra en el presente
estudio que la mayoría de los estudiantes necesitan mejorar sus estrategias de afrontamiento.
DISCUSIÓN
El personal de salud vive y enfrenta casi de forma diaria sucesos ligados a la muerte y al duelo que se
genera a partir de esta, experimentar estas situaciones sin las herramientas y el conocimiento adecuado
puede repercutir en actitudes negativas de afrontamiento, que puede no solamente afectar a su
desempeño práctico, también pueden generar emociones como la depresión, ansiedad, etc (15). En el
presente estudio, hubo la participación de 84 estudiantes pertenecientes a las carreras de medicina y
enfermería, predominando el género femenino con un 66.7% ante el género masculino con un 33.3%;
el rango de edad que más reincide es el de 23-25 años con un 65.5% del cual 44% corresponde a
mujeres y un 21.4% a hombres. Además, los resultados revelaron que el 67,9% de los participantes
mostró un afrontamiento inadecuado, y el 32,1% un afrontamiento óptimo. Dichos resultados se
asemejan a un estudio realizado por Emilio Real, et al., 2021, el cual se encontró que el sexo femenino

pág. 3696
predomina con el 74% frente al 26% del sexo masculino y el promedio de edad es de 22 años, así
mismo dicho estudio indico que el 76% de la muestra presento un afrontamiento inadecuado o bajo,
mientras que el 24% que manifestó un afrontamiento óptimo (16).
En la presente investigación se ha evidenciado que el 72.6% de los estudiantes de internado rotativo
han experimentado situaciones cercanas a la muerte, sumado a un 20,2% que manifestaron haber
convivido con personas enfermas, demostrando así que en su mayoría los estudiantes han tenido la
experiencia cercana a la muerte dicho estudio concuerda con el realizado por Szczupakowska M et
al., 2021 donde se evidencia que la mayoría de los encuestados ya han experimentado, alguna
situación relacionada con la muerte de un paciente, ya que el 86,3% respondieron “si” a esta
interrogante, frente al 13,7% de estudiantes que manifestaron que nunca habían experimentado una
situación de muerte durante la educación. Además, en el mismo estudio se manifiesta que con cada
año de estudio, el porcentaje de participantes que se encuentran frente a la experiencia de la muerte
aumentó alcanzando un 99,3 %, lo cual significa que, los estudiantes se enfrentan a esta situación
conforme avanzan los años de estudio (17).
Así mismo en el estudio de Hernández M et al., 2022 denominado “Experiencia vivida del primer
contacto con muerte en prácticas clínicas de estudiantes de enfermería” menciona que la experiencia
vivida por los estudiantes frente a su primer contacto con la muerte de un paciente es dada en primer
lugar por un impacto en la noticia del cese de la vida ya que este proceso causa a los profesionales y
estudiantes en concreto un impacto que influye en su actuar y su vida profesional (18). Es fundamental
resaltar la importancia de fortalecer la formación no solo en los estudiantes del internado rotativo, sino
también en aquellos que asisten a sus cursos regulares, debido a que, durante sus prácticas
preprofesionales, los estudiantes se encuentran expuestos a situaciones complejas, como el
afrontamiento con la muerte y el duelo, las mismas que les exigen a desarrollar y emplear diversas
estrategias, como el apoyo muto entre compañeros y el manejo adecuado de sus propias emociones y
sentimientos, lo cual es clave para poder lidiar con estos eventos significativos (19).
Las actitudes hacia la vida frente a la muerte están influenciadas por factores cognitivos, emocionales
y socioculturales que se moldean de manera en que los individuos enfrentan su propia finitud y la
pérdida de familiares y otros, por ende la muerte puede ser percibida con miedo, aceptación o

pág. 3697
inclusive como una transición natural, que depende de creencias personales y del soporte emocional
que tenga a su disponibilidad, es por ello que se buscan ciertas estrategias o se llegan a tomar acciones
que permiten un afrontamiento positivo, por lo que la resiliencia llega a ser un aspecto fundamental
para disminuir la angustia existencial favoreciendo una actitud saludable ante la inevitabilidad del
fallecimiento (20).
Tal como se evidencia en el presente estudio en cuanto a las actitudes hacia la vida frente a la muerte,
el 77,4% expresa estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con la idea de que les importa más la
calidad de vida que su duración y el 34,5% manifiesta estar totalmente y relativamente en desacuerdo
acerca de que está bien pensar en la muerte, los mismos que se encuentran relacionados con el estudio
de Qianqian Tang et al., 2023 titulado “Duelo y competencias profesionales: exploración de la
experiencia personal de la muerte entre estudiantes de enfermería”, el cual manifiesta que en respuesta
a varias experiencias sufridas a lo largo de su formación han adoptado diversas estrategias de
afrontamiento, tanto positivas como negativas, sin embargo, estos encuentros han servido como
catalizadores para una reflexión profunda sobre el significado de la vida, que ha influido en su
desarrollo profesional y en su enfoque hacia el cuidado integral de los pacientes y sus familias (21).
Los estudiantes de internado rotativo de enfermería y medicina, durante sus prácticas clínicas, se
enfrentan a problemas y conflictos éticos, así como a situaciones con pacientes moribundos y sus
familiares, estas experiencias suelen ser intensas y, en muchos casos, abrumadoras, lo que genera
inseguridad en cuanto a su competencia y habilidades para manejarlas adecuadamente (22). Pérez de
la Cruz y Ramírez, 2020 en su estudio realizado “Explorando las actitudes de los estudiantes de
ciencias de la salud”, enuncia que existe una relevancia en las habilidades emocionales y de
afrontamiento en la percepción y el manejo de la muerte entre los estudiantes y profesionales de la
salud, debido a que argumentan que una mayor inteligencia emocional se asocia con un menor miedo
a la muerte, la misma que se va adquiriendo con las experiencias vividas, resaltando la importancia de
fortalecer estas competencias durante la formación universitaria, en consonancia con los hallazgos del
presente estudio los cuales revelan una disposición neutral en la mayoría de los participantes, aunque
es destacable que el 69% considera importante expresar afecto antes de la muerte, y el 46,4% se siente
capaz de ayudar a otros a gestionar sus pensamientos y sentimientos sobre el proceso de morir (23).

pág. 3698
No obstante, persiste una dificultad significativa para afrontar pérdidas futuras, resaltando la necesidad
de fortalecer las estrategias emocionales y de afrontamiento desde la etapa formativa con el fin de
preparar mejor a los futuros profesionales para enfrentar la muerte con mayor equilibrio emocional y
resiliencia (24).
La muerte, es un tema que a menudo se habla en el campo de la salud, tanto medicina como
enfermería interactúan con quienes están cerca del final de sus vidas. Por ello es crucial hablar
abiertamente del tema y proporcionar educación al respecto (25).
En el estudio de Randy D et al.,2021 se menciona que el 63% de los estudiantes en sus rotaciones
clínicas han experimentado la muerte de un paciente y consideran que la experiencia fue difícil de
manejar, por lo que se vio necesario implementar estrategias de afrontamiento. De los 93 estudiantes
participantes, 27 estuvieron de acuerdo con la necesidad, expresando el deseo de hablar y discutir
sobre el proceso de muerte y agonía. En consecuencia, la comunicación se destacó como uno de los
temas clave (26). En este sentido, el presente estudio confirma esta postura, como se refleja en la
dimensión habilidades de comunicación ante la muerte, de donde se aborda las habilidades de
comunicación ante la muerte, el 59, 53% de los estudiantes concuerdan estar de acuerdo y totalmente
de acuerdo con la afirmación de “saber cómo escuchar a los demás, incluyendo a los enfermos
terminales”. Por otro lado, un 48. 48% expresa estar total y relativamente en desacuerdo en “sentirse
capaz de manejar la muerte de otros seres cercanos".
En el estudio de Masaquiza J et. al., 2023 titulado “Actitudes Y Afrontamiento Ante la Muerte De Los
Estudiantes De Enfermería” evidencia que el 100% de los participantes, presentan un afrontamiento
inadecuado ante la muerte, dado que todos obtuvieron un puntaje inferior a 95 puntos. Este hallazgo es
similar al presente estudio, en el que se observó que el 67,9% de los estudiantes presentan un
afrontamiento inadecuado, mientras que un 32,15 muestran un afrontamiento óptimo. Esto demuestra
que, aunque haya una proporción significativa de estudiantes, sigue necesario implementar estrategias
que permitan a los estudiantes enfrentar y manejar la muerte de manera positiva (27).
En el estudio de Goldstein Y, y Shaulov A, 2024, se mencionan diversas estrategias que los
estudiantes emplean para afrontar situaciones difíciles, como la muerte, siendo una de las más
destacadas la conversación abierta, en la que los estudiantes se sienten cómodos expresando sus

pág. 3699
emociones y sentimientos, sin centrarse exclusivamente en la evaluación académica (28). Otra
estrategia importante es la reflexión, que permite a los estudiantes desarrollar una identidad
profesional más sólida. Además, la distracción juega un papel clave: dedicarse a actividades fuera del
ámbito académico y profesional ayuda a los estudiantes a liberar el estrés, la fatiga y la presión
asociados con enfrentar situaciones tan complejas. Recurrir a la religión es también una estrategia
comúnmente utilizada, ya que la espiritualidad y la creencia en el más allá suelen estar asociadas a una
menor ansiedad ante la muerte y a una disminución de la angustia emocional. Finalmente, algunos
estudiantes recurren a la evitación, bloqueando o ignorando sus sentimientos ante la situación, como
una forma de protegerse emocionalmente (29).
CONCLUSIÓN
Los estudiantes del internado rotativo muestran niveles variables de preparación para afrontar la
muerte de pacientes, con una tendencia hacia la inseguridad y posiciones neutrales en varios aspectos
críticos. Se evidencia que existe una buena comprensión de los aspectos emocionales del duelo; sin
embargo, presentan dificultades significativas en aspectos prácticos como el manejo, en cuanto a las
competencias comunicativas, muestran fortalezas en la escucha activa con pacientes terminales, pero
presentan inseguridades significativas al comunicarse con poblaciones específicas, como con niños
que se encuentran en estado crítico. Esta disparidad sugiere una formación desigual en habilidades de
comunicación según el tipo de paciente y situación.
Los resultados el 67,9% de los estudiantes, presentan un afrontamiento inadecuado ante la muerte,
mientras que el 32,1% representa un afrontamiento óptimo, una marcada diferencia entre la capacidad
de los estudiantes para manejar aspectos teóricos del duelo y su preparación para situaciones prácticas.
Mientras que comprenden las emociones características del duelo, un porcentaje significativo se siente
inseguro al enfrentar situaciones reales con pacientes moribundos o sus familiares, como lo demuestra
el alto porcentaje de respuestas neutrales.

pág. 3700
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Maté C, García T, Fernández R, Jordán G, Setién F, Bustillo R. Sentimientos relacionados con la
muerte en estudiantes de enfermería: un estudio observacional de tres cohortes. Index enferm.
2022;31(1):47–51. ISSN: 1132-1296 Disponible en:
https://doi.org/10.58807/indexenferm20224886
2. Cáceres D, Cristancho L, López L. Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes
en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cienc Salud. 2019 oct;17(3):98–110. ISSN: 1692-
7273. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revsalud
3. Soerensen J, Nielsen D, Pihl G. Es un proceso difícil: experiencias vividas por estudiantes de
enfermería que conducen al abandono de sus estudios; un estudio cualitativo. Nurse Educ Today.
2023 mar;122:105724. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2023.105724
4. Lledó À, Bosch A. Análisis del afrontamiento de la enfermera frente a la muerte de un paciente
pediátrico. Enferm Intensiva. 2020 ago;32(3):117–24. ISSN: 1130-2399 Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2020.03.004
5. Gül Ş, Demir Karabulut S, Eren H, Durmuş İskender M, Göçmen Baykara Z, Keles Ş, et al.
Experiencias de los estudiantes de enfermería con la muerte y los pacientes terminales durante la
educación clínica. Omega. 2020 ago;85(3):628–49. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1177/0030222820950510
6. Organización Mundial de la Salud. Las diez causas principales de defunción. [Online]; 2024.
Acceso 9 de Agosto de 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/the-top-10-causes-of-death.
7. Organización Panamericana de la Salud. Causas principales de mortalidad, y discapacidad.
[Online]; 2019. Acceso 9 de Agostode 2024. Disponible en:
https://www.paho.org/es/enlace/causas-principales-mortalidad-discapacidad.
8. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Defunciones Generales. [Online]; 2023. Acceso 9 de
Agosto de 2024. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales/.
9. Morales F, Ramírez F, Cruz A, Arriaga R, Vicente M, et al. Actitudes del personal de enfermería

pág. 3701
ante la muerte de sus pacientes. Rev Cuid. 2021 abril;12(1). ISSN: 2346-3414 Disponible en:
https://doi.org/10.15649/cuidarte.1081
10. Gillan PC, Jeong S, van der Riet P. Muertes buenas encarnadas y muertes malas desencarnadas:
Narrativas de experiencias de estudiantes de enfermería de pregrado. Nurse Educ Today. 2020
nov;97(104674):104674. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104674
11. Teo K, Teo M, Pisupati A, Ong R, Goh C, Seah C, et al. Evaluación de la formación de la
identidad profesional (PIF) entre estudiantes de medicina en puestos de Oncología y Medicina
Paliativa: una revisión exploratoria guiada por SEBA. BMC Palliat Care. 2022 nov;21(1):200.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12904-022-01090-4
12. 1Haroen H, Mirwanti R, Agustina H, Pahria T, Harun H, Akuoko CP, et al. Un estudio cualitativo
sobre la percepción y la experiencia de los cuidados al final de la vida entre estudiantes de
enfermería que presenciaron la muerte de familiares. J Multidiscip Healthc. 2023 ago. Disponible
en: https://doi.org/10.2147/JMDH.S423198
13. Bilgiç Ş. El significado de la muerte para los estudiantes de enfermería y sus actitudes hacia los
principios de una muerte digna. Omega. 2021 abr;86(4):1388–401. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1177/00302228211009754
14. Duque P, Betancur Y, Franco A , Hoyos M , Valencia E. Afrontamiento de docentes de
enfermería ante la muerte del paciente en unidades de cuidado crítico. Inv en Enferm. 2020 jun;
22(2). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.adem
15. Zahran Z, Hamdan K, Hamdan A, Allari R, Alzayyat A, Shaheen A. Actitudes de los estudiantes
de enfermería hacia la muerte y el cuidado de los pacientes moribundos. Nurs Open. 2021
nov;9(1):614–23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/nop2.1107
16. Real R, Aranda Á, Arrellaga N, Benegas N, Britos L, Cavia T. Afrontamiento a la muerte en
estudiantes de medicina del Paraguay en agosto 2021: estudio multicéntrico. DEL NAC. 2021
sep;13(2):40–53. ISSN: 2307-3640 Disponible en:
http://dx.doi.org/10.18004/rdn2021.dic.02.040.053
17. Szczupakowska M, Stolarek P, Roszak M, Głodowska K, Baum E. La muerte del paciente desde

pág. 3702
la perspectiva de los estudiantes de enfermería. Front Public Health. 2021 may;9:636582.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2021.636582
18. Hernández M, González E, Fuentes A, Carranza S, Compeán V, Guerrero Castañeda R.
Experiencia vivida del primer contacto con muerte en prácticas clínicas de estudiantes de
enfermería. Enferm Glob. 2022 ene;21(1):116–39. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.483631
19. Resendiz Y, Palomé G, Lira A. Estrategias de Afrontamiento del Personal de Enfermería ante la
Muerte. Eur Sci J . 2024 may;29:423–423. Disponible en:
https://doi.org/10.19044/esipreprint.5.2024.p423
20. Palomar Gallardo , Romero Palomar , Pérez García , Romero Palomar. Educar para la vida y la
muerte a los estudiantes de Enfermería: “del miedo al amor”. Enfermería (Montev). 2020; 9(1).
Disponible en: https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2167
21. Tang Q, Xu T, Li Z, Wang M, Xu L, Xu G, et al. Duelo y competencias profesionales:
exploración de la experiencia personal de la muerte entre estudiantes de enfermería: un estudio
cualitativo. Omega (Westport). 2023;302228231167495. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/00302228231167495
22. Cheon J, You S. Experiencia de muerte de pacientes presenciada por estudiantes de enfermería
durante la práctica clínica: un estudio cualitativo con grupos focales. Nurse Educ Today. 2022
abr;111(105304):105304. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105304
23. Pérez S, Ramírez I. Explorando las actitudes de estudiantes de ciencias de la salud en España y
Bolivia hacia la muerte. Un estudio transversal.. BMC Palliat Care. 2020 jul;19(1):111.
Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12904-020-00615-z
24. Yoong S, Wang W, Seah A, Kumar N, Gan J, Schmidt L, et al. Experiencias de estudiantes de
enfermería con la muerte del paciente y los cuidados paliativos y al final de la vida: una revisión
sistemática y metasíntesis. Nurse Educ Pract. 2023 may;69(103625):103625. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2023.103625
25. Galvin J, Richards G, Smith A. Estudio de cohorte longitudinal que investiga la preparación

pág. 3703
inadecuada y la muerte y el proceso de morir en estudiantes de enfermería: implicaciones para las
secuelas de la pandemia de COVID-19. Front Psychol. 2020 ago;11:2206. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02206
26. Case RD, Judie E, Kurszewski T, Brodie W, Bethel P. ¿Estamos enseñando a los estudiantes de
ciencias de la salud en los Estados Unidos lo que necesitan saber sobre la muerte y las estrategias
de afrontamiento tras la muerte?. J Educ Eval Health Prof. 2021 nov;18:29. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3352/jeehp.2021.18.29
27. Masaquiza Chango, J. M., & Guarate Coronado, Y. C. (2024). Actitudes Y Afrontamiento Ante
La Muerte De Los Estudiantes De Enfermería. Enfermería Investiga. 2024 abr; 9(2), 64–72.
Disponible en: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i2.2417.2024
28. Lisai Y, Shaulov A. La experiencia de los estudiantes de medicina ante la muerte de un paciente y
sus estrategias de afrontamiento: una revisión narrativa de la literatura. Am J Hosp Palliat Care.
2024 jun;42(4):413–20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/10499091241264523
29. Escobar L, Fernández S, Montenegro O, Avalos D, Medina O. Estrategias de afrontamiento del
personal de enfermería ante la muerte del paciente pediátrico. Notas enferm. 2020 nov;20(36):22–
30. Disponible en: https://doi.org/10.59843/2618-3692.v20.n36.30836